Page 66 - Elbibliote.com
P. 66

acƟvidades de uso actuales y potenciales, y los impactos negaƟvos actuales y potenciales en la
                                      biodiversidad.

                                      Analizar la información del diagnósƟco sobre los ambientes costeros y oceánicos bajo el
                                      contexto social, económico y legislaƟvo, para obtener recomendaciones en torno a la planiĮ-
                                      cación de acƟvidades de conservación y uso sustentable, considerando las caracterísƟcas de
                                      biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las zonas idenƟĮcadas.

                                      Con base en este diagnósƟco, proponer una zonación de las áreas costeras y oceánicas del
   Movimiento de contenedores.        territorio nacional consideradas prioritarias. Con base en esta zonación, consensar las áreas
                                      prioritarias por su alta biodiversidad, las áreas de uso de recursos, las áreas con potencial para
   De los cuatro principales puertos,
   el que más creció en el movimiento   conservación y las áreas que carecen de información sobre biodiversidad. Conformar así un
   de carga de contenedores fue       marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de
   Altamira, que en 2009 transportó   planes de conservación, uso, manejo e invesƟgación.
   8.1 por ciento menos de contene-
   dores que en 2008 pero que en      Como producto de este proyecto, se dispone de un mapa del territorio nacional en escala 1:4
   enero de ese año, registró un      000 000 con 70 regiones marinas prioritarias   para  la  conservación  de  la  biodiversidad
   crecimiento de 48.8 por ciento.    costera y oceánica en                                             M é x i c o ,
                                      reparƟ-




































                                                                                                         das    en
                                                                                                 ambas costas del
                                                                                        país: 43 en el PacíĮco y 27 en el
                                                                                golfo de México-Mar Caribe. Este desbal-
                                                                         ance podría parecer algo desmesurado; para
                                                                     comprenderlo, es necesario recordar que la línea de
                                                                  costa al oeste de México es más de 2.6 veces tan larga que el
                                                              lado este, principalmente a causa de la presencia de la larga
                                                       península de Baja California (orientación NW-SE en su lado oceánico y
                                                SE-NW en su lado conƟnental). Además, el PacíĮco mexicano posee numerosas
                                         islas de gran importancia ecológica. Sin embargo, comparando la superĮcie total en cada
                                      costa, las regiones prioritarias deĮnidas para el PacíĮco equivalen a un poco más del 39% del
                                      total del área de esta región, mientras que las del lado AtlánƟco equivalen a cerca del 50% de la
                                      superĮcie total. Esta diferencia se debe esencialmente a la inmensidad oceánica que forma
                                      parte de la zona económica exclusiva del lado PacíĮco.

                                      Finalmente se llevó a cabo una clasiĮcación de las 70 áreas prioritarias en diferentes grupos
                                      deĮnidos por el patrón de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las
                                      amenazas que enfrentan, considerando la información generada durante el taller. Es indispen-
                                      sable señalar que esta clasiĮcación se hizo tomando como base la evaluación que realizaron los
                                      parƟcipantes del taller, uƟlizando los criterios de evaluación para cada una de las áreas. Posteri-
                                      ormente, los valores asignados fueron analizados por medio de un análisis de conglomerados,
                                      lo que dio como resultado 58 áreas de alta biodiversidad, de las cuales 41 presentaron algún
     www.elbibliote.com                                     61
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71