Erupción volcánica

Los desastres naturales suelen ser impredecibles y por esta razón los seres humanos estamos en constante exposición a la fuerza de la naturaleza. Uno de los fenómenos naturales más peligrosos es la erupción de un volcán debido a su fuerte impacto sobre las poblaciones aledañas y los riesgos asociados.

¿Qué son las erupciones volcánicas?

Son emanaciones o explosiones de lava, gases, cenizas y otros materiales que se desplazan desde el interior de la Tierra hacia la superficie a través de un volcán.

Elementos de un volcán

Cráter: es la abertura por donde el magma se expulsa.

Nube de ceniza: contiene cenizas volcánicas, rocas y algunos gases como dióxido de azufre, cloro, vapor de agua y otros compuestos.

Chimenea: conducto a través del cual se desplaza el material que es expulsado durante una erupción volcánica.

Cono volcánico: es la estructura típica de un volcán. Esta elevación se produce por la solidificación de la lava expulsada.

Cámara magmática: es la zona en la que el magma se acumula y desde la cual sale al exterior en conjunto con otros materiales volcánicos.

Colada de lava: es una capa o manto que se forma por la lava en estado líquido durante la erupción volcánica.

Corteza terrestre: es la zona más externa de la geósfera, es decir, de la parte sólida de la Tierra.

Vulcanología

Es la ciencia que estudia los volcanes con el propósito de analizar su formación y pronosticar futuras erupciones. Esta disciplina considera como ramas auxiliares a la geofísica y la geoquímica. Los profesionales que la desempeñan se denominan vulcanólogos.

En algunas ocasiones los vulcanólogos pueden obtener un pronóstico a corto plazo (en un lapso de horas o meses) de las erupciones volcánicas.

Estudio de vulnerabilidad

En regiones sometidas a riesgos de erupciones volcánicas, los expertos realizan una serie de estudios para analizar la amenaza volcánica de un lugar y delimitar la zona de vulnerabilidad. Esto es usado posteriormente en caso de emergencia para evacuar a las personas en riesgo.

En estos estudios también se intenta pronosticar el daño o nivel de destrucción al cual se estará expuesto. Para dicho estudio se emplean:

  • Sistema de monitoreo volcánico.
  • Mapas de amenaza volcánica.
  • Estudios geológicos.
Los expertos suelen emplear mapas de amenaza volcánica para definir las zonas con mayor y menor probabilidad de riesgo.

Riesgos y repercusiones en la salud

Son muchos los efectos asociados a la erupción de un volcán:

Riesgo Efectos directos e indirectos en la salud
Lava Intoxicación por consumo de agua contaminada, quemaduras por exposición, enfermedades respiratorias, muerte.
Explosiones (lanzamiento de fragmentos como piedras o bloques) Quemaduras, politraumatismos, inhalación de gases tóxicos, muerte.
Ceniza volcánica Enfermedades en los ojos como conjuntivitis y laceraciones corneales, problemas gástricos y respiratorios, dermatitis.
Flujos piroclásticos Quemaduras graves de la piel, problemas del sistema respiratorios, muerte.
Gases volcánicos Intoxicación por su inhalación, muerte
Avalanchas Politraumatismos severos, pueden causar la muerte al enterrar poblaciones enteras.
Sismos Lesiones y probabilidad de muerte por colapso de estructuras.
Tsunamis Lesiones y probabilidad de muerte por colapso de estructuras cercanas a grandes masas de agua.
Los flujos piroclásticos son una mezcla de gases volcánicos, materiales sólidos y aire que alcanzan altas temperaturas luego de una erupción volcánica.
El agua, un punto crítico

El compuesto esencial para la vida es el agua, es por ello que en la mayoría de los desastres naturales el suministro de este vital líquido es de suma importancia y durante y después de una erupción volcánica podría verse afectado.

Tanto las redes de agua como las fuentes naturales podrían contaminarse fácilmente luego de una erupción volcánica y causar enfermedades.

De igual forma, la cantidad de agua posiblemente se verá mermada por diversos factores relacionados con la infraestructura principalmente. Uno de los puntos que deben considerar prioritarios las autoridades es el suministro de agua a los poblados afectados.

Botiquín de primeros auxilios

Se denomina botiquín de primeros auxilios al elemento que contiene medicamentos y otros materiales necesarios para aplicar primeros auxilios. Puede ser una maleta, armario, bolsa o caja, y debe estar en un lugar visible.

En el caso de los desastres naturales como lo puede ser una erupción volcánica, se recomienda tenerlo preparado ante cualquier eventualidad y en lo posible que sea transportable.

Algunos de sus elementos básicos son:

  • Alcohol líquido o en gel.
  • Jabón neutro.
  • Termómetro.
  • Guantes descartables.
  • Antisépticos como yodo o agua oxigenada.
  • Gasas y vendas.
  • Adhesivo para fijar gasas.

Otros elementos a tener presente en caso de desastre

  • Pañuelos grandes para vendaje de miembros.
  • Radio para mantenerse comunicado.
  • Alimentos no perecederos (enlatados y en conserva).
  • Suficiente agua potable.
Un botiquín de primeros auxilios contiene los elementos esenciales para ofrecer los primeros auxilios y proporcionar ayuda en caso de incidentes y lesiones.

Enfermedades de transmisión sexual: sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual altamente contagiosa que afecta tanto a hombres como a mujeres y la produce la bacteria Treponema pallidum.

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) la cual puede causar graves complicaciones y a largo plazo la muerte si no es tratada de manera adecuada.

¿Sabías qué...?
La prevención a través del uso de preservativo es primordial para evitar contagiarse de ésta y de otras enfermedades de transmisión sexual.

La sífilis se produce por una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual penetra en la piel a través de las membranas mucosas rotas, usualmente durante el contacto sexual aunque también existen otras maneras de contagiarse. Una llaga puede ocurrir en la vagina, el ano, el recto, los labios y la boca.

Treponema pallidum.

El primer signo es una úlcera indolora en los genitales, el recto, la boca o la superficie de la piel. Algunas personas no notan la llaga porque no duele. Estas llagas se pueden curar solas, pero las bacterias permanecen en el cuerpo si no se tratan. La bacteria puede permanecer inactiva en el cuerpo durante décadas antes de regresar y dañar otros órganos, incluido el cerebro, esto último sólo ocurre si no es tratada la enfermedad.

Las llagas o úlceras son síntomas característicos de la sífilis.

¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo?

La sífilis se produce cuando T. pallidum se transfiere de una persona a otra durante la actividad sexual. También se puede pasar de la madre al feto durante el embarazo o a un bebé durante el parto, a esto se le llama sífilis congénita. No se puede propagar a través del contacto compartido con objetos, como manillas de puertas y asientos de inodoro.

Sífilis congénita

La sífilis congénita es una grave infección que se transfiere de una madre a su feto a través de la placenta o durante el parto. Los síntomas incluyen: fiebre, dificultad para ganar peso, ampollas en el cuerpo, erupción en los genitales y ausencia del puente nasal, entre otros.

La sífilis ocurre en todos los rincones del mundo, principalmente en zonas urbanas, donde la población de más alto riesgo son las personas con edades que van desde los 20 años hasta los 35. Incluso, como las personas pueden ignorar que están infectadas con sífilis ya que no presentan síntomas, algunos países exigen exámenes de detección de la enfermedad antes del matrimonio.

A las mujeres embarazadas se les debe hacer un examen de detección de sífilis para evitar que la infección sea transmitida al recién nacido.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?

De acuerdo con los síntomas, la sífilis está categorizada por 4 etapas: fase primaria, fase secundaria, fase latente y fase avanzada. Sin embargo, en algunos casos, puede no haber síntomas durante varios años.

Fase primaria

Durante esta fase puede que la persona note una única llaga, la cual se produce en el sitio donde la bacteria ingreso al cuerpo. Por lo general, la forma de la llaga es redonda, firme y no causa ningún tipo de dolor, por lo que es usual que algunas personas no la perciban.

En esta fase la enfermedad se puede contagiar más rápido.

Las llagas pueden durar entre 3 y 6 semanas, se pueden curar sin la necesidad de recibir algún tratamiento, sin embargo, lo recomendable es recibir tratamiento ya que, aunque se curen las llagas, las bacterias seguirán dentro del cuerpo del portador.

Fase secundaria

Durante esta fase, es usual que la persona infectada presente llagas en la boca, vagina o ano, o erupciones en la piel. Esta fase comienza con la aparición de erupciones en una o varias zonas del cuerpo, las cuales se generan ocasionalmente cuando la llaga de la fase primaria está en proceso de desaparición o ha desaparecido por completo.

Si las llagas no se curan adecuadamente, la persona infectada pasa a la fase secundaria.

La erupción se puede presentar como puntos duros de color marrón rojizo o rojo, por lo general no pica y es poco visible, tanto así que el portador podría no notarla. Dentro de los otros síntomas se incluyen:

  • Dolor en la garganta.
  • Pérdida del cabello.
  • Dolores de cabeza.
  • Pérdida de peso.
  • Dolor muscular

Aun sin recibir tratamiento, los síntomas de esta fase eventualmente desaparecerán, sin embargo, sin el tratamiento adecuado, la infección pasará a la fase latente y posiblemente a la fase más avanzada.

Fase latente y avanzada

La fase latente inicia cuando los síntomas de las fases anteriores desaparecen por completo, si no se recibió el tratamiento adecuado, lo más probable es que el paciente aun tenga sífilis y no lo sepa. Esto puede seguir así por 10 o 30 años, sin embargo, cuando pasa a la fase avanzada los síntomas son sumamente graves, estos incluyen:

  • Parálisis en ciertas partes del cuerpo.
  • Dificultad para coordinar movimientos.
  • Trastornos mentales.
  • Daño en los órganos internos.
Si no se trata, la sífilis es una enfermedad sumamente grave.

¿Qué es la neurosifilis?

Es una condición en la que la bacteria entra al sistema nervioso. A menudo se asocia con la sífilis latente y avanzada, pero puede aparecer en cualquier momento después de la etapa primaria. Los síntomas incluyen:

  • Entumecimiento en las extremidades.
  • Problemas de concentración.
  • Confusión.
  • Dolor de cabeza.
  • Problemas de visión.

 

Inecuaciones

Las inecuaciones son expresiones matemáticas ampliamente usadas por muchas disciplinas y su solución, a diferencia de la mayoría de las ecuaciones, no comprende valores concretos sino que abarca un conjunto de números.

¿Qué es una inecuación?

Es una expresión matemática que contiene al menos una variable y está caracterizada por incluir signos de desigualdad, de manera que su resultado es un conjunto de valores que la variable puede tomar para que se cumpla la desigualdad planteada.

El conjunto solución de una solución se denomina intervalo.

Símbolos de desigualdad

La desigualdad es una expresión algebraica que sirve para relacionar dos cantidades semejantes mediante signos. Los signos matemáticos más usuales para establecer estas relaciones son:

Símbolo Significado Ejemplo
> Mayor que 15 > 4
< Menor que 3 < 7
Mayor o igual que* a ≥ b
Menor o igual que* b ≤ a

*a y b pueden ser valores iguales o diferentes que permitan hacer cumplir la desigualdad.

Elementos de una inecuación

Algunos elementos son similares entre las ecuaciones y las inecuaciones. Pero se tratan de expresiones algebraicas distintas. Quizá el elemento más resaltante de toda inecuación es el signo de desigualdad. Debido a éste, la solución de dichas expresiones suelen variar un poco de la manera en la que se resuelven las ecuaciones.

  • Miembros: son las partes de una inecuación que están separadas por el signo de la desigualdad. En la imagen el primer miembro corresponde a 4x – 1 mientras que el segundo término corresponde a 2x + 1.
  • Términos: son las expresiones literales o numéricas separadas por los signos más (+) o menos (-). Son términos de la inecuación mostrada: 4x, -1, 2x y 1.
  • Variable: es la letra que representa al conjunto de valores que satisfacen la desigualdad.
  • Grado de la inecuación: se encuentra indicado por el mayor exponente que posea la variable. En el caso del ejemplo mostrado, se trata de una inecuación de primer grado porque su mayor exponente es 1. Si el mayor exponente fuera 2 sería una inecuación de segundo grado y así sucesivamente.
Las inecuaciones pueden presentarse de varias formas como fracción o valor absoluto.

Resolución de ecuaciones de primer grado

El objetivo de la resolución de una inecuación es encontrar todos los valores de la variable para los cuales es válida la expresión. Estos valores pueden pertenecer a uno o más intervalos que pueden graficarse en la recta real.

Al operar con inecuaciones se pueden observar las siguientes reglas:

  1. La inecuación no varía cuando se suma o resta un mismo valor en ambos miembros de la desigualdad.

Por ejemplo:

Si se suma 3 a ambos miembros se obtiene:

Al sumar y restar los términos semejantes se obtiene:

El conjunto solución son todos los valores mayores a 4.

  1. Si se multiplica o divide a ambos miembros de una inecuación por un mismo número positivo, la inecuación que resulta es equivalente a la inicial.

Se multiplican ambos miembros por 2:

Se resuelven las operaciones:

De esta forma, la ecuación

Es equivalente de la ecuación

y puede resolverse a través de la regla 1 explicada anteriormente.

  1. Si se multiplica o divide a ambos miembros de una inecuación por un mismo número negativo, la inecuación que resulta cambiará de sentido en su signo de desigualdad y la misma será equivalente de la inecuación inicial.

Por ejemplo:

Se multiplica ambos miembros de la igualdad por -1:

Se resuelve la multiplicación y se cambia el sentido de la desigualdad:

De manera que

Es una inecuación equivalente de

Y es la misma que se resolvió en el ejemplo de la regla 1.

Las inecuaciones serán válidas para unos valores y no serán válidas para otros.

Problemas

Para resolver problemas con inecuaciones se deben aplicar las reglas explicadas anteriormente de forma tal que la variable quede localiza en un miembro de la inecuación y los términos constantes en otro.

En este caso, para eliminar el -3 del primer miembro se debe sumar a ambos miembro el número 3:

Para eliminar la x del segundo miembro se debe restar –x a ambos miembros de la inecuación:

Se resuelven las operaciones:

Por lo tanto, el resultado de la inecuación 

 Es decir, todos los números menores o iguales a 8.

Se puede comprobar el resultado al seleccionar un número menor igual a 8 y luego reemplazarlo en la inecuación, al final debería obtenerse una desigualdad válida.

Por ejemplo, si se selecciona el 5 que es menor a 8, y se reemplaza en la inecuación se obtiene:

Como el 7 es menor que 10, entonces 5 es parte del conjunto solución de la desigualdad.

En caso de que se consideren a los valores diferentes al conjunto solución, la desigualdad que se obtiene no será lógica.

Por ejemplo, se sabe que la solución de este problema son todos los números menores o iguales a 8. Para comprobar si es cierto, seleccionamos un número mayor a 8, para este caso seleccionaremos el 9.

Se cumplen los mismos pasos anteriores:

Como 15 no es menor a 14, entonces 9 no pertenece al conjunto solución de la inecuación.

Hay problemas que involucran paréntesis y se debe aplicar en lo posible alguna propiedad matemática como la distributiva para eliminarlos.

Se multiplican ambos miembros por 3 para eliminar el denominador de la fracción:

Se dividen ambos miembros entre -10, como es un número negativo, la dirección de la desigualdad cambia:

Se multiplican ambos lados por 5 para eliminar el denominador de la variable:

La expresión anterior también puede escribirse de forma inversa. Sólo se debe intercambiar el signo de la desigualdad:

Para tener una mejor idea del conjunto solución se suele convertir la fracción a decimal, de este modo

Lo que quiere decir que el conjunto solución son todos los números mayores o iguales a 9,5.

Una de las aplicaciones de las inecuaciones es para calcular el costo, ingreso y utilidad de una empresa.

Arritmia

Se conoce como arritmia a cualquier alteración del ritmo cardíaco, ya sea por cambio de sus características o por variaciones inadecuadas de la frecuencia.

La frecuencia cardíaca es variable y los valores normales se encuentran entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo, puede ser normal hallar cifras por debajo o por encima de estos valores en función de las características del individuo o la situación en la que se encuentra. La arritmia se produce cuando esas variaciones son constantes o permanecen por un largo período de tiempo.

En una arritmia, la frecuencia cardíaca por debajo de 50 o por encima de 100 latidos por minuto.

Algunas arritmias causan pocos o ningún síntoma diagnóstico y tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo. Muchos adultos sanos sufrirán arritmias cortas de vez en cuando pero las que duran minutos o incluso horas son las que pueden tener consecuencias muy serias. Pueden, entre otras cosas, reducir la cantidad de sangre que el corazón bombea al cuerpo.

La contracción cardíaca es la actividad contráctil del corazón que mantiene y regula por una serie de impulsos nerviosos la frecuencia cardíaca. Si bien puede estar condicionada por influencias nerviosas externas, hormonales o farmacológicas, su origen es automático, estrechamente ligado a la actividad de un centro íntimamente compenetrado con la estructura muscular del corazón, denominado miocardio específico, o más comúnmente tejido de conducción.

Cualquier influencia patológica, mecánica o tóxica que trastorne de forma sustancial el funcionamiento regular de este centro estimulador automático lleva a una variación del estímulo eléctrico. Esto, a su vez, provoca en la mayoría de los casos una alteración del rendimiento mecánico de la bomba cardíaca.

Síntomas

Los principales síntomas pueden ser palpitaciones, que es como se conoce a la percepción de que el corazón late, la cual no tenemos normalmente. Las palpitaciones no siempre indican una situación patológica ni significan que haya taquicardia.

Otro síntoma puede ser la aparición de síncopes, es decir, pérdidas de conciencia relativamente bruscas, de las que se el organismo suele recuperarse en un corto período de tiempo. Las causas de síncope pueden ser múltiples. Algunos síncopes pueden ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como taquicardias.

Por último, una arritmia podría llegar a causar un paro cardíaco, una situación de pérdida de conciencia grave, que no se recupera de forma espontánea. Lo que diferencia este cuadro del síncope es que en esta situación debe de realizarse maniobras de reanimación cardíaca o de lo contrario el paciente no se recupera, produciéndose su muerte en pocos minutos.

El paro cardíaco es el principal riesgo de una arritmia.

Acuicultura: el cultivo de los peces

La acuicultura en la actualidad es una de las prácticas más importantes utilizadas para incrementar la disponibilidad de alimento en muchos países. Ya que permite administrar de manera eficiente los recursos acuáticos.

¿Qué es la acuicultura?

Se define como acuicultura a la cría controlada de organismos de cualquier ambiente acuático, con el fin de incrementar la producción de alimentos de muchos países.

De manera general, el cultivo se hace en una serie de estanques donde se crían, se engordan y luego se retiran los animales para su comercialización. En la acuicultura se cultivan muchos organismos, por ejemplo: pescado para comida, pescado para pesca deportiva, pescado para cebo, peces ornamentales, moluscos, crustáceos y algas.

Con la acuicultura se pueden cultivar una gran cantidad de organismos para el consumo.

En la acuicultura no todo lo que se cultiva es para el consumo, los peces ornamentales, por ejemplo, se venden para el comercio de acuarios, y las algas para una amplia gama de productos farmacéuticos, nutricionales, alimenticios y biotecnológicos.

La acuicultura ha permitido convertir muchas zonas de ecosistemas acuáticos en zonas productoras de alimentos, para así mejorar la economía.

Tipos de acuicultura

  • Acuicultura marina: se refiere al cultivo de especies de agua salada como ostras, almejas, mejillones, camarones y peces, entre otros. La acuicultura marina puede llevarse a cabo directamente en el océano al colocar jaulas en el fondo marino o suspenderlas en la columna de agua, sin embargo, también se pueden crear sistemas artificiales con estanques.
Acuicultura marina, directamente en un cuerpo de agua salada.
  • Acuicultura de agua dulce: se refiere al cultivo de especies de peces y moluscos nativas de lagos y ríos.
Estanques de cultivo de agua dulce.

Las prácticas de acuicultura muchas veces reciben el nombre de acuerdo al organismo que es cultivado, por ejemplo:

  • Cultivo de camarón: camaronicultura.
  • Cultivo de moluscos: malacocultura.
  • Cultivo de peces: piscicultura.

¿Qué es la piscicultura?

Se define como piscicultura al conjunto de conocimientos, técnicas y actividades que permiten la crianza y reproducción de peces. Etimológicamente, la palabra piscicultura viene del latin piscis que significa “pez” y cultura que significa “cultivo”. Esta práctica se puede llevar a cabo en diversos tipos de espacios físicos o estaciones piscícolas, por ejemplo: acuarios, ríos, sistema de estanques y cualquier otro sitio que tenga acceso a agua.

En las estaciones piscícolas se lleva a cabo la inseminación, la cría, el engorde y el seguimiento del desarrollo de los peces hasta su comercialización.

Tipos de piscicultura

La piscicultura se clasifica de acuerdo a varios criterios, sin embargo, los tipos principales de piscicultura son tres:

  • Piscicultura agrícola industrial: se refiere al cultivo de peces para uso comercial, en este caso se parte de los huevos, se hacen eclosionar para obtener los alevines (juveniles de pez) y luego se engordan hasta llegar al tamaño y peso necesario para su venta.
  • Piscicultura de repoblación: se realiza con el fin de repoblar una población de peces que ha disminuido por pesca excesiva o contaminación. En este caso se hacen eclosionar los huevos hasta obtener alevines, que luego de cierto tiempo de crecimiento serán sembrados en el cuerpo de agua donde la población es escasa.
  • Piscicultura ornamental: tiene su origen en Japón, este tipo de piscicultura tiene como fin la cría de especies atractivas y raras para adornar estanques de sitios públicos, aunque también para acuarios domésticos.
La piscicultura también se puede clasificar de acuerdo al número de especies, si sólo se cultiva una especie es un monocultivo y si se cultivan más de dos es un policultivo.
La piscicultura también se puede clasificar de acuerdo al número de especies, si solo se cultiva una especie es un monocultivo y si se cultivan más de dos es un policultivo.

Requerimientos en una estación piscícola

  • Se debe de disponer de una buena cantidad de agua durante todo el año y debe entrar de manera sencilla a las piscinas (en caso de estaciones artificiales), sin el uso de bombas u otros mecanismos para extraerla.
  • Se deben controlar los niveles de: temperatura, acidez, alcalinidad y oxígeno, ya que valores fisicoquímicos deficientes, disminuyen la producción.
  • El terreno donde se vayan a construir las piscinas debe ser impermeable y tener cierto declive que permita que el agua llegue fácilmente por gravedad.
  • La forma y tamaño del estanque dependerá de la especie a cultivar.
  • Los estanques se deben fertilizar con abono orgánico o agua de alcantarilla.
  • El alimento puede ser natural o artificial, se deben tomar en cuenta los costos y la cantidad .
  • La especie a cultivar debe ser de buena calidad comercial, tener un ciclo de vida conocido, características biológicas que permitan su manejo, rápido crecimiento y en lo posible, que la especie sea nativa.

Ventajas de la piscicultura

  • Se pueden aprovechar espacios que no tienen ningún aprovechamiento agrícola o ganadero.
  • Se aumenta el reabastecimiento de pescado para el consumo humano.
  • Se puede controlar la producción, cosa que no se puede hacer cuando se pesca.
  • Al ser estanques artificiales, no hay pérdida de peces por depredación.

Especies exóticas

En cualquier práctica acuícola se recomienda utilizar especies nativas, ya que una especie exótica podría escaparse de los estanques y causar daños a la biodiversidad. Por ejemplo, la tilapia, ella fue introducida en muchos países y ha desplazado enormemente la fauna nativa de peces.

Campos de la Psicología

La psicología es una disciplina amplia que incorpora muchas áreas. Cada campo de la psicología representa un área de estudio específica centrada en un tema particular. A menudo, los psicólogos se especializan en una de estas áreas.

Los siguientes son sólo algunos de los principales campos de la psicología:

Psicología clínica

Es la rama de la psicología relacionada con la evaluación y el tratamiento de la enfermedad mental, el comportamiento anormal y los problemas psiquiátricos.

 Algunos de los trastornos psicológicos que trata la psicología clínica son la ansiedad y la depresión.

Dentro de esta rama se destaca la psicología anormal que se ocupa de la psicopatología y el comportamiento anormal. Los profesionales de la salud mental ayudan a evaluar, diagnosticar y tratar una amplia variedad de trastornos mentales.

Psicología educacional

Los profesionales en este campo trabajan en las escuelas para ayudar a los niños a tratar asuntos académicos, emocionales y sociales. Los psicólogos escolares también colaboran con maestros, estudiantes y padres para ayudar a crear un ambiente de aprendizaje saludable.

 Los psicólogos escolares ayudan a los estudiantes que tienen problemas que interfieren con el aprendizaje.

También estudian temas como las discapacidades de aprendizaje, la superdotación, el proceso de instrucción y las diferencias individuales.

Psicología del desarrollo

Los psicólogos que estudian el desarrollo están interesados en cómo las personas cambian y crecen a lo largo de toda su vida.

A menudo estudian cosas como el crecimiento físico, el desarrollo intelectual, los cambios emocionales, el crecimiento social y los cambios perceptivos que se producen a lo largo de la vida. Algunos psicólogos del desarrollo se centran en un período de tiempo específico durante el desarrollo, como la infancia, la adolescencia o la última etapa del adulto.

 Estudia los cambios físicos, sociales y emocionales que ocurren a lo largo de la vida.

Psicología industrial-organizacional

Este campo de la psicología, se basa en la mejora de la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo, al tiempo que maximiza el bienestar de los empleados. Los psicólogos de este campo estudian temas como las actitudes de los trabajadores, los comportamientos de los empleados, los procesos organizacionales y el liderazgo.

La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.
La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.

Psicología ambiental

Estudia las formas en que las personas y el medio ambiente interactúan entre sí.

Psicología del deporte

Estudia cómo la psicología influye en el deporte, el rendimiento atlético, el ejercicio y la actividad física. Algunos psicólogos deportivos trabajan con atletas profesionales y entrenadores para mejorar el rendimiento y aumentar la motivación. Otros profesionales utilizan el ejercicio y los deportes para darles bienestar y mejoras en la vida a las personas.

El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.
El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.

Psicología social

Este campo de la psicología se centra en el estudio de temas como el comportamiento grupal, la percepción social, el liderazgo, el comportamiento no verbal, la conformidad, la agresión y el prejuicio. Las influencias sociales en el comportamiento son un interés importante en la psicología social, pero los psicólogos sociales también se centran en cómo la gente percibe e interactúa con otros.

Biopsicología

Esta área de la psicología se centra en cómo el cerebro, las neuronas y el sistema nervioso influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personas que trabajan en este campo a menudo estudian cómo las lesiones cerebrales y las enfermedades cerebrales afectan el comportamiento humano.

Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.
Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.

Psicología cognitiva

Esta área de la psicología se centra en la ciencia de cómo la gente piensa, aprende y recuerda. Los psicólogos que trabajan en este campo a menudo estudian cosas como la percepción, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la atención, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Psicología comparada

Este campo de la psicología se centra en el estudio de la conducta animal. Esta área tiene sus raíces en el trabajo de investigadores como Charles Darwin y Georges Romanes, y se ha convertido en un campo altamente multidisciplinario.

Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.
Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.

Psicología de consejería

Este campo es una de las áreas individuales más grandes dentro de la psicología. Se centra en el tratamiento de los pacientes que sufren de angustia mental y una amplia variedad de síntomas psicológicos.

La Sociedad de Psicología de Consejería describe el campo como un área que puede mejorar el funcionamiento interpersonal a lo largo de la vida del paciente.

 Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.
Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.

Psicología experimental

La psicología experimental es un área de la psicología que utiliza métodos científicos para investigar la mente y el comportamiento. Los psicólogos experimentales trabajan en una amplia variedad de entornos, que incluyen colegios, universidades, centros de investigación, el gobierno y las empresas privadas.

Psicología de la salud

Los psicólogos de la salud están interesados en mejorar la salud a través de una amplia variedad de dominios. No sólo promueven comportamientos saludables, sino que también trabajan en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Algunos profesionales en este campo ayudan a diseñar programas de prevención y concientización pública, mientras que otros trabajan dentro del gobierno para mejorar las políticas de atención de la salud.

Psicología de la personalidad

Este campo se centra en el estudio de los patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada individuo sea único.

Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.

Los psicólogos de la personalidad podrían estudiar cómo los diferentes factores como la genética, la crianza de los hijos y las experiencias sociales influyen en el desarrollo y los cambios de la personalidad.

Psicología forense

Esta rama se define como la intersección de la psicología y la ley. En muchos casos, las personas que trabajan dentro de la psicología forense no son necesariamente “psicólogos forenses”. Estos individuos pueden ser psicólogos clínicos, psicólogos escolares, neurólogos o consejeros que prestan su experiencia psicológica para proporcionar testimonios, análisis o recomendaciones en casos legales o criminales.

En este campo se aplica la psicología al sistema de justicia penal.

Factores humanos de la psicología

Los psicólogos que trabajan en esta área se centran en mejorar la forma en que las personas interactúan con productos y máquinas tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Algunos de los temas de interés en este campo interdisciplinario incluyen error humano, diseño de productos, ergonomía, capacidad humana y la interacción hombre-computadora.

Las dos décadas entre 1890 y 1910 constituyeron un momento crucial para la fundación profesional de la psicología. El reformismo de la era progresista sostenía que los expertos eran un componente necesario para rectificar las injusticias sociales y ayudar a los miembros menos afortunados de la sociedad a obtener un estatus más saludable.

Aplicaciones de diferentes tipos de compuestos orgánicos

El carbono es la figura principal en la química orgánica y su combinación con otros átomos es tan variada que permite la formación de compuestos muy diversos, los cuales son empleados por los seres humanos con la finalidad de producir diferentes productos.

Compuesto orgánico

Es aquel compuesto formado por enlaces del tipo carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En algunas ocasiones este tipo de molécula puede contener átomos de oxígeno, nitrógeno, fósforo, nitrógeno y otros elementos como los halógenos. La mayoría de los compuestos orgánicos se produce de forma artificial, aunque existen algunos que se extraen naturalmente.

La disciplina que se encarga de estudiar los compuestos orgánicos o compuestos de carbono es la química orgánica. El carbono es un elemento muy particular porque puede formar más compuestos que el resto de los elementos, esto se debe a su capacidad de unirse entre sí para formar cadenas lineales y ramificadas.

Los átomos de carbono pueden formar cadenas y anillos muy estables, también pueden combinarse con una gran variedad de otros elementos.

Los hidrocarburos

Son compuestos orgánicos que se encuentran conformados solamente por átomos de carbono e hidrógeno. Presentan una especie de estructura principal o armazón de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados los átomos de hidrógeno.

Tipos de hidrocarburos

Los hidrocarburos se clasifican en alifáticos (cuando se presentan en cadenas abiertas) y en aromáticos (conformados por hidrocarburos cíclicos).

  • Hidrocarburos alifáticos

Alcanos: contienen enlaces sencillos de carbono-carbono, por esta razón son los hidrocarburos más simples. Los cuatro primeros alcanos (metano, etano, propano y butano) se usan principalmente con fines de calefacción y para cocinar los alimentos. Los alcanos también se emplean como disolventes de sustancias no polares como las grasas.

El gas doméstico es una mezcla de alcanos que producen una reacción de combustión que libera calor y se usa principalmente para cocinar.

Alquenos: contienen al menos un doble enlace entre dos átomos de carbono y se los conoce también como olefinas. El etileno o eteno se emplea en la maduración de frutos verdes y también se usan con propósitos industriales para sintetizar otros compuestos como el cloruro de vinilo.

Los alquenos se emplean en la fabricación de los plásticos sintéticos y del caucho.

Alquinos: contienen por lo menos un triple enlace entre un par de átomos de carbono. Uno de los alquinos más usados es el acetileno o etino, que se emplea en la soldadura a gas como combustible y para la obtención de PVC (policloruro de vinilo).

Otro uso de los alquinos es en la fabricación de medicamentos antineoplásicos usados en las quimioterapias para tratar el cáncer.
  • Hidrocarburos aromáticos

Son compuestos orgánicos cíclicos (cadenas cerradas) y su nombre proviene de los intensos olores que tienen. A pesar de que muchos de los hidrocarburos aromáticos son cancerígenos y de alta toxicidad, sus aplicaciones son muy amplias, desde la fabricación de hormonas y vitaminas hasta la elaboración de tintes y perfumes.

El fenilo es un tipo de compuesto aromático usado en la elaboración de pantallas de cristal líquido y en los lentes de las cámaras de cine.

Hidrocarburos sustituidos

A partir de la sustitución de uno o varios átomos presentes en los hidrocarburos por otro átomo o grupo de átomos (grupo funcional) se pueden producir todos los compuestos orgánicos conocidos. De esta forma se puede obtener un aldehído si se sustituye en un alcano el átomo de hidrógeno enlazado al carbono terminal por un átomo de oxígeno. En estos casos se habla de hidrocarburos sustituidos.

Tipos de hidrocarburos sustituidos

De acuerdo al átomo o grupo funcional que se sustituya en el compuesto, se pueden clasificar en tres tipos de hidrocarburos sustituidos, de los cuales se señalan los compuestos representativos más comunes:

  • Oxigenados

Alcoholes: son alifáticos que presentan al menos un grupo hidroxilo (-OH) dentro de la cadena carbonada. Los alcoholes son usados principalmente en la industria como disolventes de pinturas, barnices y lacas. También se usan para fabricación de tintes, líquidos anticongelantes, plásticos y para sintetizar el formaldehído.

El alcohol isopropílico se usa como antiséptico tópico.

Fenoles: son compuestos aromáticos que contienen al grupo funcional hidroxilo (-OH). Los fenoles se emplean en la industria química y farmacéutica, como bactericida, fungicida y antiséptico.

Los fenoles participan en el proceso de fabricación de enjuagues bucales.

Éteres: Los éteres presentan la configuración R-O-R’ como grupo funcional, en donde los radicales pertenecen al grupo de los alquilos (alcano que ha perdido un átomo de hidrógeno) pueden ser iguales o distintos. Se usan como disolvente de sustancias orgánicas, en la fabricación de pegamentos y la producción de medicamentos.

Los éteres pueden usarse para elaborar venenos para ratas.

Aldehídos: son aquellos compuestos que presentan al grupo cabonilo (-C=O) unido a un extremo de la cadena carbonada. El principal uso de estos compuestos es para la fabricación de resinas, también son usados como somníferos. El etanal se usa como producto de partida para elaborar plásticos, lacas y pinturas.

Algunos aldehídos son empleados como conservantes de carnes y otros alimentos.

Cetonas: se forman al sustituir al menos un grupo CH2 en el interior de la cadena carbonada por el grupo carbonilo (-C=O). Estos compuestos se encuentran presentes en la naturaleza como en la testosterona y progesteronas, hormonas sexuales masculina y femenina respectivamente. Se usan principalmente como solventes en las formas de acetona y metil-etil-cetona.

La acetona es un tipo de cetona usado como disolvente.

Ésteres: están formados por los compuestos en los que un grupo funcional sustituye a uno o más átomos de hidrógenos en un ácido oxigenado, es decir, un ácido formado por un grupo OH- a partir del cual el átomo de hidrógeno se puede disociar como un ión de protón. Compuestos como el salicilato de metilo se usan en la fabricación de perfumes y de caramelos.

El benzoato de bencilo se usa en el tratamiento de la escabiosis.

Ácidos carboxílicos: son compuestos formados por uno o más grupos carboxilo (-COOH) y uno de sus representantes es el ácido etanoico o ácido acético que en estado diluido se emplea en el vinagre de uso doméstico. También se usan como solvente de lacas y resinas.

En la industria cervecera los ácidos carboxílicas se usan como conservante.
  • Nitrogenados

Aminas: son compuestos derivados del amoníaco (NH3) en los que uno o más átomos de hidrógeno unidos al átomo de nitrógeno son sustituidos por los grupos alquilo o arilo (derivado de un hidrocarburo aromático al que se le extrae un átomo de hidrógeno del anillo aromático). Las aminas se encuentran presentes en la naturaleza y participan en una serie de procesos bioquímicos. La dimetilamina se usa como inhibidor de la corrosión y como disolvente en la industria petrolera.

Algunas aminas como la dimetilamina se emplean en la elaboración de anestésicos como la estolvaína.

Amidas: son compuestos derivados de aminas y ácidos carboxílicos, en los cuales el grupo acilo (R-CO-) se encuentra unido al grupo amino (-NH2). Las amidas son usadas en la industria farmacéutica para la elaboración de anestésicos locales y en productos de uso común como en desodorantes.

Las amidas se encuentran presentes incluso en nuestro cuerpo en sustancias como la urea, un componente de la orina.
  • Halogenados

Haloalcanos: derivan de los alcanos y se producen por la sustitución de uno o más átomos de hidrógenos por átomos de elementos halógenos como el flúor, cloro, bromo y yodo. Los compuestos fluorados o clorados se emplean para la polimerización con la finalidad de obtener productos como al policloruro de vinilo y teflón.

Los clorofluorocarbonos (CFC) son aloalcanos que contienen cloro y flúor, son responsables de causar serios daños en la capa de ozono.

Lenguajes de mapas

Desde tiempos muy antiguos, el ser humano ha empleado mapas con la intención de entender el mundo que lo rodea y poder ubicarse. En la actualidad, gracias al avance tecnológico, es posible elaborar mapas más precisos y detallados de los terrenos.

¿Qué son los mapas?

Son representaciones gráficas de un territorio. Por lo general se representan de forma bidimensional pero también puede encontrarse de forma esférica en los globos terráqueos y en modelos 3D.

Una de las características esenciales de todo mapa es su exactitud, por lo cual, debe poseer propiedades métricas a escala para permitir relacionar lo que representan con el mundo real. Toda distancia, ángulo o superficie denotada en un mapa debe cumplir con este principio.

Las imágenes satelitales han contribuido en el desarrollo de mapas cada vez más precisos.
La cartografía

Es la disciplina que se encarga de estudiar y producir mapas y cartas cartográficas con el propósito de representar gráficamente regiones de la Tierra.

Elementos de un mapa

Los mapas pertenecen a una forma de comunicación que emplea una serie de símbolos y nomenclaturas que permiten comprender amplias regiones de Tierra en una pequeña porción de papel u otro material. Es por ello que es importante comprender los elementos más importantes de cualquier mapa:

  1. Título del mapa: indica el objeto de estudio que se trata en el mapa. El título debe expresar con claridad el tema que se representa (relieve, distribución demográfica, precipitaciones, etc.). De igual forma, el título debe indicar el recorte espacial, es decir, la zona (continente, país, municipio, etc.) que se representa. Los títulos también pueden indicar el recorte temporal (un período de tiempo) especialmente en los temas relacionados con actividades humanas que pueden cambiar de forma rápida.
  1. Leyenda: presenta la codificación expresada en el mapa, es decir, explica la simbología usada.
La leyenda de un mapa indica la simbología usada en el mismo.
  1. Escala: señala la proporción que existe entre la medida del mapa y la de del terreno real. De esta manera, el lector puede tener una referencia a escala del territorio representado en el mapa. Las escalas pueden representarse de forma explícita cuando se indica por ejemplo, 1 cm = 100 km; de forma numérica cuando se muestra la fracción matemática como por ejemplo, 1/10.000 y de forma de regla graduada.
  1. Referencia de orientación: permite conocer la dirección de los elementos del mapa. Por convencionalismo se suele usar una rosa de los vientos para señalar la ubicación de los puntos cardinales, sin embargo, la orientación puede mostrarse de diversas formas según la persona que elabore el mapa.
La rosa de los vientos se emplea en los mapas desde tiempos muy antiguos y su origen puede remontarse a la navegación.
  1. Coordenadas geográficas: es un sistema de referencia ideado para ubicar con exactitud un lugar en el mundo en función a la longitud y latitud.

Símbolos de un mapa

La nomenclatura y simbología usada en los mapas es muy diversa y varía de acuerdo al tipo de mapa, algunos ejemplos son carreteras, ríos y espacios urbanos, entre otros. De igual forma también se emplean diferentes colores y tonalidades para representar algún elemente como la profundidad oceánica o las elevaciones topográficas. Por esta razón es importante que la leyenda del mapa sea lo más clara posible para evitar confundir al lector al momento de interpretar el mapa.

Tipos de mapas

Existen varios tipos de mapas, los más comunes son:

Mapa físico

Representa la parte geográfica de una zona o región, en este mapa se puede encontrar información sobre el relieve, los valles, ríos, montañas y demás accidentes geográficos. En algunos casos a través de colores se puede señalar las diferencias de altura.

Los mapas físicos señalan los elementos geográficos de un terreno.

Mapa político

Representa de forma gráfica cómo se dividen políticamente los países, estados, municipios, etc. Estos mapas son de los más usados porque permiten conocer límites entre localidades, además indican las ciudades o capitales de mayor relevancia. También se pueden señalar los principales ríos y montañas.

Los mapas políticos indican las divisiones imaginarias que existen entre países, estados, municipios y demás localidades.

Otros mapas

  • Mapa geológico
  • Mapa de suelo
  • Mapa hidrográfico
  • Mapa urbano
  • Mapa topográfico

Importancia de los mapas

Desde siempre el hombre ha necesitado conocer el lugar en donde vive y por eso ha representado por escrito su entorno de forma más precisa a medida que las tecnologías evolucionaban. Como se mencionaba anteriormente, existen varios tipos de mapas que permiten usarlos en muchos áreas. Por ejemplo, los mapas geológicos permiten a los especialistas identificar fallas en el terreno, los mapas de suelo permiten identificar las mejores áreas de cultivo y los mapas topográficos permiten predecir el comportamiento de una inundación.

Muchas de las actividades que a veces ignoramos como el desarrollo urbano emplean mapas para la consecución de proyectos como instalaciones de redes de agua o de gas. Por esta razón, la importancia de los mapas es incalculable en el desarrollo de nuestra sociedad.

Los mapas geológicos permiten identificar fallas.

Congreso de Valencia

Las principales transformaciones políticas de Venezuela en el siglo XIX se llevaron a cabo a través de tres congresos, uno que declaró la independencia, otro que ratificó el sistema federal y el más significativo que se realizó en 1830 con la finalidad de legitimar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Congreso Constituyente se realizó en Valencia el 6 de mayo de 1830 y fue convocado por el General José Antonio Páez.

Contó con la asistencia de varios diputados provenientes de algunas dependencias del país:

  • Ramón Ayala, Pedro Machado, Alejo Fortique, José Luis Cabrera, Manuel Quintero, Pedro Pablo Díaz, José María Vargas, Ángel Quintero, Francisco Javier Yanes y Andrés Narvarte por Caracas
  • Antonio José Soublette y Juan Álvarez por la provincia de Guayana.
  • José Tadeo Monagas, Eduardo Antonio Hurtado y Matías Lovera por Barcelona.
  • Juan José Pulido, Antonio Febres Cordero, Ramón Delgado, Bartolomé Balda y Francisco Unda por Barinas.
  • Ramón Troconis, Ricardo Labastida y Juan Evangelista González por Maracaibo.
  • José Grau por Cumaná.
  • Miguel Peña, Vicente Michelena, José Hilario Cistiaga, Andrés Albizu, José Manuel de los Ríos, José Manuel Landa, Diego Bautista Urbaneja y Francisco Toribio Pérez por Carabobo.
  • Juan de Dios Picón, Juan de Dios Ruiz y Agustín Chipia por Mérida.
  • José María Tellería y Manuel Urbina por Coro.
  • Rafael de Guevara por Margarita.
  • Domingo Navas Spínola por Apure.

Directiva

Estuvo formada por Francisco Yanes como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente; los secretarios fueron Manuel Muñoz y Rafael Acevedo.

Propósitos del Congreso

Tuvo como finalidad separar a Venezuela de la Gran Colombia y proclamar una nueva Constitución, basada en un sistema de gobierno central federal y así contribuir con la eliminación de los fueros eclesiásticos y militares, el otorgamiento de los derechos a los ciudadanos, el establecimiento de la división de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la prohibición de la reelección inmediata de los presidentes, entre otros. Esta Constitución estuvo vigente por 27 años.

Valencia como sede del Congreso

Esta provincia fue escogida como sede del evento, debido a que era el lugar donde residía José Antonio Páez quien era el Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela; además en este lugar tuvo origen el movimiento separatista conocido como La Cosiata, que ocurrió entre los años 1826 y 1829.

Las sesiones de este Congreso iniciaron el 6 de mayo de 1830 y culminaron el 14 de octubre de ese mismo año.

Constitución de 1830

Finalmente, el Congreso proclamó la nueva Constitución de Venezuela, por lo que los objetivos de Páez se cumplieron y luego de la disolución de la Gran Colombia se catalogó como el primer Presidente Constitucional de Venezuela.

¿Sabías qué...?
Con esta Constitución se mantuvo la pena de muerte, ya que los legisladores la consideraron como necesaria.
Este acontecimiento dio paso al establecimiento de Venezuela como república independiente.

Esta Constitución estaba formada por un preámbulo y 228 artículos distribuidos en 28 títulos; en ella,se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquello que hasta 1810 se señaló como Capitanía General de Venezuela. Ante esto, la república quedaba independizada de cualquier dominio extranjero y no podía ser establecida como patrimonio personal de ninguna familia o persona.

Títulos de la Constitución Venezolana

TITULO 1. De la nación Venezolana y de su territorio.

TITULO 2. Del Gobierno de Venezuela.

TITULO 3. De los Venezolanos.

TITULO 4. De los deberes de los Venezolanos.

TITULO 5. De los derechos políticos los Venezolanos.

TITULO 6. De las elecciones en general.

TITULO 7.De las asambleas parroquiales.

TITULO 8. De las Asambleas, o Colegios Electorales.

TITULO 9. Disposiciones comunes a las asambleas parroquiales y colegios electorales.

TITULO 10. Del Poder Legislativo.

TITULO 11. De La Cámara de Representantes.

TITULO 12. De la Cámara del Senado.

TITULO 13. De las funciones económicas y disposiciones comunes a ambas Cámaras.

TITULO 14. De las atribuciones del Congreso.

TITULO 15. De la formación de las leyes y de su promulgación.

TITULO 16. Del Poder Ejecutivo.

TITULO 17. Del Consejo de Gobierno.

TITULO 18. De los Secretarios del despacho.

TITULO 19. Del poder judicial.

TITULO 20. De la Suprema Corte de Justicia.

TITULO 21. De las Cortes Superiores de Justicia.

TITULO 22. Disposiciones generales en el orden judicial.

TITULO 23. De la administración interior de las provincias.

TITULO 24. De los gobernadores de provincia y jefes de cantón.

TITULO 25. De la fuerza armada.

TITULO 26. Disposiciones generales.

TITULO 27. Del juramento de los empleados.

TITULO 28. De la observancia, interpretación, y reforma de la Constitución.

La Constitución de 1830 declaraba como venezolanos a los hombres que habían nacido en el territorio nacional o que eran de padre o madre venezolanos nacidos en territorio de la Gran Colombia, y para que lograran disfrutar de los derechos ciudadanos requerían además:

  • Estar casado o ser mayor de 21 años.
  • Tener una propiedad raíz con un rendimiento anual de cincuenta pesos, o bien, ejercer alguna profesión u oficio cuyo ingreso al año llegara a los cien pesos.

Poderes del Estado

La división de los poderes del Estado quedaron de la siguiente manera: Poder Ejecutivo ejercido por el Presidente de la República, el vicepresidente y algunos ministros; el Poder Legislativo constituido por el Congreso Nacional y el Poder Judicial representado por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los Tribunales menores.

Ejercicios de oraciones bimembres y unimembres

La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.

En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.

Oraciones bimembres

Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.

Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.

Ejemplo:

María llegó muy tarde.

“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.

En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.

Ejemplo:

Tuve que comprar medicinas.

También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.

Ejemplo:

Se dice que ella habló mal de los demás.

Por lo tanto, las oraciones bimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • El verbo está presente.
  • Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.

Oraciones unimembres

En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.

“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.

Ejemplos:

Buen día.

¡Pare!

También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.

Ejemplos:

Mañana nevará.

Hay mucho frío aquí.

Por lo tanto, las oraciones unimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
  • No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

EJERCICIOS

  1. Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.

¡Silencio!       Unimembre

Los gatos son carnívoros. __________________

Buenas noches. ________________

Ana oraba junto a su abuela. ___________________

No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________

Hoy ha hecho mucho calor. __________________

¡Alto! ________________

Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________

Qué lindo día. _______________

Venezuela es un país tropical. ___________________

Hacia la puerta escondida. ___________________

¡Fuera! ______________

José compró chocolates para Antonieta. _____________________

Cuentan algo y se van. _________________

Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________

Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________

No. ________________

Perro que ladra no muerde. _________________

¡Bien! ________________

Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________

Los vientos decembrinos se acercan. _________________

Hasta entonces. _______________

A las cinco. _______________

¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________

 

  1. Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.

Agradezco a todos por haber venido.      Tácito

Los medios suelen mentir. _______________

La profesora no explica bien las fracciones. ________________

Espérame un poco más. _______________

Vendo auto. ______________

El clima está lluvioso. _______________

Su hija es realmente muy amable. _________________

Tengo que decirte la verdad. _________________

Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________

Mi mamá es la más hermosa. _______________

No veo el final de la historia. ________________

Estaban jugando sin mí. __________________

 

  1. Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.

Bimembres Unimembres

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

 

  1. Escribe 5 oraciones con sujeto tácito.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

 

  1. Escribe 2 oraciones unimembres con el verbo hacer y 2 con el verbo haber.

Hacer

_________________________________________________.

_________________________________________________.

Haber

_________________________________________________.

_________________________________________________.

 

  1. Identifica todas las oraciones bimembres que encuentres y separa el sujeto y el predicado.

Llegó temprano el director.

Llegó temprano el director.

P S

Te veré luego.

_______________________________.

Te felicito.

_______________________________.

¡Haz la cama ya!

_______________________________.

Rosa se fue al campo.

_______________________________.

No gastes el dinero en tonterías.

_______________________________.

El profesor no dio ese tema en clases.

_______________________________.

¡Trátame bien!

_______________________________.

Jesús no sabe de lo que se está perdiendo.

_______________________________.

No estás en nada.

_______________________________.

Las fresas fueron comidas por Mariana.

_______________________________.