Candidiasis vaginal

La candidiasis es una infección de la vagina, causada por el hongo Candida albicans. La cándida, al igual que otros microorganismos, se encuentra siempre presente en la vagina en pequeñas cantidades. Cuando ocurre un cambio en la acidez normal de la vagina o un desequilibrio hormonal, puede aumentar la cantidad de hongos.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes de la candidiasis son:
• Prurito, irritación o quemazón vulvar.
• Flujo vaginal espeso parecido al queso fresco.
• Dolor al orinar.
• Dermatitis y placas blanquecinas que se adhieren a las paredes de la vagina.
• Inflamación de los labios vaginales.
• Relaciones sexuales dolorosas.
• Los hombres pueden presentar sarpullido con prurito en la punta del pene.

¿Cómo se contrae?

Cuando se multiplica la cantidad de cándidas, pueden presentarse los síntomas de la candidiasis. Existen una serie de condiciones que pueden favorecer la infección por cándida:

• Embarazo.
• Diabetes.
• Uso de antibióticos.

¿Cómo se trata?

El tratamiento se realiza con antimicóticos.

¿Cómo puede prevenirse?

• Mantenga su área genital limpia y seca.
• No tome duchas vaginales. que elimina bacterias sanas que recubren la vagina y que están allí para protegerla contra una infección.
• Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos de higiene femenina en el área genital.
• Evite el uso de pantalones extremadamente apretados, los cuales pueden causar irritación.
• Use ropa interior de algodón
• Use protectores y no tampones.
• Si tiene diabetes, mantenga un buen control de los niveles de azúcar en la sangre.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina): http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/359-candidiasis-vaginal#sthash.ae72EQPo.dpuf

Cáncer

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento más allá de los límites normales, (invasión del tejido vecino y, a veces, metástasis).

La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno.

El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.

¿Cuáles son las causas?

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc.), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc.) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la división normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (esto causa una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad).

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad, la presencia de metástasis entre otros.

El tratamiento del cáncer incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, entre otras.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local -como la cirugía y la radioterapia- y estrategias de control sistémico -como la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas.

De acuerdo con la situación del paciente, y de la extensión y el tipo de enfermedad, el tratamiento puede hacerse con el objetivo de curar a la persona, de controlar los síntomas o de prolongar la vida. En todo caso, deben realizarse junto con el tratamiento antitumoral tratamientos que ayuden a la persona a controlar el dolor u otros síntomas de modo que su calidad de vida sea la mejor posible.
En los pacientes en los que no es posible curar ni prolongar la vida, el control de síntomas se vuelve aún más importante porque ayuda a que la persona enfrente con mejores herramientas la última etapa de su vida.

A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna.

¿Cómo se puede prevenir?

Es importante realizar la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad.

  • Educación y hábitos saludables:
  1. Dejar de fumar: salva y prolonga la vida más que cualquier actividad de salud pública. Además del tabaco con su nicotina, prácticamente todo humo que se inhala frecuentemente posee elementos carcinógenos.
  2. Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes (en especial vitaminas y elementos como los fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos esenciales como el Omega 3). Se recomienda el consumo de alimentos orgánicos en particular repollos o coles, coliflores, brecoles o brocolis; frutas ricas en vitamina C, tomate, almendra, los cítricos y los alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan el tránsito intestinal y así la eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de más de un litro de agua potable por día (el agua potable debe estar libre o poseer solo ínfimas cantidades de arsénico).
  • Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi obvio que se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones ionizantes como lo son los rayos x y elementos radiactivos.
  • Atender las enfermedades gastrointestinales comunes, la bacteria (Helicobacter pylori) que provoca la úlcera gástrica o úlcera péptica produce toxinas carcinógenas.
  • Observar el desarrollo de lunares en especial los nuevos de colores: lunares de gran tamaño o asimétricos requieren especial precaución y se sugiere su extirpación, en cuanto a queratosis y verrugas siempre es aconsejable la consulta al médico, las verrugas raramente se malignizan aunque conviene la precaución en especial si afectan zonas genitales o zonas de frecuente rozamiento.
  • Quimioprevención: es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna.
  • Las prácticas sexuales deben ser seguras, muchas enfermedades de transmisión sexual pueden degenerar en cánceres (por ejemplo la hepatitis C y la hepatitis B, el virus de papiloma genital o el VIH-sida).
  • Vacunación: las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatoma.
  • Se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a ser afectado por diversos tipos de cáncer.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/89-cancer#sthash.gle23gWH.dpuf

El periodista sos vos

Lejos quedaron los tiempos en que todos los periodistas eran personas famosas, productores de información que encontrábamos en la pantalla del televisor y en el espectro radiofónico. Hoy, las nuevas tecnologías ponen toda la información a tu alcance, en variados soportes y formatos, y el periodista podés ser vos.

Por Conectar Igualdad

En el viejo periodismo, los lectores —¡cómo no!— leían. Pero se limitaban a eso: compraban el diario y leían. O miraban televisión y, en el mejor de los casos, comentaban las noticias con amigos y colegas. O escuchaban la radio, que hasta hace un tiempo fue el más interactivo de los medios, en tanto te permitía comunicarte de una manera más o menos inmediata… siempre que tuvieras la suerte de poder comunicarte.

Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, todo cambió. De pronto, los lectores se convirtieron también en productores de información y comenzaron a interactuar con las noticias de nuevas formas. Simultáneamente empezaron a cuestionar el rol de los grandes medios, obligándolos a adecuar sus contenidos a los gustos y necesidades de los nuevos consumidores.

Primero fueron los blogs

Durante los primeros años de internet, no era sencillo para los usuarios producir contenidos. Servicios como el de GeoCities —que ya no existe— o cualquiera que ofreciera páginas personales resultaban revolucionarios, pero en verdad publicar información en tiempo real y actualizarla era bastante complicado.

Con la aparición de la web 2.0 y los servicios de blogging, las cosas cambiaron radicalmente. Crear un blog en WordPress o Blogger, entre muchas herramientas más, es muy fácil, y configurarlo toma unos segundos. Ni siquiera hace falta saber de programación o diseño: el sistema ofrece plantillas prediseñadas y simplemente podés elegir la que más te guste… y publicar, publicar, publicar. Sin demoras.

Esa extrema facilidad de uso y su inigualable capacidad para publicar información instantánea hicieron que la aparición de los blogs realmente revolucionara el mundo del periodismo. Incluso iniciativas estéticamente muy simples, que utilizaron únicamente las opciones predeterminadas del sistema, como Blog de Viajes, lograron una repercusión altísima. En muchos casos, estos proyectos se convirtieron en un buen negocio o una buena plataforma de lanzamiento para sus jóvenes creadores.

Y llegaron las redes sociales

El fenómeno que las redes sociales produjeron en el periodismo es muy interesante. Si los blogs dieron, tanto a los lectores como a los periodistas por fuera del circuito de los grandes medios, la ocasión de publicar, las redes sociales —en particular, Facebook y Twitter— aportaron la posibilidad de que la información circulara a una escala hasta hace un tiempo impensada para quien no contara con la estructura mecánica de un medio masivo.

La mezcla de consumo de medios, publicación en blogs y réplica en redes sociales ha sido explosiva. No solo democratizó muchísimo el acceso a la información; también dio lugar a una nueva generación de periodistas que pueden pensarse como tales al margen de su inserción en un medio masivo. Periodistas que pueden ejercer su profesión de manera completamente independiente. Y en cualquier momento, desde cualquier lugar, con equipamiento accesible.

Fuente:http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/verreferente=estudiantes%20&id=%20114712&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Envejecimiento activo

Es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. y retrasar la aparición de enfermedades no transmisibles y discapacidades.

¿Cómo tener un envejecimiento activo?

Durante esta etapa de la vida, es importante permanecer activo física, social y mentalmente. La edad no es un obstáculo para realizar actividades que contribuyan a mejorar significativamente la salud y el bienestar de las personas.

Cualquier momento es una buena oportunidad para comenzar a hacer ejercicio. La actividad física tiene beneficios múltiples e inmediatos para la salud: mejor balance, coordinación, equilibrio, fuerza muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica/cardiovascular.

Estar en movimiento produce la liberación de unas hormonas llamadas endorfinas que son estimulantes y generan sensación de bienestar y un mejor metabolismo. Además, la actividad física juega un papel importante en la prevención y tratamiento de enfermedades, como las cardiovasculares, la osteoporosis, la diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer.

También es muy significativo participar de actividades culturales, educativas, recreativas, lúdicas y sociales.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/389-envejecimiento-activo#sthash.Cjdlr2jV.dpuf

Ecología mediática, evolución e interfaces

¿Qué y cómo abordar una ecología mediática? ¿Qué cambios traen aparejados los “nuevos” medios en los dispositivos de comunicación tradicionales? ¿Por qué los conceptos de interfaz,evolución, coevolución e hibridación son necesarios para pensar la convergencia de medios en el siglo XXI? Estos y otros interrogantes son abordados en esta nota del especialista en comunicación Carlos Alberto Scolari. 

Por Carlos Scolari

Cuando terminé la universidad a fines de los años ochenta, no había “nuevos” medios: todo se reducía a radio, diarios, televisión y cine. A partir de 1992, ya radicado en Italia, comencé a interesarme por las interfaces, los hipertextos y las interacciones entre los humanos y las máquinas digitales. Este interés por lo digital me llevó al tema de mi tesis, la semiótica de las interfaces, un trabajo de investigación que se expresó en mi libro Hacer clic (Gedisa, 2004). Para entonces todos mis colegas me identificaban como un “investigador de los nuevos medios” que se interesaba por los gadgets digitales…

Hace ya casi una década tomé conciencia del gran cambio que estaban viviendo los “viejos” medios: la televisión que producía series como 24 o Lost no era la misma que hacía Columbo, y los diarios de la década del 2000 adoptaron un diseño que los alejaba de las viejas publicaciones impresas. Hoy los diarios no son diarios: son páginas web impresas. Los investigadores de lo “nuevo” estábamos tan concentrados frente a la pantalla interactiva que no supimos interpretar lo que pasaba en los “viejos” medios; de la misma manera, los investigadores de la televisión o el cine detectaron cambios, pero no supieron ver la conexión entre esas mutaciones y los “nuevos” medios. Y aquí tenemos una primera conclusión: más allá de la eventual miopía de los investigadores, los “nuevos” medios están modificando a los “viejos”. Podemos decir que la llegada de nuevas especies mediáticas está transformando el ecosistema, obligando a las especies que lo habitaban a adaptarse para sobrevivir.

Hablar de Media Ecology significa sumergirse en las fascinantes obras de Marshall McLuhanNeil Postman,Walter Ong o Robert K. Logan. En estos últimos años fui profundizando un recorrido teórico de investigación que ya está dando sus primeros frutos. En el 2010 publiqué en Quaderns del CAC el artículo “Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico”, un primer mapa descriptivo del territorio de la Media Ecology. A este artículo le siguió “mCommunication. The emergence of mobile communication within the media ecosystem“, un texto que escribimos con Bob Logan publicado en Explorations in Media Ecology (EME), vol. 2010, pp. 169–184.

Sin embargo, como ya comenté varias veces en otras publicaciones, llegó la hora de ir más allá de la mera descripción y comenzar a desarrollar instrumentos teóricos y metodológicos para estudiar a fondo la ecología mediática. El resultado de esta profundización teórica es el artículo “Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory”, que acaba de publicar la prestigiosa revista Communication Theory después de un riguroso proceso de evaluación (el texto pasó por cinco revisiones a lo largo de un año y medio). A continuación el abstract del artículo y una síntesis en formato Power Point:

This article introduces media ecology and reflects on its potential usefulness for gaining an understanding of the contemporary mutations of the media system. The first section maps the origins of the field, specifically the development of the ecological metaphor. The second section explores the metaphor by including the concepts of evolution, interface, and hybridization in the media ecology discourse. The concept of evolution creates a theoretical framework for studying the history of media and suggests new concepts and questions about media extinction, survival, and coevolution. The concept of interface focuses on the media, subject, and social interactions. Finally, the analysis of media hybridizations is basic for understanding the appearance of new media that combine different devices, languages, and functions. (1)

Como se puede ver, el artículo se propone expandir la teoría ecológica de los medios a través de la incorporación de conceptos como interfazevolucióncoevolución e hibridación. Por un lado, presento la necesidad de complementar la mirada ecológica (sincrónica/espacial) con la mirada evolutiva (diacrónica/temporal): de esta manera podemos comprender las dinámicas del ecosistema en su complejidad. Por otra parte, el concepto de “interfaz” es la clave para analizar los espacios donde se expresan las diferentes relaciones entre los sujetos y los medios, y los medios entre sí. Es en las interfaces donde se pone en juego la evolución de todo el ecosistema mediático.

Actualmente tengo en evaluación otro artículo –”The Echoes of McLuhan: Media Ecology, Semiotics and Interfaces“– y antes de fin de año espero tener otra contribución teórica dedicada a detallar con minuciosidad los cambios que están generando los “nuevos” medios en las “viejas” especies mediáticas. ¿Por qué las comillas? Porque, como escribí en Hipermediaciones (Gedisa, 2008), la diferencia entre viejo y nuevo medio no es un dato teóricamente importante: todos los medios convienen en la misma ecología, algunos llegaron antes y otros después, pero nunca hay que olvidar que los “nuevos” medios de hoy serán los “viejos” de mañana. La televisión era un new media en los años 1950, y los blogs, hasta hace poco un exponente de los new media, cada día se consolidan como una forma poco novedosa respecto a otras experiencias de comunicación como Twitter o Foursquare.

(1) Este artículo introduce el concepto de ecología mediática y focaliza en su uso potencial en la comprensión de las mutaciones contemporáneas del sistema de medios. La primera sección mapea los orígenes del campo de estudio, en especial el desarrollo de la metáfora de la ecología. La segunda sección explora la metáfora al incluir el concepto de evolución, interfaz e hibridación en el discurso sobre ecología mediática. El concepto de evolución crea un marco conceptual para estudiar la historia de los medios y sugiere nuevos conceptos y preguntas sobre la extinción, supervivencia y coevolución de los medios. El concepto de interfaz se focaliza en las interacciones sociales, mediáticas y de sujeto. Finalmente, el análisis de la hibridación mediática es fundamental para entender la aparición de nuevos medios que combinan diferentes dispositivos, lenguajes y funciones.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=109018&referente=docentes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Estrabismo

El estrabismo es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección y, por lo tanto, no miran a un objeto al mismo tiempo.

Seis músculos diferentes circundan los ojos y funcionan para que ambos ojos se puedan enfocar en el mismo objeto. Cuando una persona tiene estrabismo, estos músculos no trabajan juntos. Como resultado, un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo se desvía en una dirección diferente. Cuando esto sucede, se envían dos imágenes diferentes al cerebro: una desde cada ojo. Esto confunde al cerebro.

En los niños, el cerebro suele ignorar la imagen proveniente del ojo más débil. Por eso, si el estrabismo no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la visión se denomina ambliopía y también recibe el nombre de “ojo perezoso”.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Estrabismo (ojos bizcos).
  • Visión doble.
  • Ojos que no se alinean en la misma dirección.
  • Movimientos oculares descoordinados (los ojos no se mueven juntos).
  • Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad.

¿Cuál es el tratamiento?

Generalmente, en los niños la ambliopía u ojo perezoso se debe tratar primero. Para ello, se coloca un parche sobre el ojo “bueno”, lo cual genera que el ojo débil tenga que trabajar intensamente. También se suele prescribir anteojos.

Si los ojos aún no se mueven correctamente, se puede necesitar cirugía de los músculos oculares. Con la intervención quirúrgica se fortalecerán o se debilitarán diferentes músculos en el ojo.

A los adultos con estrabismo leve que aparece y desaparece se les puede indicar anteojos y ejercicios de los músculos oculares para ayudarles a mantener los ojos derechos. También, las formas más graves del estrabismo en adultos necesitarán cirugía para enderezar los ojos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/429-estrabismo#sthash.rwbJq3Xs.dpuf

Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello de útero se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Es causado por algunos tipos de HPV (Virus de Papiloma Humano).

El HPV es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.

¿Qué son las lesiones precancerosas en el cuello del útero? 

Las lesiones precancerosas son alteraciones de las células causadas por los VPH oncogénicos. Se estima un promedio de 10 años de evolución desde las lesiones precancerosas hasta el cáncer.
Existen lesiones llamadas “de bajo grado”, y lesiones llamadas “de alto grado”. Se considera que recién a partir de las lesiones de alto grado existe la posibilidad de evolución a un cáncer.

¿Cuáles son los síntomas? 

Las lesiones precancerosas y el cáncer en sus estadios tempranos generalmente no producen síntomas.

¿Se puede prevenir? ¿Qué es el Pap? 

Sí. El cáncer de cuello de útero se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou, o PAP, que detecta posibles lesiones en el cuello del útero.

El PAP es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos.

Se recomienda que se realicen un Pap todas las mujeres a partir de los 25 años, especialmente aquellas entre 35 y 64 años. Si durante dos años seguidos el resultado del PAP dio negativo, se recomienda hacer un PAP cada tres años.

Si el resultado del PAP es negativo, significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Las células están sanas.

Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar y en caso que sea necesario, tratar.
El PAP se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. ES GRATUITO.

¿Las lesiones precancerosas se pueden tratar? 

Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/131-cancer-de-cuello-de-utero#sthash.5uq2U1uI.dpuf

Estrés Postraumático

Es un trastorno de la ansiedad que aparece en los casos en que la persona fue víctima de un hecho traumático. Puede ser que haya estado en peligro su vida o las vidas de sus seres queridos o bien puede ser que simplemente fuera testigo de algo violento que le ocurrió a extraños.

Los hechos traumáticos que pueden desatar este tipo de estrés son:
– asalto
– violación
– tortura
– secuestro
– abuso infantil
– accidentes de tránsito
– accidentes aéreos
– bombardeos
– desastres naturales como inundaciones o terremotos


¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más evidente es la tendencia a revivir en su mente el hecho traumático de manera continua y vívida. Puede ser en forma de un olor, una imagen, un sentimiento o un sonido. El disparador puede ser una puerta que se cierra o el ruido de un auto. La persona es transportada de repente al pasado y pierde por ese momento contacto con el presente. Siente que está viviendo esa experiencia una vez más.

Otros síntomas son irritabilidad, pérdida de interés por realizar actividades que le resultaban amenas y dificultad para expresar afecto.

Es normal que todo aquel que ha sido víctima de un hecho violento sufra algunas de estas características. Si las mismas no desaparecen al cabo de tres meses se considera que se está en presencia de la enfermedad.

Este síndrome puede aparecer acompañado por abuso de drogas, depresión y por otros desórdenes de ansiedad.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/219-estres-postraumatico#sthash.ly3Z8Ej0.dpuf

Cáncer de piel

El cáncer de piel es el cáncer que crece en las células de la piel. Todo el tiempo las células de nuestro cuerpo se están renovando. Las nuevas células nacen para reemplazar a otras que mueren.

El cáncer altera este ritmo natural. Nuevas células crecen cuando no son necesarias. O las viejas células que deberían morir, no lo hacen.

Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor. Estas células pueden además viajar por el sistema sanguíneo o por el linfático y alojarse en otros órganos del cuerpo. Estos nuevos tumores son conocidos como metástasis.

El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los seres humanos. Uno de cada 3 nuevos cánceres detectados, es cáncer de piel.

De los distintos tipos de cáncer, el carcinoma es el más frecuente y aparece sobre todo en la zona de la cara, orejas y cuello.

El Melanoma, es el tipo más agresivo y tiende a diseminarse a otros órganos vitales.

El protector solar es indispensable para protegerse de los rayos dañinos del Sol.

¿Cuáles son las causas?

El sol es el causante del cáncer de piel en 9 de 10 casos.

Nuestra piel absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol a lo largo de toda nuestra vida. Estas radiaciones se acumulan y a largo plazo causan daños irreversibles.

Se calcula que al cumplir los 18 años una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que absorberá en toda su vida. Es por esto que es importante evitar el daño solar desde el nacimiento.

¿Quién puede contraer cáncer de piel?

Todos estamos expuestos y por consiguiente debemos cuidarnos. Sin embargo, las personas de piel y ojos claros, las que tienen muchos lunares (más de 50) y las que siempre se enrojecen al sol son particularmente más vulnerables.

Ser víctima de quemaduras solares serias antes de los 18 años, aumenta en un 200 por ciento las chances de contraer la enfermedad.

Personas con historia familiar de cáncer de piel o que tienen su sistema inmune debilitado también son propensas a esta enfermedad.

¿Cómo puede prevenirse?

Evitar el sol es la mejor forma de prevención. Así también la educación sobre las medidas de protección solar.

Es aconsejable:

  • No exponerse al sol entre las 10 y las 16hs cuando los rayos UV causan más daño. Menores de 6 meses no deberían exponerse al sol en absoluto.
  • Usar protector solar en todo el cuerpo.
  • Usar ropa adecuada para protegerse del sol, como ser: sombreros de ala ancha, anteojos, remeras de manga larga.
  • Evitar el uso de camas solares.

Ante la aparición de la enfermedad, la detección temprana es determinante en el éxito del tratamiento. Si se detecta a tiempo, la enfermedad es curable.

Autoexamen: ¿Cuáles son los síntomas?

Es recomendable realizar un autoexamen. Es fácil y rápido. Se debe hacer frente al espejo y con mucha luz.

Lo que debemos buscar cuando nos examinamos se resume en lo que se llama el ABCDE.

A: asimetría.– Una mitad del lunar es diferente de la otra mitad.

B: bordes.- Los bordes son irregulares, difusos o poco definidos.

C: color.- La pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una zona a otra del lunar.

D: diámetro.- Mayor de 6 mm.

E: evolución.- El lunar cambia de color, tamaño o forma.

Consulte inmediatamente a su dermatólogo si alguno de sus lunares presenta estas características. Otros signos de alarma son: sangrado, picazón, molestias o dolor, hinchazón, aumento de la consistencia y progresión del color de un lunar a la piel adyacente.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/245-cancer-de-piel#sthash.bHpFvu5M.dpuf