Conceptos de ácido y base: el concepto de Brönsted y Lowry.

Los iones H3O+ y OH-, cuya presencia caracteriza respectivamente las disoluciones acuosas de ácidos y de bases, se forman en realidad a partir de moléculas de agua que, respectivamente, incorporan o pierden un ion H+ o, lo que es lo mismo, un protón. Con otros disolventes distintos del agua, los ácidos y las bases se comportarían del mismo modo, es decir cediendo o aceptando protones, pero los iones formados serían distintos en cada caso.

A partir de estas y similares consideraciones, en 1923, Brönsted y Lowry propusieron, independientemente uno de otro, las siguientes definiciones de ácido y de base: ácido es toda sustancia que puede ceder protones, y base toda sustancia que puede ganar protones. Es decir, un ácido es propiamente un dador de protones, mientras que una base es un aceptor de protones. Pero, puesto que el proceso de perder o ganar un protón es reversible, el ácido, al perder un protón, se transforma en una base y, a su vez, esta, al ganarlo, se transforma en un ácido. Así, pues, un ácido y su base correspondiente forman un sistema conjugado.

Thomas M. Lowry fue un químico británico. Trabajó en el campo de la química-física y propuso, junto con Brönsted, un concepto innovador de ácido y base.

Ácido Protón + Base

Como un protón no puede tener una existencia libre en disolución, debe incorporarse a otra sustancia que se comporta así como base. Los equilibrios se establecen pues en sistemas conjugados dobles del tipo:

Ácido1 + Base2 Ácido2 + Base1

En los que, cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada y, cuanto más fuerte es una base, más débil es su ácido conjugado. Ejemplos:

HCl + NH3 NH4 + + Cl-

H2SO4 + H2O H3O+ + HSO4

HSO4 – + H2O H3O+ + SO4

Según la teoría de Brönsted y Lowry, un ácido y una base pueden ser tanto compuestos moleculares como iones, y una misma sustancia molecular o iónica puede actuar en un caso como ácido y en otro como base. Por ejemplo, el agua actúa como base frente al cloruro de hidrógeno y como ácido frente al amoníaco. En disoluciones no acuosas se forman iones distintos de los iones H3O+ y OH-, pero el proceso es esencialmente el mismo; así, disueltos en amoníaco, NH3, sustancia que como disolvente tiene un comportamiento muy similar al del agua, los ácidos dan lugar a la formación de iones amonio, NH4 +, y las bases a la formación de iones amida, NH2 -.

Johannes Brönsted

Fue un químico y físico danés. Investigó en termodinámica. Su contribución más importante fue su nuevo concepto de ácido y base.

Conceptos de ácido y base: el concepto de Lewis 

La principal dificultad de las definiciones de ácido y base de Brönsted y Lowry es que solo pueden aplicarse a reacciones que implican la transferencia de un protón, por lo que para que una sustancia pueda actuar como un ácido en el sentido de la definición de Brönsted-Lowry debe contener en su molécula un átomo de hidrógeno ionizable.

Sin embargo, hay muchas reacciones en las que una sustancia que de acuerdo con la teoría de Brönsted-Lowry no sería un ácido se comporta realmente como tal en el sentido más clásico del término (el de formador de sales). Así, por ejemplo, en ausencia de disolvente y, por lo tanto, sin que exista transferencia de protones, el dióxido de carbono, CO2, reacciona con un óxido básico como el óxido de calcio, CaO, para formar una sal:

CaO + CO2 CaCO3

El problema estriba esencialmente en el injustificado papel especial que la teoría de Brönsted-Lowry otorga al protón. Para superar esta dificultad, Lewis propuso en 1923 un innovador concepto de ácido y base. El nuevo punto de vista no tuvo apenas eco en el mundo científico hasta que el propio Lewis volvió a presentar sus ideas más ampliamente desarrolladas en 1938. De acuerdo con esta teoría, un ácido es toda sustancia (molecular o iónica) que puede aceptar un par de electrones, y una base toda sustancia que puede ceder un par de electrones. En otras palabras, un ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y una base debe poseer un par de electrones solitarios. Entonces, la unión de un ácido y una base corresponde a la formación de un enlace covalente dativo o coordinado.

El concepto de base propuesto por Lewis coincide esencialmente con el de Brönsted-Lowry, ya que para que una sustancia pueda aceptar un protón (es decir, comportarse como base en el sentido de Brönsted-Lowry) debe poseer un par de electrones no compartidos. Por ejemplo, la molécula de agua, H2O, y el ion cloruro, Cl, que pueden aceptar un protón, tienen las siguientes estructuras electrónicas:

o sea, que poseen un par de electrones no compartidos que pueden emplear para aceptar un protón, formando, respectivamente, el ion H3O+ y la molécula HCl:

Evidentemente, tanto el agua como el ion cloruro pueden comportarse como bases de Lewis cediendo un par de electrones no compartidos a un ácido. Vemos, pues, que, respecto al concepto de base de la teoría de Brönsted-Lowry, el concepto propuesto por Lewis no amplía de forma significativa el número de compuestos que pueden ser considerados como bases.

Sin embargo, el caso es radicalmente distinto para el concepto de ácido. Para empezar, hay sustancias que son ácidos de acuerdo con la definición de Brönsted-Lowry y que no lo son en el sentido de Lewis. Por ejemplo, para Lewis el HCl no es realmente un ácido sino la combinación de un ácido (H+) y una base (Cl); ya vimos que el ion Cl es una base tanto según la definición de Brönsted-Lowry como de Lewis y ahora justificaremos que el ion H+ es un ácido en el sentido de Lewis mediante la reacción:

H+ + H2O H3O+

En la que el H+ acepta un par de electrones de la molécula de agua para formar un ion H3O+, y se comporta por lo tanto, como un ácido. También deben ser considerados como ácidos en el sentido de Lewis los cationes metálicos, que aceptan pares de electrones al hidratarse o solvatarse. Y, volviendo a la reacción que escribimos más arriba entre el dióxido de carbono y el óxido de calcio:

CaO + CO2 CaCO3

También aquí debemos considerar que el CO2 es un ácido en el sentido de Lewis, ya que en esta reacción el átomo de carbono del CO2 acepta en covalencia dativa un par de electrones cedidos por el átomo de oxígeno del CaO:

El modelo de Lewis se utiliza en química orgánica para explicar el comportamiento catalítico de algunos compuestos que son ácidos de Lewis, pero, en general, cuando se estudian reacciones que tienen lugar en disolución acuosa o simplemente que implican una transferencia de protones, la generalización propuesta por Lewis resulta innecesaria y los químicos razonan en estos casos a partir de los conceptos de Arrhenius o de Brönsted-Lowry.

Gilbert N. Lewis (1875-1946)

Físico y químico estadounidense. Fue profesor en la Universidad de California, en la que introdujo la termodinámica como asignatura a principios de siglo. Publicó un libro de texto en 1923 que llegó a ser un libro clásico sobre termodinámica que incluía todos los avances del momento. Estudió el enlace covalente y, en 1926, propuso el nombre de fotón para el cuanto de energía electromagnética.

Relación de la biología con otras ciencias

La biología es el estudio de la vida, que incluye el origen, la evolución, la función, la estructura y la distribución de los organismos vivos. Esta ciencia se ocupa también de la clasificación de los organismos y de la interacción de estos dentro de un entorno.

No se puede negar la interrelación que existe entre las diferentes ramas de la ciencia. Cada una de ellas se relaciona con otras y en particular la biología, ya que esta necesita como base la inclusión de otras ciencias para el estudio de los organismos. Esto constituye la base de las ciencias interdisciplinarias.

La biología está ligada a otras ciencias de la siguiente manera:

Física

La física proporciona la base para la biología. Sin espacio, materia, energía y tiempo, que son los componentes que conforman el universo, los organismos vivientes no existirían.

La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.
La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.

En algunos casos, la biología ayuda a probar las leyes y las teorías físicas. El físico Richard Feynman afirma que la biología ayudó a los científicos a elaborar la ley de conservación de la energía.

La interacción entre estas dos ciencias dio origen a la biofísica, que se ocupa del estudio de los principios de la física, aplicables a los fenómenos biológicos. Por ejemplo, hay una similitud entre los principios de trabajo de la palanca en la física y las extremidades de los animales en la biología.

Química

La química y la biología no solo están relacionadas, sino que están completamente entrelazadas, ya que todos los procesos biológicos derivan de procesos químicos. Así que la capacidad de crecimiento, reproducción, actividad funcional y cambio continuo en los seres vivos no puede ocurrir sin reacciones químicas.

Incluso los procesos aparentemente físicos, tales como el movimiento muscular, requieren de la liberación de energía química, que siguen procesos ordenados por el código de ADN de un organismo.

El ADN es en sí mismo una cadena codificada de sustancias químicas que implementa sus instrucciones mediante procesos químicos.

Es allí, por tanto, que entra la bioquímica una rama específica del estudio biológico que se centra en los soportes químicos de la vida misma. Trata del estudio de la química de los diferentes compuestos y procesos que se producen en los organismos vivos.

El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.
El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.

Estrecha relación con la Física y la Química

Inicialmente, la biología era una ciencia descriptiva que buscaba estudiar la morfología de los seres vivos y su organización sistemática en grupos y subgrupos basados en similitudes y diferencias.

El conocimiento actual en el campo de la biología se ha logrado con la ayuda de ciencias como la física y la química. Este enfoque multidisciplinario es esencial por diversos motivos:

  1. Todos los organismos vivos están formados por compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos en agua.
  2. Los compuestos inorgánicos se presentan en forma de iones. Estos influyen en el ambiente interno de los seres vivos y, en consecuencia, en los procesos de la vida.
  3. El equilibrio ácido-base mantiene el pH específico dentro de los organismos para proporcionar el entorno más adecuado en la realización de diversas reacciones bioquímicas.
  4. La tensión superficial y la capilaridad producida por la fuerza cohesiva y adhesiva de los líquidos también ayudan en ciertos procesos de vida.
  5. La difusión y la ósmosis son responsables del movimiento de iones y moléculas dentro y fuera de las células.
  6. La transferencia de energía y la transformación de energía son dos acontecimientos importantes en todas las células vivas.

Matemática

A diferencia de la física y la química, la biología no suele ser una ciencia asociada a las matemáticas. Pero debido a que hay aspectos cuantificables de las ciencias de la vida, las matemáticas juegan un papel importante en la comprensión del mundo natural.

La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.
La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.

Ejemplo cuantificable

Un biólogo que estudia migraciones de mariposas entra en el campo y cuenta una población de la muestra en una región confinada y después multiplica los números de la muestra por el rango geográfico total para conseguir una estimación de la población.

A continuación, vuelve a su laboratorio y revisa los informes de otros investigadores que describen el lapso del patrón de migración y el uso de cálculos vectoriales para predecir su futuro recorrido. Finalmente, examina los datos de años anteriores sobre el número de mariposas y la ubicación para establecer un margen de error probable para su predicción.

En cada paso de este proceso, intervienen las matemáticas para medir, predecir y comprender los fenómenos naturales.

Un subcampo de la ciencia biológica es el campo de la bioestadística, en el cual se usan análisis estadísticos para describir y explicar las ciencias de la vida, con el propósito de encontrar correlaciones o relaciones interdependientes entre variables y comparar variables entre sí.

Geografía

La geografía y la biología se relacionan en el estudio de la ocurrencia y distribución de diferentes especies de organismos en las distintas regiones geográficas del mundo, esto es lo que se conoce como biogeografía.

La biogeografía aplica el conocimiento de las características particulares de las regiones geográficas para determinar las de los organismos vivos allí encontrados.

Antropología

La antropología biológica es el estudio de la evolución de la especie humana y se ocupa especialmente de comprender las causas de la diversidad humana actual. Dentro de esta definición abarca campos tan heterogéneos como la paleontología humana, la biología evolutiva, la genética humana, la anatomía comparada y la fisiología, el comportamiento de los primates, la ecología del comportamiento humano y la biología humana.

La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.
La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.

Agronomía

La relación se da por medio de la agricultura biológica, la cual entiende la necesidad de equilibrio entre los tres aspectos del suelo, físico, químico y biológico para sostener la vida.

Todo proviene del suelo y vuelve al suelo, es un sistema no vivo con billones de organismos que reciclan nutrientes y sostienen la vida.

La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.
La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.

La pareja dispareja

Hay casos en que la física no puede explicar los sucesos biológicos y viceversa. La física y la biología no pueden explicar el origen de la vida o cómo los objetos inorgánicos pasaron a la vida orgánica. La Universidad de Cornell de Nueva York afirma que la teoría biológica de la evolución contradice la segunda ley de la termodinámica, puesto que la naturaleza no puede crear el orden a partir del desorden y la evolución es un proceso que crea niveles crecientes de orden.

Propiedades y nomenclatura de éteres

Los éteres son utilizados como solventes orgánicos en diversas reacciones de síntesis orgánica, así como en la separación de mezclas y purificación debido a sus propiedades física y químicas.

El dietil éter fue utilizado como anestésico quirúrgico en décadas pasadas, actualmente se prefiere el uso de sustancias cuyos efectos secundarios son menores.
El dietil éter fue utilizado como anestésico quirúrgico en décadas pasadas, actualmente se prefiere el uso de sustancias cuyos efectos secundarios son menores.

Los éteres (R-O–R´) son compuestos oxigenados que se caracterizan por tener dos cadenas carbonadas unidas a un átomo de oxígeno mediante enlaces simples C-O.

Dicho de otra forma, los éteres son el resultado de sustituir los hidrógenos de la molécula de agua por sustituyentes del tipo alquilo y arilo, entre otros.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ÉTERES

Los éteres son compuestos polares, ya que la suma de los momentos polares de sus enlaces es diferente de cero, así mismo los dos pares de electrones libres contribuyen a la polaridad de este tipo de compuestos.

Las fuerzas intermoleculares que predominan en los éteres son del tipo dipolo-dipolo. Además, debido a la ausencia de grupos hidroxilos en su estructura, no son capaces de formar enlaces o puentes de hidrogeno por lo cual sus puntos de ebullición son inferiores a los observados en alcoholes con masas molares semejantes.

Los éteres son sustancias más volátiles que los alcoholes.

En cuanto a su comportamiento químico, los éteres son sustancia de baja reactividad si se comparan con otros compuestos oxigenados, de allí que sean utilizados como solventes en diversas reacciones químicas.

Uno de los puntos a favor que presentan los éteres frente a otro solventes orgánicos polares como los alcoholes es que no se comportan como ácidos en presencia de una base fuerte y por tanto pueden ser utilizados en reacciones en medio básico sin riesgo alguno.

NOMENCLATURA DE ÉTERES

Según la nomenclatura funcional, los éteres se denominan al colocar el nombre de los sustituyentes en orden alfabético, seguidos de la palabra éter.

Por otra parte, debido a que los éteres son considerados derivados oxigenados de los alcanos, se pueden nombrar con la denominación del alcano correspondiente a la cadena principal precedido por el nombre del sustituyente alcoxido.

En el caso de los éteres cíclicos el nombre está conformado por el prefijo oxa- seguido del nombre del ciclo correspondiente, cuya numeración inicia en el átomo de oxígeno.

¡RECUERDA!

Las normas generales de nomenclatura orgánica son:

  1. Seleccionar la cadena principal, ésta siempre es la más larga y la que contiene el grupo funcional de mayor prioridad.
  2. Enumerar la cadena principal, para lo cual se asigna la numeración más baja posible al grupo funcional principal y a los sustituyentes e insaturaciones presentes en la estructura.
  3. Identificar y nombrar los sustituyentes presentes.
  4. Los sustituyentes se nombran en orden alfabético, en casos donde los sustituyentes se encuentran repetidos se utilizan prefijos de cantidad que no son considerados al momento de ordenar, por ejemplo: di = 2, tri = 3, tetra = 4, penta = 5, hexa = 6 y así sucesivamente.

¡Aplica lo aprendido!

Indica el nombre del siguiente éter.

  1. Ubicar los sustituyentes y enumerar la cadena principal de los mismos.

 

  1. El sustituyente señalado en azul es un alqueno, el nombre indica la posición del doble enlace seguida del prefijo correspondiente a la cadena principal y el sufijo –enil.

SUSTITUYENTES INSATURADOS

Para nombrar sustituyentes con doble y triple enlace es necesario cambiar los sufijos correspondientes a cada caso, como se indica a continuación:

-Alquenos, se cambia la terminación –eno por –enil.

-Alquinos, se cambia el sufijo –ino por -inil.

  1. El sustituyente señalado en verde tiene a su vez dos radicales iguales, los cuales se deben nombrar indicando la posición y utilizando el prefijo de cantidad correspondiente seguido del nombre de la cadena principal.

  1. Una vez que se nombran ambos sustituyentes, se agrega la palabra “éter” al final para completar el nombre del compuesto.

Solubilidad y polaridad

Al adicionar una sustancia en un agua, ésta se puede disolver o no. Lo que determina que ocurra un hecho u otro es la solubilidad del soluto, la cual a su vez depende diferentes factores, entre ellos, la polaridad.

Solubilidad

La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia de disolverse en otra, por ejemplo: la sal se disuelve en el agua, por tanto la sal es soluble en agua.


El vinagre es soluble en agua. Los términos soluble, ligeramente soluble e insoluble son utilizados como medida cualitativa de la solubilidad.

Dicho de otra forma, la solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en un determinado solvente y se expresa como:

Solubilidad = (g soluto ÷ g solvente) x 100

¡Recuerda!

Una sustancia tiene una solubilidad diferente para cada solvente.

¿Cuál es la solubilidad de una sustancia en 140 g de agua si sólo se disuelven 5 g de la misma?

Solubilidad = (5 g soluto ÷ 140 g) x 100 = 3,6


La presión influye en la solubilidad de los gases, ejemplo de ello es el CO2 contenido en las bebidas gaseosas cuya disolución es posible gracias al aumento de la presión.

Polaridad

La polaridad es una propiedad de las moléculas que se manifiesta cuando existe una separación de cargas en las mismas que da lugar a la formación de un dipolo eléctrico.

En este sentido se distinguen dos tipos de moléculas: polares y apolares. Las primeras son aquellas que poseen dipolos eléctricos, es decir, tienen un extremo positivo y otro negativo. En tanto, las segundas no poseen dipolo eléctrico.

¿Polares o apolares?

Solubilidad y polaridad

La solubilidad de una sustancia en un determinado solvente dependerá de la polaridad de ambos componentes. En general, la solubilidad en función de la polaridad está determinada por la siguiente regla: “Lo semejante disuelve a lo semejante”.

La anterior premisa significa que una sustancia polar se disuelve en un solvente polar, en tanto, un soluto apolar se disuelve en un disolvente apolar.

  • Etanol en agua

El etanol y el agua son sustancias polares que forman enlaces o puentes de hidrógeno (fuerza intermolecular), de manera que cuando el etanol se añade al agua, inicia el proceso de solvatación, es decir, las moléculas de etanol y agua empiezan a interactuar entre sí y dan como resultado la formación de puentes de hidrogeno entre estas.

Se denomina solvatación al proceso en el cual las moléculas del soluto interaccionan con las moléculas del solvente y dan lugar una asociación de las mismas.

 

 

  • Hexano en agua

El agua es una sustancia polar capaz de formar puentes de hidrógeno, mientras que el hexano es una sustancia apolar cuyas fuerzas dispersión de London son más débiles. Entonces, considerando la regla de “lo semejante disuelve a lo semejante”, se puede deducir que el hexano no se disuelve en agua.

A nivel molecular, lo que ocurre es que la interacción agua-agua es más fuerte que la interacción agua-hexano y como resultado el hexano no se disuelve en el agua.

La solubilidad también depende de la temperatura. Generalmente, la solubilidad de un sólido se incrementa con el aumento de la temperatura, mientras que para un gas se observa el efecto contrario.

Miscible e inmiscible

Los términos miscibles e inmiscibles son utilizados frecuentemente para describir la solubilidad de un líquido en otro. Dos líquidos son miscibles cuando forman una solución o mezcla homogénea, en tanto, son inmiscibles cuando no forman una solución.

 

 

Ejercicios:

1) Resuelve los siguientes problemas.

a) En 150 g de agua se disolvieron 40 g de una sustancia. ¿Cuál es la solubilidad de la sustancia?
b) La solubilidad de una sustancia A en 120 g de agua es igual a 3. ¿Cuántos gramos de de A se disolvieron en el agua?

 

2) Una con flecha los elementos de las columnas A y B según corresponda.

A B
Metanol
Cloroformo Polar
Agua No polar
Hexano
Glicerina

 

3) Predice la solubilidad de las siguientes sustancias en agua.

a) Tolueno
b) Ácido acético
d) Metanol
e) Acetona

 

4) Predice la solubilidad de las siguientes sustancias en tolueno.

a) Hexano
b) Cloruro de sodio
c) Etanol
d) Agua

Celebraciones del mundo

Las celebraciones son una manera de reafirmar una identidad e historia en común. Los motivos son diversos en cada cultura, y los modos de celebrar también, pero en definitiva, se trata de perpetuar a través del tiempo la conmemoración de una fecha significativa y festejar. Hoy recorreremos las festividades más interesantes del mundo, ¿listos? ¡Vamos!

TIPOS DE FESTEJOS

Celebración proviene del término en latín, celebratĭo, y se refiere a la acción de celebrar que implica realizar una reunión, un acto, festejar, conmemorar, alabar, entre otras formas de llevar a cabo tal práctica. El objetivo puede ser recordar algún hecho o acontecimiento, u homenajear a una o varias personas por un motivo en particular.

Cada región (no necesariamente determinada por una frontera), comparte ciertos aspectos culturales e históricos que motivan a festejar determinadas fechas. La esencia de cada una de las celebraciones que hoy conoceremos, es la profunda convicción de quienes las llevan adelante, de que tras ese festejo existe un hecho importante que recordar. Se las puede clasificar en una primera instancia en:

Celebraciones de carácter privado

Son festejos del ámbito privado de un grupo de personas, como un cumpleaños, aniversario, boda, graduación entre otros, que se ven motivados por la necesidad compartida de festejar o conmemorar un hecho en particular. Son prácticas ligadas a las convenciones sociales que rigen en determinada cultura. Por ejemplo, en algunos países se realiza un gran festejo para los 15 años de las niñas, mientras que en otras regiones se festejan los 16 años.

Celebraciones de carácter público

En este caso, las celebraciones son festividades del ámbito popular, que concentran sentimental y geográficamente a un grupo de personas. Este proceso se puede dar en varias regiones del mundo simultáneamente, o sólo en una zona. Las causas para llevar a cabo el festejo pueden ser diversas, pero tienen un gran significado para la sociedad. Entre ellas podríamos distinguir:

Tradicionales: Provienen de las tradiciones de un grupo social. Pueden estar ligadas a leyendas, hechos históricos, personajes relevantes, fechas patrias, o todo acontecimiento que sea digno de conmemorar por una sociedad.

Religiosas: En este caso, el sentimiento de identificación está ligado a una creencia religiosa que invita a celebrar las festividades. Por ejemplo, dentro de la religión católica se pueden tomar a la Semana Santa y la Navidad como festividades que reúnen a todas las familias que la profesan, o lo mismo dentro del judaísmo están el Sabbath y el Janucá, y también las celebraciones del Islam, como el Ramadán y la Peregrinación a la Meca.

Un cumpleaños es una celebración de carácter privado, donde el círculo íntimo del agasajado festeja el aniversario de su nacimiento.

Deportivas: Este tipo de festividades colectivas, se ven impulsadas por el espíritu de competencia deportiva, muchas veces ligado al sentimiento de patriotismo que conlleva la participación de representantes de cada país. No necesariamente se llevan a cabo anualmente, ni tampoco tienen una sede fija permanente. Tal es el caso de los Juegos Olímpicos, que se celebran cada cuatro años y en cada edición cambia la ciudad anfitriona.

¿Sabías qué...?
La Tomatina se celebra en el municipio valenciano de Buñol. En ella los participantes se arrojan tomates los unos a los otros.
La Navidad es una celebración de carácter religioso en la que las familias cristianas se reúnen, independientemente de la región que sean.

Artísticas: Estas festividades suelen realizarse con el propósito de compartir los intereses por determinada rama artística o cultural. Pueden ser festivales de música, de arte pictórico, teatro, cine, danza, etc. Ciertos festivales se dan siempre en una misma sede, y otros varían en cada edición.

Hoy recorreremos la historia y las características de las celebraciones populares más importantes del mundo, que congregan una enorme cantidad de personas en una o varias regiones, y que fortalecen los lazos culturales y la identidad de los grupos sociales.

DÍA DE LOS MUERTOS

El 1 y el 2 de noviembre se conmemora el Día de los Muertos, para recordar a los seres queridos que han fallecido. Esta celebración tiene origen mesoamericano, y se lleva a cabo en varios países de América Central y en comunidades de Estados Unidos, Brasil y hasta en España. Sin embargo, el lugar en que se vive más intensamente es México. Allí las familias montan en sus hogares altares, donde ofrendan alimentos y bebidas al difunto.

El culto a la muerte se profesaba desde 1800 a.C., pudiéndose observar en el calendario mexica que en un año se registraban más de 6 festejos dedicados a los muertos. También existen celebraciones similares en las etnias maya, totonaca y purépecha. En los pueblos prehispánicos era común la conservación los cráneos de los fallecidos como trofeos para mostrar en los rituales.

Los días 1 y 2 de noviembre, los mexicanos decoran sus hogares y las calles con figuras de cráneos.
Inclusive, se consumen golosinas alusivas a la fecha.
En el Día de los Muertos, las personas recuerdan a los difuntos y les obsequian ofrendas.

El Día de los Muertos, solía conmemorarse durante el noveno mes del calendario solar mexica, llegando a festejarse durante un mes completo. Para los pueblos, la muerte no tenía las mismas connotaciones morales que tiene en el catolicismo, es decir, el comportamiento en vida no establecía un destino en el infierno o en el paraíso. Sostenían que el rumbo de cada alma estaba determinado por el motivo y la forma de muerte. Según esta tradición, los diferentes caminos que podían tomar las almas de los fallecidos eran:

El Tlalocan: El paraíso del dios de la lluvia, Tláloc. Era el lugar donde se dirigían aquellos que habían fallecido en situaciones relacionadas con el agua (no solamente ahogados, sino de enfermedades como la gota). En este caso, los fallecidos se enterraban con semillas.

El Omeyocán: El paraíso del dios de la guerra, Huitzilopochtli. Quienes habían muerto en combate, las mujeres que no sobrevivían al parto, y los cautivos sacrificados, eran quienes llegaban allí. Llegar a Omeyocán era para los mexicas un privilegio.

Los familiares montan altares para sus seres queridos que han fallecido, y le ofrecen alimentos de su gusto. Una comida típica de esta fecha es el pan de muerto.

El Mictán: El lugar habitado por el señor y al señora de la muerte, donde llegaban quienes morían naturalmente. El camino hacia el Mictán era difícil, ya que las almas transitaban durante cuatro años. Es por ello que el difunto debía ser enterrado junto a un perro para llegar mejor a destino.

Chichihuacuauhco: Allí llegaban los niños fallecidos, que disponían de un árbol que brindaba leche para que se alimentaran. Se estimaba que en algún momento, renacerían.

En el altar que se le dedica al amigo o familiar, los mexicanos no sólo brindan las bebidas y comidas preferidas del fallecido; se colocan además, el retrato de la persona junto a pan de muerto (un panecillo dulce horneado con forma de huesos o calaveras), tequila, atole, cigarros, y en el caso de los niños, juguetes.

FIESTA DE LA PACHAMAMA

El 1 de agosto, Bolivia y el noroeste de Argentina festejan el Día de la Pachamama, también conocida como Mama Pacha. Otras regiones ligadas al respeto a la tierra también lo celebran en distintas partes del mundo.

La Pachamama es una deidad incaica que significa Madre Tierra y representa a la Tierra, junto con su naturaleza en su conjunto. Tanto los quechuas como los aimaras y otros pueblos de la región andina, le han ofrendado ancestralmente para agradecerle. En esta festividad las personas realizan un reconocimiento, y también le piden permiso para abrir la tierra y sembrarla. Desde el día anterior, las familias se preparan para los festejos cocinando las ofrendas y juntando leña.

Para comenzar el ritual, la mañana del 1° de agosto se suele sahumar la casa con hierbas como la ruda, el laurel, coca, romero, incienso y yerba realizando así una limpieza integral de cada sitio. Esto se lleva a cabo con un incensario o con un hornillo para alejar a las enfermedades y a los malos espíritus.

Posteriormente, se cava un pozo en el jardín de un hogar, o en un sitio popular donde puedan asistir más de una familia, y dan pie al comienzo de la ceremonia. Ésta queda a cargo de las personas más ancianas de cada comunidad. En el espacio designado también se coloca la comida preparada para ofrendar a la Madre Tierra, chicha, cigarros, hojas de coca, y otros obsequios para agradecerle todo lo que les brinda a las personas.

En la Fiesta de la Pachamama, se le ofrendan alimentos, bebidas e inclusive hojas de coca a la Madre Tierra.
¿Sabías qué...?
En Roswell, Estados Unidos, se realiza el Festival del OVNI para celebrar la creencia de que alienígenas aterrizaron en la zona.

CARNAVAL DE BRASIL

Se trata del festejo más importante que se lleva a cabo en las calles de país, siendo Río de Janeiro su sede más popular. Se celebra cada año cuarenta días antes de Pascua, entre febrero y marzo.

El Carnaval brasileño tiene sus orígenes en la tradición portuguesa donde las familias se arrojaban agua, harina, serpentinas y confites en las calles al compás de la música. Esta práctica llegó a Brasil con los navegantes portugueses, y se adaptó a las costumbres afro-brasileñas de la región.

Hoy en día se celebra en gran cantidad de ciudades del país, dándole vida a las tradiciones. Las calles se tiñen de colores y de alegría, se baila al ritmo de la samba y otros bailes típicos en los grandes desfiles. Las personas visten hermosos trajes, muchas veces acordes a una temática. Si bien el epicentro más conocido de este festejo es Río de Janeiro, también son muy grandes los carnavales en Recife y Olinda, Salvador de Bahía y Florianópolis, entre otros. Cada sitio tiene una manera de festejarlo.

Los Carnavales de Brasil, colman el país de colores, baile y alegría.

Esta enorme celebración se lleva a cabo al aire libre, por lo que los espectadores desbordan. En Río de Janeiro el carnaval se desarrolla en el famoso Sambódromo que es recorrido por los participantes, muchos de ellos estudiantes de las Escuelas de Samba del país.

Numerosos brasileños, intentando escapar de la enorme oleada turística que llega a Río para los carnavales, viajan a festejarlos a Recife. Allí la preparación comienza en diciembre, y el festejo una semana antes del miércoles de ceniza. Los grupos de percusión tocan en las plazas y calles en las fiestas previas, y el carnaval comienza oficialmente con Galo da Madrugada, una celebración en el centro de la ciudad de la que participan más de 20.000 personas disfrazadas.

Sambódromo del Marqués de Sapucaí

Se ubica en Río de Janeiro, y fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer e inaugurado en 1984. Es el escenario al aire libre más grande del mundo, compuesto por 13 sectores divididos en gradas con 4 distintos tipos de localidades, y con capacidad para 75.000 espectadores.

Se ubica en la avenida Presidente Vargas, en una zona que fue cuna de la samba en el país. El recorrido finaliza en la plaza Apoteose donde se puede ver un imponente monumento en forma de M.

Las puertas del Sambódromo se abren a las 5:00 pm para que los espectadores puedan conseguir un buen lugar. A las 8:00 pm brinda un espectáculo de bienvenida una figura del Rey Momo (considerado el Rey de los Carnavales), dando comienzo al desfile de las escuelas de samba. Muchas personas llevan binoculares para poder observar cada detalle del festejo.

Por el Sambódromo desfilan durante horas, gran cantidad de Escuelas de Samba. Los participantes llevan disfraces temáticos.

HALLOWEEN

Halloween es la contracción de la expresión All Hallows’ Eve, que en español significa Víspera de Todos los Santos, y también se conoce como la Noche de Brujas. Esta celebración se lleva a cabo el 31 de octubre en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, entre otros países anglosajones. Muchas regiones de Latinoamérica, en menor medida, también celebran Halloween motivados por las series y películas que muestran ese festejo.

Los orígenes de Halloween se encuentran en la festividad celta del Samhain, que en el irlandés antiguo se entiende como “fin del verano” ya que comienza en el final de la temporada de cosechas. Y también en el Día de Todos los Santos, una conmemoración celebrada el 1 de noviembre por los católicos. Aunque tiene raíces en festejos religiosos, se entiende que la Noche de Brujas es una celebración secular.

Se creía que la llegada del Samhain acercaba al mundo terrenal con el “Otro mundo”, lo que permitía a los espíritus benévolos y malévolos, volver. Es así que las casas disponían de una vela por cada difunto que hubiese en el seno familiar y las colocaban en las ventanas. De esta manera, los aldeanos buscaban evitar que los espíritus perturbaran sus noches.

El famoso Trick-or-treat, es la expresión que utilizan los niños en esta celebración, y significa truco o trato. Se decía que había un espíritu malévolo que paseaba por las casas y en cada una de ellas pedía truco o trato. Según la leyenda, era preferible hacer un trato, ya que si no se llegaba a un pacto, él podía hacer un truco maldiciendo al hogar y a la familia.

¿Truco o trato? Los niños piden dulces puerta a puerta, si no hay trato, pueden realizar una travesura hacia esa casa.

Actualmente, los niños pasean por las calles disfrazados de seres tenebrosos: fantasmas, demonios, zombis, y muchos más. Golpean cada puerta y pronuncian la frase trick or treat. Si quien abre la puerta entrega caramelos, dulces, dinero o alguna recompensa al niño, se estima que ha aceptado el trato. Sin embargo, si se niegan, los niños realizan alguna broma como arrojar huevos sobre la puerta, papeles, o espumas.

La tenebrosa leyenda de JACK- O’-LANTERN

Cuenta la leyenda irlandesa que existía un alma negra que se llamaba Jack, el Tacaño. El diablo acudió a la tierra disfrazado de hombre para corroborar los rumores, y tras pasar horas junto a él bebiendo, comprobó cuán malévolo era.

Cuando reveló su identidad le dijo que había acudido para llevárselo, pero Jack le pidió una última ronda de bebidas. Cuando fueron a pagar, el hombre le pidió al diablo que se convirtiera en moneda para demostrar sus poderes. Satanás accedió, y Jack lo guardó en su bolsillo donde tenía un crucifijo de plata, luego le dijo que sólo lo dejaría salir si no lo molestaba durante un año, y pactaron.

Pasado el año, el diablo volvió a buscarlo, y Jack como última voluntad le requirió que tomara una manzana de un árbol. El diablo accedió, y cuando se encontraba en lo alto, el hombre talló una cruz en el tronco impidiendo que bajara. Su pedido fue mayor: le dijo que no quería ser molestado durante 10 años y que no debía reclamar nunca su alma para el infierno. Fue así que ante el asentimiento del diablo, Jack se liberó de cualquier amenaza.

Una vez que Jack falleció, San Pedro no le permitió el acceso al cielo, pero tampoco se lo permitieron en el infierno. Así quedó condenado a deambular sólo con una linterna por los caminos, y fue conocido como Jack of the Lantern, que significa Jack el de la Linterna. Hoy en día, en las celebraciones se utilizan calabazas ahuecadas con velas o luces en el interior para decorar los hogares y las calles, que se denominan Jack- o’-lantern, por el alma malévola que deambula.

OKTOBERFEST

Miles de alemanes y visitantes extranjeros celebran cada año en Múnich la Oktoberfest.

Esta enorme fiesta comienza el 15 de septiembre y tiene una duración de entre 16 y 18 días. Se celebra en la ciudad bávara de Múnich desde hace más de 200 años, siendo hoy en día la fiesta popular más grande de Alemania que llega a recibir cada año más de seis millones de visitantes.

La primera celebración se llevó a cabo desde el 12 de octubre hasta el 17 del mismo mes en 1810 con motivo del casamiento entre los príncipes Luis I de Baviera y Teresa de Sanjonia- Hildburghausen. Durante esos días se realizó una carrera de caballos que tuvo mucho éxito. Es por ello que se siguió festejando, pero adelantando la fecha para aprovechar el clima de septiembre y terminar el primer día de octubre.

La Oktoberfest se desarrolla en un campo denominado Theresienwiese en alemán, que se traduce como Prado de Teresa. En sus orígenes, cuando esta zona no formaba parte de Múnich, los propietarios de las cervecerías se reunieron allí en 1887 para inaugurar este festejo. Desde aquél momento en ese lugar se lleva a cabo la apertura oficial de la fiesta.

Se realiza un desfile encabezado por el alcalde de la ciudad junto a los Wiesnwirte (cerveceros), con carruajes, personajes, feriantes, y hasta carros de caballos que llevan cerveza. Una vez que llegan al Prado de Teresa, el alcalde a las doce en punto abre el primer barril de esta bebida, y al grito de O ‘zapft is!, que significa “¡Ya está abierto!”, se inaugura el festejo. En ese instante, desde las escaleras de la estatua de Baviera los cañones disparan doce veces, dando la señal a los Wiesnwrite de que pueden comenzar a servir.

Durante el primer domingo dentro de las festividades, más de 8.000 personas se visten con históricos trajes y desfilan en un trayecto de siete kilómetros, desde el palacio Maximilianeum hasta la zona donde se desarrolla el festival.

Otros países que celebran Oktoberfest

Argentina: Villa General Belgrano
Se la conoce como Fiesta Nacional de la Cerveza y es la mayor Oktoberfest de América, y la segunda más grande después de la alemana. Llegó a reunir más de 2 millones de personas en una fiesta que incluye bebida, comidas, bailes entre otras cosas.

Brasil: Blumenau
En este gran festejo, el tercero más grande del mundo, se reúnen aproximadamente 700.000 cada año. Asisten grupos de baile y canto, y predominan los trajes alemanes, los chopp de cerveza y la comida típica de la región.

Venezuela: Colonia Tovar
Esta región festeja en octubre, invitando a tocar a grupos musicales procedentes de Alemania y degustando esta bebida.

¿Sabías qué...?
En La noche de los rábanos en Oaxaca, México, se le rinde tributo al rábano. Se preparan miles de ensaladas, y el mejor cultivador es premiado.

JUEGOS OLÍMPICOS

Las Olimpiadas son el evento deportivo multidisciplinario e internacional más grande e importante del mundo. Cada cuatro años, un país es designado para ser sede de esta competición que reúne a participantes de más de 200 naciones.

Esta celebración encuentra sus orígenes en los Juegos Olímpicos del siglo VII a.C., que se llevaron a cabo en la ciudad de Olimpia y fueron organizados por los antiguos griegos. Cada cuatro años se festejaba en el santuario de Zeus (Olimpia) en Grecia, y participaban los representantes de las ciudades-estado y reinos de la Antigua Grecia. Uno de los relatos sobre su posible iniciación cuenta que Heracles Ideo y sus cuatro hermanos corrieron hasta Olimpia para divertir a Zeus, que era un bebé recién nacido. Al llegar primero Heracles, ganó una corona de olivos y así se forjó la costumbre de realizar cada cuatro años una competencia en honor a Zeus. Aunque hay muchas versiones sobre el posible origen del festejo.

Con la Guerra de la Independencia de Grecia, se reavivó el interés por revivir los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, y tras varios eventos a lo largo de los años, en 1896, Atenas fue sede de las primeras Olimpiadas organizadas por el Comité Olímpico Internacional. En ellas participaron 14 países que compitieron en 9 deportes.

Los Juegos Olímpicos atraen a personas de cientos de países, que se unen para la mayor celebración deportiva.
Símbolos Olímpicos

La Carta Olímpica: Es el listado de los principios fundamentales del Comité Olímpico Internacional. Fue actualizada el 9 de septiembre de 2013 y en ella se pueden encontrar tanto las reglas de la organización de los Juegos Olímpicos, como también la regulación del Movimiento Olímpico. Está conformada por 5 capítulos y 61 artículos.

Anillos olímpicos: Son 5 anillos entrelazados de color azul, amarillo, negro, verde y rojo, que representan la unión de los cinco continentes.

Bandera: Con la imagen de los 5 anillos sobre un fondo blanco, fue adoptada en 1914 e izada por primera vez en las Olimpiadas de Amberes en 1920.

Llama olímpica: Se enciende en Olimpia, varios meses antes de que comience la competencia. Para ello se llevan adelante los antiguos ritos griegos en una gran ceremonia en la que una artista enciende una antorcha gracias a un espejo parabólico, y una vez que la llama arde, comienza el recorrido que finaliza en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos.

Lema olímpico: Citius altius fortius, que se traduce como “más rápido, más alto, más fuerte”.
Mascota: Es una figura, animal o humana que simboliza la riqueza cultural del país anfitrión.

LAS FALLAS VALENCIANAS

En las fallas, se queman impresionantes esculturas en la ciudad de Valencia.

Se trata de un festejo que se celebra desde el 15 hasta el 19 de marzo en la ciudad de Valencia, España. Se lleva a cabo en honor al patrón de los carpinteros, San José, y está catalogada como una fiesta de Interés Turístico Internacional, que atrae a miles de visitantes cada año.

Uno de los relatos sobre los orígenes de esta festividad en la víspera de San José, detalla que se prendían hogueras anunciando la llegada de esta fecha. A esta práctica se la denominó falla, o falles en valenciano y se dice que fue iniciada por los carpinteros, que en la víspera del día de San José realizaban una hoguera purificadora para limpiar sus talleres.
Se tienen registros de las Fallas de 1740, cuando las calles de Valencia se colmaron de hogueras que incendiaban esculturas satíricas de personas o situaciones del barrio donde se llevaba a cabo la quema. Como un ritual, esta tradición se celebra popularmente año tras año.

EL AÑO NUEVO CHINO

También conocido como La Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar, está determinado por el calendario lunisolar regente en China, y ciertos pueblos coreanos, japoneses y vietnamitas. La celebración coincide con el lapso de días entre el 3 y el 5 de febrero, es decir, alrededor de 45 días después del Solsticio de Invierno, siempre comenzando con luna nueva.

Algunas de las tradiciones de esta fecha son el Lai See, o sobre rojo. En este se les entrega a los niños un poco de dinero, augurando buena suerte. También se suelen colocar “guardianes” en las puertas de los hogares para que lo defiendan ante Nian, una bestia que solía habitar las montañas y el fondo del mar, y que sale de su guarida en la primavera para atacar a las personas. Es así que en estas fechas, China se decora con rojo y se lanzan ruidosos petardos, entre otras cosas, para asustar a la bestia Nian.

La “Danza del Dragón” es una antigua tradición que cierra el desfile del Año Nuevo Chino. En plena danza, los artistas sostienen la figura de un dragón sobre postes, moviéndolo a la par del baile.

LAS ARTES TAMBIÉN SE CELEBRAN

FESTIVAL DE CANNES

Se trata del Festival de cine de mayor categoría y se originó en Venecia en el año 1932. Cada año lo organiza la Asociación Francesa del Festival Internacional de Cine, y recibe films, participantes y espectadores de gran cantidad de países. Las películas en competición, adquieren gran reconocimiento público.

FESTIVAL DE WOODSTOCK

Es más grande festival de rock. El original había sido programado para los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969, pero terminó el 18. También estaba estipulado que se llevaría a cabo en el pueblo de Woodstock en Nueva York, pero se celebró en la granja de Bethel del mismo Estado. Congregó a las de 400.500 espectadores, y es un símbolo para la generación norteamericana que buscaba la paz como forma de vida. Se volvió a celebrar en 1979, 1989, 1994, 1999, 2009 y 2013. Con este festival como pionero, en la actualidad se llevan a cabo muchos más festejos musicales. Tal es el caso del Lollapalooza, que ha desembarcado en América del Sur con bandas de rock alternativo, punk, e indie entre otros géneros.

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Se celebran en Buenos Aires, São Paulo, Guadalajara, Frankfurt y Londres, y son un punto de encuentro y celebración para autores, bibliotecarios, editores, y millones de lectores de todo el mundo.

El rey mago que nunca llegó, por Henry Van Dyke

Uno de los relatos navideños más conmovedores es la historia de Artabán, el cuarto rey mago. Es un cuento de Henry van Dyke que llega al corazón de muchas personas aunque no profesen el cristianismo ya que muestra en primer plano uno de los rasgos humanos más valiosos: la genuina compasión. En este artículo vamos A profundizar en esta maravillosa obra.

Corría el año 1896 cuando el cuento navideño The Other Wise Man (El otro rey mago) veía la luz. En ese momento su autor no prevería el impacto que ese pequeño cuento tendría con el correr del tiempo y se convertiría, lentamente, en una joya de la literatura. Después de esta historia, sus obras se volverían sumamente populares.

Una pequeña biografía

Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si sólo cantasen los pájaros que mejor cantan.

Henry Van Dyke

El escritor de esta historia que aún inspira a artistas fue Henry Van Dyke, teólogo y docente estadounidense nacido en 1852 en Germantown, Pensilvania. En 1873 se graduó en la universidad de Princeton donde, más tarde, sería profesor de literatura inglesa.

La iglesia presbiteriana lo tendría como uno de sus pastores. Además de escribir relatos, ensayos y poesía fue traductor de obras alemanas y desempeñó importantes funciones en cargos públicos como diplomático en los Países Bajos.

Falleció en el año 1933, en Princeton, Nueva Jersey.

Edificio de la Universidad de Princeton, casa de estudios en donde se graduó Henry Van Dyke en la que más tarde sería profesor de literatura inglesa.

Actualmente, muchas de sus frases circulan en internet ya que están provistas de una profundidad filosófica difícil de igualar.

Some people are so afraid to die that they never begin to live. (Mucha gente tiene tanto miedo a morir que nunca empiezan a vivir.)

La historia del otro rey mago

The Other Wise Man es un cuento en el que se sigue los pasos de Artabán, el cuarto Rey Mago quien había quedado con Melchor, Gaspar y Baltazar a fin de reunirse para encaminar sus pasos a occidente guiados por una estrella en busca del niño Jesús.

Artabán es un nombre de origen persa que corresponde a diferentes reyes que imperaron en medio oriente y personajes famosos como Darío I.

Un zigurat (zĭg`ə-răt) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. Artabán debía encontrarse con los otros Reyes Magos en una construcción como esta.

La travesía de los cuatro Reyes Magos debía iniciarse en el zigurat de Borsippa, el punto de reunión de todos por lo que Artabán acudía con un zafiro, un rubí y una perla incomparable en su género, como ofrendas para el niño Jesús. Antes de llegar encuentra a un anciano enfermo y moribundo por lo que interrumpe su viaje, atiende su cuerpo y restablece su salud; cuando llega a Borsippa, sus compañeros de viaje ya habían partido hacia su destino. Allí decide ir a Babilonia, vender el zafiro, comprar provisiones, un camello y con ello atravesar el desierto siguiendo a sus compañeros que lo habían dejado atrás.

¿Sabías qué...?
La Biblia no menciona a los Tres Reyes Magos, sino que se los describe por primera vez durante la Edad Media.

El moribundo que salvó le había dicho que encontraría a Jesús en Belén, una vez que llega mucho después que Melchor, Gaspar y Baltazar se entera por la mujer que lo hospeda que la familia completa se había ido a Egipto. Los soldados de Herodes estaban masacrando a los recién nacidos y entonces decide salvar al pequeño hijo de esa joven entregando el rubí que había llevado consigo.

Artabán lograría salvar la vida de un recién nacido en Belén dándole una de las ofrendas que había llevado para Jesús a un soldado.

Artabán pasaría más de treinta años buscando al Mesías entre los miserables de la Tierra ya que había acudido a un sabio y anciano rabino quien le había dicho que no lo encontraría en los palacios, sino predicando entre los menos afortunados. Ayudando a unos y otros buscaría en cada rincón, y nunca podría hallarlo.

Ya viejo y cansado decide ir a Jerusalén haciendo el último intento para encontrar por fin a quien tanto tiempo buscara. Allí se entera de que Jesús de Nazaret había sido condenado a la crucifixión por lo que decide seguir a la multitud que se dirige al Gólgota para verlo; tenía intenciones de ofrecer la perla de incalculable valor que llevaba consigo para salvar la vida del Rey de Reyes. Camino a su encuentro una joven que estaba siendo apresada como esclava por deudas contraídas por su padre se lanza a sus pies suplicándole piedad por lo que Artabán le entrega la perla para que pague su rescate.

En ese momento tembló la Tierra, la oscuridad se cernió sobre todos y con el estallido, una roca da en la sien del anciano hiriéndolo gravemente. La joven salvada se acerca y escucha que Artabán pregunta a alguien a quien ella no puede ver: “Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento, te dimos de comer; o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte? Durante treinta y tres años te busqué, pero jamás he llegado a contemplar tu rostro, ni venido en tu auxilio, Rey Mío”.
Y en esa ocasión, la joven escuchó la respuesta: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis
Y el cuarto Rey Mago murió en paz, sabiendo que su vida había tenido sentido.

Artabán lograría finalmente llegar a honrar a Jesús pero sin costosas ofrendas.

Las otras versiones de la historia de Artabán

Con el transcurrir del tiempo, el relato de Henry Van Dyke inspiraría a otros artistas. Entre los diferentes soportes se cuenta, indudablemente, el cine.

The fourth wise man (El Cuarto Rey Mago) es una película para televisión del año 1985 que pertenece al género dramático y fue dirigida por Ray Rhodes. Artabán es encarnado por Martin Sheen y Orontes por Alan Arkin.

En el reparto en diversos papeles secundarios se pueden ver a Charlie Sheen, Adam Arkin, además de Joe y Emilio Estévez. Existen, como es natural, algunas diferencias necesarias en el guión para su adaptación al nuevo soporte. En primer lugar, lo acompaña un esclavo, Orontes, quien recuperaría su libertad cuando volvieran de la travesía; una promesa hecha por el mismo padre de Artabán. Un cambio menor radica que en el filme el rey mago vende un jaspe para comprar una caravana y su relación con los otros tres reyes magos no es tan estrecha como en el cuento.

Afiche original de la película The fourth wise man basada en el cuento de Henry Van Dyke.

Orontes apresura a su amo durante toda la travesía, pero Artabán se detiene ante cada situación que se le presenta; incluso atiende a una comunidad de leprosos durante muchos años. Ya anciano decide dejar libre a Orontes y éste ve entonces al Mesías cuando llega a Jerusalén. Vuelve por Artabán y juntos tratan de alcanzar a Jesús antes de la crucifixión; en esta versión le da la perla a un soldado para liberar a la hija de un mago amigo suyo. En la película también termina ayudando a personas enfermas y sin esperanza y respeta el final del cuento.

El artista plástico escocés Peter Howson pintó en 2013 un cuadro inspirado en el cuento y fue el motivo de las felicitaciones de Navidad que empleó el primer ministro en esa festividad.

Peter Howson es un activo benefactor para el tratamiento del autismo. Este artista también se inspiró en el cuento para una de sus obras.

Si bien en el guión de Enzo Caro para la película italiana de televisión de 1997 toma en líneas generales la historia, tiene muchos cambios con respecto al cuento de Henry Van Dyke, incluso el protagonista se llama Alazar. Il quarto ré se estrenó la noche de Reyes de 1998 y la música fue realizada por Ennio Morricone, uno de los mejores compositores fílmicos.

El cuarto Rey, la historia del otro sabio, es un libro infantil ilustrado por el chileno Ted Sieger y cuenta la historia de Mazzel; muy similar al cuento de Henry Van Dyke pero adaptado para los más pequeños. Vive historias maravillosas junto a Chamberlín, su camello mágico y llega sin nada para regalarle a Jesús. El mismo ilustrador fue el director de la película de animación en el año 2006.

El ilustrador chileno Ted Sieger disertando en Animafest, otro artista que inspirado en el cuento crea la historia infantil de Mazzel y su correspondiente animación.

Existe también una leyenda rusa muy similar al cuento al que hacemos referencia; en ella el nombre del cuarto rey es Ogamyer Otraucle. Éste no carga con joyas para poder ayudar a los menos afortunados sino con vino, aceite y algunos burros. Las similitudes de la leyenda quizá inspiraron a Henry Van Dyke para elaborar la historia.

Origen de la tradición y los valores

En Italia, España y varios países de América es muy celebrada la fiesta de Epifanía en la noche que va del 5 al 6 de enero: la Noche de Reyes. Los niños dejan sus zapatos para recibir regalos en la mañana que le traen los Reyes Magos.

En esta celebración se recuerda el pasaje bíblico del Evangelio de San Mateo sobre la Adoración de los Magos; tres personajes venidos de oriente que llegan a Belén para honrar a Jesús en su nacimiento: Melchor, Gaspar y Baltazar. Los presentes son oro, incienso y mirra que simbolizan, en ese orden, los poderes terrenales, los celestiales y la mortalidad.

¿Sabías qué...?
El concepto de mago en oriente es diferente al que se utiliza en occidente; ya que hace referencia a un hombre de gran sabiduría.

En el Evangelio de San Mateo sólo se dice que llegaron sabios de oriente y que llevaron al niño oro, incienso y mirra. La palabra citada por San Mateo es la palabra persa magi que evoca al sabio pero en la traducción se tomaría la palabra latina magus quedando el término mago atravesado por su concepción occidental. Por convención entonces se diría que eran tres (tal vez por la Santísima Trinidad o asignar un regalo para cada uno) pero en otras iglesias no católicas son dos, cuatro y hasta doce. Los nombres fueron creados en la Edad Media así como su descripción física, el status y la compañía de camellos.

Como podemos ver, incluso los Tres Reyes Magos son de factoría reciente: surgen a partir de la Edad Media por lo que la aparición de un cuarto Rey Mago no es descabellada.

Rusia es una tierra rica en leyendas. Entre ellas se habría gestado la de Ogamyer Otraucle que habría inspirado a Henry Van Dyke para escribir el relato del Rey Mago que nunca llegó.
La historia de los Tres Reyes Magos tal y como la conocemos en la actualidad surgió durante la Edad Media.

Desde la aparición de esta historia mucho se reflexionó sobre los valores que ayudan a fomentar en el desarrollo del niño: entre ellos la paciencia, la solidaridad y el valor de la persecución de los sueños. Artabán tuvo que saber esperar sin desfallecer en su intento y haciendo lo que le dictaba el corazón en el transcurso de su vida. La comprensión, el sentido de su vida, lo adquiere en la última etapa de su existencia, gracias al esfuerzo y la entrega; quizá en su juventud no lo hubiera valorado en su justa medida.

El cuarto Rey Mago no llega con riquezas ni objetos materiales para adorar a Jesús, cuando lo encuentra sólo le entrega su amor y eso basta para darle sentido a una búsqueda de más de treinta años. En un mundo como el nuestro, en el que el materialismo pasó casi a formar parte en la práctica de una nueva religión no reconocida, esta historia muestra, de alguna manera, que quien arriesga, busca y aprende a través de los intrincados senderos del amor finalmente halla el sentido de la propia existencia.

Imágenes para el recuerdo

A lo largo de la historia, el hombre ha intentado salvaguardar los momentos más relevantes. Desde los grandes acontecimientos históricos, hasta los rostros de los personajes más notorios en las sociedades, fueron motivos para intentar inmortalizar los recuerdos.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día la captación de momentos se torna inmediata y automática. No es necesario aguardar que un hecho trascendental para la humanidad ocurra, sino que cualquier situación puede ser captada y compartida en un instante.

PRIMERAS IMÁGENES

Cada momento histórico se encuentra determinado por la tecnología imperante. Las herramientas de las que disponían las sociedades son las que marcaron también las formas de relacionarse, de aprender y de transmitir conocimiento, entre otras cosas.

En las pinturas rupestres, plasmadas en el período Paleolítico Superior, aproximadamente 35.000 años atrás, se puede apreciar el intento del hombre de reflejar su propia existencia. En ellas se inmortalizó su imagen y también su interacción con el entorno. Los elementos de la naturaleza se convirtieron en la tinta que les permitió pintar sobre rocas, otorgándole a sus obras el efecto realista del volumen gracias a las formas naturales de las piedras sobre las que pintaban.

Pinturas rupestres en Asia que grafican los modos de vida y de relacionarse de aquel entonces.

ARTE PICTÓRICO

El hombre, socialmente agrupado, desarrolló la pintura como forma de representación de sus modos de vida y sus creencias religiosas. La historia de este arte comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

Los egipcios solían pintar las tumbas de los faraones, hace aproximadamente 5.000 años, con imágenes de su vida cotidiana y de su mitología. Se los podía ver cazando, pescando, celebrando y realizando sus rituales. Por otra parte, en la Antigua Roma solían decorarse los muros de las casas y palacios, mientras que el arte de Grecia permitió inmortalizar los juegos de la época asociados al deporte, las luchas y el papel de los guerreros.

Incluso las cortes disponían de sus propios artistas, denominados “pintores de cámara”, que realizaban los encargos artísticos de una corte real o noble, y también los retratos que intentaban representar de manera fehaciente las características físicas y morales de las personas. Los personajes que buscaban reconocimiento, deseaban ser eternizados en una pintura Entre ellos se puede destacar: el Retrato de Estado que plasmaba a los gobernantes, y el Retrato Cortesano.

Diego Velázquez realizó en 1656 Las Meninas, una obra que retrató a la familia de Felipe IV y a él mismo.

Cada uno de los estilos que ha acontecido a lo largo de la historia, utilizó sus propias técnicas pictóricas e intentó trasmitir en cada pincelada, color, matiz y figura, las características de esa época.

LA FOTOGRAFÍA

En 1820, el científico francés Joseph Nicéphore Niépce realizó el primer procedimiento fotográfico, y seis años después consiguió la primera imagen permanente que se trataba de la vista desde su ventana. Posteriormente, Louis Daguerre continuó con las investigaciones e ideó en 1837 el proceso denominado daguerrotipo. Las innovaciones no se hicieron esperar, y a finales del siglo XIX se dio el auge comercial de la fotografía gracias a la industrialización de las películas fotográficas.

El retrato fotográfico

Se trata de un género que intenta mostrar las cualidades morales y físicas de determinada persona a través de varias técnicas artísticas. Esta práctica se ha llevado adelante desde los inicios de la fotografía en manos de fotógrafos ambulantes y también de aquellos que trabajaban en estudios.

El atelier de los fotógrafos lograba un ambiente propicio para los retratos gracias a la escenografía, las vestimentas y accesorios disponibles, y también el servicio de peluquería para los clientes. Esta práctica sólo podía ser llevada a cabo por las clases con buen pasar económico, ya que los costos eran muy elevados.

En los retratos en estudio, era fundamental la pose de los retratados. Se generaba un montaje para plasmar el status de las personas.

¿Por qué fue tan relevante este invento? Porque permitió detener un momento de la realidad y perpetuarlo a través del tiempo. Es un testimonio de los acontecimientos que se han dado en la humanidad. Permite documentar eventos, rostros, situaciones y paisajes, con la misma óptica que el ojo humano, a diferencia de la pintura. Aunque también, el fotógrafo realiza una visión y un recorte subjetivo sobre el objeto a fotografiar.

Es así que el advenimiento de la fotografía marca un hito. Las familias pudieron rememorar a sus antecesores, y los eventos más relevantes en un núcleo social podían ser recordados desde lo visual. A su vez el fotoperiodismo pudo captar los sucesos importantes que, hoy en día, siguen sirviendo como testimonios de la historia.

Las cámaras de video se industrializaron, y las familias podían disponer de ellas para grabar y documentar a gusto.

CAPTAR EL MOVIMIENTO

Así como el paso del arte pictórico a la fotografía fue extremadamente relevante para la humanidad, también lo fue el paso de la imagen estática a la imagen en movimiento. Es decir, el paso de la fotografía al cinematógrafo.

Quien inauguró el camino hacia la invención de lo que hoy conocemos como cámara de video fue Thomas Alva Edison, que concibió la bombilla eléctrica y patentó en 1891 el Kinetoscopio, un aparato con una ranura que permitía ver una secuencia de imágenes. Años después, los hermanos Lumière que estaban encantados con el invento de Edison, idearon el cinematógrafo: una cámara que proyectaba las imágenes en movimiento.

Se puede decir entonces, que este gran invento derivó a través de los años, no sólo en el nacimiento del séptimo arte –el cine-, sino también en la industrialización de las cámaras de video que se utilizan para trasmisiones televisivas y para documentar los momentos más importantes de la vida de las personas.

Captar un momento, está al alcance de la mano gracias a los nuevos dispositivos.

NUEVOS DISPOSITIVOS

Los avances tecnológicos, con respecto a los sistemas de captación de imágenes han sido enormes. Actualmente lo digital se impone y amplía su calidad día a día. Existen dispositivos personales capaces de fotografiar y filmar en máxima definición, e incluso publicarlo y compartirlo con el resto de las personas instantáneamente.

El primer gran salto tecnológico lo dieron las cámaras digitales, que permitieron no sólo captar sino también almacenar fotografías y filmaciones en una tarjeta de memoria interna.

Computadoras de escritorio, notebooks, netbooks, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, google glasses y muchos más dispositivos, cumplen hoy más de una función. Los sistemas más novedosos incluyen cámara de fotos integrada en altísima calidad, grabación de audio y video en HD (alta definición) y también en slow motion (cámara lenta). Esto permite que a través de un único aparato, una persona pueda documentar lo que acontece a su alrededor, con la posibilidad de almacenar una enorme cantidad de archivos.

Los usuarios de estos sistemas disponen también de editores de imagen que brindan diversas herramientas para aplicar efectos especiales en sus fotografías: filtros, marcos, diseños, e incluso edición de video. Es decir, que nuclean lo fotográfico, lo cinematográfico y también lo pictórico y artístico.

Las cámaras digitales disponen de tarjetas de memoria con gran capacidad de almacenamiento.
La selfie, el auto-retrato de hoy

La primera vez que se utilizó este término popularmente fue el 13 de septiembre de 2002, en un foro en la web denominado ABC on line, que era propiedad de la televisión pública de Australia. Fue así que los diccionarios Oxford galardonaron a selfie, como la palabra del año 2013.

En español podría traducirse como “autofoto”, y se trata de una práctica muy ligada a las redes sociales, plataformas en las que suelen subirse las selfies que en general se toman con cámaras digitales, teléfonos móviles o tabletas digitales.

Los dispositivos móviles incluso, avanzando a la par de la popularidad de esta práctica, han ido variando sus modelos hasta hacer de la cámara frontal un hecho. Los primeros smartphones (teléfonos inteligentes en español) con esta característica fueron los japoneses y coreanos, y posteriormente la adoptó el Iphone 4, que salió a la venta en 2010.

TRANSMISIÓN EN VIVO, DESDE CUALQUIER PARTE

La televisión permitió transmitir en vivo y en directo los acontecimientos, eventos y celebraciones para que los espectadores, incluso en otras partes del mundo, pudieran apreciar lo que estaba sucediendo en ese mismo momento. Esto sólo podía ser llevado a cabo por emisoras que contaran con las características técnicas apropiadas.

Los nuevos dispositivos permiten realizar videollamadas en directo, gracias a una conexión a internet.

Hoy en día, los dispositivos permiten, establecer trasmisiones de imagen y audio en vivo a otro u otros usuarios en cualquier parte del mundo que posean un aparato también conectado a la red. Las videollamadas de Skype, el sistema Hangout de Google+ (que permite establecer videoconferencias con hasta 10 personas en simultáneo), las Twitcams que son trasmisiones en vivo de un usuario para gran cantidad de cyber-espectadores, y el streaming en vivo de YouTube, son algunas de las opciones más utilizadas en la actualidad para este tipo de prácticas.

GoPro HERO3, una cámara a prueba de condiciones extremas.
Un nuevo concepto en imágenes: GoPro

Esas cámaras son actualmente, las más vendidas en el mundo. Todo comenzó hace 12 años, cuando el surfista Nick Woodman, ideó un prototipo de cámara que le permitiera filmarse a él mismo y a sus amigos mientras corrían olas en el medio del mar. En aquél momento sólo se trataba de una cámara analógica que se podía sumergir.

Hoy en día, con calidad de imagen digital en alta resolución, las GoPro son ligeras y se encienden sólo apretando un botón. Es la preferida de los deportistas extremos, ya que pueden llevar en cualquier superficie o parte del cuerpo, generando la visión subjetiva de la persona que está realizando la actividad.

Antes, los deportistas necesitaban que un tercero los fotografiara o filmara. Hoy ellos mismos son los protagonistas de sus aventuras y generan imágenes impactantes y emocionantes, incluso en cámara lenta.

Gracias a las nuevas cámaras, se puede revivir un acontecimiento e intensificar las sensaciones que produce.

Los sacrificios

Son acciones que realizan los seres humanos con motivo de rendir homenaje o pedir perdón a un ser divino. Pueden ser variadas, desde sacrificios que impliquen una modificación en las conductas habituales, como el ayuno, hasta la muerte.

Desde épocas ancestrales el ser humano ha deseado complacer a sus dioses para evitar su ira, resarcir culpas o solicitar favores. Dentro de las costumbres de muchos pueblos se incluyen los sacrificios, entre las culturas prehispánicas se hallan vestigios que permiten comprender cómo eran sus actividades sociales y religiosas.

Los sacrificios pueden clasificarse de acuerdo a que exista o no derramamiento de sangre, en el primer caso se denominan cruentos y en el segundo incruentos. Es necesario comprender estos conceptos para identificar qué tipo de prácticas realizaba cada cultura.

MUNDO ANTIGUO

Fenicia y Cártago

Sus habitantes realizaban sacrificios cruentos, entre ellos los de víctimas humanas, en especial infantes. El ritual incluía la cremación de los cadáveres, cuyas cenizas eran colocadas en urnas y ofrecidas a los dioses en el lugar sagrado denominado tophet.

Luego del siglo IV a.C. se prefería dar la vida de animales para la mayoría de los sacrificios. Pero en ocasiones, como derrotas en batallas, se mataban infantes para calmar el enfado de los dioses. En el año 310 a.C. se habrían sacrificado 500 niños procedentes de familias destacadas en Honor a Baal-Hammon, ya que los cartagineses creían que no tenían su amparo debido a que los griegos los habían vencido en la lucha.

Fenicia es una Antigua región de Oriente Próximo.

Israel

Los israelitas repudiaban los sacrificios humanos realizados por los fenicios, aunque en sus antiguas tradiciones se presentan este tipo de prácticas. Sin embargo, por lo general acostumbraban sacrificar animales.

La sangre del animal se esparcía en el altar destinado para la realización de dicho ritual, y allí mismo se quemaba la grasa del cadáver. Estas partes no podían ser consumidas por el hombre porque les pertenecían a Yavé (Dios). Los sacerdotes consumían el pecho y el anca derecha.

Grecia Clásica

Los habitantes de las polis griegas realizaban diversos rituales religiosos, en los cuales estaban presentes los sacrificios. Éstos se efectuaban en sitios de veneración, como los templos, que eran lugares sagrados ubicados en zonas importantes de la ciudad.

En los templos se hallaban altares, que podían ser utilizados por el pueblo cualquier día. Además de los templos, los griegos destinaban un lugar de su casa para rendir culto y también colocaban mojones que representaban dioses y se ubicaban en sitios variados, como bosques, ríos, etc. Es así que podemos comprender la importancia de la espiritualidad para dicha cultura.

Con respecto a los sacrificios, realizaban incruentos y cruentos. Entre los primeros se destaca la ofrenda de alimentos (vegetales y cereales), que se podían quemar o no para entregárselos a un dios. En el caso de los cruentos, era común el sacrificio de animales, que tenía normas establecidas para su realización dependiendo del santuario en el que se llevara a cabo el ritual.

Porche de las Cariátides, en el Templo Erecteion, ubicado en la Acrópolis de Atenas en homenaje a Atenea, Poseidón y Erecteo.
¿Sabías qué...?
En la Antigua Grecia existían ciudadanos, no ciudadanos y esclavos, siendo los primeros quienes tenían todos los derechos.
Los cereales eran parte de las ofrendas que se hacían a las divinidades.

Una práctica común era desollar al animal, dando partes a los dioses (por ejemplo los huesos) que ascendían al dios mediante la incineración y repartiendo la carne entre los hombres. Con ella se preparaban banquetes que se realizaban en el santuario, también podía ser entregada a los hombres para que la llevasen a sus hogares. Únicamente los ciudadanos tenían permitido realizar sacrificios.

La hecatombe era el sacrificio de 100 bueyes y se realizaba en ocasiones especiales, como por ejemplo la sucesión de desgracias en un mismo periodo. Con él se esperaba apaciguar a los dioses.

Antigua Roma

Del mismo modo que en Grecia, se seleccionaban los animales de acuerdo al dios a quien se desease adorar. A los dioses que consideraban superiores, les ofrecían animales blancos, al resto de otro color. Siendo negras las víctimas otorgadas a los dioses subterráneos.

El ritual consistía en la quema de incienso sobre el altar y la purificación de los asistentes rociándolos con agua preparada para tal fin. Estas acciones eran realizadas por el sacerdote, quien comprobaba que la víctima no tuviese ninguna mancha o defecto.

Juno, diosa romana del matrimonio que representaba a la maternidad.
De los rituales antiguos, donde quemaban incienso, surge la costumbre de encender varillas aromáticas.

El animal se colocaba sobre el altar y allí se lo degollaba o estrangulaba. Posteriormente se quemaban sus huesos y grasa, se bebía su sangre y se consumía su carne entre los presentes. En ocasiones se sacrificaban varios animales a la vez, con la creencia de que era de más agrado para los dioses. También realizaban hecatombes cuando consideraban que los dioses así lo deseaban.

En los hogares se realizaban sacrificios que no incluían matar animales, allí se ofrecían alimentos y vinos.

Los huesos y grasa de los animales se quemaban porque sólo pertenecían a los dioses.
La souvetaurilia consistía en el sacrificio de un toro, un cerdo y una oveja. Generalmente era ofrecido al Dios Marte.

Tanto en Grecia como en Roma consideraban a los sacrificios humanos como actos de barbarie, pero aun así existen registros de que se han realizado algunos. Por ejemplo, en Roma se llevó a cabo el sacrificio de una pareja de galos junto a otra de griegos, con motivo de evitar una invasión en el año 226 a.C.

MESOAMÉRICA

Aztecas

La práctica de sacrificios era muy común en dicha cultura. Tenían muchos templos para la realización de ceremonias religiosas, pero el más importante se denominaba Templo Mayor y se encontraba en Tenochtitlán. Allí se ofrecían vidas a los dioses, entre los que se destacan Huitzilopoctli y Tlaloc. El derramamiento de sangre era considerado como una forma de que los dioses estuviesen en paz y los protegieran, evitando que recayeran males sobre ellos, como catástrofes.

Comúnmente se sacrificaban prisioneros que habían sido capturados en las guerras, este es un motivo por el cuál durante las batallas preferían llevar a los enemigos como ofrendas al dios y no terminar con su vida durante la contienda. Tenían la creencia de que los seres sacrificados se convertirían en aves o mariposas.

Las víctimas de sacrificios también podían ser esclavos o algunos jóvenes de ambos sexos. El motivo por el cual los aztecas realizaban estas prácticas era por temor al fin del mundo y a que el Sol no apareciese más en el horizonte.

Los templos poseían escalinatas que permitían llegar hasta el altar.

Mayas

Consideraban que el alma era inmortal, siendo privilegiadas aquellas de los sacerdotes, guerreros muertos en combate, las mujeres que fallecían al dar a luz y aquellas personas que morían por suicidio.

Generalmente realizaban ayunos para purificarse, en el caso de los sacerdotes y sus ayudantes, debían abstenerse también de alimentos como la carne y la sal. La oración también era una práctica habitual, del mismo modo que hacer penitencias.

En cuanto a los sacrificios, implicaban torturas y/o muerte, las víctimas solían ser esclavos, prisioneros y niños. En los rituales, se incluían danzas y entre las formas de dar muerte se encontraban las siguientes:

  • Flechazos.
  • Extracción del corazón.
  • Fuego.

Entre los sacerdotes mayas existían varías categorías, una de ellas comprendía a los nacones quienes eran los encargados de abrir el pecho a la víctima y extraerle el corazón, esta actividad la realizaban durante toda su vida. Los chaques sujetaban los brazos y las piernas de la persona sacrificada y cuando se la incineraba, ellos encendían el fuego. También existían otros tipos de sacerdotes con funciones específicas, como ejercer la medicina.

Templo de Kukulcán ubicado en México, es una de las siete maravillas del mundo.

Incas

Los cerros pertenecientes al Imperio Inca brindan numerosos restos arqueológicos que hacen referencia a sacrificios. Los incas realizaban la capaccocha, que consistía en el sacrificio de niños con características físicas que ellos consideraban perfectas.

Capaccocha: O gran sacrificio, consistía en una procesión en la cual se trasladaban ídolos, junto a niños y ofrendas como figuras de oro, ganado, etc. Se dirigían hacia donde habitaba el Inca y allí se consultaba a los ídolos acerca del futuro, los sacerdotes respondían en nombre de ellos y luego el Inca enviaba las ofrendas a los cuatro suyus (Chinchasuyu, Cuntinsuyu, Collasuyu y Antisuyu) para la realización de los sacrificios. Las ofrendas se prendían fuego y a los niños generalmente los ahorcaban para luego enterrarlos junto a artículos de oro y plata.

Los sacrificios principalmente se realizaban para el dios Hacedor, aunque también rendían culto al Sol, la Luna, el Trueno y la Tierra.

Macchu Pichu cuenta con un sector que habría sido dedicado al culto religioso, con templos y edificios para los sacerdotes.
¿Sabías qué...?
En los sacrificios de animales, los sacerdotes les revisaban las vísceras de las víctimas y cualquier defecto era considerado mal augurio.
Los altares que utilizan muchas religiones para consagrar a Dios están decorados con figuras, pan de oro y adornos. Antiguamente eran de piedra.

SACRIFICIOS EN LA ACTUALIDAD

Con el paso del tiempo los sacrificios se transformaron en acciones que se realizan sin el daño a la vida. Las diversas religiones utilizan diversos sacrificios incruentos con fines sagrados, el sacrificio de la misa es uno de ellos. Éste lo realizan los católicos y representa el sacrificio de la cruz, donde el pan y el vino representan el cuerpo y sangre de Cristo .

Los ayunos y abstinencias son considerados sacrificios, como el caso de los musulmanes, quienes durante el mes de Ramadán realizan ayuno entre el amanecer y el atardecer. Dicho ayuno es uno de los pilares del Islam.

Los judíos realizan el ayuno en Yom Kippur, con el fin de demostrar un arrepentimiento sincero y pedir perdón. Para ellos es el día más sagrado del año, la abstinencia de bebida, alimento, limpieza corporal, etc., se realiza desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente.

Los sacrificios religiosos están acompañados de oraciones y ceremonias con el fin de homenajear a Dios, pedir perdón y agradecer los dones recibidos.

El shofar es un instrumento de viento que utilizan los judíos en la ceremonia del rezo.
Los hindúes no se alimentan con carne de res para honrar la vida y preservar su salud.

El contexto

Sabemos que estudiar es una tarea que debemos llevar a cabo con regularidad, pero… ¿sabemos cómo hacerlo mejor y más eficazmente? El contexto en el que llevemos a cabo esta práctica, influirá notablemente en nuestro desenvolvimiento. Para ello hoy nos prepararemos para hacer del lugar de estudio, un sitio propicio.

FACTORES DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Nuestro rendimiento psíquico y físico se ve, en gran parte, influido por todas aquellas características del ambiente que nos rodea. Factores como la iluminación, el soporte o mueble sobre el que estudiamos, el sonido, la compañía, y las condiciones generales del entorno, entre otras cosas, son claves para el correcto desarrollo de la sesión de estudio.

Iluminación: Siempre es preferible la iluminación natural para una mejor concentración. Si necesitas artificial, debes evitar los grandes resplandores y contrastes. Puedes iluminar directamente tu objeto de estudio con una lámpara. Si eres zurdo, es aconsejable que la luz entre por la derecha, y si eres diestro, por la izquierda.

Soporte de estudio: Lo ideal es que puedas ubicarte en un escritorio o mesa amplia para desplegar todos tus materiales sobre la misma, evitando demoras en la búsqueda. También es práctico tener a mano otros libros y/o apuntes que puedan resultar necesarios al momento de estudiar, por ejemplo, un diccionario si es que surge alguna duda con lo que se lee, o un bolígrafo por si se termina la tinta del que se está utilizando en ese momento.

La posición del cuerpo es muy importante. Estar derecho y con los pies sobre el suelo ayuda a evitar dolores de cabeza y espalda.

Sonidos: Para poder concentrarse, es importante permanecer en un lugar silencioso que nos mantenga al margen de timbres, conversaciones, o programas televisivos con audio que nos lleve a perder el hilo del estudio. También es recomendable apagar o dejar en silencio los dispositivos (celulares, tabletas digitales) para no desconcentrarte con facilidad.

TIP

¿Quieres saber cuál es el lugar por excelencia para estudiar? ¡La biblioteca! Así es. Si dispones de una en tu escuela, barrio o universidad, no dudes en acercarte y llevar a cabo tus sesiones de estudio allí. Tendrás a tu disposición libros, cómodas mesas y un ambiente silencioso, muy propicio para estudiar.

La compañía: Para ciertas materias o trabajos prácticos resulta muy enriquecedor trabajar en grupo, consultando las dudas y debatiendo sobre los conceptos que se leen. Pero también en ciertas ocasiones, como cuando debemos afrontar un difícil examen en el que la memoria y la concentración son claves, es importante poder dedicar un tiempo en soledad para el estudio, evitando así distracciones.