Page 68 - Elbibliote.com
P. 68
ciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO. Este programa contó con el apoyo
económico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The David and Lucile Packard Founda-
Ɵon, The United States Agency for InternaƟonal Development, el Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza y el fondo Mundial para la Naturaleza.
Existen 3 granes conjuntos hidro- Con la información anterior, se elaboraron mapas del territorio nacional (escala 1:1 000 000) de
gráficas: la cuenca del atlántico, la las áreas prioritarias consensadas por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de
del pacifico y los bolsones de la información y potencial para la conservación, así como una Įcha técnica de cada área con
altiplanicie. información de Ɵpo biológico y İsico, problemáƟca y sugerencias idenƟĮcadas para su estudio,
El río más importante de la conservación y manejo.
vertiente atlántica es el grande del
norte o río bravo que delimita parte Se idenƟĮcaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82
de la frontera con e.u. Recibe las corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conser-
aguas del río salado, del san juan y
de los conchos, este ultimo fuente vación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún Ɵpo de amenaza. Se idenƟĮcaron
importante de agua de la región de también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información cienơĮca
chihuahua. En general, al norte del suĮciente sobre su biodiversidad.
país, la aridez y el drenaje del suelo
limitan el tamaño y el numero de RECURSOS HIDRAULICOS
ríos.
Los recursos hidráulicos incluyen a los ríos, arroyos, lagos y lagunas, así como los almacenami-
entos subterráneos y las grandes masas oceánicas. En México, la distribución de los recursos
hidráulicos y las acƟvidades que a parƟr de ellos se realizan no guardan una relación directa
entre si. Las zonas del país donde se ha concentrado el crecimiento demográĮco y económico y
donde se localiza una parte substancial de la infraestructura producƟva y social son aquellas
donde hay una menor disponibilidad de agua. Las regiones donde habita el 77% de la población
total y se genera el 84% del producto interno bruto del país sólo reciben el 28% del total de
escurrimientos.
La contaminación de la mayoría de los cuerpos de agua superĮciales (provocada por la descarga
de aguas residuales sin tratamiento) ocasiona grados variables de degradación y limita el uso
directo del agua. A pesar de los avances en el tratamiento de las aguas residuales, a nivel
nacional solamente el 10 % de las aguas superĮciales son de buena calidad, en tanto que la
calidad es media en el 65% y mala en el 25% restante.
La importancia del agua subterránea queda de maniĮesto al considerar que el 70% del volumen
que se suministra a la población, el 33% del que se desƟna a la agricultura y el 62% del que
uƟliza la industria Ɵenen ese origen. Por ello es necesario prestar atención especial al uso de los
acuíferos del país; de los 600 acuíferos idenƟĮcados en 1999, 100 estaban siendo sobre explo-
tados.
Diferentes formas de explotar un mismo
recurso.
La Comisión Nacional del Agua (CNA) es la autoridad federal que administra las aguas nacion-
g
ales. Por su parte, los municipios son responsables de administrar y suministrar los servicios
ales. Por su parte, los munic
locales de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como del
loc
tra
tratamiento y disposición de sus aguas residuales. Los municipios
prestan estos servicios en forma directa o indirecta de acuerdo a la
pre
legislación vigente y la CNA coadyuva con acciones e inversiones en
leg
be
beneĮcio de la población.
www.elbibliote.com 63