Los verboides, también conocidos como verbos no finitos o indefinidos por su falta de relación en género y número con el sujeto, son una forma especial que pueden adquirir los verbos para realizar funciones gramaticales que no pueden efectuar sus formas conjugadas tradicionales. Así, ya sea como infinitivos, gerundios o participios, estos verbos impersonales complementan nuestro lenguaje de muy concretas y específicas maneras.
Infinitivo
Gerundio
Participio
Descripción
Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse en esta como un sustantivo y no como un verbo convencional.
Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse como un adverbio y no como un verbo convencional
Forma especial del verbo que coincide con el sujeto de la oración en género y número, pero que suele utilizarse como un adjetivo y no como un verbo convencional.
Categoría gramatical de la que deriva
Verbo.
Verbo.
Verbo.
Categoría gramatical que sustituye a la de verbo en la oración
Sustantivo.
Adverbio.
Adjetivo.
Género y número
No posee.
No posee.
Posee.
Sufijos
-ar, -er o -ir.
-ando o -endo.
-ado, -ido, -cho, -to o -so.
Formación de tiempos verbales compuestos
Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: haber comido).
Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: habiendo comido).
Parte no conjugada del tiempo verbal compuesto (por ejemplo: han comido).
Usos
Como sujeto.
Como objeto/complemento directo.
Como modificador de un sustantivo.
Como modificador de un adjetivo.
Como modificador de un adverbio.
Para expresar simultaneidad.
Para expresar modo.
Como palabra pasiva de un tiempo verbal compuesto.
Como modificador de un sustantivo.
Como predicativo subjetivo.
Ejemplos
Opinar es importante en un debate.
Estoy interesado en leer toda la colección de libros.
Es hora de ejecutar la operación.
La hija del vecino siempre está cantando.
Ya se está cociendo la carne.
El chico corría aumentando la velocidad progresivamente.
Nunca había estado tan cerca del grupo en un concierto.
La madera carcomida no es recomendable para usar en carpintería.
La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
Edad prehistórica
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Escala temporal geológica
Pleistoceno.
Holoceno.
Holoceno.
Cronología
Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años.
Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C.
Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado
Piedra antigua.
El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.
Edad media de la piedra.
El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.
Piedra nueva.
El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.
Modo de vida
Nómada.
Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.
Principalmente nómadas.
Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.
Sedentario.
Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.
Economía
Depredadora.
El hombre era cazador–recolector.
Principalmente depredadora.
El hombre era cazador-recolector.
Productora.
El hombre era agricultor y/o ganadero.
Organización social
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos.
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo.
Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión
Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos.
Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados.
Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte
Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.
Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.
Descubrimientos
Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego.
El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos.
Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
El judaísmo, el cristianismo y el islam son religiones abrahámicas caracterizadas por ser monoteístas y estar establecidas bajo una tradición espiritual identificada con Abraham. Se estima que, en conjunto, estas religiones suponen más de la mitad de la población creyente en todo el mundo.
Judaísmo
Cristianismo
Islam
Símbolo
Estrella de David.
Crucifijo.
Media luna y estrella.
Lugar de origen
Mesopotamia y Canaán.
Palestina.
La Meca, Arabia Saudita.
Fundador
Abraham.
Jesús de Nazaret.
Mahoma.
Deidad
Yahveh, también se usa el nombre “Adonai”.
Dios.
Alá.
Imagen de la deidad
Creador y liberador que se revela, se comunica y se presenta en la historia del pueblo. Es un Dios personal.
Él es amor y se lo trata como el Padre. Es un Dios personal, cercano que se relaciona con las personas.
Único Dios y Señor absoluto del universo. Es un Dios impersonal, lejano y superior al hombre.
Tipo
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Sagradas escrituras
Torá, Tanaj y Talmud.
Biblia.
Corán.
Seguidores
Judíos.
Cristianos.
Musulmanes.
Templo
Sinagoga.
Iglesia.
Mezquita.
Lugares sagrados
Jerusalén, Safed y Tiberíades en Israel.
Hebrón en los territorios Palestinos.
Jerusalén en Israel.
Ciudad del Vaticano.
La Meca y Medina en Arabia Saudita.
Jerusalén en Israel.
Hebrón en el Estado de Palestina.
Clero
Rabino y jazán.
Sacerdotes, obispos, pastores, entre otros títulos.
Las desigualdades son un obstáculo para el desarrollo de un país, tanto a nivel social, como económico y político. En Guatemala, esta desigualdad afecta principalmente a los pueblos indígenas y a las poblaciones rurales. El marco legal que lucha contra esta discriminación se muestra a continuación.
DECRETO NÚMERO 81-2002
En el año 2002, el Congreso de la República de Guatemala decretó la Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación, esto de conformidad con el artículo 66 y 71 de la Constitución de la República que indican que “el Estado de Guatemala reconoce, respeta y promueve la forma de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización y lenguas o dialectos de los diversos grupos étnicos” y que “es obligación del Estado de Guatemala el proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna”.
Asimismo, este decreto se enmarcó en la Convención Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza aprobada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; todas aprobadas por el Presidente de la República de Guatemala.
En su primer artículo, se establece que “los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes promoverán y difundirán, el respeto y la tolerancia hacia la Nación guatemalteca que es pluricultural, multilingüe y multiétnica. Asimismo promoverán y difundirán programas tendientes hacia la eliminación de la discriminación étnica o racial, de género y toda forma de discriminación, con el objeto de que todos los guatemaltecos vivamos en armonía”.
ACUERDO GUBERNATIVO 390-2002
Este acuerdo crea la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. En su primer artículo se fija que esta comisión “tendrá a su cargo la formulación de políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación”.
Dentro de sus funciones, se establece que “deben asesorar y acompañar a las distintas instituciones y funcionarios del Estado, así como a la de instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en el combate a la discriminación y el racismo que se da contra los pueblos indígenas en Guatemala”.
También deben “formular políticas públicas que garanticen la no discriminación y el racismo contra los indígenas y dar seguimiento a su ejecución”, “monitorear las políticas de las instituciones privadas y sugerir criterios a adoptar para afrontar positivamente el problema de la discriminación” y “llevar registro de denuncias de casos de racismo y discriminación, y canalizarlos a las instituciones competentes”.
ACUERDO GUBERNATIVO 143-2014
Este acuerdo estuvo enmarcado en la Constitución de la República, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Ley del Organismo Ejecutivo. Aprueba la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial, la cual está bajo la responsabilidad de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA).
Su artículo 3 establece la obligatoriedad que tienen todas las instituciones públicas que tengan atribuciones y funciones relacionadas con la política pública aprobada a cumplir con la misma, para este efecto se deberán coordinar sus acciones con la CODISRA.
PUNTO RESOLUTIVO 2-2012
El Congreso de la República de Guatemala, en consideración a la situación de vulnerabilidad que sufren millones de niñas en todo el mundo y en especial en Guatemala, donde muchas niñas han sufrido menosprecio por razón de su género y su edad, resolvió:
“Primero: manifestar y hacer público su apoyo incondicional y solidaridad a las niñas guatemaltecas que han padecido violencia o discriminación por el hecho de pertenecer al género femenino y por su edad.
Segundo: expresar que nuestro país se une a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la cual se establece el día 11 de octubre como ‘Día Internacional de la Niña’, para poner en relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de las niñas, y prevenir y erradicar la doble discriminación –por género y edad- que sufren en la actualidad.
Tercero: hacer un llamado general a la tolerancia y en especial instar a las autoridades y organizaciones relacionadas con la niñez y la salud, para unirse y generar una campaña de información masiva, para que se divulgue por los distintos medios de comunicación e informen a toda la población guatemalteca sobre la necesidad de proteger y cuidar a las niñas, para evitar que sigan siendo marginadas y discriminadas en la familia y en la sociedad, y lograr que desde la niñez las mujeres se sientan respetadas, reconocidas y que sus contribuciones a la sociedad sean valoradas”.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Nicaragua se ha establecido un marco normativo con los siguientes lineamientos, pretextos discriminatorios y penalizaciones pertinentes.
Constitución política de la república de nicaragua
Esta ley fundamental de Estado, reconoce en su artículo 5 que “el respeto a la dignidad de la persona” es un principio de la Nación nicaragüense. Asimismo, en su artículo 27 establece que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimientos, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.
Por su parte, el artículo 48 reconoce el derecho de igualdad al establecer “la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país”.
Ley N° 648: Ley de igualdad de derechos y oportunidades
La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades tiene como objeto “promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres” .
También establece en su primer artículo la finalidad de “establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombres”.
La norma también fija las faltas y sanciones administrativas en su artículo 38, el cual cita: “La autoridad, funcionario o empleado público que por acción u omisión permita que se realicen actos de distinción, exclusión o restricción con base en el sexo o cualquier otra condición de la mujer que obstaculice o prive el ejercicio, goce o reconocimiento de sus derechos humanos en cualquier esfera de su vida, será sancionado con multa equivalente a tres meses de salario. En caso de reincidencia será sancionado con su destitución del cargo”.
Ley N°763: Ley De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad
Esta ley tiene por objeto “establecer el marco legal y de garantía para la promoción, protección y aseguramiento del pleno goce y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, respetando su dignidad inherente y garantizando el desarrollo humano integral de las mismas, con el fin de equiparar sus oportunidades de inclusión a la sociedad, sin discriminación alguna y mejorar su nivel de vida; garantizando el pleno reconocimiento de los derechos humanos contenidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes y los instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua en materia de discapacidad”.
Discapacidad (definición según Ley N°763)
“Es el resultado de la interacción entre la persona con deficiencias y su entorno discapacitante. La discapacidad está enmarcada en las barreras latentes y perpetuas implantadas por la sociedad, que hacen imposible que las personas con discapacidad accedan a la vida social de manera activa, pasiva, directa o indirecta al igual que otro ser humano, la discapacidad por ende no es algo que radique en la persona como resultado de una deficiencia”.
Ley N°779: Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641 Código Penal
El objeto de esta ley se muestra en la el artículo 1, el cual aclara que la intención de la norma es “actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder”.
La ley se aplica en el ámbito público y privado; así mismo especifica los derechos que son objeto de protección, como el derecho a que se respete su vida; el derecho a vivir sin violencia y discriminación; el derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral, patrimonial o económica; y el derecho a la libertad, seguridad personal e intimidad.
En México está prohibido todo tipo de discriminación según la Constitución, antecedente de mayor trascendencia y en el cual se sustenta el marco legal mexicano del derecho a la no discriminación. Algunos instrumentos legales se muestran a continuación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos confirma el precepto de no discriminación en su primer artículo al señalar que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN
Tras la reforma constitucional del primer artículo de la Constitución se derivó la creación de esta ley que dio origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Asimismo, por medio de esta ley, el Estado se compromete a cuidar y proteger a todos los ciudadanos mexicanos ante cualquier acto discriminatorio, su segundo artículo cita: “Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas (…)”.
DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL 19 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO “DÍA NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN”
En México la igualdad y el derecho a la no discriminación están reconocidos en su máxima norma jurídica, así como en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Dichos instrumentos legales fueron considerados para el decreto, el cual establece el 19 de octubre de cada año como Día Nacional contra la Discriminación, lo que impulsa la eliminación de conductas discriminatorias en todas las esferas sociales y mejora la calidad de la democracia mexicana.
NORMA MEXICANA NMX-R025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
Esta norma es resultado de un esfuerzo común realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Su principal objetivo consiste en “establecer los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores”.
Los principales ejes son:
Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación.
Garantizar la igualdad salarial.
Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral.
Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.
POLÍTICA INTERNA DE INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN
Es una política expedida por la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la cual tiene en consideración la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Reglamento de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
El objetivo general se expresa en su primer apartado que declara:
“Los presentes Lineamientos tienen por objeto diseñar y ejecutar una estrategia, a través del establecimiento de una política al interior del Conapred, para incrementar la inclusión productiva de las personas con discapacidad, que con pleno respeto de sus derechos humanos y laborales, promueva el trabajo digno y decente de ese grupo de población”.
PROYECTO DE MODELO DE LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN LOS ESTADOS – LEY ESTATAL
El proyecto de modelo de la Ley es una herramienta de ayuda para brindar una estructura para creación de leyes antidiscriminatorias a nivel estatal. Su primer artículo establece que “Las disposiciones de esta ley son de orden público y de interés social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona (…)”.
La literatura argentina es una de las más fértiles, destacadas e influyentes de nuestro idioma. Desde sus inicios ha ocupado un valioso lugar dentro de la historia social y cultural del país y del continente. Dos de sus más importantes representantes son los porteños Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
J. L. Borges
Bioy Casares
Nombre de nacimiento
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges
Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares
Retrato
Fecha de nacimiento
24 de agosto de 1899
15 de septiembre de 1914
Lugar de nacimiento
Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires, Argentina
Fecha de fallecimiento
14 de junio de 1986
8 de marzo de 1999
Lugar de fallecimiento
Ginebra, Suiza
Buenos Aires, Argentina
Ocupación
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Otras ocupaciones
Traductor, crítico, bibliotecario, editor y profesor.
Periodista, editor y guionista.
Primeros años
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Educación
Realizó sus estudios secundarios en el Collège Calvin de Ginebra, Suiza.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de Buenos Aires. Tiempo después abandonó la Universidad de Buenos Aires.
Amistad
Conoció a Adolfo Bioy en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos, como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Conoció a Jorge Luis Borges en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Primera publicación
Poesía – Fervor de Buenos Aires (1923)
Cuento – Prólogo (1929)
Obras notables
Historia de una eternidad (1936).
Ficciones (1944).
El Aleph (1949).
El informe de Broodie (1970).
El libro de arena (1975).
Siete noches (1980).
La invención de Morel (1940).
Plan de evasión (1945).
La trama celeste (1948).
El sueño de los héroes (1954).
Diario de la guerra del cerdo (1969).
Dormir al sol (1973).
Obras en colaboración (J. L. Borges y Bioy Casares)
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Premios
Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1929).
Gran Premio de Honor de la SADE(1944).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956).
Premio Formentor (1961).
Premio Internacional de Literatura (1961).
Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962).
IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia (1965).
Premio Jerusalén (1971).
Premio Internacional Alfonso Reyes (1973).
Premio Cervantes (1980).
Premio Mundial Cino Del Duca (1980).
Premio Ollin Yoliztli (1983).
Premio Konex (1984).
Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (1941).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1963 y 1970).
Gran Premio de Honor de la SADE (1975).
Premio Esteban Echeverría (1984).
Premio del Instituto Latinoamericano de Roma (1985).
Premio Lilia del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (1986).
Premio Capri (Italia, 1988) .
Premio Miguel de Cervantes (España, 1990) .
Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo (1992).
Premio Konex (1984 y 1994).
Premio Roger Caillois (Francia, 1995).
Premio Maestro del Arte (Buenos Aires, 1998).
Otras distinciones
Elegido miembro de la Academia Argentina de Letras (1955).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad de Columbia (1971).
Universidad de Yale (1971).
Universidad de Oxford (1971).
Universidad de Michigan (1972).
Universidad de la Sorbona (1977).
Universidad de Harvard (1981).
Se le otorgó la Orden del Sol (Perú, 1965).
Recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1973.)
Fue nombrado miembro honorario de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) (1917).
Recibió la Orden Bernardo O’Higgins (Chile, 1976).
Recibió la Orden del Mérito (República Federal de Alemania, 1979).
Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (España, 1983).
Ganó el Libro del Mes (Octubre) del “Club del Libro”, por Plan de evasión (1945).
Recibió el Laurel de Plata (Rotary Club de Buenos Aires) (1974).
Se convirtió en miembro de la Legión de Honor de Francia (1981).
Fue nombrado miembro honorario de PEN Club Internacional (1986).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad Stendhal de Grenoble (1993).
Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti, Pescara, Italia (1988).
Fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (1996).
Citas
“Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”.
“Si la literatura no fuera más que un álgebra verbal, cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayos y variaciones”.
“El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente”.
“Llega un momento en la vida en que, haga uno lo que haga, solamente aburre. Queda entonces una manera de recuperar el prestigio: morir”.
“La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura”.
“La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo”.
Cada persona, animal y objeto posee características que los identifican y que contrastan a su vez con las características de otros. Es por esto que, tanto en castellano como en inglés, utilizamos un pequeño conjunto de normas gramaticales para poder referirnos a estos contrastes, los adjetivos comparativos cumplen un papel fundamental.
Adjetivos comparativos de superioridad
Adjetivos comparativos de igualdad
Adjetivos comparativos de inferioridad
Descripción
Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características superiores a otro.
Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que tanto un sustantivo como otro poseen el mismo grado de una determinada característica.
Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características inferiores a otro.
Traducción
Comparative adjectives of superiority.
Comparative adjectives of equality.
Comparative adjectives of inferiority.
Tipo de adjetivo
Descriptivo comparativo.
Descriptivo comparativo.
Descriptivo comparativo.
Palabras y conectores
Than/more.
As.
Than/less.
Cambios que sufre el adjetivo
Si el adjetivo es monosílabo, se agrega el sufijo -er al final de este. Si termina en una consonante esta letra debe escribirse doble, y si termina en “y”, esta letra debe sustituirse por la “i”.
Si el adjetivo posee dos o más sílabas, no sufre cambios, salvo excepciones.
Si el adjetivo es irregular, el resultado en la oración será otro adjetivo complemente distinto.
El adjetivo no sufre cambios.
El adjetivo no sufre cambios.
Fórmula gramatical
Adjetivo de una sílaba: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + adjetivo con sufijo -er + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
Adjetivo de dos o más sílabas: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “more” + adjetivo + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
Una función es una relación entre dos conjuntos, un conjunto de partida y uno de llegada, bajo algunas condiciones. Existen diversas maneras de relacionar estos conjuntos numéricos o funciones, y se denominan funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. A continuación sus características:
Función inyectiva
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Definición
Función en la que cada elemento del rango es imagen de un único elemento del dominio o conjunto de partida.
Función en la que todos los elementos del conjunto de llegada deben ser imagen de algún elemento del conjunto de partida.
Función que es inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo.
Enunciado
Una función es inyectiva si, y sólo si, todo elemento de B es imagen de un sólo elemento de A.
Una función es sobreyectiva si, y sólo si, .
Una función es biyectiva si, y sólo si, es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
Todo aquello que tiene masa ocupa un volumen y posee cierta cantidad de energía se considera materia, palabra que deriva del latín y significa “sustancia de la que están hechas las cosas”. Ramas de la ciencia como la Física y la Química se encargan de estudiarla, y por lo tanto, dan explicación a fenómenos naturales y componentes del universo.
Química
Física
¿Qué es?
Rama de la ciencia.
Rama de la ciencia.
¿Qué estudia?
La materia: su composición, estructura y transformación.
La materia: sus características en relación a la energía y el tiempo.
Enfoque
Los cambios de la materia son estudiados a nivel estructural y molecular. Se ocupa de las interacciones entre sustancias y la energía, sus cambios (reacciones), síntesis y propiedades.
Los cambios de la materia son estudiados en base a las propiedades comunes de materiales.
Se ocupa de los principios fundamentales de los fenómenos físicos y las fuerzas básicas de la naturaleza, así como de los principios básicos que explican la materia y energía.
Conceptos fundamentales
Materia, elemento, átomo, molécula, ion, carga eléctrica, electrón, protón, neutrón, enlace, reacción, orbitales, solución y nomenclatura, entre otros.
Materia, partícula, campo, onda, espacio-tiempo, posición, energía, momentum, masa, carga eléctrica y entropía, entre otros.
Etimología
La palabra química tiene un origen controvertido. Proviene de la palabra alquimia y ésta deriva del árabe, aunque algunas hipótesis sugieren que deriva del griego. Uno de sus significados es “al arte de la metalurgia”.
La palabra física proviene del latín y del antiguo griego y significa “natural, relativo a la naturaleza”.