Los primeros auxilios son las medidas básicas y fundamentales a seguir para la atención de una persona con lesiones provocadas por un incidente, ya sea en el hogar o en la vía pública, hasta que llegue la asistencia del servicio de emergencia, o se realice el traslado a un lugar de atención adecuado.
Estas maniobras pueden ser decisivas para la supervivencia y evolución de la víctima.
Asimismo, se recomienda siempre contar con un botiquín de primeros auxilios en el hogar y en el auto para estar mejor preparados ante un accidente.
¿Cómo actuar ante una situación de emergencia?
• Para ayudar a otros, siempre primero se debe procurar el auto-cuidado. Por lo tanto, sólo se debe atender a una víctima cuando no implique un riesgo para la salud del propio auxiliador. Si hay riesgo potencial, hay que esperar a que actúe el equipo adecuado (bomberos, policía, etc.)
• Se debe tratar de conservar la calma y tranquilizar a la víctima, no dejándola nunca sola.
• Rápidamente, llamar al servicio de emergencias local:
107: Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.
911: Provincia de Buenos Aires.
106: Neuquén.
Nunca movilice a la víctima con potencial lesión de la columna vertebral, (por ejemplo, tras un choque vehicular).
Situaciones que pueden requerir primeros auxilios:
Ahogamiento por agua
Asfixia
Hemorragia o sangrado
Heridas cortantes
Paro cardiorrespiratorio
Pérdida del conocimiento
Quemaduras
Traumatismos
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/440-primerosauxilios#sthash.HhgcyD3G.dpuf
Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales le transmiten la infección a los humanos.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas. Esas aves cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.
¿Cuáles son los síntomas?
El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. Tambien pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento?
Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días.
Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.
¿Cómo puede prevenirse?
Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:
– No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía publica.
– Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
– Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
– No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
– No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/190-psitacosis#sthash.E9GwrtLg.dpuf
El plasma constituye uno de los componentes de la sangre, junto con las plaquetas, los glóbulos blancos y los glóbulos rojos.
El plasma sirve como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas. Contiene diversas proteínas: inmunoglobulinas, albúmina y factores de coagulación, que son de utilidad en la terapia transfusional.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/307-plasma#sthash.tgvDxIq9.dpuf
Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alérgeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona. Generalmente las personas alérgicas, son sensibles a más de una cosa.
Los agentes alergénicos (alérgenos) más frecuentes son:
• Acaros del polvo
• Pelos de animales
• Polen
• Picaduras de insecto
• Esporas de moho
• Ciertos Medicamentos
• Algunos alimentos
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son muy variados en cuanto a su localización, variedad y gravedad. Una reacción alérgica puede incluso llevar a la muerte (shock anafiláctico) pero en general es leve.
Los síntomas más frecuentes son:
Estornudos
Congestion nasal
Picazón en garganta y nariz
Tos seca
Dificultad para respirar
Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
Ronchas o erupciones en la piel
Hinchazón
¿Cómo se trata?
No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos.
El tratamiento de las alergias es sintomático para ello se emplean distintos tipos de medicamentos, dependiendo del del tipo y gravedad de los síntomas e incluyen : antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, etc.
¿Cómo puede prevenirse?
Lo ideal es evitar el contacto con los alérgenos. Para evitar el contacto de alergenos transportados por el aire, se pueden adoptar medidas como:
Limpiar la casa frecuentemente.
No permitir que los animales domésticos entren en los dormitorios de la persona que padece alergia.
Retirar las alfombras en los dormitorios de la persona que padece alergia.
No colgar cortinas gruesas y no tener objetos que tienden a acumular polvo.
Evitar los lugares húmedos, como los sótanos, y mantener limpios y secos el baño y otros lugares donde se tiende a formar moho.
Pronóstico
La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos.
Algunos niños pueden superar una alergia con el tiempo, especialmente las alergias a los alimentos. Sin embargo, una vez que una sustancia haya provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/355-alergia
Cuando el nacimiento se produce antes de la semana 37 de gestación (un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas), se dice que el niño es prematuro.
Según la edad gestacional se pueden agrupar al momento de nacer en:
Prematuro moderado o tardío los de 32 a < 37 semanas de edad gestacional (SEG)
Muy prematuro 28 a < 32 semanas de edad gestacional (SEG)
Extremadamente prematuro < 28 semanas de edad gestacional (SEG)
Los bebés prematuros y/o con bajo peso al nacer pueden presentar diversos problemas de salud y/o de desarrollo. Por eso deberán permanecer un tiempo en el servicio de neonatología para recibir cuidados especiales. A menor edad gestacional mayor será el tiempo de permanencia y el riesgo de complicaciones. El contacto con la mamá y su familia es fundamental para el recién nacido durante esta etapa.
La leche materna es el mejor alimento para el bebé, incluyendo los prematuros.
¿Cuáles son las causas del nacimiento prematuro?
El 80% de estos nacimientos se dan de manera espontánea. Sólo un pequeño porcentaje se debe a causas médicas que requieren adelantar la fecha del parto (por ejemplo, hipertensión en el embarazo).
Algunas situaciones que pueden aumentar el riesgo son:
partos prematuros previos,
embarazo gemelar,
contracciones antes de tiempo,
pérdida de sangre después del quinto mes,
infecciones urinarias, vaginales u odontológicas.
Los accidentes, las situaciones de violencia durante el embarazo, la inadecuada nutrición, y el consumo de tabaco y de sustancias tóxicas también son factores de riesgo.
En el caso de riesgo de parto prematuro es importante que el niño nazca en maternidades de alta complejidad que cuenten con el personal y los recursos necesarios para el cuidado del recién nacido prematuro.
¿Pueden haber consecuencias?
Los bebés prematuros no están totalmente preparados para la vida fuera del útero. Pueden presentar hipotermia con más facilidad y necesitar ayuda para alimentarse y respirar. Es importante que durante la internación le realicen al bebé controles de visión y audición y luego de que dejen la maternidad deben seguir siendo controlados en consultorios especializados de seguimiento del recién nacido de alto riesgo.
¿Puede prevenirse el parto prematuro?
Si bien a veces es inevitable que el bebé nazca antes de tiempo, es aconsejable dejar de fumar y llevar una vida saludable para minimizar los riesgos de un nacimiento prematuro. También es importante acudir al menos a cinco controles del embarazo para detectar posibles riesgos y comenzar un tratamiento adecuado.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/514-prematurez#sthash.jY7LngKT.dpuf
Se puede definir una palanca como una barra rígida que se encuentra sobre un punto de apoyo. En ella actúa una fuerza aplicada denominada potencia y una fuerza a vencer conocida como resistencia. Por otra parte, existe el brazo de potencia, que no es más que la distancia que separa a la potencia del punto de apoyo; de igual manera, el brazo de resistencia representará la distancia entre el punto de apoyo y la resistencia.
Una balanza, un cortaúñas, un cascanueces, una tijera, una carreta. ¿Qué tienen todos estos objetos en común? La teoría de palancas. En ella, podemos explicar cómo funcionan cada uno de estos objetos de amplio uso en la vida cotidiana.
¿Para qué se utiliza?
La palanca permite (entre las distintas funciones que realizan sus diferentes tipos) hacer desplazamientos de objetos que ejercen una gran resistencia mediante la aplicación de poca potencia. El ser humano se dio cuenta, desde tiempos remotos, de la utilidad que esto representaba. Arquímedes, científico de la antigua Grecia, fue el primero en describir formalmente el funcionamiento de la palanca.
Ley de la palanca
A partir de los elementos que conforman la palanca, se puede describir su funcionamiento en una sencilla ecuación:
De esta ecuación podemos deducir que, salvo en el caso de que el brazo de potencia (BP) y el brazo de resistencia sean iguales (BR), la potencia aplicada (P) es directamente proporcional a la resistencia (R).
P ×BP =R ×BR
Cada fuerza es inversamente proporcional a su brazo. Adicionalmente existen otras propiedades que se deducen a partir del tipo de palanca.
Tipos de palancas
De manera general, existen tres tipos de palanca: las de primer, segundo y tercer género. El factor que distinguirá a cada una de ellas es el orden en que se encuentren el punto de apoyo, la potencia y la resistencia.
De primer género
En esta configuración, el punto de apoyo se encuentra entre la resistencia y la potencia. Cuando el punto de apoyo está centrado, la potencia aplicada es igual a la resistencia, dado que los brazos de potencia y resistencia tienen la misma distancia.
Por otro lado, existe el caso en que el punto de apoyo no esté centrado. Cuando el punto de apoyo se encuentra más cercano a la resistencia, la potencia disminuye debido a que su brazo tiene una mayor longitud. Esto significa que se necesita aplicar poco esfuerzo para mover grandes resistencias.
Asimismo, el punto de apoyo cercano a la potencia implica que su brazo tendrá la menor longitud; esto resulta en que la resistencia tendrá una menor magnitud. Sin embargo, puede concluirse también que, al tener un brazo de resistencia mayor, ésta puede hacer grandes desplazamientos aplicando poca potencia.
De segundo género
Ésta se diferencia de la palanca de primer género en que la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia. Debido a que el brazo de resistencia es menor que el de potencia, con poco esfuerzo aplicado se pueden mover grandes resistencias. Este tipo de palancas tiene ganancia mecánica.
De tercer género
En el último tipo de palanca, la potencia es la que se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Esto significa que el esfuerzo debe ser mayor que la carga, por lo que se trata de una configuración que no tiene ganancia mecánica. Se utiliza, primordialmente, para hacer grandes desplazamientos de resistencia, dado que su brazo tiene mayor longitud que el brazo de potencia.
Palancas múltiples
Existen sistemas que buscan aprovechar los distintos tipos de palancas mediante la mezcla de ellas, creando entonces configuraciones más complejas. Un claro ejemplo es el cortaúñas, cuyo mango que ejerce la presión es, por sí solo, una palanca de segundo género; esta presión se ubicará entre las hojas de corte y el punto de apoyo de ellas, convirtiéndose en una palanca de tercer género.
Las palancas y el cuerpo humano
Muchos movimientos del cuerpo humano pueden describirse a través de las palancas. Por ejemplo: cuando pateamos un balón de futbol, hacemos esfuerzo con nuestros cuádriceps para elevar nuestro peso e impulsarnos para patear con una mayor potencia. Tomando en cuenta a la rodilla como punto de apoyo, este movimiento representa una palanca de tercer género.
La palanca es conocida como la máquina más antigua del planeta.
Siempre nos resulta interesante una explosión de fuegos artificiales, disfrutamos el brillo, los colores y la iluminación del cielo delante de nuestros ojos. ¿Y esto tiene algo que ver con química? Pues sí, la química está involucrada íntimamente con numerosos procesos que están presentes en nuestra cotidianidad, el destello de luces que observamos cuando explotan los fuegos artificiales no es más que un proceso de combustión, en el que la pólvora interactúa con oxígeno y un iniciador que propicia la ignición.
Cuando hablamos de un proceso de combustión nos referimos a una reacción química, de carácter exotérmico, que involucra un cambio de estado de oxidación, en el cual hay una transformación de la materia para producir energía y esta puede apreciarse en forma de luz o calor. La cual necesita de tres actores principales: El comburente, es aquel agente que provoca se lleve a cabo la oxidación, el oxígeno (O2). El combustible, un material que contiene fundamentalmente carbono, en estado sólido, líquido o gaseoso, este es que es el que se quema. Y el iniciador, que pudiera ser calor o temperatura, y que representa la energía de activación para que el proceso pueda llevarse a cabo.
Una reacción química es exotérmica cuando se genera un desprendimiento de energía en la transformación de reactivos a productos.
Los tres actores mencionados anteriormente (combustible comburente e iniciador), son los protagonistas de la escena principal. Es necesaria la presencia de todos o el proceso no podrá llevarse a cabo. En caso de tener solo el combustible y el comburente, sin la presencia de un iniciador, la combustión no será inducida. Todo es cuestión de oxígeno (O2), pues si existe una deficiencia de este, el carbono no se oxidará por completo, de forma que producirá compuestos con bajo estado de oxidación como el monóxido de carbono (CO), compuestos no quemados o incluso parte de combustible, a este se le denomina combustión incompleta, pues el combustible no fue quemado por completo. Mientras que cuando se producen compuestos con mayor estado de oxidación, todo el carbono presente en el combustible se transforma en dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno en agua (H2O), se denomina combustión completa, pues el combustible se quemó en su totalidad.
Ahora bien, la elección entre la combustión completa e incompleta, será de acuerdo a las necesidades, en algunos casos la energía necesaria implica la incineración total del combustible.
Sin embargo en diversos casos industriales se desea transformar la materia prima en pequeñas fracciones que sirvan como alternativas energéticas para cubrir la demanda de otros procesos. Por ejemplo la producción de otros gases inflamables, que permitan la obtención de una energía controlada con respecto a la obtenida cuando el proceso es completo.
Como hemos visto, la combustión, representa uno de los procesos químicos que más está relacionado con todo lo que nos rodea, existen muchos ejemplos de la vida diaria que involucran este fenómeno, pues evidentemente necesitamos energía para desarrollar todas nuestras actividades, que van desde labores sencillas en el hogar hasta aplicaciones a nivel industrial.
Por ejemplo, cuando necesitamos desplazarnos de un lugar a otro por motivo de viaje, para ir al trabajo, a la escuela o a grandes distancias, generalmente la vía que escojamos utiliza combustible fósil a excepción de los trenes y autos eléctricos. La gasolina es el combustible que se usa con más frecuencia, es una mezcla de hidrocarburos, que al combinarse con oxígeno y una fuente de ignición, se quema y produce energía, la cual es almacenada y distribuida para permitir el cumplimiento de las diversas funciones.
Los hidrocarburos son moléculas formadas principalmente por carbono e hidrógeno.
El monóxido de carbono (CO2) es tan tóxico, que es capaz de interrumpir el transporte de oxígeno en la sangre de los seres vivos, provocando un envenenamiento de la misma. Y como sin oxígeno no hay vida, te recomendamos tener mucho cuidado con este gas incoloro.
CALENTAMIENTO GLOBAL
¡Pero no todo es energía! En la transformación de la materia hay reacciones de desecho, dando lugar a productos no deseados como gases altamente tóxicos, tanto que pueden llegar a ser perjudiciales para los seres vivos, entre los cuales podemos destacar el monóxido de carbono (producto de la combustión incompleta) y el dióxido de carbono (producto de combustión completa). Estos gases son contaminantes de la atmosfera, ya que participan en el calentamiento global, el efecto invernadero, la lluvia ácida y otras alteraciones ambientales.
La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus (polio) que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños. Se transmite principalmente por ingestión de sustancias contaminadas con el virus que se encuentra en las heces (materia fecal) y por contacto directo con personas que puedan transmitir la enfermedad.
Algunos casos son leves, otros son mucho más graves, pudiendo dejar a las personas con discapacidades físicas. Gracias a la vacuna contra la polio (sabin), el virus polio salvaje fue eliminado de la región.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta. Algunos niños también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el cuello y las piernas, aunque estos síntomas pueden durar poco tiempo. El poliovirus afecta al sistema nervioso central causando parálisis, atrofia muscular, llegando paralizar músculos respiratorios.
¿Cómo se previene?
Para proteger a su hijo de la polio, asegúrese de que está correctamente vacunado contra la enfermedad a los 2, 4 y 6 meses, a los 18 meses y durante el ingreso escolar. Otras formas de prevención son: lavarse las manos después de ir al baño y no beber agua contaminada. De esta manera se puede evitar la transmisión de la enfermedad en sitios donde circula el virus.
Vacuna Polio
El calendario nacional de vacunación contempla la vacuna con polio oral (OPV) o Sabin a los 2, 4, 6 y 18 meses y al ingreso escolar.
Otra vacuna para esta enfermedad es la vacuna polio inactivada (VPI) que está recomendada para aquellos que por causas médicas no pueden recibir la Sabin oral.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/265-poliomielitis-o-polio#sthash.qq1sVDnr.dpuf
Las plaquetas constituyen uno de los componentes de la sangre, junto con los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y el plasma.
Su función es impedir las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la sangre y ayudando a la cicatrización de las heridas.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/305-plaquetas#sthash.EFuQYfhS.dpuf
Se denominan múltiplos de un número a los resultados obtenidos de multiplicar dicho número por todos los números naturales, y divisores de un número a los términos que lo dividen y da un resultado exacto.
Una secuencia de números: Los múltiplos
Al multiplicar un número con cada uno de los números naturales, el resultado que se obtiene es un múltiplo de ese número.
3 x 0 = 0
3 x 1 = 3
3 x 2 = 6
3 x 3 = 9
3 x 4 = 12
3 x 5 = 15
3 x 6 = 18
3 x 7 = 21
3 x 8 = 24
3 x 9 = 27
3 x 10 = 30
Los números marcados en rojo son múltiplos de 3. Estos números resultan de la multiplicación del número 3 por números naturales.
Como los números naturales son infinitos, los múltiplos de un número también lo son, así que los múltiplos de 3 y de cualquier número continúan hasta el infinito.
Divisores: Una división exacta
Un divisor es todo número que al dividir un número entre este el resultado de la división es exacto es decir, un número entero. Observando la división: 24 ÷ 2 = 12
En este caso el 2 es divisor de 24 porque al resolver 24 ÷ 2 el resultado es 12 y se dice que la división es exacta.
Un número puede contener uno o más divisores. De esta forma al resolver 24 ÷ 3 el resultado sería 8 y al ser una división exacta se dice entonces que el tres es divisor de 24.
En la siguiente tabla podemos observar que a 24 solo lo podemos dividir entre los números 1, 2, 3, 4, 8 y 24 para que el resultado sea exacto.
24 ÷ 1 = 24
24 ÷ 2 = 12
24 ÷ 3 = 8
24 ÷ 4 = 6
24 ÷ 8 = 3
24 ÷ 24 = 1
¿Cuándo un número es divisor?
Para determinar cuando un número es divisor se tienen una serie de criterios que permiten identificar cuando un número es divisible entre otro. Por ello, estos criterios se conocen con el nombre de criterios de divisibilidad. A continuación veremos algunos de ellos:
Un número es divisible entre 2 si:
Es un número par. Todo número par tiene como divisor el número 2.
Un número es divisible entre 3 si:
Al sumar las cifras que lo componen da como resultado un múltiplo de 3. Por ejemplo: 342 es divisible entre 3 porque al sumar: 3 + 4 +2 el resultado es 9, el cual es un múltiplo de 3.
Un número es divisible entre 5 si:
El número termina en 0 o 5. Por ejemplo: 25, 30, 45 son divisibles entre 5 ya que terminan en 5 o 0.
Recuerda que estos son algunos de los más comunes y que para que un número sea divisible entre otro, el resultado al dividirlos debe ser exacto.
Ten siempre presente que:
Todo número es divisible entre 1.
Todo número es divisible entre sí mismo y corresponde a su máximo divisor.