Page 65 - Elbibliote.com
P. 65
En 1996, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) organ-
izó un taller para deĮnir y delimitar las regiones terrestres prioritarias (RTP), con el propósito de
instrumentar una estrategia de promoción a nivel nacional e internacional, para el cono-
cimiento y conservación de la biodiversidad del país. Posteriormente, en 1999, estas regiones
terrestres fueron validadas por un grupo de especialistas en materia de recursos naturales. En
1998 se realizaron dos talleres para deĮnir las regiones hidrológicas prioritarias (RHP), con la
Įnalidad de llevar al cabo la regionalización de los cuerpos de agua epiconƟnentales considera-
dos como prioritarios en función de su biodiversidad.
En dichos talleres no se contemplaron las zonas costeras y oceánicas de México, las cuales son
de gran importancia debido a la situación geográĮca de nuestro país con costas en cuatro mares
principales, PacíĮco, Golfo de California, Golfo de México y mar Caribe, y niveles de riqueza,
El pez payaso vive en los arrecifes diversidad y endemismos comparables con los de la biota conƟnental. Estos ecosistemas
de coral del Pacífico. Es un pez además están pobremente representados en las áreas naturales p ro te g i-
omnívoro que se alimenta das del país y frecuentemente entran en conŇicto con diversos
particularmente de gambas y de esquemas de uƟlización de los recursos. Es impor-
mejillones. Entre sus diversas tante conocer el nivel de conocimiento de la
especies, también encontramos
herbívoros y planctófagos. Según riqueza biológica y de los ecosistemas en
las especies, el pez payaso mide general de estas zonas, así como de siƟos o
entre 6 y 15 cm de longitud. regiones donde hacen falta estudios generales
o especíĮcos. Así, es evidente la
necesidad de contar con un pano-
rama nacional para establecer
prioridades de conser-
vación, manejo y uso sustentable
del ambiente marino en el país.
Por ello, en 1998 se realizaron dos
talleres en los que se deĮnieron
áreas prioritarias de biodiversi-
dad en este Ɵpo de ambientes
parƟculares.
La conservación de los recursos
costeros y oceánicos en el país se
enmarca dentro de diferentes
compromisos contraído por México;
entre los que destacan el Convenio
sobre Diversidad Biológica (CDB 1992); el programa “Mandato de Yacarta sobre diversidad
biológica marina y costera” acordado por dicho Convenio; la Convención de las Naciones
Unidas sobre la Ley del Mar; la Agenda 21; el Convenio de Cartagena para la protección y desar-
rollo del medio marino en la región del Gran Caribe. Adicionalmente, 1997 se consideró el Año
Internacional de los Arrecifes y 1998 fue declarado como el Año Internacional de los Océanos.
La CONABIO Ɵene como función primordial el coordinar, apoyar y promover acciones en torno
al conocimiento, uso sostenible y difusión de la biodiversidad. Para ello, está realizando una
síntesis de los diferentes aspectos relacionados con la biodiversidad de México, con el propósito
de establecer un marco de referencia para planear el crecimiento y la políƟca de apoyos para el
estudio y conservación de la diversidad biológica del país. Asimismo, como punto focal del
Convenio sobre Diversidad Biológica, CONABIO está trabajando en la elaboración de un
diagnósƟco de los recursos naturales de México, su conservación y uso sustentable, para detec-
tar y consensar las responsabilidades de los diferentes sectores para parƟcipar en el diseño e
instrumentación de una Estrategia Nacional de Biodiversidad. Por lo tanto, y para cumplir con
las funciones, objeƟvos y compromisos nacionales e internacionales de la CONABIO, el presente
trabajo tuvo los siguientes objeƟvos general y parƟculares
Desarrollar un marco de referencia par contribuir a la planiĮcación, conservación y manejo
sustentable de los ambientes marinos en México incluyendo zonas oceánicas, islas,
lagunas, costas, arrecifes, manglares, marismas, bahías, caletas, dunas y playas,
que considere los siƟos de mayor biodiversidad y los de uso actual y
potencial en el país.
Llevar al cabo un diagnósƟco sobre los ambientes costeros y
oceánicos, en el que se idenƟĮquen la riqueza biológica, el grado de
conocimiento biológico general (o de carencia de información), las
www.elbibliote.com 60