Juan Mackenna y su rivalidad con los hermanos Carrera

Juan Mackenna O’Reilly fue un general del ejército chileno que tuvo una gran participación política y militar en la historia del país, antes y durante su proceso de independencia. Sin embargo, en este ambiente de autoridad política surgieron poderosos opositores, entre ellos se destaca la familia de próceres Carrera.

Enero de 1814

Juan Mackenna se definió como un incondicional aliado y la mano derecha de Bernardo O’Higgins, que recién ocupaba su nuevo puesto como general en jefe del Ejército y cuya rivalidad con los hermanos Carrera era ya conocida y compartida desde años anteriores. Durante este tiempo, Mackenna emitió un informe de unas 53 páginas dedicado únicamente a arremeter en contra de los hermanos Carrera.

¿Sabías qué?
En el informe emitido por Mackenna en enero de 1814 destacan históricamente las siguientes líneas: “Tres jóvenes sin los menores conocimientos militares, ni políticos, sin valor personal, y sin más cualidades de tiranos que la irreligión y la inmoralidad; se constituyen, mediante el abuso de cuánto hay de sagrado entre los hombres, árbitros de la suerte de un millón de almas”.

Julio de 1814

José Miguel Carrera tomó el poder tras un golpe de Estado, tras lo cual procedió inmediatamente a exiliar a Mackenna a la ciudad de Mendoza, en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Octubre de 1814

La derrota de la batalla de Rancagua, donde José Miguel Carrera participó como uno de los líderes independentistas, forzó la huida de los supervivientes chilenos a territorio argentino en busca de refugio. Allí, Juan Mackenna y otros representantes del bando de O’Higgins se encargaron de desprestigiar a los hermanos Carrera y hacerlos responsables por la derrota ante José de San Martín, por lo que este los hizo apresar y trasladar a Buenos Aires.

Noviembre de 1814

Una vez en Buenos Aires, y resentido por todas las ofensas causadas hacia su familia, Luis Carrera exigió a Juan Mackenna una disculpa pública o de lo contrario deberían resolver sus diferencias en un duelo a muerte con pistolas, a lo que Mackenna eligió la segunda alternativa. Una vez en el lugar acordado inició el duelo, donde ambos salieron ilesos en la primera ronda; sin embargo, la segunda tuvo resultados fatales para Mackenna, quien falleció de un disparo en la garganta a manos de su adversario.

Retrato de Juan Mackenna.
Retrato de José Miguel Carrera.

El gran diputado de América

José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.

Monumento en conmemoración de las Cortes de Cádiz.

1796

Contrajo matrimonio con Manuela Espejo, la hermana de Eugenio Espejo, quien fue precursor de la independencia ecuatoriana.

1805

Obtuvo los títulos de bachiller en Medicina y Leyes, a pesar de los obstáculos que enfrentó debido a su origen.

1809

Participó en la Revolución de Quito.

1810

Fue electo como diputado por el Virreinato de Nueva Granada para ir a las Cortes de Cádiz, junto con otros representantes americanos.

1811

Llegó a Cádiz y se incorporó a las Cortes, donde destacó por su elocuencia y sus ideales liberales.

1812

Pronunció su famoso discurso sobre la libertad de imprenta, en el que criticó la censura y la Inquisición.

CORTES DE CÁDIZ

Fue un destacado representante del Virreinato de Nueva Granada en las Cortes de Cádiz, que se reunieron entre 1810 y 1813 para redactar una constitución liberal para España y sus colonias. Desde su asiento, Mejía Lequerica abogó por los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta, y criticó enérgicamente a la Inquisición en discursos rebosantes de brillantez y pasión, lo que le valió los apodos de “Mirabeau americano” y “rival del divino Argüelles”. También previó la caída del imperio español y la independencia de sus territorios americanos.

Su intervención en las Cortes de Cádiz lo convirtió en uno de los héroes de la independencia ecuatoriana, aunque nunca pudo regresar a su tierra natal.

Pintura de Vicente Albán utilizada en la portada del libro de Eduardo Estrella titulado “José Mejía: Primer Botánico Ecuatoriano”.

¿Sabías qué?
José Mejía Lequerica fue reconocido como el primer botánico ecuatoriano, que catalogó nuevas especies de plantas y publicó un libro llamado Plantas Quiteñas, donde destaco las propiedades curativas de las plantas. Además, mantuvo amistad con científicos vinculados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que buscaba estudiar las quinas de Loja. Previo a su labor como diputado en España, Lequerica llevó a cabo investigaciones botánicas en su país natal.

Timo, una glándula inmune

El timo es una glándula inmune ubicada entre los pulmones, detrás del esternón, que cumple una función crucial en la preparación del cuerpo para luchar contra las infecciones y las células cancerosas. Además, es de gran importancia para el sistema endocrino. Sin embargo, solo está activa hasta la pubertad.

ANATOMÍA

Esta glándula se encuentra en la parte superior del pecho, en una zona llamada mediastino, justo delante y encima del corazón. Es de color gris rosado y está compuesta de dos lóbulos irregulares.

En los niños suele tener un tamaño grande, con un peso que va de los 10 a los 15 gramos. Durante la pubertad llega a pesar unos 30 gramos, y luego de esta etapa, en la adultez, empieza a reducirse hasta llegar a pesar unos 6 gramos aproximadamente.

Anatomía del timo.
  • La cápsula está formada de tejido conectivo de donde se generan tabiques o septos que lo fraccionan en lóbulos incompletos.
  • La corteza es la parte más superficial del timo y en ella se encuentran múltiples células que preceden a los linfocitos T. También comprende células reticulares epiteliales y macrófagos.
  • La médula es la parte central del timo. Allí, la red de células reticulares endoteliales se concentra, mientras que la cantidad de células linfoides se reduce.

Funciones

  • Producir células T (linfocitos T), las cuales ayudan a combatir las bacterias, los virus y las toxinas. Asimismo, identifica y ataca células cancerosas.
  • Producir hormonas, como la timopoyetina y la timulina, que ayudan al proceso de transformación de las células T en distintos tipos de combatientes contra enfermedades; la timosina, que incentiva la respuesta del sistema inmunológico; y el factor humoral tímico, que promueve el aumento de la respuesta del sistema inmunológico a los virus.

¿Sabías qué?
Las células T pueden ser citotóxicas (responsables de matar células infectadas), auxiliares (responsables de hacer que las células B produzcan anticuerpos) y reguladoras (responsables de suprimir a las células B y a otras células T si llegan a dañar el cuerpo).

Trastornos asociados

El timo se puede ver afectado por trastornos genéticos presentes al nacer o enfermedades comunes en adultos, algunos ejemplos de estos son el síndrome de DiGeorge, la enfermedad de injerto contra huésped, las masas mediastínicas, el timoma y el carcinoma tímico (cáncer de timo).

También pueden ocurrir algunas relacionadas con el cáncer de timo, por ejemplo, la miastenia gravis, la aplasia pura de glóbulos rojos y la hipogammaglobulinemia.

El prócer de Guayaquil

Jacinto Bejarano y Lavayen fue un coronel, alcalde y Caballero de la Orden de Santiago, que viajó a Europa y se reunió con Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana. Es considerado uno de los próceres de la independencia de Guayaquil. Su historia es una de valor, patriotismo y aventura.

Bandera del Primer Grito de Independencia de Quito.

1771

Se unió como cadete de la Compañía de Guayaquil.

1779

El rey Carlos III de España lo designó coronel.

1781

Asumió el cargo de gobernador y comandante militar de Guayaquil.

1782

Fue elegido alcalde ordinario del Cabildo de Guayaquil.

1791

Se unió a la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito, fundada por Eugenio Espejo.

1797

Viajó a Europa, donde conoció a Francisco de Miranda.

1798

Regresó a Guayaquil y se dedicó a promover los ideales independentistas.

1802

Viajó de nuevo a Europa y llevó con él a su sobrino Vicente Rocafuerte, quien más tarde se convertiría en presidente de Ecuador.

1803

Regresó a Guayaquil y se convirtió en una figura destacada de su época.

1809

Fue arrestado por el gobernador de Guayaquil bajo acusaciones de conspiración tras el primer levantamiento independentista de Quito.

1820

Participó en la Revolución del 9 de octubre, que proclamó la independencia de Guayaquil.

¿Sabías qué?
Jacinto Bejarano y Lavayen asistió a una reunión clandestina organizada por Francisco de Miranda en París en 1797. Durante el encuentro, se firmó un acuerdo de compromiso en favor de la lucha por la libertad de América. Este acontecimiento refleja el compromiso e interés de Bejarano en la emancipación de su país.

El consejero José Gregorio Argomedo

José Gregorio Argomedo fue un abogado chileno que tuvo una gran participación política durante el período de las luchas por la independencia del país y varios años posteriores a esta. Entre sus contribuciones destaca su posición como consejero y asesor al servicio de las figuras de poder de la época.

José Gregorio Argomeda fue un abogado que debutó en el ámbito político al convertirse en miembro y secretario de la Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810. Esto le permitió dar a conocer sus capacidades y su compromiso con la patria, lo que le ayudó a ocupar importantes cargos en los años posteriores.

Luego de la victoria contra los realistas en la batalla de Chacabuco en 1817, Bernardo O’Higgins tomó el puesto de director supremo en Chile y designó a José Gregorio Argomedo como asesor de su gobierno en el área de finanzas públicas, oficial de la Legión del Mérito y ministro de la Corte de Apelaciones. Bajo estos cargos se le asignó la tarea de estudiar la situación financiera para elaborar un plan de hacienda.

Años después, tras la renuncia de O’Higgins a su cargo, Ramón Freire lo sucedió como el nuevo director supremo de Chile en 1823, considerados enemigos políticos durante el gobierno del primero. Sin embargo, a pesar del fuerte vínculo que Argomedo había desarrollado con el antiguo director, Freire confió lo suficiente en su capacidad y su compromiso con la patria para asignarle el cargo de consejero de Estado y vicepresidente del Congreso ese mismo año.

Vivió sus últimos años en activo como presidente de la Corte Suprema, puesto que recuperó al demostrar su inocencia tras ser acusado falsamente de conspirar contra el gobierno, y diputado propietario por Colchagua hasta 1827. Falleció en Santiago el 5 de octubre de 1830.

¿Sabías qué?
Durante el tiempo en el que se desempeñó como asesor de Bernardo O’Higgins, este último quedó tan satisfecho con los servicios y la dedicación de Argomedo que le ofreció la propiedad de unas tierras en las afueras de la capital. Sin embargo, en una muestra de humildad y ética, Argomedo se negó a recibirlas bajo el argumento de que los servicios públicos no debían favorecer los intereses personales ni los negocios privados.
Retrato de José Gregorio Argomedo.

Los líderes de la guerra civil chilena de 1829

La guerra civil chilena de 1829, que se extendió hasta 1830, fue una serie de enfrentamientos militares y políticos ocurridos en el país entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria y la toma del poder de estos últimos. Durante el conflicto, dos líderes se destacaron entre todas las personas involucradas.

Luego de que Bernardo O’Higgins renunciara a su cargo de director supremo de Chile, surgió un ambiente de inestabilidad política en el país que ya existía durante la época de las guerras por la independencia, pero que se acrecentó debido a las nuevas circunstancias. Así, dos bandos bien diferenciados se manifestaron con el deseo de dirigir a la patria bajo su visión: los liberales y los conservadores, conocidos de forma despectiva entre sí como pipiolos y pelucones, respectivamente.

Las tensiones estallaron en 1829 con la victoria del liberal Francisco Antonio Pinto en las elecciones presidenciales del mismo año, ya que, a pesar de que dos representantes conservadores obtuvieron el segundo y tercer lugar en cantidad de votos, el Congreso designó a otro liberal, José Joaquín Vicuña, como vicepresidente. Así, estalló la sublevación de los conservadores y se inició la guerra civil.

José Joaquín Prieto

Representante de los conservadores que fue el candidato a presidente con la tercera mayor cantidad de votos, y quien organizó al ejército del sur del país después de la decisión del Congreso para dirigirlo hacia la capital y tomar por la fuerza el poder para su partido político. Luego de la victoria definitiva en la batalla de Lircay contra el ejército de Ramón Freire, puso fin a la guerra y se convirtió eventualmente en presidente de Chile en 1831.

Ramón Freire

Militar y político veterano que tomó el liderazgo del ejército liberal luego de que fracasaran sus negociaciones desde una posición neutral, y que los conservadores amotinados en la capital de Santiago, liderados por Diego Portales, intentaran someterlo a su causa. Sufrió una gran derrota a manos de José Joaquín Prieto en la batalla de Lircay, tras lo cual fue destituido y desterrado a Perú.

¿Sabías qué?
La victoria de José Joaquín Prieto dio origen a un periodo conocido como la República Conservadora o República Autoritaria, en donde los conservadores gobernaron Chile durante unos 30 años bajo las leyes que dictaban sus posturas políticas.
Retrato de José Joaquín Prieto.
Retrato de Ramón Freire.

El Conde de la Conquista

Mateo de Toro Zambrano fue presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, y un personaje clave en la historia de la emancipación de este país, ya que inició el proceso de independencia en 1810. Su vida y obra reflejan tensiones, contradicciones y desafíos que enfrentaron los criollos en el contexto de la crisis del imperio español.

Primera Junta de Gobierno, óleo de Nicolás Guzmán (1889).

1751

Contrajo matrimonio con Maria Nicolasa de Valdés y de la Carrera, con quien tuvo 10 hijos.

1770

Recibió el título de conde de la Conquista otorgado por el rey Carlos III de España en reconocimiento a su fortuna y su influencia.

1810

Asumió como gobernador interino de Chile tras la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. El 18 de septiembre convocó a un cabildo abierto, en el que fue elegido presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, que marcó el comienzo de la autonomía política del territorio.

JUNTA DE GOBIERNO

Algunas de las acciones que realizó en la Junta fueron:

• Gobernar el territorio en nombre del rey Fernando VII, que estaba cautivo por Napoleón Bonaparte.
• Preparar las fuerzas patriotas y proteger la capital debido al miedo de una eventual invasión española.
• Convocar a un Congreso Nacional para crear una constitución y un gobierno más inclusivo.
• Enviar una delegación a Buenos Aires para buscar apoyo y coordinación con la Junta de la ciudad.
• Impulsar el libre comercio y abrir los puertos a otras naciones.

CONDADO DE LA CONQUISTA

Fue un título nobiliario español creado por el rey Carlos III de España en 1770. El título hace referencia a la “Conquista” de América por parte de los españoles, y su creación se relaciona con los méritos y lealtad de Mateo de Toro hacia la Corona española en el contexto de la colonización y gobiernos de las colonias americanas. Este título nobiliario se ha mantenido a lo largo de los años y ha sido heredado por los descendientes de Mateo de Toro. La importancia del Condado de la Conquista radica en su relevancia histórica, relacionada tanto con la colonización de América como con la participación de sus titulares en la política y la historia de Chile y España.

¿Sabías qué?
Mateo de Toro Zambrano tenía un origen interesante, ya que su linaje descendía directamente de los emperadores incas a través de la familia de su abuela materna, los Prado, quienes eran descendientes del inca Manco Cápac. Además, tenía la distinción de ser tataranieto de Ginés de Lillo, el contador del rey que realizó el primer censo de Chile en 1778.

El patriota de Mendoza

Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.

Monumento de Juan Martínez de Rozas, en Concepción. Atribución imagen: HualoMonumento Concepcion Juan Martinez de RozasCC BY-SA 4.0

ALGUNOS EVENTOS DE SU VIDA

• Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en Córdoba y Santiago, y se graduó de abogado y doctor en cánones en 1786.
• Fue asesor letrado e intendente interino de Concepción, donde impulso la organización de los fuertes de la frontera y la higiene de la ciudad.
• En 1795 se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú, hija de un rico comerciante.
• Fue nombrado segundo vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, tras el inicio del proceso de emancipación de Chile.
• Asumió la dirección de la Junta en 1811 y convocó al Primer Congreso Nacional de Chile, donde se discutieron las bases de la constitución.
• Entró en conflicto con José Miguel Carrera, quien lideraba una fracción más radical y militarista, y se refugió en Concepción, donde formó una Junta provisional.
• Fue apresado y trasladado a Santiago por orden de carrera, y luego liberado tras un pacto transaccional en 1812.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fue relevante, debido a que fue uno de los líderes de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Congreso Nacional, que sentaron las bases de la emancipación nacional. Martínez de Rozas promovió la autonomía de los criollos frente a la Corona española, y defendió los intereses de la aristocracia de Concepción, su ciudad adoptiva. Su rivalidad con José Miguel Carrera, quien representa una fracción más radical y militarista, lo llevó al exilio y muerte en Mendoza en 1813.

¿Sabías qué?
Juan Martínez de Rozas tuvo 8 hijos, entre ellos Francisco Rozas Mendiburú, quién fue un destacado militar y político que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y fue ministro de Guerra y Marina de Chile.

Gaspar Marín y la Primera Junta de Gobierno de Chile

Gaspar Marín fue un abogado y político que tuvo importantes participaciones en la dinámica política de Chile. Entre sus más valiosos aportes se encuentran los que realizó como miembro de la primera organización gubernamental independiente del país, conocida como la Primera Junta.

La Primera Junta

Como consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte a España, el encarcelamiento del rey Fernando VII y el descontento del pueblo chileno con su gobernador Francisco Antonio García Carrasco, un gran sector de los habitantes consideró que esta región geográfica y política debía formar una junta de gobierno que se administrara a sí misma en ausencia del monarca.

Así, luego de la destitución de García Carrasco para que tomara su lugar el español Mateo de Toro Zambrano, el 18 de septiembre se autorizó la convocatoria a un cabildo abierto que designó a quienes serían los miembros de la Primera Junta de Gobierno, frente a unos 400 ciudadanos que sirvieron como testigos del acontecimiento.

Gaspar Marín

Gaspar Marín era un abogado de 38 años muy querido por el pueblo, que ya había iniciado una carrera política como asesor del consulado dos años atrás y demostraba un gran anhelo por la independencia. Fue uno de los elegidos para integrar la Junta bajo el juramento de que todas sus acciones como figura de autoridad obrarían a favor del apresado monarca, el reino y sus habitantes.

Se le asignó el cargo de secretario a cargo de los departamentos de Justicia, Guerra y Negocios Extranjeros. Como miembro, tenía plenos derechos con voz y voto sobre las decisiones de la Junta, con aportes que buscaban mantener la unidad de los integrantes de la institución y de las mismas provincias de la región. Además, debido a la avanzada de edad de Mateo de Toro Zambrano, presidente de la Junta, en varias ocasiones las funciones y deberes de este recaían en Marín, su secretario, para poder llevarse a cabo de la manera más práctica.

Luego de la disolución de la Junta a favor de instaurar el primer Congreso Nacional que dirigiera el país, Gaspar Marín fue elegido para formar parte del mismo como diputado suplente por la comuna de Los Ángeles.

¿Sabías qué?
Además de ejercer como secretario de la Junta, también ocupó los cargos de senador propietario de 1812 a 1814, ministro de la Corte Suprema en 1823, diputado por Colchagua en 1825, diputado propietario por Illapel y Combarbalá en 1828, senador por las mismas comunas en 1828 y 1829, senador por Coquimbo en 1829 y diputado por Vallenar desde 1831 hasta 1834; todos cargos políticos y ninguno militar.
Retrato de la Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810.