CAPÍTULO 9 / EJERCICIOS

BIOMAS | EJERCICIOS

LOS BIOMAS

1. Responde con una V si es verdadero y F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • Dentro de los biomas hay muchas unidades de ecosistemas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Bioma es sinónimo de ecosistema.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El clima no influye directamente sobre el bioma.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La temperatura cambia con la latitud y la altitud.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En todos los biomas encontramos los mismos factores abióticos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona los 7 tipos de biomas terrestres. Luego, elige 2 e investiga sus características principales y menciona los seres vivos que habitan en esos tipos de biomas.

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.
  6. _________________________.
  7. _________________________.

Bioma: ______________________.

Características:_________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Seres vivos:___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bioma: ______________________.

Características:________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Seres vivos:____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Encierra en un círculo la opción correcta.

  • No están conectados a ninguna otra fuente de agua y no tienen agua en movimiento.
  1. Ríos
  2. Lagos y estanques
  3. Estuarios
  • Sólo están cubiertos de agua durante ciertas épocas del año.
  1. Océanos
  2. Humedales
  3. Lagos
  • Estos biomas tienen agua en movimiento y están conectados a otras fuentes de agua.
  1. Ríos
  2. Lagos
  3. Lagunas

biomas en américa latina

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tipo de bioma terrestre que predomina en América Latina?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué factores abióticos intervienen en la distribución de los biomas en América Latina?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los biomas de América Latina que tienen mayor y menor precipitación?

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe algunos datos de interés de los siguientes biomas de América Latina.

Selvas:________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desiertos:_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Sabanas:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estepas:_______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Pastizales:_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bosques:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bosques

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Los bosques evitan _________________ del suelo.
  • Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por _____________________.
  • Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son ___________________ y ___________________ por los seres vivos que habitan los bosques.
  • Durante la fotosíntesis, los árboles absorben ___________________ de la atmósfera y devuelven __________________.
  • Gracias a los bosques existe una amplia ______________________.

2. Investiga el porcentaje del área forestal mundial.

______________________________________________________________________________________________________

3. Explica mediante un diagrama las causas de la destrucción de los bosques en América Latina.

 

 

 

 

 

 

 

Conservación y áreas protegidas

1. Explica con tus propias palabras la definición de áreas protegidas y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y realiza un listado de 10 reservas naturales de América Latina.

  1. ___________________________________.
  2. ___________________________________.
  3. ___________________________________.
  4. ___________________________________.
  5. ___________________________________.
  6. ___________________________________.
  7. ___________________________________.
  8. ___________________________________.
  9. ___________________________________.
  10. ___________________________________.

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

ambientes aeroterrestres | EJERCICIOS

¿Qué son los ambientes aeroterrestres?

1. Define los componentes de los ambientes aeroterrestres e incluya ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe 5 diferencias entre los ecosistemas aeroterrestres y los ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas aeroterrestres Ecosistemas acuáticos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.Define 3 factores que afectan los ecosistemas aeroterrestres.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

BIOMAS

1. Marca con una V las oraciones que sean verdaderas y con una F las que sean falsas. Justifica brevemente las falsas.

a.- La tundra es un bioma característico de zonas tropicales (  ).

______________________________________________________________________________________________________

b.- Los bosques tropicales se encuentran cercanos al ecuador (  ).

______________________________________________________________________________________________________

c.- Los bosques tropicales tienen una temperatura fría por debajo de los 5 °C. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d.- Las praderas se caracterizan por poseer árboles de gran tamaño. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e.- Las praderas son ecosistemas con vegetación baja. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f.- Los desiertos son ecosistemas secos y calientes con temperaturas de aproximadamente 3 °C. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2.- Investiga y describe 2 biomas marinos y 2 biomas dulceacuícolas.

Biomas marinos Biomas dulceacuícolas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bosques y selvas

1. Compara brevemente las características de los bosques y de las selvas. Resalta su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y explica por qué la Amazonía se encuentra en riesgo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Matorrales y pastizales

1. Marca con una V las oraciones que sean verdaderas y con una F las que sean falsas. Justifica brevemente las falsas.

a.- La vegetación predominante de los matorrares son las gramíneas y de los pastizales los arbustos. (  ).

______________________________________________________________________________________________________

b.- Los arbustos son plantas de menos de 8 m de altura (  ).

______________________________________________________________________________________________________

c.- Los páramos son un tipo de pastizal. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e.- Entre las adaptaciones de los matorrales está la de evitar la desecación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f.- Las gramíneas son un tipo de plantas herbáceas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

g.- Las sabanas son ecosistemas de pastizal comunes de los trópicos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe un ecosistema de matorral y un ecosistema de pastizal de América latina. Incluye características, flora y fauna.

Matorral Pastizal
 

 

 

 

 

 

Desiertos

1. Nombra 5 características de los desiertos.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y describe cuáles son las consecuencias del proceso de desertificación.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Investiga y describe las características flora y fauna de un desierto de América Latina.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Biomas de altas latitudes

1. ¿Qué son los biomas de altas latitudes?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Compara las características de la tundra y la taiga.

Tundra Taiga
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambientes de altura

1. Explica brevemente las diferencias entre sierras, cordilleras y montañas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son los macizos? Explica e incluye ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Investiga acerca del páramo Andino. Escribe sus características, flora y fauna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 7 / TEMA 2

Procariotas: dominio Bacteria, reino Monera

Inicialmente, las bacterias fueron consideradas tanto animales como plantas u hongos primitivos, pero en la actualidad se las conoce como los organismos procarióticos más simples que evolucionaron hace unos 3.500 millones de años y quedaron únicamente bajo el reino Monera.

Monera deriva de la palabra griega moneres, que significa “único”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Todos los organismos son procariotas.
  • Es el grupo más primitivo de organismos.
  • No tienen membrana nuclear.
  • El cromosoma es único y circular.
  • Carecen de organelos celulares unidos a la membrana. El retículo endoplásmico y las mitocondrias están ausentes.
  • Se reproducen mediante la formación de esporas y la fisión binaria.
Las bacterias se replican cada 20 o 40 minutos.
  • Pueden ser aeróbicos o anaeróbicos.
  • Tienen tres formas: esférica, varilla y espiral.
  • Debido a la versatilidad de su hábitat, las bacterias son los organismos más abundantes.
¿Sabías qué?
Las bacterias se encuentran en todas partes y en grandes cantidades, en un gramo de suelo hay aproximadamente 40 millones de bacterias.

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON OTROS REINOS

Plantas:

  • Tienen pared celular rígida.
  • Algunas células bacterianas se unen para formar algas como filamento simple.
  • Algunas tienen la capacidad de asimilación de carbono y forman sustancias orgánicas.
  • Sintetizan algunas enzimas y vitaminas.
¡No todas son perjudiciales!

Generalmente, cuando escuchamos hablar de las bacterias pensamos en gérmenes y enfermedades, pero no todas son malas: la mayoría no causan enfermedades, de hecho, muchas de ellas son de gran ayuda para los humanos y otros organismos.

Hongos:

  • Pared celular contiene N-acetilglucosamina (NAG).
  • Ausencia de clorofila.
  • Nutrición parasitaria o saprófita.
  • Reproducción por fisión.

Animales:

  • Ausencia de vacuola verdadera.
  • Nutrición heterotrófica.
  • Glucógeno como sustancia de reserva.
  • Motilidad o locomoción. Las bacterias lo hacen a través de cilios o flagelos.
La bacteria Staphylococcus aureus puede causar infecciones de la piel, sinusitis e intoxicación alimentaria.

CLASIFICACIONES DENTRO DEL REINO MONERA

Se clasifican en dos grupos:

Archaebacteria: son organismos que viven en condiciones extremas, también se los conoce como extremófilos. Estas bacterias carecen de pared celular, su membrana celular está formada por diferentes lípidos y sus ribosomas son similares a los de los eucariotas.

Las arqueobacterias tienen su propia clasificación basada en su hábitat: termófilos, halófilos y metanógenos.

Eubacteria: son las llamadas bacterias verdaderas. El rasgo característico es la presencia de pared celular rígida y, por lo general, la existencia de un flagelo móvil que ayuda a la locomoción. Estos organismos se caracterizan por su nutrición y sus formas.

Forma de las bacterias

Esféricas (cocos)

Varilla (bacilos)

Espiral (espiroquetas)

Según el modo de nutrición, las bacterias se clasifican en autótrofas y heterótrofas.

Autótrofas: producen sus propios alimentos.

Las bacterias autótrofas pueden ser quimiosintéticas o fotosintéticas.

Las quimiosintéticas son aquellas que fabrican su propio alimento mediante la oxidación de sustratos inorgánicos como nitritos, nitratos y amoníaco.

Las bacterias fotosintéticas fabrican su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis. Las cianobacterias o algas verde-azul tienen clorofila similar a las plantas y, por lo tanto, son autótrofos fotosintéticos.

Heterótrofas: dependen de otros organismos para su nutrición.

La Escherichia coli es un ejemplo de bacteria con nutrición heterotrófica.

También pueden ser parásitas o saprófitas. Las primeras dependen del huésped para alimentarse y por lo general le causan daño; y las segundas se alimentan de materia muerta.

Relación

Las bacterias están en relación mutua con otros organismos, la simbiosis que ocurre entre ellos puede ser de mutualismo o comensalismo.

Clasificación según la tinción de Gram

La tinción de Gram es una prueba en las paredes celulares desarrollada por Hans Christian Gram. Este método ayuda a clasificar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas.

Bacterias Gram positivas: la pared celular está formada por un complejo de proteínas y azúcar.

Las bacterias Gram positivas adquieren un color púrpura durante la tinción de Gram.

Bacterias Gram negativas: tienen una capa adicional de lípidos en el exterior de la pared celular y aparecen de color rosa durante el procedimiento.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

El reino de Monera incluye todas las bacterias que pueden infectar a animales, humanos y plantas, pero la mayoría de los miembros se denominan bacterias beneficiosas en lugar de bacterias patógenas. Este tipo de bacterias realizan las siguientes funciones:

  • Destruyen organismos que causan enfermedades patógenas.
  • Descomponen algas e incluso pueden reciclar contaminantes químicos como el sulfuro de hidrógeno y el amoniaco.
  • Crecen en los nódulos de la raíz de plantas ayudan a descomponer el nitrógeno atmosférico en nitrógeno fijo.
¿Sabías qué?
Una gota de agua contiene aproximadamente 50 mil millones de bacterias.
  • La bacteria que forma parte de la flora natural de los intestinos es muy importante para una digestión adecuada.
  • Algunas bacterias que tienen capacidad para dividirse rápidamente pueden ser diseñadas biológicamente para la producción de proteínas terapéuticas como insulina, factores de crecimiento y anticuerpos.
La producción de antibióticos como la estreptomicina es útil para el tratamiento de infecciones.

IMPORTANCIA SANITARIA E INDUSTRIAL

  • La capacidad de las bacterias para degradar la variedad de compuestos orgánicos se ha utilizado en el procesamiento de gestión de residuos y la biorregeneración.
  • Las bacterias del ácido láctico como Lactobacillus y Lactococcus se han utilizado en el proceso de fermentación durante miles de años.
  • En el control de plagas, las bacterias se pueden utilizar en lugar de los plaguicidas, ya que la producción y aplicación de estos pesticidas es más benigna con el medio ambiente.
Probióticos

Los probióticos son bacterias vivas y levaduras que se caracterizan por tener varios beneficios para la salud. Por lo general, se agregan a los yogures o se toman como suplementos alimenticios y a menudo se describen como bacterias buenas o amigables.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La vida en tamaño súper pequeño”

Este recurso te permitirá obtener más información acerca de un gran grupo de seres vivos de tamaño considerablemente pequeño, con material genético y conformación simple que sólo pueden ser observados bajo un microscopio.

VER

Vídeo “Reino Monera”

Este video te permitirá conocer las características del grupo de microorganismos pertenecientes a este reino.

VER VIDEO

Infografía “Bacterias”

Con este recurso podrás ilustrar la información sobre estos organismos unicelulares procariotas que abundan en la naturaleza.

VER INFOGRAFÍA

CAPÍTULO 10 / TEMA 5

Integración de funciones de relación y locomoción

Todos los seres vivos realizan las funciones de nutrición, reproducción y relación. La función de relación permite captar información de los cambios ocurridos en el medio, procesarlos y finalmente elaborar una respuesta para sobrevivir, fase final en la que actúa el aparato locomotor.

FUNCIÓN DE RELACIÓN

La función de relación permite percibir todos los cambios que ocurren tanto en el exterior como en el interior del cuerpo humano. Seguidamente, consigue interpretarlos y procesarlos para elaborar la respuesta necesaria y responder a cada estímulo o variación.

Estos estímulos pueden ser muy rápidos o lentos, así como sus respectivas respuestas; por lo que la relación necesita la intervención y coordinación de diversas estructuras para dar una réplica, razón por la que diversos sistemas están involucrados.

Etapas de la función de relación

La función de relación ocurre en varias fases en las que intervienen los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y endocrino, y el aparato locomotor. Consta de tres etapas:

Percepción de los estímulos

Los órganos de los sentidos captan la información de lo que ocurre en el medio a través de unos receptores, los cuales perciben los estímulos del exterior, como por ejemplo la luz, el sonido, la temperatura o la presión.

Procesamiento de la información

Los receptores envían la información a centros de coordinación, éstos pueden ser el sistema nervioso, que coordina respuestas rápidas; o el sistema endocrino, que coordina respuestas más lentas. Dentro de estos sistemas se elaboran las órdenes que se mandan a los órganos efectores.

Ejecución de la respuesta

El aparato locomotor recibe dichas órdenes y realiza los movimientos.

¿Qué pasa cuando un portero ve que el balón se acerca a la portería? Primero, esa información viaja al cerebro a través de los nervios ópticos, el cerebro procesa la información y transmite la orden para moverse, finalmente los músculos de las piernas y brazos actúan para detener el balón.

Etapas de la función de relación

Percepción de los estímulos

Procesamiento de la información

Ejecución de la respuesta

EL APARATO LOCOMOTOR

En la locomoción hay varios sistemas del cuerpo involucrados, como el sistema nervioso, que estimula los músculos para que produzcan el movimiento, y el sistema muscular, junto con el esqueleto y las articulaciones, permiten que nos movamos. Estos sistemas componen en conjunto el sistema ósteo-artro-muscular.

El sistema óseo

VER INFOGRAFÍA

Está formado por 206 huesos. Estos huesos se pueden clasificar en tres tipos:

  • Huesos largos, como los de los brazos y las piernas.
  • Huesos cortos, como los de las muñecas o de las vértebras.
  • Huesos planos, como los del cráneo, el tórax y la pelvis.

Además, en el esqueleto se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

Parte del esqueleto
Esqueleto axial Esqueleto apendicular
¿Cómo están formados los huesos?

Los huesos están formados por tejidos duros y blandos. El tejido duro es el tejido óseo, que está constituido por una gran cantidad de sustancias minerales que le dan firmeza, por ejemplo, el calcio. El interior del hueso está lleno de huecos que hacen que sean muy ligeros, dentro de esos huecos se encuentra un tejido blando, la médula ósea, que produce casi todas las células de la sangre.

El fémur es el hueso más largo de todo el cuerpo humano y sirve como conexión entre la pelvis y la rodilla.
¿Sabías qué?
Los huesos son ligeros y equivalen casi al 15 % del peso corporal. Esto no quiere decir que sean débiles, de hecho, los huesos son más fuertes que el acero.
Los huesos son muy fuertes, pero hay una sustancia aún más fuerte en el cuerpo humano: el esmalte dental.

El sistema articular

Las articulaciones son estructuras que unen dos o más huesos entre sí mediante tejidos flexibles. Ellas permiten que el cuerpo adopte varias posturas y realice diferentes acciones, como flexionar los brazos o girar el cuello.

El sistema articular está constituido por todas las articulaciones del cuerpo humano, que son aproximadamente 360: 86 en el cráneo, 6 en la garganta, 66 en el tórax, 76 en la columna, vertebra y pelvis, 64 en las extremidades superiores y 62 en las extremidades inferiores.

Articulación del codo.

Según la función las articulaciones pueden ser:

  • Articulaciones móviles: permiten realizar muchos movimientos. Entre los huesos hay una bolsa que contiene un líquido que funciona como lubricante para disminuir el efecto del roce con los huesos: el líquido sinovial.
  • Articulaciones semimóviles: permiten pocos movimientos. Un ejemplo es la columna vertebral; aquí las vértebras están separadas por discos que les dan cierta movilidad.
  • Articulaciones fijas: son las uniones de dos o más huesos, muy unidas entre sí, de modo tal que no se mueven. Las articulaciones del cráneo son un ejemplo.
Estructura general de una articulación.
Ligamentos

Son cordones de tejido elástico que conectan los huesos entre sí, y le dan estabilidad y resistencia a la articulación. Algunas personas tienen los ligamentos más tensos, y por lo tanto, su movilidad es limitada; en cambio, otras personas tienen estos cordones muy flexibles, por lo que se mueven con gran agilidad.

De qué están compuestas las articulaciones?

  • Cartílago: recubre la superficie de contacto del hueso. Su función es evitar o reducir la fricción.
  • Membrana sinovial: líquido viscoso que protege y lubrica la articulación.
  • Capsula sinovial: estructura de tipo cartilaginoso que recubre la membrana sinovial.
  • Ligamentos: tejidos especializados que protegen y limitan los movimientos de la articulación.
  • Tendones: tejido especializado que se encuentra unido a los músculos y a los huesos. Controla los movimientos de las articulaciones.
  • Bursas: estructuras esféricas situadas en los huesos y los ligamentos, que amortiguan la fricción.
  • Meniscos: cartílagos especiales cuya función es estabilizar la articulación e impedir los movimientos extremos. Se encuentran en las rodillas.
¿Sabías qué?
En las rodillas se ubica la articulación más grande, ésta sostiene todo el peso del cuerpo y hace posible realizar actividades como bailar, correr, caminar o saltar.

El sistema muscular

VER INFOGRAFÍA

El sistema muscular es el conjunto de músculos que recubre el esqueleto con el que se pueden adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Al girar o parpadear interviene el sistema muscular, responsable de que varios de los órganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y demás fluidos corporales. Existen tres tipos de músculos:

  • Músculo cardíaco: formado por células musculares cardíacas que forman parte de las paredes del corazón. Este músculo se contrae de manera involuntaria para que la sangre recorra todo el cuerpo.
  • Músculo liso: actúa en procesos involuntarios. Está presente en el tubo digestivo y recubre las paredes de otros conductos y órganos, como las arterias y los pulmones.
  • Músculos esqueléticos: se contraen y relajan voluntariamente. Son los que permiten los movimientos como saltar, caminar, correr, pestañear. Estos músculos, en conjunto con el esqueleto y las articulaciones, permiten la locomoción.
Tipos de músculos.
EL calor y la actividad física

Los músculos emanan el 85 % del calor corporal. Por esta razón, la temperatura aumenta al realizar una actividad física intensa ya que cada vez que los músculos se contraen generan calor.

El músculo más largo del cuerpo es el sartorio. Puede llegar a medir hasta 40 centímetros.
Los músculos permiten mantener el esqueleto en movimiento y otorgan estabilidad.
El sistema muscular está compuesto por más de 650 músculos encargados de la función más importante: el movimiento.
LA CARA

En la cara hay aproximadamente 60 músculos. Cuando sonreímos intervienen 20 de esos músculos, mientras que para fruncir el ceño actúan 40.

PROBLEMAS ASOCIADOS A LA RELACIÓN Y LOCOMOCIÓN

  • Raquitismo

Es una enfermedad que afecta y deforma los huesos. Se produce a causa de una deficiencia de vitamina D, que provoca que los huesos no puedan absorber el calcio que necesitan para estar fuertes y sólidos.

  • Escoliosis

Es una desviación hacia los lados de la columna vertebral que provoca dolor y otras complicaciones. Puede ser causada por factores hereditarios o puede desarrollarse por otras enfermedades o traumas físicos.

Rayos X de la columna vertebral de un paciente con escoliosis.
  • Artrosis

Es una enfermedad bastante frecuente entre personas mayores que se produce cuando se desgastan los cartílagos que amortiguan y protegen las articulaciones.

VER INFOGRAFÍA

  • Lumbalgia

Es un dolor en la parte más baja de la espalda, donde se encuentran las vértebras lumbares. Puede originarse por distintas causas, como por ejemplo la mala postura, golpes fuertes o grandes esfuerzos.

  • Osteoporosis

Es una enfermedad que afecta únicamente los huesos. Provoca que pierdan minerales, se vuelvan más frágiles y puedan fracturarse con mayor facilidad. Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres.

VER INFOGRAFÍA

La osteoporosis produce una disminución en la densidad de los huesos.
  • Tendinitis

Es una inflamación que se produce en los tendones y provoca dolor. Por lo general, esta inflamación se ocasiona por la repetición de movimientos de forma indebida.

  • Mal de Parkinson

Es una dolencia del Sistema Nervioso Central que afecta la manera en la que se transmiten los impulsos nerviosos en el cuerpo. Sus síntomas son manifestados por medio del aparato locomotor: se observa rigidez en el cuerpo, así como temblores o movimientos involuntarios.

  • Esclerosis lateral amiotrófica

Es una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal, todo lo que controla el movimiento de los músculos voluntarios. Provoca una parálisis muscular progresiva que puede ser mortal.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Lesiones en la rodilla”

Existen varias lesiones que pueden afectar una de nuestras principales articulaciones: las rodillas. En este video encontrarás detalles sobre este tipo de lesiones.

VER VIDEO

Video “Sistema ósteo-artro-muscular”

Recurso audiovisual que detalla cómo está conformado el aparato locomotor.

VER VIDEO

Video “Miastenia gravis”

Video conferencia sobre la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo.

VER VIDEO

CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

La atmósfera y su relación con otros subsistemas

Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.

Características y estructura general de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.

La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.

CLIMA

El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.

LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA

Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.

El paralelo más extenso es la línea del ecuador.

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planeta Tierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial, investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en ParísFrancia.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.

El universo y la cultura

Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

el ambiente y las relaciones tróficas | ejercicios

los ambientes y el ecosistema

1. Escribe brevemente las diferencias entre ambiente, ecosistema y paisaje.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un diagrama con los componentes básicos de un ecosistema.

 

 

 

 

 

 

 

individuo, especie y población

1. Establece la diferencia entre población, individuo y especie. Ordena cada nivel según su complejidad y menciona algunos ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Orden de mayor a menor: ___________________ → ____________________ → _____________________.

Ejemplos:

Población Especie Individuo

2. Investiga, analiza y explica qué significa el ecosistema como unidad ecológica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

las comunidades y sus relaciones

1. ¿Cuáles son las características de una comunidad? Explica brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones.

  • De acuerdo al tipo de sucesión las comunidades se clasifican en: _________________, _________________

y __________________.

  • Las comunidades del _________________ se desarrollan en condiciones ____________ y en un amplio rango de temperaturas.
  • Las praderas carecen casi por completo de _______________ y pueden soportar grandes manadas de animales de ___________________.
  • Las comunidades de ______________________ son aquellas que se desarrollan en ___________, arroyos, lagos y estanques.

3. ¿Cuáles son las relaciones que se establecen en las comunidades? Escoge y explica un tipo de relación y menciona un ejemplo.

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.

Tipo de relación: ______________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

formas básicas de nutrición

1. En las siguientes imágenes se presentan algunas formas de nutrición, indica cuáles son y explícalas  brevemente.

Forma de nutrición Descripción
________________
________________
________________
________________

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre fotosíntesis y quimiosíntesis.

Fotosíntesis Quimiosíntesis

tramas tróficas

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • Los eslabones también son llamados niveles en las tramas tróficas.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

  • El primer nivel trófico tiene la mayor concentración de energía y está formado por los consumidores.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

  • Los productores son organismos que obtienen moléculas orgánicas al comer o digerir otros organismos.  (    )

___________________________________________________________________________________________________.

  • Los herbívoros y los carnívoros son los organismos heterótrofos o consumidores de las tramas tróficas.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

2. Describe el papel de los des componedores en el ecosistema y realiza un listado de 5 organismos que pertenezcan a este grupo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.

flujos de materia y energía

1. Realiza un esquema para explicar cómo fluye la materia y la energía en los ecosistemas.

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente texto:

La productividad en los ecosistemas _______________  generalmente aumenta con la temperatura hasta aproximadamente 30 °C y se correlaciona positivamente con ___________________. La productividad primaria es más alta en zonas _________________ y _________________ de los trópicos, donde se encuentran los biomas de bosques tropicales.

Modificaciones causadas por la eliminación o introducción de especies

1. Investiga varias fuentes y define con tus propias palabras los siguientes términos:

  • Biodiversidad: __________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Especie endémica: _______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Extinción: ______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Especie invasora: ________________________________________________________________________________

2. Enumera las causas que pueden llevar a una especie a la extinción.

  1. ____________________________________________________________.
  2. ____________________________________________________________.
  3. ____________________________________________________________.
  4. ____________________________________________________________.
  5. ____________________________________________________________.

CAPÍTULO 11 / TEMA 7

Parto y lactancia

El parto en los humanos es un proceso fisiológico mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del bebé y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a corto como a largo plazo.

VER INFOGRAFÍA

CONDICIONES DEL PARTO

En el período de preparto se producen una serie de fenómenos que anteceden en unos días al inicio del parto. Uno de los más importantes es el encajamiento del feto, que coloca su cabeza en la parte más inferior de la pelvis, justo por encima del cuello uterino.

El consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda evitar problemas en el tubo neural del feto.

Otra circunstancia importante son las contracciones uterinas, que siguen igual de intensas que en los últimos meses del embarazo, pero que se hacen más frecuentes. También forma parte del preparto la maduración del cuello uterino, merced a la cual esta parte del útero se dilata y ablanda para dejar pasar al feto.

Finalmente, la última señal del preparto suele ser la expulsión del tapón mucoso, que consiste en la expulsión a través de la vagina de una masa gelatinosa y amarillenta, que hasta ese momento obstruía el cuello uterino.

El inicio del parto

Se considera que el parto se inicia cuando las contracciones uterinas se hacen lo bastante potentes, duraderas y frecuentes como para dilatar completamente el cuello del útero y expulsar el feto. Es decir, cuando se presentan las contracciones uterinas eficaces.

Al derramarse el líquido amniótico, la madre debe estar preparada para el parto.

Normalmente, cada una de estas contracciones dura más de 40 segundos. Otra señal importante que indica que el parto inicia es la rotura de la bolsa de las aguas, que consiste en la rotura de las membranas que envuelven el feto dentro del útero. Estas membranas, en consecuencia, son expulsadas a través de la vagina junto al líquido que contenían en su interior, que es transparente y, por lo general, muy abundante. Se recomienda que ante cualquiera de estas dos circunstancias la embarazada se presente en el hospital ya preparada para el parto.

FASES DEL PARTO

El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento.

Fase de dilatación

Durante la fase de dilatación, el cuello del útero, canal que comunica la vagina con el útero, se dilata progresivamente, de forma que al inicio de esta fase suele tener unos 3 cm de diámetro, mientras que al final de la misma tiene unos 10 cm.

Esta fase suele prolongarse durante varias horas, pero en las mujeres primerizas puede extenderse algunas horas más; por el contrario, en las multíparas, que ya han vivido varios partos, puede ser significativamente más corta. En general, durante este lapso de tiempo la parturienta suele permanecer en la sala de dilatación, próxima a la sala de partos.

Al nacer, el bebé debe recibir atención inmediata y chequeos médicos.

Una vez completada la fase de dilatación, la parturienta es trasladada a la sala de partos y recostada en una camilla especialmente preparada para los trabajos de parto. Allí se inicia la fase de expulsión, durante la cual el feto se abrirá paso a lo largo del canal del parto para atravesar sucesivamente el cuello uterino, la vagina y la vulva.

Fase de expulsión

En su inicio, las contracciones uterinas duran unos 50 segundos y se presentan cada 2 o 3 minutos. Estas contracciones suelen resultar bastante dolorosas, pero existen maniobras para hacerlas más soportables y eficaces, como levantar la cabeza y pujar de forma acompasada y controlar la respiración. De todas formas, cuando no se puede controlar el dolor, suele recurrirse a la administración de anestesia.

ANESTESIA EPIDURAL

Es administrada a la madre por medio de un catéter que es introducido en la espina dorsal y la medula espinal, con el propósito de aliviar los dolores producto del parto.

Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto. En la culminación de la fase de expulsión o coronamiento, la cabeza del feto aflora por la vulva. En este momento suele realizarse una incisión transversal en la vagina, o episiotomía, para evitar que se desgarren los tejidos de la vulva. Seguidamente atraviesan la vulva la parte posterior del cráneo, la cara y el resto del cuerpo del feto, de esta forma ocurre finalmente el nacimiento del bebe.

CESÁREA

Consiste en extraer al bebe del útero de la madre mediante una operación quirúrgica. Suele usarse este procedimiento cuando el parto presenta complicaciones, como por ejemplo la posición irregular del bebé.

La fase de expulsión suele comprender entre 40 y 90 minutos, pero el afloramiento del feto a través de la vulva se desarrolla en sólo unos segundos si no se presentan complicaciones.

Fase de alumbramiento

El alumbramiento, que es la última fase del parto, se inicia cuando el feto ya ha atravesado el canal de parto, y finaliza cuando la placenta y las membranas que envolvían el feto durante la gestación son expulsadas fuera del organismo materno. En general, ello ocurre al cabo de unos 3 o 10 minutos, y es provocado por las contracciones uterinas, que aún continúan, pero ya no resultan dolorosas, porque el útero se encuentra prácticamente vacío.

COMPLICACIONES DEL PARTO

Cordón umbilical prolapsado: puede ocurrir antes o después del parto; cuando el cordón umbilical cae a través de la cérvix, por delante del bebé, queda enrollado en éste e impide que reciba oxígeno. Desproporción cefalopélvica: cuando la cabeza del niño tiene mayor tamaño que la pelvis, impide el paso del bebé por el canal del parto. Posición irregular: el niño puede estar de hombros o de nalgas, en vez de cabeza, que es la posición adecuada para el parto. Preeclampsia: la madre presenta hipertensión y proteínas en la orina, esto puede causar parto prematuro, desprendimiento de la placenta y un alto riesgo de muerte fetal.

Tras el alumbramiento, se sutura la herida de la episiotomía y se da por terminado el parto. Pese a ello, se recomienda que la mujer que ha dado a luz permanezca ingresada en el hospital en un período de 3 a 5 días. Sin embargo, cada vez son más cortos los períodos de hospitalización.

LA LACTANCIA

La leche materna es la mejor fuente de nutrición para el bebé, ya que aporta nutrientes como calcio, hierro, hormonas naturales, proteínas y carbohidratos, indispensables para el desarrollo del recién nacido.

¿Qué es la lactancia a demanda?

Es importante alimentar al bebé cada vez que lo pida, durante el día y la noche; esto se llama “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando tienen hambre o sed, y esto favorece que la madre produzca toda la leche que su hijo necesita.

La mamá podrá identificar los signos tempranos de hambre del niño, como chuparse la mano, buscar el pecho con la boca o chasquear los labios. El llanto no siempre indica hambre, sino que es la forma que tiene bebé para expresar también otras necesidades.

ALIMENTACIÓN EN LA LACTANCIA

En la lactancia, la demanda de nutrientes sigue siendo alta. En esta etapa, el organismo emplea parte de las sustancias almacenadas durante la gestación.

¿Cómo continuar con la lactancia en la vuelta al trabajo?

La legislación prevé el derecho de las madres a amamantar a sus bebés con descansos para lactancia.

En estos casos la mamá puede extraerse leche (con una bomba o manualmente) y conservarla en un recipiente limpio y tapado. La leche se entibia a baño María (con el fuego apagado); no debe hervirse ni ser calentada en microondas para que no pierda sus propiedades.

¿Sabías qué?
Es importante que los bebés y niños estén bien alimentados para crecer fuertes y sanos.

¿Cuál es la mejor posición para amamantar?

Existen muchas posiciones para amamantar, al principio es recomendable variarla para asegurar un mejor vaciado del pecho. Con el tiempo, la mamá y el bebé encontrarán la que les resulte más cómoda.

GLÁNDULAS MAMARIAS

Las glándulas mamarias complementan a los órganos sexuales femeninos, se presentan en pares de forma convexa a cada lado de la línea media del pecho, y se distingue en su centro una formación llamada pezón, rodeada por una zona circular de mayor pigmentación denominada aureola. El pezón está conectado a los conductos galactóforos que son los que permiten la producción de leche para la alimentación del niño o lactante.

Es importante saber que el cuerpo del bebé tiene que estar bien pegado a la mamá (ella no debe inclinarse hacia el bebé sino que el bebé debe ser llevado hacia el cuerpo de la mamá); la boca del bebé debe estar bien abierta y tomar la mayor parte posible de la areola, y la mamá debe estar cómoda sin tensiones en el cuerpo.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La leche materna le brinda al recién nacido todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludable. El calostro, la primera leche de la mamá, de color amarillento, es el mejor alimento que puede recibir el bebé ya que lo defiende de las infecciones más comunes.

Además, la leche materna está adaptada a las necesidades y posibilidades de su hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche. La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la consume directamente de su mamá.

PRIMER ALIMENTO

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del hombre.

A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (anticuerpos) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas.

También es una fuente primordial de proteínas y carbohidratos en esta etapa del bebe. La leche materna esta compuestas por prolactina y oxitocina, hormonas naturales que son aprovechadas por el organismo del bebe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fecundación del ser humano”

El siguiente artículo proporciona más información sobre cómo se produce la fecundación en el ser humano.

VER

Video “El Parto”

El siguiente recurso audiovisual te ayudará a explicar qué es el parto y cómo sucede.

VER

Artículo “Etapas de la vida”

Este artículo proporciona más información sobre las distintas etapas del desarrollo del ser humano.

VER

Video “Alimentación en lactantes y adolescentes”

Este video destaca la importancia de la alimentación, sobre todo en algunos períodos específicos de la vida.

VER

CAPÍTULO 12 / TEMA 3

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. Se previene la reincidencia y se implementan programas para devolver a las personas su salud y funciones originales con el fin de prevenir problemas a largo plazo.

Los exámenes regulares, como las mamografías, ayudan a prevenir el cáncer.

Período patogénico

Es la etapa de la aparición de la enfermedad. En este lapso de tiempo el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo.

¿Sabías qué?
Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped (paciente), comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal (enfermedad).

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. Esto puede ayudar en el tratamiento efectivo para eliminar al agente causal o detener su efecto en el organismo del huésped.

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades

Existen varios factores que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas y facilitan el contagio entre las personas.

  • Una vivienda precaria cercana a zonas contaminadas, con poco aseo.
  • La falta de agua potable.
  • La falta de cloacas, desagües y sanitarios.
  • La contaminación ambiental.
  • Una mala alimentación.
  • Hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
  • La falta de conocimiento y educación.
  • Catástrofes.

Ver infografía

Tratamiento inmediato

El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

El médico posee los conocimientos apropiados para suministrar un tratamiento farmacéutico adecuado.

La OMS señala que “el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA o la depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar. Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del tipo de enfermedad”.

Ver infografía

Para un tratamiento inmediato y efectivo es necesario acudir al hospital más cercano para la respectiva evaluación del estado de salud del paciente. Recordemos que la salud es un derecho consagrado en la Constitución de varios paises. De este modo, la función rectora del Estado es indelegable. Esto significa que, si la atención de la salud va a ser encargada a terceros como empresas u otras organizaciones, la responsabilidad estatal no se pierde. Jamás el Estado puede desentenderse de ella. En este contexto, todos los que pretenden intervenir en el escenario de la salud deben cumplir con determinados requisitos, mientras que el Estado tiene a su cargo el seguimiento meticuloso, de manera tal que el derecho a la salud esté garantizado.

¿Sabías qué?
Hay organismos internacionales, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se encargan de brindar asistencia humanitaria y médica a cualquier país del mundo.

Limitación del daño

Luego de que el paciente recibe el diagnóstico, se evalúa en qué nivel está la enfermedad, para impedir que siga avanzando. En este punto, los especialistas requieren una serie de estudios clínicos para determinar el tratamiento efectivo que permita resarcir los daños causados o evitar daños mayores del agente causal.

Los estudios imagenológicos ayudan a determinar el daño que ha causado una enfermedad.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda que se le da inmediatamente a una persona que ha sufrido un accidente o la agudización de una enfermedad hasta la llegada de un médico. No sólo consiste en colocar correctamente una gasa, realizar trabajo de desinfección o practicar respiración artificial, también es tomar la mano, reconfortar, tranquilizar y acompañar.

Los primeros auxilios son necesarios en caso de una emergencia.

Para prestar primeros auxilios es importante mantenerse en calma, evaluar el entorno y pensar antes de actuar. También es necesario llamar al servicio de emergencias y suministrar la mayor cantidad de datos. Las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir son:

  • Mantener la calma pero actuar con rapidez.
  • Cuando se llega a un área donde hay muchos heridos se debe evaluar el entorno, pues puede haber heridos de mayor gravedad que otros, heridos ocultos o persistir fuentes de peligro como fuego, derrumbes, etc.
  • Jamás se debe mover al herido antes de corroborar su estado y proporcionarle primeros auxilios. Cuando el herido está grave es aconsejable no moverlo, excepto que sea necesario para protegerlo de un nuevo accidente o evitar el agravamiento de sus heridas.
  • Procurar que la víctima mantenga una adecuada temperatura: cubrirlo con una manta en caso de ser necesario.
  • No darle de beber agua a una persona inconsciente ya que se podría ahogar.
  • Tranquilizar a la víctima, expresarle que el servicio médico está en camino y que hay gente cerca que se ocupa de él. No se aconseja permitirle ver su herida.
  • No dejar solo al accidentado ya que su estado puede agravarse rápidamente.

Estas pautas generales pueden resumirse en tres ideas básicas que suelen denominarse “PAS” que se refieren a:

Proteger a la víctima o accidentado y a uno mismo.

Avisar a los servicios de emergencia o autoridades competentes para activar la asistencia.

Socorrer al accidentado o herido.

Ver infografía

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones.

El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable: puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

El botiquín de primeros auxilios siempre debe estar a la vista.

Elementos básicos 

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Todos los implementos del botiquín de primeros auxilios son necesarios en una emergencia.

Otros elementos complementarios

  • Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
  • Alcohol al 70 %: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
  • Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente que hayan sido recetados por el médico.

El botiquín de primeros auxilios también puede contener inyecciones para calmar el dolor.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades más comunes”

En este artículo se presentan las enfermedades más comunes del sistema urinario.

VER

Artículo “Enfermedades poco comunes”

Este artículo presenta enfermedades poco comunes que afectan el organismo.

VER

Enciclopedia “Ciencias de la Salud”

Tomo 1 El tomo 1 de la Enciclopedia de Ciencias de la Salud es un compendio de estudios que abarca varias áreas como la farmacia, la toxicología, el análisis clínico y las ciencias de laboratorio clínico, entre otras.

VER

CAPÍTULO 14 / TEMA 6

El Universo y la Cultura

Muchas culturas y religiones tienen una visión distinta de la creación del universo, la Cosmogonía, agrupa todas estas teorías míticas, científicas, religiosas y filosóficas. Dentro de la Cosmogonía, la Astronomía juega un papel fundamental, como la ciencia que desde hace mucho tiempo busca comprender el universo.

EL UNIVERSO EN DISTINTAS CULTURAS

Una de las primeras preguntas que se formuló el ser humano al ser consciente de su realidad fue ¿cómo y cuándo se creó el mundo? Una pregunta que muchas culturas han buscado responder desde hace cientos de años. Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, aquí algunos ejemplos:

Aztecas: de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. El primer Sol, Nahui-Oceloti, fue un periodo donde el mundo estuvo poblado por gigantes, pero estos fueron destruidos por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati, llegó a su fin a causa de un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati, por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin, llegará a su fin por movimientos de la Tierra.

¿Sabías qué?

Para los aztecas, la Astronomía era parte de su religión y cultura. Muchas de sus actividades diarias, como por ejemplo, la agricultura, eran guiadas por la interpretación de los astros.

Egipto: de acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos, sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra, el cual de su aliento creó a Shu, el viento y a Tefnut, la humedad. Luego Ra creó la Tierra, luego Egipto y al río Nilo. Luego creo los seres vivos a partir del Nun.

Los egipcios fueron los primeros en describir el concepto de año a través de la observación de los astros.

China: la leyenda de Pan-Ku relata el origen del mundo como una explosión, similar a los fuegos artificiales. De acuerdo con esta creencia, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor solo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

De acuerdo con la cultura China, el universo está formado por el ying y el yang.

LOS PLANETAS Y LA MITOLOGÍA

De acuerdo con la mitología griega y romana, cada planeta y cada estrella representaba a un Dios con características y fuerza particular:

  • Sol-Apolo: hermano de Artemisa, en las culturas antiguas Apolo era identificado como el Sol y la luz, y era conocido como el dios de la perfección, armonía y equilibrio.
  • Luna- Artemisa: diosa de la caza, de la música, divinidad marítima y protectora de las ciudades.
  • Mercurio- Hermes: dios griego, hijo de Zeus y Maia; a menudo identificado con el mercurio romano. Hermes es asociado con la protección del ganado vacuno y ovino. En la Odisea, sin embargo, aparece principalmente como el mensajero de los dioses y el conductor de los muertos para Hades.
  • Venus-Afrodita: antigua diosa griega del amor. Afrodita era, de hecho, ampliamente adorada como una diosa del mar y de la navegación. También fue honrada como una diosa de la guerra, especialmente en Esparta, Tebas y Chipre.
  • Marte-Ares: el dios de la sed de sangre, es el equivalente romano era Marte. Era el hijo de Zeus y Hera, también conocido como el dios de la guerra.
  • Júpiter-Zeus: es el Dios y gobernador del Olimpo, así como de los seres humanos, es el equivalente griego de júpiter. Zeus es representado con un rayo y un águila.
  • Saturno-Chronos: conocido en la mitología griega como el guardián del tiempo, es representado como un señor de barba, con una hoz o guadaña y un reloj de arena.
  • Urano-ouranos: hijo de la Diosa Gea, era considera la personificación del cielo.
  • Neptuno-Poseidón: en la antigua religión griega, dios del mar (y del agua en general) y terremotos. Se distingue de Ponto, la personificación del mar y la divinidad griega más antigua de las aguas. El nombre Poseidón significa “esposo de la Tierra” o “señor de la Tierra”.
  • Plutón-Hades: en la antigua religión griega, dios del inframundo. Hades era hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de las deidades Zeus, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia.

 

 

Los nombres de cada uno de los dioses están muy relacionados con la visión que tenían sobre los planetas durante esa época.

 

¿Qué es la astrología?

La Astrología es un tipo de adivinación que implica el pronóstico de eventos terrenales y humanos a través de la observación e interpretación de las estrellas fijas, el Sol, la Luna y los planetas. Los devotos creen que la comprensión de la influencia de los planetas y las estrellas en los asuntos terrenales les permite predecir y afectar los destinos de los individuos, grupos y naciones. La astrología es un método para predecir eventos de la vida cotidiana en base a la suposición de que los cuerpos celestes, particularmente los planetas y las estrellas considerados en sus combinaciones o configuraciones arbitrarias (llamadas constelaciones), de alguna manera determinan o indican cambios.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “El origen del universo”

Este artículo contiene información de carácter científico sobre el origen del universo.

VER

Infografía “Dioses romanos I”

Esta infografía contiene información sobre los dioses griegos relacionados con los planetas.

VER

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS | EJERCICIOS

Clasificación de los seres vivos

1. Explica cómo fue el primer sistema de clasificación de los seres vivos. ¿Quién lo propuso? ¿Cuál era su desventaja?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga el género y la especie.

Maíz
Género:

Especie:

Orca
Género:

Especie:

Algodón
Género:

Especie:

Pavo real
Género:

Especie:

Girasol
Género:

Especie:

procariotas: dominio bacteria, reino monera

1. Completa la información:

  • A este grupo de organismos se los conocía anteriormente como _________________.
  • Uno de los usos importantes que tiene este dominio para los seres humanos es _____________________________.
  • La pared celular de las bacterias está formada por ___________________.
  • Las formas de las bacterias son _______________, ______________ y ______________.
  • Las cianobacterias también son llamadas ______________________________.
  • La reproducción de las bacterias puede ser por ________________ y ________________.

2. Realiza un mapa conceptual con la clasificación del dominio Bacteria.

 

 

 

 

 

 

 

 

procariotas: dominio archaea, reino archaeobacteria

1. Responde con una V si es verdadero y F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • Las arqueas desarrollan una gran cantidad de procesos químicos que permiten el reciclado de elementos como carbono, nitrógeno y azufre.  (   )

_______________________________________________________________________________________________.

  • Las arqueas representan uno de los dominios más recientes del planeta.  (   )

_______________________________________________________________________________________________.

  • Las arqueas son organismos capaces de vivir en condiciones extremas.  (   )

_______________________________________________________________________________________________.

  • Las arqueobacterias se reproducen sexualmente.  (   )

_______________________________________________________________________________________________.

2. Describe mediante un diagrama la importancia de las arqueobacterias en los ciclos del nitrógeno, del carbono y del azufre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eucariotas: dominio eukarya, reino protista

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué características presentan los protistas que los hacen diferentes a otros organismos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué se lo conoce como el reino popurrí?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con las características de los protistas unicelulares y los pluricelulares.

Unicelulares Pluricelulares

Eucariotas: dominio eukarya, reino fungi

1. Establece las diferencias entre mohos, levaduras y setas en la siguiente tabla.

Mohos Levaduras Setas

2. Describe brevemente cada uno de los filos de este reino.

Chytridiomycota: ___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Zygomycota: _______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Ascomycota: _______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Basidiomycota: _____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Glomeromycota: ____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

Eucariotas: dominio eukarya, reino Animalia

1.Escribe 2 ejemplos de cada grupo de animales invertebrados.

Porìferos: _______________________________.

Celentéreos: _____________________________.

Nemátodos: ______________________________.

Platelmintos: _____________________________.

Anélidos: ________________________________.

Moluscos: ________________________________.

Artrópodos: ______________________________.

2. Completa la información en las siguientes imágenes de vertebrados:

Clase: ____________________________.

Características: ____________________

__________________________________

__________________________________.

Clase: ____________________________.

Características: ____________________

__________________________________

__________________________________.

Clase: ____________________________.

Características: ____________________

__________________________________

__________________________________.

Clase: ____________________________.

Características: ____________________

__________________________________

__________________________________.

Clase: ____________________________.

Características: ____________________

__________________________________

__________________________________.

Eucariotas: dominio eukarya, reino plantae

1. Responde las siguientes preguntas:

  • Escribe 5 características que diferencien a las plantas de los demás organismos.

a. _____________________________________________________________.

b. _____________________________________________________________.

c. _____________________________________________________________.

d. _____________________________________________________________.

e. _____________________________________________________________.

2. Realiza un listado de 5 plantas comestibles, 5 plantas ornamentales y 5 plantas medicinales.

Plantas comestibles Plantas ornamentales Plantas medicinales