La manifestación popular

Manifestación es un acto público que tiene como finalidad expresar una idea u opinión a través de la congregación de personas en las calles, esta opinión generalmente se encuentra enmarcada dentro de un contexto económico, político o social.

En una manifestación popular las personas se congregan para expresar el sentir de una parte de la sociedad.

Una manifestación siempre lleva consigo un objetivo o propósito, que generalmente consiste en el apoyo o rechazo a alguna persona, organismo, empresa, ley o política. Debido a esto, las manifestaciones también suelen realizarse en lugares o sitios simbólicos relacionados con el objetivo de dicha concentración. Con ellas se busca demostrar que una parte significativa de la población tiene interés en un tema específico y por lo tanto requiere de la atención por parte de los organismos competentes. Cuanto mayor sea el número de personas que participen en una manifestación, se dice que ésta tiene mayor importancia e impacto.

Protestas

En algunos casos las manifestaciones pueden darse acompañadas de otras formas de protesta, tales como las marchas o las huelgas. Dependiendo del tipo de manifestación o protesta también pueden ocurrir algunos actos de violencia cuyos objetivos comprenden objetos (autos, vallas, entre otros), establecimientos e instituciones, peatones, grupos de seguridad pública (policías, guardias etc.) o incluso contra otros manifestantes.

Algunas manifestaciones pueden tornarse violentas, incluyendo enfrentamientos entre los participantes y las fuerzas de seguridad.

Manifestaciones Históricas

A lo largo de la historia se han suscitado muchos tipos de manifestaciones populares, con diversos propósitos, entre algunas de las más relevantes podemos destacar:

¿Sabías qué...?
En EE.UU. el Día del Trabajador se celebra un día distinto, al resto del mundo, esto se hizo con el fin de evitar posibles revueltas de los trabajadores.
Motivo Fecha Lugar Número aproximado
de participantes
Derechos civiles en
Estados Unidos.
23/08/1963 Washington 300.000
Diada de Cataluña. 11/09/1977 Barcelona 1.000.000
Manifestaciones mundiales contra la guerra en Irak. 15/04/2003 Múltiples ciudades en
el mundo
36.000.000
Manifestación contra los atentados del 11 de marzo
del 2004.
12/05/2004 Varias ciudades
españolas
11.400.000
Protestas antigubernamentales en Birmania. 23/09/2007 Rangún 60.000
Un millón de voces contra
las FARC.
04/02/2008 Varias ciudades
del mundo
10.000.000
Manifestación “Somos una
nación. Nosotros decidimos”.
10/07/2010 y
11/09/2012
Barcelona 1.500.000
Manifestación por
cambio global.
15/10/2011 950 ciudades del mundo Varios millones
Manifestaciones antigubernamentales en Venezuela. 12/02/2014 Varias ciudades de Venezuela Entre 1,5 y 2 millones

Cuadro que muestra algunas de las manifestaciones más resaltantes a nivel mundial en orden cronológico.

El derecho de reunión

Se conoce como derecho de reunión a la libertad pública que se otorga a un grupo de personas para concurrir en un mismo lugar de manera temporal, pacífica y sin armas, para cualquier fin lícito y conforme a la ley. Este corresponde a un derecho humano de primera generación; es decir, es un derecho de tipo civil y político.

En él se reconoce la libre expresión de las ideas y opiniones propias, así como también del pluralismo político. También comprende la posibilidad de transmitir las ideas individuales a los otros, escuchar las opiniones ajenas y actuar en base a ambos argumentos.

En algunos países los entes prohíben las reuniones en caso de que éstas alteren el orden público o atenten contra bienes y/o personas. Un caso reciente es el de Venezuela, donde a raíz de las fuertes protestas ocurridas en el primer trimestre del 2014 se ha tomado la medida de solicitud del derecho de reunión, trayendo consigo mucha controversia en cuanto a la desnaturalización de este derecho fundamental. En otros países está contemplado el multar a los participantes de las manifestaciones pacíficas.

A raíz de las fuertes protestas en Venezuela el gobierno ha regulado el derecho de reunión para ese país.

El derecho de reunión también contempla otros tipos de manifestaciones distintos a las protestas, entre los que podemos mencionar:

Las fiestas cívicas

Son aquellas celebraciones que se relacionan con las fechas, actos y eventos históricos o aniversarios patrios propios de cada país. Las fiestas cívicas conmemoran hechos y acontecimientos del pasado, así como también el natalicio o muerte de personas que se convirtieron en héroes o ejemplos para la posteridad.

Celebración de la Independencia en la Plaza de Armas de Lima, Perú.

Entre las fiestas cívicas más comunes a nivel internacional tenemos:

  • Día de la independencia.
  • Día de la bandera.
  • Día de los símbolos patrios.
  • Día del himno nacional.

Las fiestas cívicas pueden ser de carácter municipal, regional o estatal y dependiendo de su relevancia pueden ser decretadas como asuetos nacionales.

Los triunfos políticos

Los triunfos políticos son eventos de celebración que forman parte del proceso de legitimidad política posterior a los logros alcanzados. Funcionan además como estrategias claves para consolidar la confianza y la lealtad política; sus orígenes se remontan a las épocas independentistas, donde las celebraciones se realizaban posteriormente a las batallas, bien fuese de manera espontánea o por presión, sin duda el ambiente no era el más apropiado, ya que estas celebraciones se daban bajo cierto ambiente de muerte y desolación.

Viendo las cosas desde otro punto de vista, se puede decir que los triunfos políticos también han tenido una importante repercusión en la sociedad desde la perspectiva económica, debido principalmente a la inversión que en ellos se realiza, como también a la amplia gama de empleos que se crean y que abarcan desde los organizadores hasta los obreros que allí laboran.

Las fiestas cívicas del día de la independencia son unas de las celebraciones más populares en cada país, ya que incluyen actos, desfiles, presentaciones y discursos.
El día del trabajador

El primero de mayo, Día Internacional del Trabajador, es una fecha en la cual ocurren manifestaciones en muchos países, a excepción de Estados Unidos donde se conmemora en otra fecha (primer lunes del mes de septiembre). La historia de esta fecha tiene sus bases en EE.UU. a comienzos del siglo XIX, donde los trabajadores eran explotados por las empresas, llegando a laborar hasta 18 horas al día, los obreros exigían una reivindicación de la jornada laboral de tal manera que la cantidad de horas trabajadas por día fuesen de ocho, lo cual llevó a una serie de protestas. Éstas comenzaron el primero de mayo de 1886 y se extendieron por varios días más, terminando en el cuatro de mayo con muertos y heridos tanto obreros como policías. Finalmente se logra el ajuste de la jornada laboral diaria a ocho horas.

Las celebraciones de los triunfos políticos se dan al finalizar las contiendas electorales en conmemoración a las victorias alcanzadas.
El Día Internacional del Trabajador se celebra el 1º de mayo. En la imagen se observa el festejo en Suecia.

Las reuniones en Plaza de Mayo

La Plaza de Mayo ubicada en Buenos Aires, Argentina, es la más antigua e importante del país, debido a que en ella se han dado los acontecimientos políticos más importantes de la historia de Argentina. Su nombre se debe a la revolución que tuvo origen el 25 de mayo de 1810 en ese mismo sitio y que dio inicio al proceso independentista de este país.

¿Sabías qué...?
La Plaza de Mayo de Buenos Aires solía ser un sitio donde se realizaban corridas de toros antes de ser el principal escenario político del país.

La segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires tuvo lugar en la Plaza de Mayo y gracias a esto se convirtió en el centro político, no solo de la ciudad sino del país. La primera concentración política en masa se dio en el año 1890 con la fundación del partido político “Unión Cívica” y a partir del año 1977 es lugar de reunión de las madres de la Plaza de Mayo, quienes reclaman por sus hijos desaparecidos en los últimos procesos militares.

Reunión de las madres de Plaza de Mayo, manifestando por sus hijos desaparecidos durante los últimos hechos militares ocurridos en Argentina.

Festejos del bicentenario

Los países del continente americano que fueron colonizados por los europeos celebran los 200 años conmemorativos de sus independencias o acontecimientos representativos con manifestaciones públicas que incluyen desfiles, discursos, fiestas y una amplia variedad de eventos para enaltecer los procesos independentistas de cada país.

Los acontecimientos de las fechas bicentenarias de América se dieron en las siguientes fechas:

País Fecha Acontecimiento
Estados Unidos 1776-1976 (04-07-1976) Conmemoración de la independencia del país.
Ecuador 1809-2009 (10-08-2009) Bicentenario de la expulsión del Conde Ruiz de Castilla.
Bolivia 1809-2009 (25-05-2009) Conmemoración de la formación de la Junta Tuitiva.
Venezuela 1810-2010 (19-04-2010) Primera independencia de América Latina.
Argentina 1810-2010 (25-05-2010) Conmemoración de la Revolución de Mayo.
Colombia 1810-2010 (20-07-2010) Conmemoración de la independencia del país.
México 1810-2010 (16-09-2010) Conmemoración de la independencia del país.
Chile 1810-2010 (18-09-2010) Conmemoración de la formación de la Primera Junta.
Paraguay 1811-2011 (14 y 15 -05-2011) Celebración de la independencia paraguaya.
Uruguay 1811-2011 (15-02-2011) Celebración del inicio del proceso emancipatorio oriental.

ESTADO DE SITIO

Es un régimen de excepción, es decir, un estado de emergencia que declara el poder ejecutivo en conjunto con el jefe de estado y el órgano legislativo correspondiente en cada país. El estado de sitio se traduce en una suspensión de las garantías o derechos constitucionales y se le concede a las fuerzas armadas importantes facultades para la represión pública.

Suele aplicarse en los casos donde exista invasión del territorio nacional, guerra exterior o guerra civil (interna), aunque cabe destacar que no todos los países regulan este mecanismo de la misma manera. En algunos casos como en Chile o Perú este estado es dictado por el presidente de la república, en otros casos como en España lo hace el congreso de diputados.

El aerosol

Ciertos objetos están tan arraigados a nuestra cotidianeidad que no siempre nos detenemos a pensar sobre su origen. Tal es el caso de las latas de aerosol, las vemos en la perfumería, ferretería, en los partidos de fútbol y hasta envasando alimentos. Pero… ¿cómo surgió este gran invento?

RECORRIDO HISTÓRICO

Cuando nos referimos a la lata de aerosol, también denominada popularmente pulverizador, spray o vaporizador, hablamos de un recipiente que almacena una sustancia líquida. En la parte superior, dispone de un botón que, al presionarlo, expulsa el líquido en forma de vapor.

Antes de la creación de la lata de aerosol, en 1837, se había inventado un sifón de soda que incorporaba una válvula al botellón de la bebida. Pero no fue hasta 1862, que se llevaron adelante pruebas de latas de metal que fuesen pulverizadores, aunque sus características no eran las adecuadas para ser comercializadas.

FUNCIONAMIENTO

Pero… ¿de qué se trata la lata de aerosol? Es una lata (o botella), que en su interior contiene determinada sustancia líquida. A la misma se le ha añadido gas bajo presión y luego se selló. Al abrir la válvula, el líquido se expulsa en forma de pequeñas gotitas de rocío.

Pasó un prudencial lapso de tiempo hasta que el 23 de noviembre de 1927, un ingeniero noruego llamado Erik Totheim patentó un elemento de su invención: una lata metálica de aerosol que disponía de una válvula. Este invento alcanzó altos niveles de venta en 1940, cuando comenzó a producirse masivamente en Estados Unidos, conteniendo en su interior un insecticida. El mismo fue utilizado en la Segunda Guerra Mundial por los soldados que habitaban el área del Pacífico y se veían atosigados por los insectos.

Las empresas con fines comerciales vieron que este elemento gozaba de gran aceptación popular. Fue por ello que comenzaron a envasar sus productos en latas de aerosol, que hoy en día persisten en nuestros usos cotidianos. Tal es el caso de los desodorantes de perfumería, de ambiente y fluidos para el cabello, que fueron algunos de los primeros productos que salieron al mercado.

OTROS USOS DE LA LATA DE AEROSOL

Espuma de carnaval

También llamada nieve en aerosol, o nieve artificial, esta espuma forma parte de un típico juego (en especial para los niños) en época de carnavales y otras festividades. Tiene gran desarrollo en Latinoamérica, donde muchos países no pueden prescindir de ella para las celebraciones, llegando a librarse divertidos enfrentamientos en los que se intenta bañar de nieve artificial al resto de las personas.

Si bien existen muchas versiones sobre su origen, una de ellas indica que se habría generado en Argentina. En dicho país, una empresa que cargaba recipientes con sustancias lustramuebles, en 1969, confundió la preparación del concentrado y como resultado, al presionar el aerosol salía una capa de espuma blanca que aparentaba ser nieve. Gracias a este error, la empresa produjo en serie la nieve enlatada y la llamó “Nieve loca”.

Dos niños divirtiéndose con espuma en aerosol en el Carnaval de Barranquilla, Colombia.

Aerosol evanescente

El 9.15 Fair Play, es el aerosol evanescente que se estrenó en la Copa Mundial de la FIFA 2014, aunque en varios torneos de índole regional, ya se utilizaba. Los inventores fueron el brasileño Heine Allemagne, que ideó el Spuni, y el argentino Pablo Silva, que creó la espuma 9.15. Ambos mancomunaron sus proyectos y dieron lugar a este aerosol, que contiene las virtudes de ambos, y fue un hecho en 2006. Seis años después fue aprobado por el Internacional Bord para ser utilizado por todas las federaciones del mundo.

La principal función de este spray es demarcar una línea en el juego, para que los futbolistas pateen en el tiro libre. Esto estableció un fuerte respeto a la distancia establecida por el árbitro, dando como resultado menos jugadores amonestados, y también más de 20 segundos de juego gracias a la reducción de tiempo perdido.

El aerosol evanescente fue utilizado por los árbitros en el mundial de fútbol de la FIFA en 2014.
¿Sabías qué...?
Se ha ensayado una válvula para espuma artificial de Alto Caudal, para poder embadurnar totalmente a una persona en cuestión de segundos.
Las latas de aerosol pueden contener pintura, y son el elemento principal para la realización de Grafitis.

Bocinas

La creación de bocinas que suenan a partir de la presión de los propelentes, que son gases utilizados para dar impulso a las sustancias que contienen los aerosoles, surgió a partir de una problemática que experimentaban las embarcaciones. En días de densa niebla, debían anunciarse para evitar colisionar con otros navíos, y esta bocina resultó muy útil y económica para emitir sonidos de aviso.

Esta sirena llegó a los estadios deportivos como una forma de festejo. En partidos, celebraciones, e incluso en carnaval, nunca falta quien encuentra en la bocina marina la mejor forma de hacerse oír.

Un invento que nació para que las embarcaciones se anunciaran, y hoy en día es un instrumento de celebración.

Mito y leyenda

Suele pensarse a estos dos géneros literarios como sinónimos. Sin embargo, no tienen el mismo significado. En el siguiente artículo se detalla cada uno de ellos y se explican sus principales diferencias.

Los mitos son relatos anónimos, es decir, de autor desconocido y transmitidos de generación en generación por lo que se los considera tradicionales.

Es una narración de sucesos transformados por la fantasía de los pueblos a lo largo del tiempo; siempre aparecen en ellos elementos maravillosos que explican sucesos de la naturaleza o religiosos. El origen del universo, de los seres humanos y los fenómenos naturales son explicados a través de estas narraciones que todavía nos deleitan. Entonces, entendemos por mito a un relato antiguo, simbólico y de carácter religioso.

Los mitos intentan explicar sucesos de la realidad y/o religiosos.

La leyenda surge de la necesidad de diversos pueblos de explicar la existencia de algo. A diferencia de los mitos, los sucesos suelen basarse en hechos reales, que se transmitieron de generación en generación y que, además, se relacionan con el pueblo que le dio su origen. Debido a esto, suelen aparecer descripciones detalladas de la geografía del lugar.

Es una narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Sus personajes pueden ser animales, dioses y seres humanos que tienen relaciones con esos dioses y a través de los cuales se realizan actos maravillosos. Los temas de las leyendas se agrupan en:

  1. Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de reencarnación, episodios de la vida de santos.
  2. De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos atmosféricos, interpretación de las formas del relieve geográfico, entre otros.
  3. Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y monumentos, historias de linajes familiares, de la conquista, etc.
  4. Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos, historias de ultratumba y numerosas versiones según la región.
Las leyendas surgen cuando algún pueblo siente la necesidad de explicar la existencia de algún objeto.

Se parecen a los mitos porque muchas veces explican creaciones pero son más terrenales, es decir, se conectan más con su pueblo y su lugar. Las leyendas tratan de dar una explicación acerca de la existencia o el origen de seres, de la Madre Tierra, de los territorios, etc. El conflicto entre los seres reales se soluciona con la intervención de fuerzas sobrenaturales como dioses, duendes, magos y elementos de la naturaleza con poderes especiales.

La poesía

El término poesía proviene del griego poiesis, que significa “creación”. Desde la cultura grecolatina, poetas y estudiosos han tratado de definir el concepto de poesía y de explicar su origen, propiedades y funciones, así como las peculiaridades del lenguaje poético. Con el transcurso del tiempo, la poesía se asocia a toda creación literaria en la que el lenguaje poético aparece moldeado y sujeto a las leyes del ritmo métrico y de la rima.

¿Lo sabías? El término poesía surge del término griego “poiesis”, que significa “creación”.

Características de la obra poética

La poesía tiene tantas posibilidades de manifestación que harían falta cientos de páginas dedicadas únicamente a este género para exponer todas sus formas, reglas, posibilidades y recursos. A modo de ejemplo, destacaremos que puede ir desde formas sujetas a rima y métrica, como el soneto, hasta versos libres, sin rima ni medida establecida; los poemas pueden estar formados por estrofas o no… La mejor forma de conocer la poesía es leerla con frecuencia y, a la hora de escribirla, contar con libertad total más allá de toda regla, o bien observarlas cuando se considere oportuno para lograr el resultado esperado.

Antes de escribir poesía conviene que leas, de forma incansable, poetas de todas las épocas y estilos y que escribas de forma personal y mantengas una relación viva y sensible con lo que te rodea y con tu mundo interior.

El descubridor de la poesía

Se conoce como descubridor de la poesía al poeta francés Arthur Rimbaud, quien expreso que “la poesía es una manera especial de conocimiento, una especial visión de lo desconocido, de lo inaudito, de lo inefable”. Tanto en las obras poéticas como en el propio mundo interior es donde se encuentra la poesía; es el poeta el que debe descubrirla y desvelarla.

Arthur Rimbaud nació en Francia el 20 de octubre de 1854

Concepto de Arrehnius

Arrhenius propuso definiciones precisas de ácido, base y sal basadas en su teoría de la disociación electrolítica.

Para Arrhenius, un ácido es cualquier sustancia que en disolución acuosa da iones H+ (o, para ser más precisos y puesto que estos iones se hidrolizan, iones H3O+), es decir que contiene hidrógeno reemplazable por un metal o por un radical positivo para formar sales; una base es cualquier sustancia que en disolución da iones hidroxilo OH- , es decir que contiene uno más grupos hidroxilo reemplazables por radicales ácidos negativos para formar sales; y una sal es un compuesto que se ioniza dando aniones distintos al ion OH- y cationes distintos al ion H3O+.

Arrehnius se encargó de darle difiniciones a los ácidos, las bases y las sales.

Una sal ácida (NaHSO4, KHCO3, etc.) es la que, además de dar cationes de uno o más metales (sales dobles), da iones H3O+; análogamente, una sal básica (ClSbO, Cl(OH)Ca, etc.) es aquella que, además de los aniones que corresponden a su radical ácido, da aniones OH-. Por oposición a las sales ácidas y a las básicas, las sales normales se denominan sales neutras.

Steve August Arrehnius (1859-1927) fue un reconocido científico sueco.

Concepto de Bronsted y Lowry

Los iones H3O+ y OH-, cuya presencia caracteriza respectivamente las disoluciones acuosas de ácidos y de bases, se forman en realidad a partir de moléculas de agua que, respectivamente, incorporan o pierden un ion H+ o, lo que es lo mismo, un protón. Con otros disolventes distintos del agua, los ácidos y las bases se comportarían del mismo modo, es decir cediendo o aceptando protones, pero los iones formados serían distintos en cada caso.

Razonando a partir de estas y similares consideraciones, en 1923, Brönsted y Lowry propusieron, independientemente uno de otro, las siguientes definiciones de ácido y de base: Ácido es toda sustancia que puede ceder protones, y base toda sustancia que puede ganar protones. Es decir, un ácido es propiamente un dador de protones, mientras que una base es un aceptor de protones. Pero, puesto que el proceso de perder o ganar un protón es reversible, el ácido, al perder un protón, se transforma en una base y, a su vez, ésta, al ganarlo, se transforma en un ácido. Así, pues, un ácido y su base correspondiente forman un sistema conjugado.

Ácido Protón + Base

Como un protón no puede tener una existencia libre en disolución, debe incorporarse a otra sustancia que se comporta así como base. Los equilibrios se establecen pues en sistemas conjugados dobles del tipo:

Ácido1 + Base2 Ácido2 + Base1

En los que, cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada y, cuanto más fuerte es una base, más débil es su ácido conjugado. Ejemplos:

HCl + NH3 NH4 + + Cl-

H2SO4 + H2O H3O+ + HSO4 –

HSO4 – + H2O H3O+ + SO4 –

Es importante saber que se considera un ácido a toda sustancia que puede ceder protones, y base a toda sustancia que puede ganar protones.

Según la teoría de Brönsted y Lowry, un ácido y una base pueden ser tanto compuestos moleculares como iones, y una misma sustancia molecular o iónica puede actuar en un caso como ácido y en otro como base. Por ejemplo, el agua actúa como base frente al cloruro de hidrógeno y como ácido frente al amoníaco. En disoluciones no acuosas se forman iones distintos de los iones H3O+ y OH-, pero el proceso es esencialmente el mismo; así, disueltos en amoníaco, NH3, sustancia que como disolvente tiene un comportamiento muy similar al del agua, los ácidos dan lugar a la formación de iones amonio, NH4 +, y las bases a la formación de iones amida, NH2.

Thomas Martin Lowry (1874-1936)
Johannes Nicolaus Bronsted (1879-1947)

Concepto de Lewis

La principal dificultad de las definiciones de ácido y base de Brönsted y Lowry es que sólo pueden aplicarse a reacciones que implican la transferencia de un protón, por lo que para que una sustancia pueda actuar como un ácido en el sentido de la definición de Brönsted-Lowry debe contener en su molécula un átomo de hidrógeno ionizable.

Sin embargo, hay muchas reacciones en las que una sustancia que de acuerdo con la teoría de Brönsted-Lowry no sería un ácido se comporta realmente como tal en el sentido más clásico del término (el de formador de sales). Así, por ejemplo, en ausencia de disolvente y, por lo tanto, sin que exista transferencia de protones, el dióxido de carbono, CO2, reacciona con un óxido básico como el óxido de calcio, CaO, para formar una sal:

CaO + CO2 CaCO3

El problema estriba esencialmente en el injustificado papel especial que la teoría de Brönsted-Lowry otorga al protón. Para superar esta dificultad, Lewis propuso en 1923 un innovador concepto de ácido y base. El nuevo punto de vista no tuvo apenas eco en el mundo científico hasta que el propio Lewis volvió a presentar sus ideas más ampliamente desarrolladas en 1938. De acuerdo con esta teoría, un ácido es toda sustancia (molecular o iónica) que puede aceptar un par de electrones, y una base toda sustancia que puede ceder un par de electrones. En otras palabras, un ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y una base debe poseer un par de electrones solitarios. Entonces, la unión de un ácido y una base corresponde a la formación de un enlace covalente dativo o coordinado.

El concepto de Lewis propuso corregir los errores de la teoría de Bronsted y Lowry.

El concepto de base propuesto por Lewis coincide esencialmente con el de Brönsted-Lowry, ya que para que una sustancia pueda aceptar un protón (es decir, comportarse como base en el sentido de Brönsted-Lowry) debe poseer un par de electrones no compartidos. Por ejemplo, la molécula de agua, H2O, y el ion cloruro, Cl-, que pueden aceptar un protón, tienen las siguientes estructuras electrónicas:

O sea, que poseen un par de electrones no compartidos que pueden emplear para aceptar un protón, formando, respectivamente, el ion H3O+ y la molécula HCl:

Evidentemente, tanto el agua como el ion cloruro pueden comportarse como bases de Lewis cediendo un par de electrones no compartidos a un ácido. Vemos, pues, que, respecto al concepto de base de la teoría de Brönsted-Lowry, el concepto propuesto por Lewis no amplía de forma significativa el número de compuestos que pueden ser considerados como bases.

Sin embargo, el caso es radicalmente distinto para el concepto de ácido. Para empezar, hay sustancias que son ácidos de acuerdo con la definición de Brönsted-Lowry y que no lo son en el sentido de Lewis. Por ejemplo, para Lewis el HCl no es realmente un ácido sino la combinación de un ácido (H+) y una base (Cl-); ya vimos que el ion Cl- es una base tanto según la definición de Brönsted-Lowry como de Lewis y ahora justificaremos que el ion H+ es un ácido en el sentido de Lewis mediante la reacción:

H+ + H2O H3O+

En la que el H+ acepta un par de electrones de la molécula de agua para formar un ion H3O+, comportándose, por lo tanto, como un ácido. También deben ser considerados como ácidos en el sentido de Lewis los cationes metálicos, que aceptan pares de electrones al hidratarse o solvatarse. Y, volviendo a la reacción que escribimos más arriba entre el dióxido de carbono y el óxido de calcio:

CaO + CO2 CaCO3

También aquí debemos considerar que el CO2 es un ácido en el sentido de Lewis, ya que en esta reacción el átomo de carbono del CO2 acepta en covalencia dativa un par de electrones cedidos por el átomo de oxígeno del CaO:

El modelo de Lewis se utiliza en química orgánica para explicar el comportamiento catalítico de algunos compuestos que son ácidos de Lewis, pero, en general, cuando se estudian reacciones que tienen lugar en disolución acuosa o simplemente que implican una transferencia de protones, la generalización propuesta por Lewis resulta innecesaria y los químicos razonan en estos casos a partir de los conceptos de Arrhenius o de Brönsted-Lowry.

Gilbert Newton Lewis (1875-1946) fue un reconocido fisicoquímico estadounidense.

Tipos de cuentos

El cuento es una narración breve de sucesos inventados o ficticios, de carácter sencillo, que puede tener un fin moral o simplemente jocoso. Se diferencia del caso o sucedido en que a aquél se le supone un origen verídico

Si bien existen diferentes clasificaciones, estos son los principales tipos de cuentos:

Cuento maravilloso

Por cuentos maravillosos tradicionales se entiende a todos aquellos cuentos que nos contaban cuando éramos pequeños. Dichas narraciones existen en el folklore popular desde hace siglos y, en un principio se transmitían únicamente de forma oral y en ámbito familiar.

Con el transcurso del tiempo, algunos estudiosos de la literatura tradicional realizaron la labor de recopilar y transcribir todas estas historias. Entre las recopilaciones más conocidas encontramos las de los hermanos Grimm, la de Hans Christian Andersen o las del escritor italiano Collodi, también conocido por ser el creador de Pinocho.

Dichos cuentos, narran historias en las cuales hay una fuerte presencia de elementos fantásticos y, a veces, hasta pueden aparecer personajes temibles, que no existen en la vida real, como ogros, lobos feroces, brujas, etc. Muchas veces trataban de dar algún tipo de enseñanza a los niños. Además, estos relatos se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia.

Las brujas son uno de los personajes principales de los cuentos maravillosos

Cuento fantástico

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado de la historia aparece un hecho sorprendente e inexplicable. Aunque se basa en elementos de la realidad presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural.

Los cuentos fantásticos presentan historias realistas que en algún momento son irrumpidas por hecho sobrenatural.

El cuento fantástico enfatiza en los misterios del hombre y su mundo: el tiempo, los sueños, las dimensiones, la muerte, entre otros. El autor del cuento fantástico toma esos misterios y valiéndose de sus recursos –además de la ausencia de respuestas – logra la incertidumbre. Desde elementos reales revierte la realidad y hace de lo fantástico una posibilidad. El lector se pregunta acerca de la posibilidad de los acontecimientos; el relato es verosímil a pesar de los elementos extraños.

La creatividad empleada por los autores de narraciones fantásticas es tal que hace tambalear el mundo conocido del lector.

Así, a través de los personajes emplean la metamorfosis; da vida a objetos inanimados y adquieren humanidad. Hay alteración en el tiempo y el espacio por medio de traslados, anacronismos, retrocesos, ruptura de leyes físicas, etc.

Un tema recurrente en los cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; esto se ve claramente en el cuento de Julio Cortázar La noche boca arriba.

Cuento de ciencia-ficción

Los cuentos de ciencia ficción son relatos donde se toman aspectos técnico-científicos que se corresponden al ámbito de las ciencias y también tiene un aditamento de “ficción” porque se conjugan factores reales y posibles que entrañan la inclusión de lo ficticio, con cierta dosis de suspenso.

Este tipo de relatos narran historias, generalmente en el futuro, sobre cómo afectan a un personaje o a una comunidad los avances tecnológicos y científicos.

Estas historias comenzaron a definirse en inglés como science-fiction; la traducción más fidedigna sería “ficción científica” pero con el uso, el término ciencia ficción se impuso y el público de habla castellana identifica al género desde este vocablo.

El escritor estadounidense Ray Bradbury fue uno de los precursores del género de ciencia-ficción.

Cuentos realistas

En el cuento realista el autor busca dar una idea del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. La realidad del hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como ser social e individual, son las aristas que trabaja este cuento. Las obras resultan a menudo profundas disquisiciones sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre. La anécdota deja de ser protagonista y es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad valiéndose de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

Como recurso para construir el verosímil describe detalladamente el escenario en que vive el hombre e incorpora el sentir humano con el objeto de crear un clima de realidad.

El espacio preferido es el ambiente de la burguesía urbana y el contexto rural. El autor se detiene en la observación de los aspectos más prosaicos. El tiempo de la acción es lineal. Las fechas son indicadas con precisión; algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. Generalmente, la historia se desarrolla en la misma época del escritor. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y poner el acento en la construcción del verosímil que hace a la ficción.

Los cuentos realistas se caracterizan por una descripción detallada de la realidad.

Los personajes aparecen representados genéricamente. El estereotipo, la suma de virtudes y defectos que se reconocen fácilmente, proporciona al escritor los elementos para hacer explícita una doctrina social.

Como recurso para construir el verosímil el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es importante, además, la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

Cuento policial

El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles; está constituido de forma tal que se puede llegar a una conclusión a partir de sucesos lógicos precisos. El lector es parte fundamental en este género ya que gracias a su complicidad la historia avanza hacia su conclusión. La lectura se sostiene en tanto el lector es atrapado por el suspenso o la curiosidad de saber qué va a pasar.

Es posible reconocer en esos textos distintos elementos característicos del relato:

  1. Un misterio que parece sin solución.
  2. Un investigador y un criminal; los buenos y los malos. Por lo general son personajes con caracteres bien definidos.
  3. Una metodología que permite descifrar el enigma por medio de la lógica y la observación.
  4. Una parte importante del relato está destinada a mostrar el proceso de razonamiento del investigador.
  5. Una técnica narrativa que mantiene el secreto hasta el momento del desenlace.
Agatha Christie fue una escritora de origen británico muy conocida debido a sus relatos policiales.

Acústica y sonido: cualidades del sonido

El término “sonido” tiene un doble sentido: por un lado se emplea en sentido subjetivo para designar la sensación que experimenta un observador cuando las terminaciones de su nervio auditivo reciben un estímulo, pero también se emplea en sentido objetivo para describir las ondas producidas por compresión del aire que pueden estimular el nervio auditivo de un observador.

La acústica es la parte de la física y de la técnica que estudia el sonido en toda la amplitud y se ocupa de su producción y propagación, de su registro y reproducción, de la naturaleza del proceso de audición, de los instrumentos y aparatos para la medida, y del proyecto de salas de audición que reúnan cualidades idóneas para una perfecta audición. Como rama de la física, la acústica culminó su desarrollo en el siglo XIX, gracias sobre todo a los trabajos de Hermann von Helmholtz y de lord Rayleigh, y sus bases teóricas han permanecido prácticamente incambiadas desde finales de ese siglo. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, a lo largo del siglo XX los progresos de la acústica han sido constantes, especialmente por lo que se refiere a sistemas para el registro y la reproducción del sonido.

El sonido es la difusión de ondas mecánicas que estimulan el oido.

El sonido se produce por la vibración de los cuerpos, la cual se transmite al aire que los rodea y, a través de éste, llega hasta nuestros oídos.

Dos experimentos muy sencillos permitirán confirmar estas aseveraciones.

1) Se disponen dos panderetas, próximas una frente a otra. De una de ellas se suspende un pequeño péndulo. Al golpear la otra, el péndulo comienza a vibrar.

2) Dentro de una campana en la que se ha hecho el vacío, se coloca un despertador: cuando se dispare la alarma no se oirá ningún sonido.

El experimento 1) demuestra que el sonido se produce por la vibración de un cuerpo, mientras que el experimento 2) demuestra que para que el sonido se transmita debe existir un medio elástico a través del cual se puedan propagar las vibraciones que lo originaron. Ese medio elástico es normalmente el aire, pero puede ser cualquier otro gas, un líquido o un sólido.

Cuando una onda sonora llega al tímpano del oído, éste entra en vibración y su vibración se transmite a los huesecillos que se apoyan suavemente sobre él. Es una situación del todo similar a la del experimento con dos panderetas dispuestas una frente a otra que habíamos propuesto.

Los instrumentos musicales ilustran perfectamente la variedad de cuerpos cuya vibración puede dar origen a un sonido. Esencialmente, en los instrumentos de viento, lo que vibra es la columna de aire contenida en el instrumento; en los instrumentos de cuerda, lo que vibra son las cuerdas del instrumento; y en los instrumentos de percusión lo que vibra es un diafragma o bien un objeto metálico (unos platillos, por ejemplo).

Cualidades del sonido

Las cualidades que caracterizan el sonido son su intensidad, su altura o tono y su timbre.

La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio. Subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.

Los decibeles son las unidades con las que se mide la intensidad acústica.

El tono o altura de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.

El tono del sonido depende del número de oscilaciones de la onda por segundo.

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o por un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples. De esos sonidos simples, el sonido fundamental de frecuencia es el de mayor intensidad y va acompañado de otros sonidos de intensidad menor y de frecuencia 2, 3, 4, etc. Los sonidos que acompañan al fundamental constituyen sus armónicos y de sus intensidades relativas depende el timbre. Sin embargo, muchos instrumentos, tales como el piano, el arpa, etc., no emiten un único sonido musical que quepa considerar como una superposición de sonidos simples armónicos, sino que emiten un sonido constituido por superposición de sonidos parciales.

Para estudiar la altura del sonido se emplea el diapasón, barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono cuya altura depende de la longitud de los brazos y de la anchura, y es independiente del espesor. Si en el extremo de un brazo del diapasón se fija una aguja de escritura que se apoye sobre un papel, al acercar una fuente de sonido al otro brazo del diapasón, éste entra en vibración y la aguja registra sobre el papel la vibración.

Armónico

Recibe este nombre el sonido cuya frecuencia es múltiplo de la frecuencia de otro, denominado éste generador o fundamental, la emisión de los cuales se produce simultáneamente, si bien el oído humano es capaz de percibir con claridad el sonido generador o fundamental mientras que los armónicos no son percibidos con nitidez, quedando ignorados en ocasiones.

Frecuencias audibles

Son movimientos ondulatorios que se propagan en un medio elástico cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre los 16-20 Hz y los 20 000 Hz. Infrasonido Son los sonidos cuyas frecuencias son inferiores a los 20 Hz.

Ultrasonido

Se denomina así a los sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20 000 Hz.

Abono

Para que las plantas crezcan prósperamente necesitan elementos químicos diferentes, como el fósforo, el nitrógeno o el hidrógeno. Estos se encuentran en los suelos de manera natural, sin embargo, para que un cultivo crezca rápidamente, se deben agregar ciertas sustancias, por ejemplo, los abonos.

¿Qué son los abonos?

Un fertilizante o abono es una sustancia natural o artificial que contiene los elementos químicos que mejoran el crecimiento y la productividad de las plantas. Los fertilizantes mejoran la fertilidad natural del suelo o reemplazan los elementos químicos tomados del suelo por cultivos anteriores.

Los fertilizantes son utilizados desde lugares como pequeños jardines hasta grandes zonas de cultivo.

Para que una planta crezca y prospere, necesita una cantidad de elementos químicos diferentes. Los más importantes son:

  • Carbono
  • Hidrógeno
  • Oxígeno
  • Nitrógeno
  • Fósforo
  • Potasio
  • Azufre
  • Calcio
  • Magnesio

Sin embargo, en menor proporción, también necesitan nutrientes como el boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.

Los nutrientes más importantes para las plantas son el fósforo, el nitrógeno y el potasio.

Si alguno de los nutrientes falta o es difícil de obtener del suelo, se limitará la tasa de crecimiento de la planta. En la naturaleza, el nitrógeno, el fósforo y el potasio a menudo provienen de la descomposición de las plantas que han muerto, en el caso específico del nitrógeno, el reciclaje de plantas muertas a plantas vivas suele ser la única fuente de nitrógeno en el suelo.

Para que las plantas crezcan rápidamente, ese deben suministrar los elementos que necesitan en formas fácilmente disponibles, ese es el objetivo de los fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes suministran sólo nitrógeno, fósforo y potasio porque los otros químicos son necesarios en cantidades mucho menores y generalmente están disponibles en la mayoría de los suelos.

¿Cuáles son los tipos de abono?

Fertilizantes orgánicos

Los fertilizantes orgánicos son aquellos que generalmente están hechos de ingredientes individuales que por lo general se encuentran en la naturaleza. Los fertilizantes orgánicos agregan sustancias, las cuales, a causa de la humedad y los organismos beneficiosos que están en el suelo, son descompuestas en nutrientes que luego la planta puede adquirir fácilmente.

Los tipos de fertilizantes orgánicos pueden provenir de fuentes vegetales, animales o minerales:

  • Fertilizantes orgánicos a base de plantas: se descomponen más rápido que otros fertilizantes orgánicos. Dentro de este tipo de fertilizantes se pueden destacar, el de harina de alfalfa o el compost, los cuales ayudan a agregar drenaje y retención de humedad a los suelos pobres.
¿Sabías qué...?
El compost es un tipo de fertilizante orgánico compuesto por estiércol, residuos sólidos y residuos agropecuarios, entre otros. Estos componentes se someten a un proceso de fermentación llamado compostaje que permite la liberación de nutrientes.
Otros fertilizantes a base de plantas incluyen: harina de semilla de algodón, melaza o cultivos de cobertura de legumbres.
  • Fertilizantes orgánicos a base de animales: dentro de este grupo destacan el estiércol, harina de huesos o harina de sangre. La función de estos fertilizantes es añadir gran cantidad de nitrógeno al suelo. Es ideal para plantas frondosas y un crecimiento fuerte.
La harina de sangre se hace a base de sangre animal cocida.
  • Fertilizantes orgánicos minerales: pueden agregar nutrientes al suelo, así como aumentar o disminuir el nivel de pH, cuando sea necesario, para un crecimiento saludable de las plantas.

Fertilizantes inorgánicos

Los fertilizantes inorgánicos, también conocidos como fertilizantes sintéticos, se fabrican artificialmente y contiene minerales o productos químicos sintéticos. Por ejemplo, los fertilizantes nitrogenados sintéticos generalmente están hechos de petróleo o gas natural.

Los fertilizantes inorgánicos, aunque son muy eficaces, a la larga pueden provocar daños en el suelo.

Los fertilizantes inorgánicos equilibrados son usados por su alto en macronutrientes, comúnmente incluyen productos como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple y sulfato de magnesio.

¿Abonos simples o abonos compuestos?

Los abonos simples son aquellos que están compuestos por un solo nutriente principal, por ejemplo:

  • Nitrogenados: el elementos que contienen en mayor proporción es el nitrógeno, la urea es un ejemplo perfecto, contiene 46 % de nitrógeno.
  • Fosfatos: el elemento principal es el fosforo, el superfosfato triple tiene 46 % de P2O5.
  • Potasas: el elemento principal es el potasio, por ejemplo, el cloruro de potasio, el cual tiene 60 % de K2

Por otro lado, los abonos compuestos son los que tienen más de un nutriente principal y algún nutriente secundario. Por ejemplo, el fosfato diamónico, que contiene nitrógeno y fósforo como elementos principales.

Ventajas del abono

orgánico El abono orgánico al ser de origen natural es más amigable con los suelos que el abono sintético, entre sus ventajas están: fácil elaboración, promueven la recuperación de la materia orgánica del suelo, aumentan la actividad microbiana y gracias a ellos los residuos orgánicos son reciclados.