Page 24 - Elbibliote.com
P. 24

al Preclásico Medio (1000-100 aC).

                                      El yacimiento de las minas del Pico de Orizaba también fue explotado por el Estado mexica para
                                      abastecer de obsidiana a las avanzadas militares de Guatusco e Itzteyuca, en una zona de
                                      frontera relativamente alejada, para la que hubiera sido muy costoso enviar la obsidiana desde
                                      los yacimientos del Centro de México.
    Los volcanes se encuentran entre los
    elementos naturales que mayor     El yacimiento se sitúa en las elevaciones volcánicas entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote,
    influencia tuvieron sobre el desar-  a 3 600 msnm, en la ladera oeste de una barranca. El acceso es difícil por su ubicación topográ-
    rollo de las culturas mesoameri-
    canas, en especial de las que se   fica y las condiciones de alta montaña. El material es de color gris oscuro a transparente y
    encuentran en la faja que cruza el   adecuado para la elaboración de navajas prismáticas e instrumentos bifaciales.
    centro de la República Mexicana, en
    el llamado Arco Chiapaneco y en   Joya de Cerén.
    Centroamérica.                    Esta localidad, sepultada por la erupción del volcán de Loma Caldera en 600 d.C., ofrece mucha
                                      información sobre la vida cotidiana del Clásico, gracias al extraordinario grado de preservación
                                      causado por la ceniza que la cubrió. Al momento de la erupción, la población del sitio emigró
                                      hacia áreas que no fueron drásticamente afectadas por la actividad volcánica, situadas a corta
                                      distancia de sitios como El Cambio y San Andrés.
                                      Ilopango.
                                      El florecimiento del Preclásico Tardío se vio interrumpido en ciertas regiones de El Salvador por
                                      la actividad del volcán Ilopango, que hizo erupción hacia 260 d.C. En varios puntos del país, la
                                      lava y la ceniza cubrieron terrenos agrícolas, fuentes de agua y asentamientos humanos del
                                      centro y el occidente, y probablemente algunos sitios del oriente. Alrededor de 10 000 km2 de
                                      las planicies centrales del Pacífico de la Zona Central fueron desocupados por los grupos
                                      humanos que las habitaban, y es posible que se hayan realizado migraciones hacia sitios de
                                      zonas aledañas, particularmente del área maya y también hacia el centro y occidente, debido a
                                      los daños en los terrenos agrícolas.


                                      Nevado de Toluca.
                                      Es la cuarta montaña más alta del país y es un volcán extinto. Se dice que cuando los españoles
                                      llegaron se encontraron con indígenas que recordaban relatos de sus antepasados acerca de
                                      una “lluvia caliente”, a causa de la cual se habían perdido las cosechas y habían muerto muchas
                                      personas. En él hay dos lagunas de agua dulce conocidas como la del Sol y la de la Luna, en las
                                      que se han encontrado objetos que indican que fueron sitios en los que se realizaban rituales
                                      en la época prehispánica.


                                       Los Tuxtlas.
                                      Esta región está formada por varias montañas de origen volcánico, entre ellas los volcanes San
                                      Martín Tuxtla y San Martín Pajapan. Los Tuxtlas son notables porque se encuentran en la zona
                                      en que se desarrolló la cultura olmeca, de hecho el basalto con que se elaboraban las grandes
                                      esculturas características de esa civilización provenía de ahí –frecuentemente a costa de
                                      enormes esfuerzos para transportar los bloques a los asentamientos–, y eran vistos como
                                      componentes fundamentales de la geografía sagrada.


                                      Aún después del abandono de los centros olmecas, la región siguió habitada hasta que alrede-
                                      dor de 250 d.C. algunas zonas al oeste de la región fueron cubiertas por una gruesa capa de
                                      cenizas producto de actividad volcánica.





                 Desierto rocoso
                                             Campo empedrado         Desierto de arena


















                                      Uadi. Oasis

     www.elbibliote.com                                     19
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29