Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
Adjetivos posesivos
Pronombres posesivos
Descripción
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Dicha palabra se coloca junto al sustantivo para señalarla como una propiedad o característica de éste.
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Sin embargo, dicha palabra sustituye a este sustantivo, de manera que señala tanto a aquello a lo que hace referencia como a el sentido de pertenencia.
Traducción
Possessive adjectives.
Possessive pronouns.
Categoría gramatical
Adjetivos.
Pronombres.
Función con respecto al sustantivo
Acompaña al sustantivo.
Sustituye al sustantivo.
Género y número
Concuerdan con el sustantivo.
Concuerdan con el sustantivo.
Lista
My (Mi)
Your (Tu)
His (Su – Masculino)
Her (Su – Femenino)
Its (Su – Neutro)
Our (Nuestro/a)
Your (Vuestro/a)
Their (Su)
Mine (Mío/a)
Yours (Tuyo/a)
His (Suyo/a – Masculino)
Hers (Suyo/a – Femenino)
Its (Suyo/a – Neutro)
Ours (Nuestro/a)
Yours (Vuestro/a)
Theirs (Suyo/a)
Presencia de la letra “S” al final de la palabra
Solo en his e its.
En todas menos en mine.
Ejemplos
Their computer is not working properly. / Su computadora no está funcionando correctamente.
This is your candy bag, and this is her chocolate box. / Esta es tu bolsa de caramelos, y esta es su caja de chocolates.
Can you lend me your pencil? / ¿Puedes prestarme tu lápiz?
This computer is theirs. / Esta computadora es de ellos.
This candy bag is yours, and this chocolate box is hers. / Esta bolsa de caramelos es tuya, y esta caja de chocolates es suya.
Give that pencil over there to me, please. I can’t find mine. / Dame ese lápiz de allí, por favor. No puedo encontrar el mío.
Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
Adjetivos posesivos
Pronombres posesivos
Descripción
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Dicha palabra se coloca junto al sustantivo para señalarla como una propiedad o característica de éste.
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Sin embargo, dicha palabra sustituye a este sustantivo, de manera que señala tanto a aquello a lo que hace referencia como a el sentido de pertenencia.
Traducción
Possessive adjectives.
Possessive pronouns.
Categoría gramatical
Adjetivos.
Pronombres.
Función con respecto al sustantivo
Acompaña al sustantivo.
Sustituye al sustantivo.
Género y número
Concuerdan con el sustantivo.
Concuerdan con el sustantivo.
Lista
My (Mi)
Your (Tu)
His (Su – Masculino)
Her (Su – Femenino)
Its (Su – Neutro)
Our (Nuestro/a)
Your (Vuestro/a)
Their (Su)
Mine (Mío/a)
Yours (Tuyo/a)
His (Suyo/a – Masculino)
Hers (Suyo/a – Femenino)
Its (Suyo/a – Neutro)
Ours (Nuestro/a)
Yours (Vuestro/a)
Theirs (Suyo/a)
Presencia de la letra “S” al final de la palabra
Solo en his e its.
En todas menos en mine.
Ejemplos
Their computer is not working properly. / Su computadora no está funcionando correctamente.
This is your candy bag, and this is her chocolate box. / Esta es tu bolsa de caramelos, y esta es su caja de chocolates.
Can you lend me your pencil? / ¿Puedes prestarme tu lápiz?
This computer is theirs. / Esta computadora es de ellos.
This candy bag is yours, and this chocolate box is hers. / Esta bolsa de caramelos es tuya, y esta caja de chocolates es suya.
Give that pencil over there to me, please. I can’t find mine. / Dame ese lápiz de allí, por favor. No puedo encontrar el mío.
Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
Adjetivos posesivos
Pronombres posesivos
Descripción
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Dicha palabra se coloca junto al sustantivo para señalarla como una propiedad o característica de éste.
Palabra que, en inglés, indica que un objeto o ser pertenece a algo o alguien, el cual es representado por un sustantivo. Sin embargo, dicha palabra sustituye a este sustantivo, de manera que señala tanto a aquello a lo que hace referencia como a el sentido de pertenencia.
Traducción
Possessive adjectives.
Possessive pronouns.
Categoría gramatical
Adjetivos.
Pronombres.
Función con respecto al sustantivo
Acompaña al sustantivo.
Sustituye al sustantivo.
Género y número
Concuerdan con el sustantivo.
Concuerdan con el sustantivo.
Lista
My (Mi)
Your (Tu)
His (Su – Masculino)
Her (Su – Femenino)
Its (Su – Neutro)
Our (Nuestro/a)
Your (Vuestro/a)
Their (Su)
Mine (Mío/a)
Yours (Tuyo/a)
His (Suyo/a – Masculino)
Hers (Suyo/a – Femenino)
Its (Suyo/a – Neutro)
Ours (Nuestro/a)
Yours (Vuestro/a)
Theirs (Suyo/a)
Presencia de la letra “S” al final de la palabra
Solo en his e its.
En todas menos en mine.
Ejemplos
Their computer is not working properly. / Su computadora no está funcionando correctamente.
This is your candy bag, and this is her chocolate box. / Esta es tu bolsa de caramelos, y esta es su caja de chocolates.
Can you lend me your pencil? / ¿Puedes prestarme tu lápiz?
This computer is theirs. / Esta computadora es de ellos.
This candy bag is yours, and this chocolate box is hers. / Esta bolsa de caramelos es tuya, y esta caja de chocolates es suya.
Give that pencil over there to me, please. I can’t find mine. / Dame ese lápiz de allí, por favor. No puedo encontrar el mío.
A lo largo de la historia se mostrado el interés de las naciones y grupos sociales en mejorar las condiciones del ser humano. Esto ha originado distintas formas de gobierno y organización socioeconómica, entre las que destaca el capitalismo, el socialismo y el comunismo.
Capitalismo
Socialismo
Comunismo
Definición (RAE)
“Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”.
“Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes”.
“Movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción”.
Ideas
Se opone a la intervención del gobierno en la economía.
Un mercado libre produce mejores resultados económicos para la sociedad.
Los medios de producción son de propiedad privada.
Da importancia al lucro individual.
Todos deben tener acceso a bienes públicos y artículos básicos.
Las industrias a gran escala son bienes colectivos.
Las propiedades y riquezas deben distribuirse equilibradamente en la sociedad, lo que disminuye la diferencia entre ricos y pobres.
Se eliminan las clases sociales.
Se suprime la propiedad privada de los medios de producción.
La propiedad privada de los medios de producción debe pertenecer al proletariado por ser su fuente de riqueza y producción.
El material económico debe distribuirse equitativamente.
Principales defensores
Richard Cantillon.
Adam Smith.
John Locke.
David Ricardo.
Thomas Malthus.
Karl Marx.
Friedrich Engels.
Lenin.
Henri de Saint-Simon.
Ferdinand Lasalle.
Karl Marx.
Friedrich Engels.
Lenin.
Stalin.
Mao Zedong.
Política
Puede coexistir con una variedad de sistemas políticos. Muchos capitalistas defienden la república democrática.
Puede coexistir con distintos sistemas políticos. Muchos socialistas defienden la democracia participativa.
Se basa en la dictadura del proletariado.
Economía
Economía de libre mercado.
Planificación democrática.
Planificación totalitaria.
Estructura social
Existen clases de acuerdo a su relación con el capital.
Las diferencias de clase disminuyen y el estatus radica en las distinciones políticas.
La única clase social legitimada es el proletariado.
Estructura de propiedad
La forma predominante de propiedad es la propiedad privada del capital y de otros bienes.
Predominan dos tipos de propiedad: la personal y la pública.
La hepatitis es una enfermedad del hígado que no le permite funcionar adecuadamente, lo que afecta muchas funciones vitales, tales como: el combate a las infecciones, la detención de las hemorragias y la eliminación de medicamentos del torrente sanguíneo. Existen varios tipos, cada una con niveles de gravedad distintos.
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Tipo de virus
Virus de ARN de una cadena.
Virus de ADN de doble cadena.
Virus de ARN de genoma simple.
Forma de contagio
Fecal-oral o por transmisión sexual.
Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada.
Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada.
Periodo de incubación
15 – 45 días.
7 – 160 días.
28 – 45 días.
Síntomas
Fiebre, náuseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos, orina oscura y heces blanquecinas.
Fiebre, náuseas, vómitos, dolor en el hígado o espalda, piel u ojos amarillos y orina oscura.
Falta de apetito, molestias abdominales, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel. Los pacientes pueden desarrollar una infección que puede conducir a cirrosis y/o cáncer hepático.
Tratamiento
Nutrición y reposo adecuado; evitar consumir alimentos o aguas contaminadas.
Ingerir alimentos ricos en calorías y realizar un tratamiento con inmunoglobulina anti hepatitis B después de la exposición al virus reduce el desarrollo de la enfermedad sintomática
Utilizar interferón alfa en combinación con ribavirina.
Estos tres términos se pueden agrupar como una jerarquía, donde cada elemento es un bloque de construcción para el siguiente nivel. La unidad más pequeña es la célula y a partir de los billones que hay en el cuerpo humano se forman los tejidos, y un grupo de tejidos forman un órgano.
Células
Tejidos
Órganos
Definición
Unidad básica y funcional de todos los seres vivos.
Conjunto de células con el mismo origen embrionario que se encargan de realizar funciones especializadas.
Unidad estructural formada por un grupo de tejidos que realizan una función determinada.
¿Qué forman?
Tejidos.
Órganos.
Sistemas.
Ejemplos
Neuronas, gametos, miocitos, leucocitos, osteocitos y eritrocitos, entre otros.
Epiteliales, nerviosos, musculares y conectivos, entre otros.
Estómago, cerebro, corazón y pulmones, entre otros.
El sistema nervioso es el encargado de conducir los estímulos desde los receptores sensoriales al cerebro y la médula espinal y viceversa. Tiene dos partes principales: el sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por los nervios.
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
¿Qué estructuras lo componen?
Cerebro y médula espinal.
Nervios craneales, nervios espinales y nervios sensoriales.
Estructura base
Neuronas.
Neuronas.
¿Qué funciones cumple?
Voluntarias.
Procesa, almacena y elabora las respuestas a los estímulos.
Involuntarias.
Transmite la información del sistema nervioso central a los miembros y órganos.
¿Posee revestimiento óseo?
Sí, el cráneo.
No.
Gravedad de las lesiones
Alta, por lo general son difíciles de tratar y pueden dejar daños en todo el cuerpo.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas. En Colombia se han implementado diversas normativas en rechazo a este tipo de comportamiento, en especial cuando se trata de raza o discapacidad.
Estudios realizados en 2019 demostraron que la población afrocolombiana es el grupo étnico que más se ha sentido segregado en Colombia.
LEY Nº 1.482: LEY ANTIDISCRIMINACIÓN
Promulgada el 30 de noviembre de 2011.
Esta norma modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. En su artículo primero marca su objetivo principal que consiste en “garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación”.
La Ley establece que el Título I del Libro II del Código Penal tendrá un Capítulo IX, concerniente a los actos de discriminación, con 4 artículos que regulan la materia:
134 A. Actos de Racismo o Discriminación;
134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política u origen étnico o cultural;
134 C. Circunstancias de agravación; y
134 D. Circunstancias de Atenuación Punitiva.
Define la discriminación como todo acto que “arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual”, asimismo en su artículo tercero se declara que aquella persona que realice actos discriminatorios “incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Además, la Ley Nº 1.482 incorpora el artículo 102 al Código Penal sobre la apología del genocidio, este establece que “el que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el i ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses”.
La Ley fue una iniciativa del senador Carlos Baena, del movimiento político Mira y se aprobó en septiembre de 2011 por el Congreso tras una conciliación.
Ley Nº 1.346: Por medio del cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Promulgada el 31 de julio de 2009.
Esta ley aclara en su primer artículo que tiene por propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Del mismo modo, establece que las personas con discapacidad “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Asimismo, esta norma de 50 artículos, define la “discriminación por motivos de discapacidad” como “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”.
También aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y obliga al país a perfeccionar el vínculo internacional respecto de la misma.
En 2018, el alto consejero presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky confirmó que, “se estima que el 15 % de la población mundial son más de 1.200 millones de habitantes en la tierra y solamente 200 millones tienen algún tipo de discapacidad severa”.
Ley Nº 1.618: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
Promulgada el 27 de febrero de 2013.
Es una ley estatutaria que establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley, tal como lo expresa su artículo primero, título primero es “garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley Nº 1.346 de 2009”.
La normativa trata algunas definiciones y principios básicos relacionados a la discriminación (Título II), las obligaciones del estado y la sociedad (Título III), las medidas para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad (Título IV) y disposiciones finales (Título V).
Esta Ley se basa en los principios de dignidad humana, respeto, autonomía individual, independencia, igualdad, justicia, inclusión, accesibilidad, diversidad y respeto y aceptación a la diferencia.
Todo acto agresivo que conlleve a la exclusión de un individuo dentro de la sociedad es considerado discriminatorio, y cada país establece las leyes que dan soporte a la erradicación de este comportamiento. Por ello, Ecuador cuenta con un marco legal que apoya la eliminación de esta práctica.
La Constitución ecuatoriana señala como deber primordial del Estado “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales (…)”.
Constitución de la República de Ecuador
Esta máxima norma jurídica establece en su artículo 11 los principios por lo que se regirá el ejercicio de los derechos y en su segundo inciso establece que:
“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”.
Así mismo, dentro del cuerpo de la Constitución se decreta que el Estado garantizará derechos a las mujeres embarazadas (artículo 43), los niños, las niñas y los adolescentes (artículo 45), personas con discapacidad (artículo 48) y las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas (artículo 57).
El artículo 65 de la Constitución fija que el Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública.
Código de trabajo
El artículo 79 de este código laboral instaura la igualdad de remuneración y fija que:
“A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración”.
Código de Procedimiento Penal
Este cuerpo legal ecuatoriano aclara en su artículo 176 que toda persona que lleve a cabo acciones discriminatorias “será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. Describe la discriminación cómo toda “distinción, restricción, exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de igualdad”.
Ley Orgánica de Discapacidades
La Ley Orgánica de Discapacidades garantiza el bienestar de todos los ciudadanos en el país, especialmente de aquellos que presentan una discapacidad. El artículo 45 del derecho al trabajo dispone que “las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado”.
La Ley Orgánica de Discapacidades asegura “la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (…)”.
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de la Igualdad
El artículo 156 de la Constitución decreta que los Consejos Nacionales de igualdad aseguran “la plena vigencia y el ejercicio de los derechos”.
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de la Igualdad dispone que estos Consejos “deberán promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto del derecho de igualdad y no discriminación, a fin de fortalecer la unidad nacional en la diversidad”.
El artículo tercero de esta ley establece las finalidades de la norma, y en su tercer inciso declara:
“Participar en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas a favor de personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, dentro del ámbito de sus competencias relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, de discapacidad y movilidad humana, fomentando una cultura de paz que desarrolle capacidades humanas orientadas hacia la garantía del derecho de igualdad y no discriminación; medidas de acción afirmativa que favorezcan la igualdad entre las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; y, la erradicación de actos, usos, prácticas, costumbres y estereotipos considerados discriminatorios”.
Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres
El objeto de la ley está expresado en su primer artículo y consiste en “prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres, producida en el ámbito público y privado, durante su ciclo de vida y en toda su diversidad, en especial, cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad”.
Esta ley se aplica a toda persona natural o jurídica, que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano.
Su finalidad “consiste en erradicar la violencia de género ejercida contra los sujetos de protección de esta Ley; y, transformar los patrones socio-culturales y estereotipos que naturalizan, reproducen y perpetúan la violencia de género”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las personas tienen derecho a las libertades sin algún tipo de distinción. Del mismo modo, la República de El Salvador dispone de un marco legal que garantiza estas libertades a sus ciudadanos.
El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018 indicó que el 23 % de las personas jóvenes se han sentido discriminadas en su lugar de trabajo.
Constitución de la República de el Salvador
Esta máxima norma jurídica y política determina en su tercer artículo que “todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión”. También afirma que “no se reconocen empleos ni privilegios hereditarios”.
En el primer apartado de su artículo 38 se fija el principio de igualdad de remuneración al declarar que “en una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a trabajo igual debe corresponder igual remuneración al trabajador, cualquiera que sea su sexo, raza, credo o nacionalidad”.
Ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres
Esta ley tiene por objeto “crear las bases jurídicas explícitas que orientarán el diseño y ejecución de las políticas públicas que garantizarán la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, sin ningún tipo de discriminación, en el ejercicio y goce de los derechos consagrados legalmente”.
La norma es de interés social y de aplicación general, es decir, abarca todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural del país.
Esta ley, aprobada en marzo de 2011 por la Asamblea Legislativa de El Salvador, obliga a las instituciones del Estado a realizar acciones para lograr la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.Lorena Peña, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres, dijo con respecto a este ley que “es un gran paso en la defensa de las mujeres, porque se establecen criterios importantes como el trato no discriminatorio en el ámbito laboral o la obligatoriedad de promover la participación política de las mujeres en los procesos electorales y al interior de las organizaciones políticas”.
Código de Trabajo de la República de El Salvador
Este reglamento laboral está enmarcado en otros instrumentos internacionales: la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, entre otros.
El principio de igualdad y no discriminación arbitraria en el empleo y la ocupación queda establecido en su artículo 12, el cual declara que “el Estado velará por el respeto de los principios de igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación, incluyendo el acceso a la formación profesional”.
Asimismo, el artículo 123 fija el principio de igualdad y no discriminación salarial, dispone que “los trabajadores que en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas circunstancias desarrollen una labor igual, devengarán igual remuneración cualquiera que sea su sexo, edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa”.
La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz señaló en 2013 que el tipo de discriminación más recurrente que sufren las mujeres es la discriminación en el ámbito laboral.