Page 23 - Elbibliote.com
P. 23

extrajo por medio de minería desde diferentes profundidades del subsuelo.

                                      La explotación mexica se hacía en la ladera sur del cerro Cruz del Milagro, a una altura de 2 700
                                      a 3 180 msnm, entre un denso bosque de alta montaña.



                                       Tacaná.
                                      Como a otros volcanes, los habitantes de la zona le han atribuido importancia religiosa desde
                                      la época prehispánica hasta la actualidad. Los curanderos lo consideran “la gran iglesia de los
                                      antiguos”, pues se le ve como un templo en el que habitan seres mitológicos que son custodios
                                      de la flora y la fauna. Se han localizado a distintas alturas sitios en los que se realizan ritos.

                                                                        Popocatépetl.
                                                                       Aún activo, el Popocatépetl es el volcán más cono-
                                                                       cido de México. Junto con el Iztaccihúatl, conforma
                                                                       un importante conjunto simbólico para los pueblos
                                                                       del Altiplano Central; en ellos se han localizado
                                                                       varios sitios arqueológicos que dan cuenta de la
                                                                       importancia que se les concedía y de los ritos que ahí
                                                                       se realizaban. En distintos momentos de la época
                                                                       prehispánica, su actividad tuvo impacto en el desar-
                                                                       rollo de las poblaciones del vecino valle de Puebla-
                                                                       Tlaxcala.

                                                                       La Malinche.
                                                                       Es parte fundamental del complejo simbólico
                                                                       asociado a las montañas en el valle poblano
                                                                       tlaxcalteca. Durante exploraciones arqueológicas
                                                                        recientes se han excavado dos sitios rituales, en los
                                                                        que se localizaron elementos asociados al culto a
                                                                        deidades acuáticas.

                                                                        Pico de Orizaba.
                                                                        Con carácter simbólico para los habitantes de la
                                                                        región, también representa una importante fuente
                                                                        de extracción de obsidiana. Las explotaciones más
                                                                        tempranas de sus minas se remontan posiblemente


      La leyenda de Los Volcanes

      El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl son resultado de un amor imposible. Hace miles de años, Iztaccíhuatl era la más bella de las
      prin-cesas, hermosa, parecida a una flor, y requerida en amores por los más altos y dignos príncipes. Peo esta reina de belleza
      tuvo la desgracia de entregar su corazón, no a ningún noble, sino al más valiente de los guerreros, el gran Popocatépetl.

      El padre de la princesa rechazaba obstinadamente estos amores, pero le dijo al guerrero, que si volvía de la guerra con la cabeza
      del cacique enemigo en su lanza, en premio encontraría, preparados al mismo tiempo, el festín del triunfo y su lecho nupcial.

      Fue Popocatépetl a la guerra con la esperanza en el espíritu y paso vencedor; combatió contra cientos y cientos de soldados que
      quedaron derrotados, hasta que finalmente venció en batalla al cacique y ensartó su cabeza en una lanza.

      El padre de Iztaccíhuatl no pensaba dar a su hija en matrimonio al guerrero, pensaba que éste nunca volvería con vida de la
      guerra; gran fue su sorpresa al enterarse de la victoria, y se dispuso a prepararlo todo.

      Popocatépetl llegó triunfante a la tribu con la lanza ensangrentada por la cabeza del cacique. Halló el festín de su triunfo
      preparado, pero no así el lecho de su amor. El obstinado padre de la princesa la entregó sin vida al gran guerrero, antes que
      permitir su amor; la novia dormía el sueño eterno bajo el sol, en espera del beso póstumo de la boca que en vida jamás la besó.

      Ante la mujer dormida, Popocatépetl se arrodilló para velar su sueño eternamente, y se quedó ahí, para siempre. Los años y los
      siglos pasaron cubriendo de tierra y nieve a los dos amantes que permanecen hoy como entonces, vigilantes del valle del
      Anáhuac.
      Duerme en paz Iztaccíhuatl; nunca los tiempos borrarán los perfiles de tu expresión.
      Vela en paz, Popocatépetl; nunca los huracanes apagarán la antorcha eterna del amor.

      El tiempo, que todo lo borra, ha respetado el cuerpo de Iztaccihuatl, la bella virgen blanca, haciendo la montaña inaccesible para
      el hombre, y en el corazón de Popocatépetl sigue inextinguible el fuego de la pasión eterna.
      Para muchos, ésta es una versión con influencia occidental, y dicen que en la leyenda original, Popocatépetl marcha a la guerra
      tras prometer a su princesa que volverá pronto. Ella muere en el transcurso, y cuando el guerrero vuelve, inundado del dolor,
      decide construir un túmulo para velar eternamente el cuerpo de su amada, el final es el mismo.

     www.elbibliote.com                                     18
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28