Congreso de Valencia

Las principales transformaciones políticas de Venezuela en el siglo XIX se llevaron a cabo a través de tres congresos, uno que declaró la independencia, otro que ratificó el sistema federal y el más significativo que se realizó en 1830 con la finalidad de legitimar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Congreso Constituyente se realizó en Valencia el 6 de mayo de 1830 y fue convocado por el General José Antonio Páez.

Contó con la asistencia de varios diputados provenientes de algunas dependencias del país:

  • Ramón Ayala, Pedro Machado, Alejo Fortique, José Luis Cabrera, Manuel Quintero, Pedro Pablo Díaz, José María Vargas, Ángel Quintero, Francisco Javier Yanes y Andrés Narvarte por Caracas
  • Antonio José Soublette y Juan Álvarez por la provincia de Guayana.
  • José Tadeo Monagas, Eduardo Antonio Hurtado y Matías Lovera por Barcelona.
  • Juan José Pulido, Antonio Febres Cordero, Ramón Delgado, Bartolomé Balda y Francisco Unda por Barinas.
  • Ramón Troconis, Ricardo Labastida y Juan Evangelista González por Maracaibo.
  • José Grau por Cumaná.
  • Miguel Peña, Vicente Michelena, José Hilario Cistiaga, Andrés Albizu, José Manuel de los Ríos, José Manuel Landa, Diego Bautista Urbaneja y Francisco Toribio Pérez por Carabobo.
  • Juan de Dios Picón, Juan de Dios Ruiz y Agustín Chipia por Mérida.
  • José María Tellería y Manuel Urbina por Coro.
  • Rafael de Guevara por Margarita.
  • Domingo Navas Spínola por Apure.

Directiva

Estuvo formada por Francisco Yanes como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente; los secretarios fueron Manuel Muñoz y Rafael Acevedo.

Propósitos del Congreso

Tuvo como finalidad separar a Venezuela de la Gran Colombia y proclamar una nueva Constitución, basada en un sistema de gobierno central federal y así contribuir con la eliminación de los fueros eclesiásticos y militares, el otorgamiento de los derechos a los ciudadanos, el establecimiento de la división de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la prohibición de la reelección inmediata de los presidentes, entre otros. Esta Constitución estuvo vigente por 27 años.

Valencia como sede del Congreso

Esta provincia fue escogida como sede del evento, debido a que era el lugar donde residía José Antonio Páez quien era el Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela; además en este lugar tuvo origen el movimiento separatista conocido como La Cosiata, que ocurrió entre los años 1826 y 1829.

Las sesiones de este Congreso iniciaron el 6 de mayo de 1830 y culminaron el 14 de octubre de ese mismo año.

Constitución de 1830

Finalmente, el Congreso proclamó la nueva Constitución de Venezuela, por lo que los objetivos de Páez se cumplieron y luego de la disolución de la Gran Colombia se catalogó como el primer Presidente Constitucional de Venezuela.

¿Sabías qué...?
Con esta Constitución se mantuvo la pena de muerte, ya que los legisladores la consideraron como necesaria.
Este acontecimiento dio paso al establecimiento de Venezuela como república independiente.

Esta Constitución estaba formada por un preámbulo y 228 artículos distribuidos en 28 títulos; en ella,se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquello que hasta 1810 se señaló como Capitanía General de Venezuela. Ante esto, la república quedaba independizada de cualquier dominio extranjero y no podía ser establecida como patrimonio personal de ninguna familia o persona.

Títulos de la Constitución Venezolana

TITULO 1. De la nación Venezolana y de su territorio.

TITULO 2. Del Gobierno de Venezuela.

TITULO 3. De los Venezolanos.

TITULO 4. De los deberes de los Venezolanos.

TITULO 5. De los derechos políticos los Venezolanos.

TITULO 6. De las elecciones en general.

TITULO 7.De las asambleas parroquiales.

TITULO 8. De las Asambleas, o Colegios Electorales.

TITULO 9. Disposiciones comunes a las asambleas parroquiales y colegios electorales.

TITULO 10. Del Poder Legislativo.

TITULO 11. De La Cámara de Representantes.

TITULO 12. De la Cámara del Senado.

TITULO 13. De las funciones económicas y disposiciones comunes a ambas Cámaras.

TITULO 14. De las atribuciones del Congreso.

TITULO 15. De la formación de las leyes y de su promulgación.

TITULO 16. Del Poder Ejecutivo.

TITULO 17. Del Consejo de Gobierno.

TITULO 18. De los Secretarios del despacho.

TITULO 19. Del poder judicial.

TITULO 20. De la Suprema Corte de Justicia.

TITULO 21. De las Cortes Superiores de Justicia.

TITULO 22. Disposiciones generales en el orden judicial.

TITULO 23. De la administración interior de las provincias.

TITULO 24. De los gobernadores de provincia y jefes de cantón.

TITULO 25. De la fuerza armada.

TITULO 26. Disposiciones generales.

TITULO 27. Del juramento de los empleados.

TITULO 28. De la observancia, interpretación, y reforma de la Constitución.

La Constitución de 1830 declaraba como venezolanos a los hombres que habían nacido en el territorio nacional o que eran de padre o madre venezolanos nacidos en territorio de la Gran Colombia, y para que lograran disfrutar de los derechos ciudadanos requerían además:

  • Estar casado o ser mayor de 21 años.
  • Tener una propiedad raíz con un rendimiento anual de cincuenta pesos, o bien, ejercer alguna profesión u oficio cuyo ingreso al año llegara a los cien pesos.

Poderes del Estado

La división de los poderes del Estado quedaron de la siguiente manera: Poder Ejecutivo ejercido por el Presidente de la República, el vicepresidente y algunos ministros; el Poder Legislativo constituido por el Congreso Nacional y el Poder Judicial representado por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los Tribunales menores.

Ejercicios de oraciones bimembres y unimembres

La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.

En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.

Oraciones bimembres

Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.

Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.

Ejemplo:

María llegó muy tarde.

“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.

En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.

Ejemplo:

Tuve que comprar medicinas.

También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.

Ejemplo:

Se dice que ella habló mal de los demás.

Por lo tanto, las oraciones bimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • El verbo está presente.
  • Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.

Oraciones unimembres

En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.

“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.

Ejemplos:

Buen día.

¡Pare!

También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.

Ejemplos:

Mañana nevará.

Hay mucho frío aquí.

Por lo tanto, las oraciones unimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
  • No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

EJERCICIOS

  1. Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.

¡Silencio!       Unimembre

Los gatos son carnívoros. __________________

Buenas noches. ________________

Ana oraba junto a su abuela. ___________________

No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________

Hoy ha hecho mucho calor. __________________

¡Alto! ________________

Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________

Qué lindo día. _______________

Venezuela es un país tropical. ___________________

Hacia la puerta escondida. ___________________

¡Fuera! ______________

José compró chocolates para Antonieta. _____________________

Cuentan algo y se van. _________________

Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________

Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________

No. ________________

Perro que ladra no muerde. _________________

¡Bien! ________________

Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________

Los vientos decembrinos se acercan. _________________

Hasta entonces. _______________

A las cinco. _______________

¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________

 

  1. Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.

Agradezco a todos por haber venido.      Tácito

Los medios suelen mentir. _______________

La profesora no explica bien las fracciones. ________________

Espérame un poco más. _______________

Vendo auto. ______________

El clima está lluvioso. _______________

Su hija es realmente muy amable. _________________

Tengo que decirte la verdad. _________________

Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________

Mi mamá es la más hermosa. _______________

No veo el final de la historia. ________________

Estaban jugando sin mí. __________________

 

  1. Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.

Bimembres Unimembres

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

 

  1. Escribe 5 oraciones con sujeto tácito.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

 

  1. Escribe 2 oraciones unimembres con el verbo hacer y 2 con el verbo haber.

Hacer

_________________________________________________.

_________________________________________________.

Haber

_________________________________________________.

_________________________________________________.

 

  1. Identifica todas las oraciones bimembres que encuentres y separa el sujeto y el predicado.

Llegó temprano el director.

Llegó temprano el director.

P S

Te veré luego.

_______________________________.

Te felicito.

_______________________________.

¡Haz la cama ya!

_______________________________.

Rosa se fue al campo.

_______________________________.

No gastes el dinero en tonterías.

_______________________________.

El profesor no dio ese tema en clases.

_______________________________.

¡Trátame bien!

_______________________________.

Jesús no sabe de lo que se está perdiendo.

_______________________________.

No estás en nada.

_______________________________.

Las fresas fueron comidas por Mariana.

_______________________________.

Ejercicios de rimas

A través de la poesía se puede expresar la belleza por medio de palabras que forman estrofas y versos. La rima se forma por la repetición de sonidos de manera total o parcial, en dos o varios versos, desde la última vocal acentuada.

Cuando la poesía está dirigida al mundo infantil o se le va a enseñar a los más pequeños, debe contener un mensaje claro y un lenguaje sencillo para que sea de fácil de comprender y aprender.

“Sana sana, colita de rana. Si no sana hoy, sanará mañana”.

Actividades para practicar rimas:

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en asonante.

Conseguir

Tablero

Olla

Cartera

Prima

Verano

Amor

Pisaba

Crudo

Pillo

Estudio

Mariposa

Ropa

Mesa

Tuyo

Corrosivo

Ascenso

Enano

Caminata

Arlequín

Devora

Anuncio

Declamó

Violinista

Cartón

Adorado

 

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en consonante.

 Anzuelo

Café

Ayer

Inglesa

Semejanza

Rosado

Discreto

Testarudo

Calma

Alpiste

Casa

Canción

Testamento

Sincero

Tejado

Comer

Cielo

Gradué

Pavimento

Fingiste

Banquero

Grasa

Empresa

Confianza

Bisnieto

Palma

Oración

Fraudulento

 

  1. Coloca palabras que rimen donde aparecen los puntos suspensivos.

Busca un nombre de cangrejo

que rima bien con… conejo

si buscas nombre de manzana,

ésta rima con… anciana.

Si le das nombre al camaleón,

y rima para …

queda muy bien…

y para el segundo gigante.

Y ahora me dice Julieta,

que se va en…

Le pregunto: ¿a la escuela?

¡No! a la casa de…

Rimar es muy entretenido,

y además es de interés,

si aún no sabes cómo…

te lo explicaremos…

 

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en consonante.

Muelle → ____Embotelle____

Deforme → __________________

Ausente → ___________________

Volverá → ____________________

Cabecera → ___________________

Gusano → ____________________

Aliento → _____________________

Suspiro → _____________________

Gato → _______________________

Figura → ______________________

Pasión → ______________________

Desvelo → _____________________

Viento → ______________________

Mirada → ______________________

Amor → _______________________

Establo → ______________________

Estrella → ______________________

Elefante → _____________________

Ramón → ______________________

Luisa → ________________________

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en asonante.

Mapa →             Rama

Cama → ____________________

Madera → __________________

Caja → _____________________

Tornillo → ___________________

Sapo → _____________________

Silvestre → __________________

Simpático → __________________

Resbalón → ___________________

Desdichado → _________________

 

  1. ¿Qué tipo de rima se observa en los siguientes pares de palabras?

Cartón – Ratón       Rima consonante

Rama – Taza _______________________

Pecera – Visera _____________________

Pote – Corche ______________________

Escoger – Rondaré ___________________

Araña – Elevara ______________________

Perro – Hierro _______________________

Fritura – Ternura _____________________

Conejo – Viejo _______________________

Ballena – Abeja ______________________

 

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con tazón. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con maleta. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. Subraya las palabras que riman en los siguientes versos.

Palomita blanca, ¿qué estás haciendo?

Lavando ropa para mi casamiento.

Mi carita redondita,

tiene ojos y nariz

y también una boquita

para cantar y reír.

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza

el médico le manda una gorrita gruesa.

Pimpón es un muñeco,

Muy guapo de cartón

se lava la carita

con agua y con jabón.

Cucú cucú cantaba la rana,

Cucú cucú debajo del agua

Cucú cucú pasó un caballero

Cucú cucú de capa y sobrero.

Marche soldado cabeza de papel,

Quien no marcha derecho, va preso al cuartel.

 

  1. Escribe 10 palabras que rimen con carrusel, 10 con biberón y 10 con pensamiento.

Carrusel:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Biberón:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Pensamiento:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. ¿Qué palabras riman con queso? Escribe todas las que conozcas.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. Indica si cada par de palabras riman o no. Coloca al lado de cada palabra Si o No según corresponda.

Carro – Tarro SI

Autobús – Canción

Letra – Carro

Ternura – Fisura

Hueso – Beso

Siempre – Nunca

Hueco – Fleco

Cantaba – Gritaba

Azúcar – Disfruta

Fresa – Princesa

 

¿Sabías qué...?
Un soneto es un poema de origen italiano que tiene 14 versos de 11 silabas y rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Ejercicios de sintaxis

La parte de la gramática que se encarga de unir y relacionar palabras para formar unidades superiores que expresan conceptos de modo coherente, se conoce como sintaxis, de la que surgen unidades básicas llamadas sintagmas o grupos sintácticos.

El análisis sintáctico de una oración se basa en la identificación del verbo enlazado dentro de la misma, con la finalidad de distinguir el sintagma sujeto y el sintagma predicado.

Clasificación de las oraciones

Estructuralmente las oraciones se clasifican según el número de verbos en:

  • Simples: si presentan un solo verbo.

Ejemplo: Isabel fue a la casa de su abuela.

  • Compuestas: cuando tienen dos o más verbos.

Ejemplo: Luis fue a casa de María y luego pasó por la de su tía.

Según la naturaleza del predicado:

  • Copulativa: cuando poseen predicado nominal, es decir, el verbo copulativo más el atributo.

Ejemplo: Ana está feliz.

  • Predicativa: si presentan predicado verbal; verbo más complemento.

Ejemplo: Redacté el testamento.

Según la voz, las oraciones pueden ser activas o pasivas y según la estructura del predicado se clasifican como transitivas si contienen complemento directo, e intransitivas si no lo contienen.

Otro tipo de clasificación se presenta según la actitud del emisor:

  • Enunciativas: Pedro baila.
  • Exhortativas: No lo hagas.
  • Interrogativas: ¿Qué haces en el techo?
  • Exclamativas: ¡Que calor hace aquí!
  • Desiderativas: Ojalá puedas ir.
  • Dubitativas: Posiblemente aprobaré este examen.

Actividades

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones.

El bebé no para de llorar.

  • Tu amiga llegó tarde al concierto.
  • Mi hermano menor se porta muy mal.
  • Mi mamá cocinó pavo para esta noche.
  • Llegó una carta para José.
  • Nadie vio a esa señora.
  • La hermana de Esther es alta.
  • Julieta estuvo de compras con Lucía.
  • Vino a media noche.
  • Me encargó tu abuela el cuidado del turpial.
  • Pronto llegará la navidad.

 

  1. Subraya el complemento directo en las siguientes oraciones.

Desde muy pequeña he odiado la montaña rusa.

  • Saludó a su madrina en la plaza.
  • Martha dio el regalo a su prima Julieta.
  • Ana vio a su abuela.
  • Luisa miraba la hora constantemente.
  • La policía detuvo al ladrón.
  • Lanzó las flores por el balcón.
  • El sombrero me lo dio la vecina.
  • El dinero lo guardó tu padre en aquella cama.
  • Tu mamá compró frutas para la merienda.
  • Los bomberos apagaron el fuego.

 

  1. Subraya el complemento indirecto en las siguientes oraciones.

Entregó el obsequio a su madre.

  • Le dio mucho helado a su hija.
  • A nadie le gustó la fiesta.
  • María trajo flores a su abuela.
  • Escribió a su abuela dos cartas desde Chile.
  • Me preocupa la situación del país.
  • El celular me lo regaló mi tío.
  • Juan le dio una paleta a su prima.
  • Esteban le escribió un poema a su novia.
  • A Vanesa le gustan tus zapatos.
  • Me encanta tu vestido.

 

  1. Subraya el atributo en las siguientes oraciones.

Tu novio es muy alto.

  • Es azul la casa de Juan.
  • María está enferma.
  • Su abuela está bien.
  • Jennifer es de Venezuela.
  • Susana es morena.
  • Él es así.
  • La manzana es roja.
  • El lápiz es muy delgado.
  • El mar es azul.
  • Muy alta es la hermana de Lucía.

 

  1. Subraya el/los verbos en las siguientes oraciones.

Al final no pasó por mi casa, ni me dejó el mensaje.

  • Martina se conformó con su nota.
  • Julieta no fue a la escuela.
  • Laura tiene que alejarse de él y así podrá volver a ser feliz algún día.
  • Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera.
  • Julián trabaja en un laboratorio.
  • Fui al abasto, pero estaba cerrado.
  • El bebé llora sin consuelo.
  • No tengo un par de zapatos nuevos.
  • No quiero comer vegetales porque me gusta más la pizza.
  • Mi computadora es muy vieja, algún día compraré una nueva.

 

  1. Subraya e Identifica el tipo de sintagma en las siguientes oraciones.

Antonella es muy guapa.      Sintagma nominal

  • Las niñas cantaban en la plaza. ______________________
  • El establo es muy pequeño. _______________________
  • Ese color es muy feo. ________________________
  • Mañana me levantaré temprano. ______________________
  • Traje el libro de Biología. _____________________

 

  1. Indica el tipo de oración según la actitud del emisor.

El hombre es un ser racional.     Enunciativa

  • Ayer nevó. ___________________
  • ¿Vendrá Juan a la fiesta? ___________________
  • Mi nombre es Julieta. ___________________
  • Desearía que vinieras a visitarme. ___________________
  • ¡Qué barbaridad! __________________
  • Tal vez venga mañana al trabajo. _________________
  • Hoy es viernes. ______________________
  • ¿La abuela vendrá a cenar? ____________________
  • Puede que no venga a la hora que acordamos. ___________________
  • Apúrate en hacer la tarea. ___________________
  • Quisiera tener el cabello rubio. _____________________
  • No podré ir al colegio hoy. __________________
  • ¡No puede ser! ___________________
  • Me encantaría ir a la playa contigo. ____________________
  • No hagas un escándalo. ___________________
  • ¡Que te vaya bonito! _____________________
  • A lo mejor tendré una oportunidad. ____________________

 

  1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
Leyenda

SN Sintagma nominal.

Prep. Sintagma preposicional.

Det Determinante, está siempre dentro de un SN o S.

Prep. N Núcleo del sintagma.

CN Complemento del nombre.

cóp Cópula o verbo copulativo.

Adj Sintagma adjetival.

Adv Sintagma adverbial.

Rég. Complemento de régimen o complemento preposicional regido.

Pvo o C. Pred. Complemento predicativo; si es de CD se añade “de CD”.

CC Complemento circunstancial.

SN-Suj. Sintagma nominal sujeto.

Ag. Complemento agente.

SV-PV Sintagma verbal, predicado verbal.

SV-PN Sintagma verbal, predicado nominal.

Nx Nexos.

Adj. Complemento del adjetivo.

Adv. Complemento del adverbio.

O.S.  Oración simple.

O.C. Oración compuesta.

P.P. Proposición principal.

P.S. Proposición subordinada.

P1 y P2 Proposiciones coordinadas.

Ésta es la casa donde nació Simón Bolívar.

Nx-CC __N__ _____N_____

__ ____ ___SV-PV______SN-Suj______

_____ __ Det _N _ PS- Adjetiva_________

__N__ cóp_______________SN-Atributo____________

SN-Suj SV-PN

O.C. Subordinada Adjetiva – Enunciativa Afirmativa

PP: Atributiva / PS: Predicativa Activa Intransitiva

  • Fui a la farmacia, pero estaba cerrada.
  • ¿Conversamos un rato o tienes apuro?
  • Dale mi encargo a tu abuela.
  • Quien vino esta mañana era mi esposo.
  • Temo que llueva esta noche.
  • Estoy cansado de que llegues siempre tarde.
  • No fueron reconocidas por su apariencia; sino que su voz las delató.
  • Quería salir de viaje el sábado, pero llovía mucho.
  • El éxito de aquel actor fue a nivel mundial.
  • El símbolo del oro es Au.

Dinámica

Existe una rama de la física que se encarga de estudiar y analizar el movimiento en relación con las causas que lo originan, la dinámica. Los conocimientos en este campo han permitido realizar diversos descubrimientos como la descripción del movimiento de los planetas.

La dinámica se enfoca en estudiar y describir la evolución a través del tiempo de un sistema físico (un conjunto de objetos ordenados que obedecen ciertas leyes y que en cuyas partes se evidencia una conexión de tipo causal). Para estudiar las alteraciones que se producen en este tipo de sistemas, la dinámica emplea ecuaciones de movimiento.

Las leyes de Newton

El primer estudioso en formular leyes fundamentales en el campo de la dinámica fue Isaac Newton. Su aporte fue tan importante que hasta la fecha sus leyes representan las bases para la mayoría de problemas que involucran cuerpos en movimiento.

Isaac Newton fue un físico británico que nació el 4 de enero de 1643 en el condado de Lincolnshire en Inglaterra.

Primera ley: Ley de la inercia

Establece que un cuerpo permanecerá en estado de reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a no ser que se vea sujeto a cambiar su condición por una o varias fuerzas externas.

Segunda ley: Principio fundamental de la dinámica

Plantea que el cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre el cuerpo y en su misma dirección. Es decir, la aceleración a la cual se encuentra sometido un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada e inversamente proporcional a su masa.

Las leyes de Newton revolucionaron los conceptos básicos de la física y ampliaron los conocimientos relacionados con los movimientos de los cuerpos en el universo.

Tercera ley: Principio de acción-reacción

Esta ley propone que con toda acción siempre se produce una reacción igual y en sentido opuesto, es decir, cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste último imprime sobre el primero una fuerza de igual magnitud pero de sentido contrario.

Diferencia entre cinemática y dinámica

Tanto la cinemática como la dinámica son ramas de la mecánica clásica que se dedican al estudio del movimiento de los cuerpos, sin embargo; son muy diferentes. La cinemática se enfoca a estudiar los cuerpos en movimiento sin considerar las causas que originan el movimiento y se limita únicamente a la trayectoria que se describen respecto al tiempo. Por otra parte, la dinámica se concentra en las causas que originan el movimiento de los cuerpos y los cambios que se producen en el estado de movimiento de dichos cuerpos.

En resumen, la cinemática responde a la incógnita: ¿cómo se mueven los cuerpos?, mientras que la dinámica se enfoca en responder ¿por qué se mueven los cuerpos?

Problemas de dinámica

Los problemas de dinámica son diversos al igual que las aplicaciones de las leyes de Newton. En este artículo nos enfocaremos en problemas en los cuales se aplica la segunda ley de Newton. Dicha ley puede expresarse en términos de ecuación de la siguiente forma:

Dónde:

F: fuerza

m: masa

a: aceleración

La expresión anteriormente planteada es válida únicamente para cuerpos en los que su masa es constante.

En los casos en los que la masa no es constante como sucede con los cohetes que queman combustible a lo largo del trayecto, la ecuación F = m.a no es válida.
El Newton

La unidad de fuerza empleada en el sistema internacional de unidades es el Newton y se representa con el símbolo N. De esta manera 1 N se define como la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo que tenga una masa de 1 kg para desplazarlo a una aceleración de 1 m/s².

Lo anteriormente expuesto quiere decir que 1 N puede expresarse en unidades fundamentales como:

Es importante que al resolver problemas de este tipo las unidades sean equivalentes para que el sistema sea homogéneo, de lo contrario, se deberán transformar las unidades para que así lo sean.
  1. Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 10 m/s².

Datos:

F = 80 N

a= 10 m/s².

Solución:

Debido a que en el problema piden determinar la masa, se despeja esta variable de la ecuación de fuerza:

Se sustituyen los datos en la ecuación despejada:

La masa del cuerpo es de 8 kilogramos.

  1. Se aplica una fuerza de 82 N a un cuerpo de 15.000 g. Calcular la aceleración que adquiere el cuerpo:

Datos:

F = 82 N

m = 15.000 g

Solución:

Lo primero es transformar la masa a kilogramo (recordemos que el kilogramo forma parte de las unidades que conforman a la unidad de fuerza Newton).

Para la transformación se sabe que 1 kg contiene 1.000 g:

Debido a que en el problema nos solicitan la aceleración despejamos dicha variable de la ecuación:

Se reemplazan los datos en la ecuación despejada:

De manera que la aceleración que adquiere el cuerpo es de 5,46 m/s².

  1. Calcular la fuerza que debe ser ejercida en un cuerpo de 14,2 kg para que adquiera una aceleración de 12 m/s².

Datos:

m = 14,2 kg

a = 12 m/s²

Solución:

Se sustituyen los valores en la ecuación de fuerza:

Para que un cuerpo de 14,2 kg de masa pueda adquirir una aceleración de 12 m/s² se debe aplicar una fuerza de 170,4 N.

Los cuerpos no pueden ejercer una fuerza sobre sí mismos, siempre hay otros agentes que los mueven.

Censos demográficos

Los censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.

Ecuador

La República del Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. El país también incluye las Islas Galápagos en el Pacífico.

El último censo oficial que registró la población de Ecuador ocurrió en el 2010 y mostró que había 14.483.499 personas; luego se realizó un estimado de 16,62 millones para el 2017.

El país tiene una densidad de población de 59 personas por kilómetro cuadrado.

La mayor concentración de ecuatorianos habita en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con una población de 2.350.915 y la ciudad capital de Quito con 2.239.191 según los datos del censo de 2010.

Ecuador tiene una población muy diversa étnicamente. La mayoría de los grupos étnicos descienden de los colonos españoles y de los pueblos originarios de América, ya que la mezcla de estos dos grupos creó la categoría mestiza. Hasta el 2014, el grupo étnico más grande seguía ocupado por los mestizos, descendientes de colonos españoles e indígenas, que constituyen el 71,9 % de la población.

Los amerindios representan casi el 7 % de la población, mientras que los afroecuatorianos, descendientes de esclavos negros representan el 7 % de la población; por su parte, los blancos de ascendencia europea constituyen el 12 % de la población.

Los mestizos son el grupo más grande que ocupa el territorio ecuatoriano.

Se estima que de 2 a 3 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, pero el aumento del desempleo en los principales países receptores como España, Estados Unidos e Italia, ha frenado la emigración y aumenta la probabilidad de que regresen a su país de origen. Ecuador tiene una población inmigrante pequeña pero creciente y es el principal receptor de refugiados de América Latina.

Argentina

Este país se encuentra en el sureste de América del Sur, limita con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, el océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake.

¿Sabías qué...?
Las ciudades más grandes de Latinoamérica son Sao Paulo, Brasil con 21 millones de habitantes, Buenos Aires, Argentina con 13,6 millones y Río de Janeiro, Brasil con 12,2 millones.

El último censo realizado fue en el 2010 donde se publicó que contaba con 40,1 millones de habitantes. A pesar de ser un país grande, tiene una densidad de población bastante baja de sólo 14 personas por kilómetro cuadrado.

Para el 2017 se estimó una población de 44,27 millones de personas en Argentina.

La capital y la ciudad más grande del país es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la segunda área metropolitana más grande de América del Sur.

Argentina es un país muy diverso de inmigrantes, por lo que los argentinos a menudo lo llaman “el crisol de razas”. Entre los siglos 18 y 19, este país recibió más de 6,6 millones de inmigrantes.

La mayoría de los argentinos descienden de varios grupos étnicos europeos, con más del 55 % de origen italiano. El segundo origen étnico más común es el español; alrededor del 17 % tiene orígenes franceses y aproximadamente el 8 % desciende de inmigrantes alemanes. Argentina tiene hoy una gran población árabe, la mayoría de los cuales son de Siria y el Líbano. También hay alrededor de 180.000 asiáticos, principalmente de origen chino y coreano.

El gobierno argentino estima que hay 750.000 residentes sin documentos oficiales, muchos de los cuales inmigraron de Paraguay, Perú y Bolivia.

Argentina tiene una proporción bastante alta de personas mayores de 65 años, que representan casi el 11 % de la población. Alrededor del 26 % de la población tiene menos de 15 años, que es ligeramente inferior al promedio mundial.

Venezuela

Situado en la costa norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más grandes del continente. Posee una trayectoria censal de gran relevancia desde el año 1873, cuando se celebró el primer censo poblacional con la cifra de 1.732.411 habitantes.

El último censo oficial fue en el 2011 donde se determinó que la población de Venezuela era de 23.054.985; sin embargo, un cálculo de la CIA del mismo año colocó los números en 27.150.095. Al darle confiabiabilidad a estos datos se pudo estimar que la población de Venezuela en el 2017 sería de 31,98 millones de habitantes.

Venezuela cuenta con una superficie total de 916.445 kilómetros cuadrados, pero está relativamente poco poblada, lo que se debe en parte a un paisaje montañoso en algunas áreas. En general, hay un promedio de 33,8 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra.

El World Factbook de la CIA produjo un conjunto de estadísticas basadas en su propia estimación de julio de 2011 que sitúa a la población de Venezuela en 27.635.743.

La población de Venezuela representa el 0,42 % de la población total del mundo, es decir que una de cada 238 personas en el planeta es residente de Venezuela.

México

La Ciudad de México es la capital de México y la sede de los poderes federales de la Unión Mexicana; también es el Distrito Federal, que es una entidad federal dentro del país que no es en realidad ninguno de los 31 estados, sino que pertenece a la federación en su conjunto.

El censo de 2010 utilizó tanto una forma corta como una larga de encuesta. La forma larga se usó para 2,9 millones de hogares lo que representa el 10 % de la población total. Se recopilaron datos como bienes del hogar, empleo, seguridad alimentaria, educación, migración, uso de la atención médica e historias de nacimiento. En este censo la población total era de 8,851 millones de habitantes y se llegó a estimar la cifra de 8.918.653 para el 2016.

La Ciudad de México tiene una larga y rica historia, es conocida como uno de los centros financieros más grandes del continente y la ciudad de habla hispana más grande del mundo.

En 1921, el censo mostraba que más del 54 % de la población de la ciudad era mestiza, el 23 % era europea y casi el 19 % era indígena. La Ciudad de México es hoy el hogar de un gran número de inmigrantes y expatriados de Canadá, Estados Unidos, América del Sur, América Central, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio.

Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han demostrado que el número de extranjeros en el país ha crecido un 95 % en la última década, la mayoría de los cuales provienen de Estados Unidos.

La población actual de México es de 129.810.731 según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas.

Perú

La República del Perú se encuentra en el oeste de América del Sur; tiene una larga historia de culturas, incluidas algunas de las más antiguas del mundo. La ley en Perú requiere que el Gobierno realice un censo cada diez años. En total, se han realizado 11 censos en Perú desde el primero en 1836.

Polémica en Perú

El último censo de Perú en el 2007 se llevó a cabo debido a las polémicas imprecisiones en el censo del 2005. El hacer que todos los habitantes se quedaran en casa el día del censo y que la mayoría de las empresas cerraran le costó al país hasta 250 millones de dólares.

El último censo oficial en Perú se llevó a cabo en el 2007 debido a imprecisiones en el censo de 2005; en este se determinó que la población aumentó de 22.639.443 en el año 1993 a 28.220.764 habitantes.

En 2006, en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos se autoidentificaron como mestizos 59,5 %, quechuas 22,7 %, aymará 2,7 %, amazónicos 1,8 %, negros o mulatos 1,6 %, blancos 4,9 % y otros 6,7 %.

Hoy en día, la población de este país es multiétnica y para el 2017 se estimó una cifra de 32,17 millones de personas. Del total de la población peruana, el 50,1 % son hombres y el 49,9 % son mujeres.

El censo que se realizó en Perú para intentar clasificar su población por etnia ocurrió en 1940.

La ciudad más grande de Perú es su capital, Lima. Es el hogar de más de 8 millones de habitantes, que representa una cuarta parte de la población.

Chile

La República de Chile es un país de América del Sur con una franja de tierra larga pero estrecha que se encuentra entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y cuenta con una superficie total de 756.096 kilómetros cuadrados.

El último censo oficial se realizó en el 2002, que situó a la población en 15,1 millones. Se estima que la población de Chile creció en el 2017 a 18,05 millones de habitantes; la sociedad chilena ha crecido constantemente en los últimos 60 años y ahora representa el 0,25 % de la población mundial.

Una de cada 404 personas en la Tierra es residente de Chile.

Chile es ahora el sexto país más poblado de Sudamérica; también es uno de los más prósperos y estables de la región, líder en América Latina en ingresos per cápita, desarrollo humano, globalización y baja percepción de corrupción.

Este país sudamericano cuenta con una sociedad multiétnica. Un estudio genético realizado por la Universidad de Chile encontró que el promedio de la población chilena es de 35 % pueblos originarios y 64 % caucásicos.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida para los chilenos fue la más alta en América del Sur en 2013.

El agua como medio de reproducción

Para sobrevivir y reproducirse, todos los organismos deben ajustarse a las condiciones que les imponen sus entornos. El entorno de un organismo incluye todo lo que le afecta, así como todo lo que se ve afectado por éste.

El ciclo de vida de los seres vivos involucra todos o algunos de estos procesos: nacimiento, crecimiento, madurez, reproducción, metamorfosis y muerte.

Desde los primeros organismos, hasta las plantas y los animales más desarrollados, el agua ha representado un papel fundamental en los comienzos de la vida.

REPRODUCCIÓN

Algunos animales producen descendencia a través de la reproducción asexual, mientras que otros obtienen descendencia a través de la reproducción sexual.

Reproducción asexual

La reproducción asexual produce descendientes que son genéticamente idénticos a los progenitores. Un solo individuo puede generar descendencia asexualmente y originar un gran número de crías rápidamente.

En un entorno estable o predecible, este método de reproducción es efectivo porque todos los descendientes se adaptarán a las condiciones de ese ambiente. En un entorno inestable o impredecible, las especies que se reproducen asexualmente pueden estar en desventaja puesto que al ser genéticamente idénticas a sus padres no van adquirir la capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones del ambiente cambiante.

La reproducción asexual ocurre en microorganismos procariotas, como bacterias y arqueas, y en muchos organismos eucariotas, unicelulares y multicelulares.

Reproducción sexual

Durante la reproducción sexual, el material genético de dos individuos se combina para producir descendencia genéticamente diversa que difiere de sus progenitores. Se cree que la diversidad genética de las crías producidas sexualmente mejora su aptitud, ya que es posible que más descendientes sobrevivan y se reproduzcan en un entorno impredecible o cambiante.

Las especies que se reproducen sexualmente y tienen sexos separados, originan dos tipos diferentes de individuos, machos y hembras. Sólo la mitad de la población, en este caso las hembras, pueden producir la descendencia; esto representa una desventaja en comparación con la reproducción asexual, puesto que se producirán menos descendientes.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es un elemento de la naturaleza esencial para que todas las formas de vida puedan existir; es fundamental tanto para la reproducción de algunas especies de plantas y animales como para el desarrollo de los procesos biológicos que hacen posible la vida en nuestro planeta.

Efectos del pH

El pH ácido en el agua afecta el metabolismo de las especies acuáticas, roba el sodio de la sangre y el oxígeno de los tejidos; además, afecta el funcionamiento de las agallas de los peces. Si la acidez no los mata, el estrés adicional puede frenar el crecimiento y hacerlos menos capaces de competir por el alimento.

Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir.

Reproducción de animales y plantas acuáticas

Plantas

Las plantas acuáticas pueden prosperar y completar su ciclo de vida mientras están bajo el agua o en la superficie.

Estas plantas crecen en agua dulce, salobre y salada, pero son más comunes en agua dulce. Sus hábitats incluyen aguas que fluyen como ríos y arroyos, aguas estancadas como lagos o estanques y humedales como las turberas, los pantanos y las ciénagas.

¿Sabías qué...?
Las plantas acuáticas son importantes económicamente, por ejemplo, el arroz es el alimento que sostiene más vida humana que cualquier otra planta en el planeta.

La mayoría de las plantas acuáticas son perennes que se reproducen asexualmente. Las especies sobreviven los inviernos u otros períodos desfavorables al volver a los ápices del tallo inactivos, mediante tallos modificados como rizomas, estolones y tubérculos o mediante el uso de estructuras especializadas en el sedimento llamadas hibernáculas.

La reproducción sexual es rara en especies sumergidas, es más común en especies de hoja flotante y bastante común en especies emergentes.

Animales

Los animales acuáticos y otros, como la mayoría de los anfibios, emplean el agua como mecanismo de reproducción y/o desarrollo de sus crías. Los peces se desarrollan y habitan siempre en el agua, mientras que los anfibios nacen en el agua y regresan a ella para realizar su proceso reproductivo.

En los anfibios la fecundación puede ser externa o interna, pero en la mayoría es externa; es decir, la hembra deposita los huevos en el agua mientras el macho los fertiliza. Las crías nacen como larvas acuáticas llamadas renacuajos que se desplazan mediante una cola o aleta, luego sufren un proceso de metamorfosis donde desarrollan a medida que crecen sus extremidades anteriores y posteriores, y al tiempo se transforman en ranas adultas.

El proceso que sufren las larvas de los anfibios para llegar a la fase adulta se denomina metamorfosis.

Al igual que los anfibios, los peces presentan tanto fecundación externa como interna; sin embargo, es más común la externa, donde el macho y la hembra liberan sus células sexuales al agua de manera simultánea. Cuando termina el desarrollo embrionario, los huevos eclosionan y nacen los alevines.

La reproducción de los peces puede ser vivípara, ovovivípara y ovípara.

Efecto invernadero

El efecto invernadero es uno de los principales factores que determinan la temperatura del planeta. Es el fenómeno por el cual ciertos gases, llamados gases de efecto invernadero, atrapan el calor que de otro modo escaparía al espacio.

¿Qué es el efecto invernadero?

Un invernadero es una casa hecha de vidrio, la cual permanece cálida por dentro, incluso durante el invierno. La luz del sol brilla y calienta las plantas y el aire en el interior, el calor está atrapado por el vidrio y no puede escapar, algo similar ocurre en nuestro planeta.

Un invernadero es el ejemplo perfecto para definir este fenómeno, ya que, así como el vidrio mantiene el calor en el invernadero, los gases mantienen el calor en la Tierra.

Los gases que se encuentran en la atmósfera, como por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2), hacen lo mismo que hace el techo de un invernadero. Durante el día, los rayos del Sol entran a través de la atmósfera, la superficie de la Tierra se calienta y por la noche, se enfría y libera el calor en el aire, sin embargo, este calor reflejado no es devuelto al espacio porque queda atrapado por los gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que mantiene cálida la Tierra.

De manera que, definimos al efecto invernadero como un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra.

¿El efecto invernadero es natural o producido por el hombre?

El efecto invernadero no es un fenómeno creado por el hombre, la atmósfera terrestre siempre ha tenido gases de efecto invernadero y siempre han calentado la Tierra. Si no hubiera efecto invernadero, el planeta estaría tan frío que sería inhabitable.

El efecto invernadero no es creado por el hombre, sin embargo, la actividad humana es la razón por la cual se incrementa.

Sin embargo, aunque sea un fenómeno natural, la actividad humana provoca un cambio en la fuerza del efecto invernadero al aumentar la proporción de gases de efecto invernadero en el aire. Por ejemplo, la concentración de CO2 en el aire ha aumentado de 315 ppm a 387 ppm desde el año 1959.

¿Sabías qué...?
Los clororofluorocarbonos fueron prohibidos en 1996 debido a que destruyen la capa de ozono. Tienen una capacidad de supervivencia en la atmósfera de 50 a 100 años y con el tiempo pueden pasar a la estratosfera donde liberan el cloro y destruyen el ozono.

Si el efecto invernadero es demasiado fuerte, lo que ocurrirá es que la Tierra se volverá más y más caliente. Esto es lo que sucede actualmente, hay demasiados gases de efecto invernadero que producen que este efecto sea más fuerte.

¿Cómo ocurre este efecto en la Tierra?

  1. Los rayos ultravioletas provenientes del Sol llegan a la atmósfera.
  2. Parte del calor es absorbido por la tierra y los océanos, lo que calienta la Tierra.
  3. La Tierra libera calor hacia el espacio.
  4. Parte del calor es atrapado por los gases de efecto invernadero y calienta la Tierra, otra parte es liberada a la atmósfera. Sin embargo, si aumentan los gases de efecto invernadero, el exceso de calor no es liberado.

Causas del efecto y gases que lo producen

Es causado por la interacción entre la energía del Sol y los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La capacidad que tienen estos gases para atrapar el calor es lo que causa este fenómeno.

Los gases de efecto invernadero están compuestos por 3 o más átomos, esta estructura molecular es lo que hace posible que logren atrapar el calor que es reflejado por la Tierra hacia la atmósfera.

Los gases que intervienen en este fenómeno son:

  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxidos de nitrógeno (NOx)
  • Ozono (O3)
  • Clorofluorocarbonos (CFC)
Sin la presencia de los gases de efecto invernadero, este fenómeno colapsaría.

¿Qué está agravando el efecto invernadero?

  • Aumento de las fábricas que liberan gases contaminantes a la atmósfera.
  • Uso de combustibles fósiles.
  • Uso de transportes que requieren gasolina, por ejemplo, buses, automóviles o aviones, entre otros.
  • La tala de árboles, ya que ellos son los encargado de tomar el CO2 de la atmósfera.
  • El aumento de la ganadería produce un aumento excesivo del metano, gas que se genera durante la digestión de los alimentos por parte del ganado y que luego es expulsado por ellos.

Consecuencias del efecto invernadero

Deshielo de los polos

En los polos, el deshielo ocurre a ritmos diferentes y es mucho mayor en el Ártico, esto se debe a que el Ártico está formado por hielo marítimo y aumento de la temperatura de los océanos puede que lo afecte más, además de que en el norte, están los países que más contaminan.

Con el aumento en los niveles de emisión de gases de efecto invernadero, este fenómeno se ha incrementado hasta el punto en que se mantiene demasiado calor en la atmósfera de la Tierra, lo que trae graves consecuencias para el ambiente, entre las que se pueden destacar:

  • Desertificación.
  • Derretimiento de los polos, lo que a su vez provoca un aumento en el nivel del mar.
  • Tormentas más fuertes y eventos extremos.
  • Incremento en los incendios forestales.
  • Aumento de la radiación solar, lo que provoca enfermedades como el cáncer de piel.
  • Acidificación de los océanos, debido a que estos son sumideros de CO2. El CO2 reacciona con el agua y forma ácido carbónico, si aumenta el CO2, se incrementa esta interacción y se acidifica el océano.
  • La acidificación de los océanos junto con el aumento de temperatura puede provocar extinciones de muchas especies.
El efecto invernadero junto con el calentamiento global, destruyen el hábitat de muchos animales.
  • Descontrol en el crecimiento de las plantas.
  • Destrucción de la capa de ozono debido al aumento del óxido nitroso, el principal gas de efecto invernadero que daña esta capa.

 

Ciclos biogeoquímicos

Los seis elementos más comunes asociados con las moléculas orgánicas como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre, toman una variedad de formas químicas y pueden existir durante largos períodos en la atmósfera, en tierra, en agua o debajo de la superficie terrestre.

Procesos geológicos como la erosión, el drenaje de agua, el movimiento de las placas continentales y la meteorización, están involucrados en el ciclo de elementos en la Tierra. El reciclaje de materia inorgánica entre los organismos vivos y su medio ambiente se denomina ciclo biogeoquímico.

El término biogeoquímico proviene de los procesos biológicos, geológicos y químicos que causan la transferencia de materia.

Los ciclos biogeoquímicos pueden clasificarse como gaseosos, en los que el reservorio es el aire o los océanos (por evaporación) y sedimentarios, en el que el yacimiento es la corteza terrestre. Los gaseosos tienden a moverse más rápidamente que los sedimentarios y se ajustan más fácilmente a los cambios en la biosfera debido al gran reservorio atmosférico.

Ciclo del agua

Una molécula muy significativa en nuestro planeta que recorre los ecosistemas es la molécula de agua (H2O). Si bien generalmente se trata del ciclo del agua como los diversos estados que presenta la misma, al menos algunas moléculas de agua son absorbidas por las plantas y se dividen en átomos de hidrógeno y oxígeno; este último se libera en la atmósfera como oxígeno molecular (O2). Así, en virtud de los organismos fotosintéticos, el ciclo del agua es una parte importante de los ciclos del oxígeno y del hidrógeno.

La mayor parte del agua se encuentra en los océanos y las capas polares, aunque el agua también está presente en lagos y ríos de agua dulce, el cuerpo de los organismos y en el suelo como agua subterránea.

El agua se mueve entre los depósitos de almacenamiento por medio de la evaporación, la precipitación y por escurrimiento de la tierra.

El ciclo de sedimentación es una extensión del ciclo hidrológico. El agua transporta material de la tierra al océano, donde se añaden como sedimentos. El ciclo de sedimentos incluye la erosión física y química, el transporte de nutrientes y la formación de sedimentos a partir de los flujos de agua.

El ciclo de sedimentos está ligado con el flujo de seis elementos importantes, que son el hidrógeno, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Estos elementos, también conocidos como macroelementos, constituyen el 95 % de todos los seres vivos. El equilibrio de estas moléculas es necesario para sostener la vida.

Ciclo del carbono

El carbono es uno de los elementos más importantes para los organismos vivos, como lo demuestra su abundancia y presencia en todas las moléculas orgánicas. El ciclo del carbono ejemplifica la conexión entre los organismos en varios ecosistemas. El carbono se intercambia entre los heterótrofos y los autótrofos dentro y entre los ecosistemas principalmente a través del CO2 atmosférico, una versión completamente oxidada del carbono que sirve como bloque básico para que los autótrofos puedan construir moléculas orgánicas de alta energía como la glucosa.

¿Sabías qué...?
La liberación mundial de carbono a través de las actividades humanas ha aumentado de 1 billón de toneladas al año en 1940 a 6,5 millones de toneladas en el año 2000.

Los fotoautótrofos y los quimioautótrofos aprovechan la energía del Sol y de los compuestos químicos inorgánicos para unir los átomos de carbono y transformarlos en compuestos orgánicos reducidos cuya energía se puede absorber posteriormente a través de los procesos de respiración y fermentación.

Ciclo del carbono

Ciclo del nitrógeno

En el suelo, así como en las raíces de ciertas plantas, el nitrógeno es fijado por bacterias, rayos y radiación ultravioleta.

Las bacterias fijan el nitrógeno elemental en una forma que puede ser usada por los organismos.

Ciertas bacterias toman las formas en las que se fijó el nitrógeno y posteriormente lo procesan. Este proceso que se conoce como oxidación proporciona energía para que el ciclo del nitrógeno tenga lugar. Las plantas absorben nitratos o iones de amonio del suelo y los convierten en compuestos orgánicos; por su parte, los animales obtienen nitrógeno mediante el consumo de plantas u otros animales.

Los residuos de los animales contienen nitrógeno; por lo tanto, independientemente de la forma de excreción del animal, algún nitrógeno se libera de nuevo en el ecosistema a través de este proceso.

Muchos problemas ambientales son causados por la interrupción del ciclo del nitrógeno gracias a la actividad humana, desde la producción de smog troposférico hasta la perturbación del ozono estratosférico y la contaminación del agua subterránea. Un ejemplo de uno de los problemas causados es la formación de gases de efecto invernadero.

Ciclo de Azufre

El azufre es un elemento esencial para las macromoléculas de los seres vivos. Varios grupos de microorganismos son responsables de llevar a cabo los procesos implicados en el ciclo del azufre.

El ciclo del azufre contiene tanto procesos atmosféricos como terrestres.

Dentro de la porción terrestre, el ciclo comienza con el desgaste de las rocas, lo que hace que el azufre almacenado se libere; luego entra en contacto con el aire donde se convierte en sulfato. El sulfato es absorbido por plantas y microorganismos y se convierte en formas orgánicas; los animales consumen estas formas orgánicas a través de los alimentos, de tal manera que es movido a través de la cadena alimentaria. A medida que los organismos mueren y se descomponen, se libera de nuevo como sulfato y algunos entran en los tejidos de los microorganismos. También hay una variedad de fuentes naturales que emiten azufre directamente en la atmósfera, donde se incluyen las erupciones volcánicas, la descomposición de materia orgánica en pantanos y la evaporación del agua.

El azufre eventualmente se instala en la Tierra. Una pérdida continua de este elemento ocurre a través del drenaje en lagos y arroyos, y ocasionalmente en océanos. Dentro del océano se realizan algunos ciclos de azufre a través de las comunidades marinas, que se mueven a través de la cadena alimentaria; una parte de este es emitida de nuevo a la atmósfera por la evaporación, el restante se pierde en las profundidades del océano, donde se combina con el hierro para formar el sulfuro ferroso que es el responsable del color negro de la mayoría de los sedimentos marinos.

Una tercera parte de todo el azufre que llega a la atmósfera proviene de las actividades humanas.

Ciclo del fósforo

El fósforo es un elemento importante para todas las formas de vida. Como fosfato, constituye una parte importante del marco estructural que mantiene el ADN y el ARN juntos. Al igual que el calcio, el fósforo es importante para los vertebrados; en el cuerpo humano, el 80 % del fósforo se encuentra en los dientes y huesos.

El ATP contiene tres moléculas de fosfato que requieren fósforo.

El ciclo de fósforo difiere de los otros ciclos biogeoquímicos en que no incluye una fase gaseosa; aunque pequeñas cantidades de ácido fosfórico pueden llegar a la atmósfera, lo que contribuye, en algunos casos, a la lluvia ácida. Muy poco fósforo circula en la atmósfera porque a las temperaturas y presiones normales de la Tierra, el fósforo y sus diversos compuestos no son gases. El fósforo se mueve en un ciclo a través del agua, el suelo, los sedimentos y los organismos, pero el mayor reservorio de fósforo está en la roca sedimentaria.

Los cambios en el ciclo del fósforo no tienen efectos directos sobre el clima, pero su disponibilidad condiciona la actividad vegetal y microbiana en los ecosistemas.

Con el tiempo, la lluvia y la intemperie causan que las rocas liberen iones de fosfato y otros minerales. Este fosfato inorgánico se distribuye entonces en el suelo y en el agua.

Las plantas absorben fosfato inorgánico del suelo y pueden ser consumidas por los animales; una vez en la planta o el animal, el fosfato se incorpora en moléculas orgánicas como el ADN. Cuando la planta o el animal mueren, se descomponen por la acción de bacterias, el fosfato orgánico se devuelve al suelo y puede estar disponible nuevamente para las plantas. Este proceso se conoce como mineralización.

El fósforo en el suelo puede terminar en los cursos de agua y eventualmente en los océanos. Una vez allí, se puede incorpora con el tiempo a los sedimentos.

El mismo proceso ocurre dentro del ecosistema acuático. El fósforo no es muy soluble, se une fuertemente a las moléculas en el suelo y alcanza principalmente las aguas donde viaja con las partículas de suciedad. Los fosfatos también entran en las vías fluviales a través de escurrimientos de fertilizantes, filtraciones de aguas residuales, depósitos minerales naturales y desechos de otros procesos industriales.

Aunque obviamente es beneficioso para muchos procesos biológicos, en aguas superficiales una concentración excesiva de fósforo se considera un contaminante. El fosfato estimula el crecimiento excesivo del plancton y las plantas, que tienden a consumir grandes cantidades de oxígeno disuelto, lo que potencialmente sofoca a los peces y otros animales marinos, al mismo tiempo que bloquea la luz solar disponible para las especies que habitan en el fondo. Esto se conoce como eutrofización.

Contaminación

Las actividades humanas han aumentado considerablemente los niveles de CO2 en la atmósfera y los niveles de nitrógeno en la biosfera. Los ciclos biogeoquímicos alterados combinados con el cambio climático aumentan la vulnerabilidad de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud humana y la calidad del agua.

Problemas de salud en la adolescencia

La adolescencia es un período de crecimiento y desarrollo humano, en el cual el ser humano presenta una serie de cambios físicos y sociales previos a convertirse en un adulto. Sin embargo, no todos los adolescentes desarrollan estos cambios de la misma manera y como consecuencia se genera una serie de problemas que afecta la salud de los mismos.

La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.
La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.

Principales problemas de salud en adolescentes

El embarazo precoz

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes entre los 15 y 19 años. Las mayores cifras de embarazos precoces se registran en países de ingresos bajos y medianos debido a diversos factores socioeconómicos.

Los riesgos y complicaciones relacionados con el embarazo precoz son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.

Para prevenir un embarazo precoz es importante que las adolescentes estén orientadas sobre temas sexuales como el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, tanto en la escuela como en el hogar. Además, es necesario fomentar en los jóvenes el crecimiento de su autoestima y prepararlos para ser adultos maduros y responsables capaces de tomar las decisiones correctas acerca de su sexualidad. Si los adolescentes tienen una vida sexualmente activa, se recomienda el uso de métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado.

El 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes.
El 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Según cifras de la OMS, más de dos millones de adolescentes viven con VIH (Sida) en todo el mundo. A pesar de que la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido con respecto a años anteriores, sigue siendo uno de los principales factores que afectan a los jóvenes a nivel mundial.

El continente que genera más muertes de niños y adolescentes por VIH es África ya que posee el mayor número de niños infectados por este virus, sin embargo, no todos reciben la atención y los cuidados necesarios para sobrevivir o prevenir la transmisión debido a las condiciones socioeconómicas de la región.

Otras enfermedades de transmisión sexual como el papiloma, el herpes, la gonorrea, la clamidia y la sífilis, a pesar de no ser mortales como el VIH, también son un gran problema que ataca la salud de los adolescentes, por lo tanto, los jóvenes deben saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello.

El método preventivo principal de estas enfermedades es la comunicación y orientación de los padres u otros familiares en el hogar, conocer sobre métodos anticonceptivos y tener acceso a ellos para evitar la transmisión de dichas enfermedades, y también embarazos no deseados. Además, si los jóvenes están sexualmente activos se recomienda llevar un control médico y realizar anualmente pruebas que detecten este tipo de enfermedades.

El uso de métodos anticonceptivos previene las enfermedades de transmisión sexual.
El uso de métodos anticonceptivos previene las enfermedades de transmisión sexual.

Salud mental y violencia

Según la OMS, factores psicológicos como la depresión son la tercera causa principal de la morbilidad y discapacidad entre adolescentes de 15 a 19 años. Factores como la violencia, la humillación, la baja autoestima y la situación económica aumentan el riesgo de padecer problemas psicológicos.

Un adolescente con problemas de salud mental se ve obligado por el entorno social a consumir drogas y alcohol, lo cual genera cambios en las aptitudes del individuo y genera situaciones de violencia que atentan contra la vida del mismo.

Es importante propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes, así como ofrecerles la orientación y el apoyo psicosocial necesarios para llevar una vida con completa normalidad en la escuela, en la comunidad y en el hogar.

Si el adolescente presenta estos problemas es importante detectarlos a tiempo para así manejarlos adecuadamente. Existen programas sociales que ayudan a fortalecer los lazos entre los adolescentes y sus familiares y, por lo tanto, combatir juntos dichos problemas. Además, es vital que los jóvenes se sientan cómodos en sus hogares; tener una buena comunicación con sus padres y reducir el acceso al alcohol, drogas y armas de fuego pueden prevenir lesiones como consecuencia de la violencia.

 Los problemas psicológicos pueden hacer que los adolescentes se hagan daño o hasta se suiciden.

Otros problemas de salud en adolescentes

La malnutrición y obesidad en niños y adolescentes conlleva a que estos sean propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. Enfermedades como la anemia o problemas cardiacos han sido causas principales de millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo. Por tal motivo, es importante desarrollar en la niñez y en la adolescencia buenos hábitos alimenticios y realizar ejercicio físico de manera adecuada para tener una vida plena como adultos.

Realizar ejercicios de forma adecuada ayuda a mejorar la salud en niños y adolescentes.
Realizar ejercicios de forma adecuada ayuda a mejorar la salud en niños y adolescentes.