Motín de Figueroa

Fue un intento de rebelión contra la Primera Junta de Gobierno de Chile, liderado por el teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca el 1° de abril de 1811. Su objetivo era impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional de Chile y restablecer el orden colonial. Sin embargo, la sublevación fue sofocada por las tropas leales a la Junta. Este hecho marcó el inicio de la guerra de la independencia de Chile y la disolución de la Real Audiencia.

Torreón del Barro, Valdivia, Chile. Atribución imagen: Diego Delso, Torreón del Barro, Valdivia, Chile, CC BY-SA 3.0

Gestación

Los sectores más radicales del bando realista, incluyendo a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta, planeaban sublevar las tropas de Santiago, ponerlas bajo la dirección de un general español leal al gobierno colonial, con el objetivo de restaurar el orden anterior a la instalación de la Primera Junta. En ese momento, esos grupos y los independentistas más extremistas eran los únicos que comprendían la importancia de este evento. Para la mayoría de los chilenos, la Junta era considerada algo temporal que gobernaría hasta que el rey de España fuese liberado por Napoleón. Los conspiradores concibieron este plan considerando la cercanía de la elección de diputados de la ciudad de Santiago al Primer Congreso Nacional, que debía realizarse antes de 15 de abril de 1811.

Desarrollo

Por mandato del gobierno, un grupo de 130 soldados del cuartel San Pablo tenía la orden de marchar hacia Argentina, pero se negaron la noche de 31 de marzo de 1811, y dos de ellos resultaron muertos por disparos. Esta situación hostil provocó de manera anticipada la sublevación, que se inició la mañana del 1° de abril de 1811. Los soldados del cuartel de San Pablo desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente, proclamando su lealtad al rey y rechazando a la Junta. Tomás de Figueroa respondió al llamado de la tropa y acudió a la Real Audiencia para presentar sus demandas, pero fue enfrentado por tropas leales a la Junta. Tras un intercambio de disparos los sublevados, se dispersaron y dejaron diez muertos en la plaza, mientras que el bando gobiernista tuvo dos bajas. Figueroa se refugió en el convento de Santo Domingo, pero fue adelantado y capturado por las tropas gobiernistas para ser procesado rápidamente.

JUICIO

Tomás de Figueroa fue enjuiciado por los miembros de la Junta de Gobierno y condenado a muerte. Aunque Figueroa murió sin delatar a nadie, se culpó a la Real Audiencia, que fue suprimida en junio de 1811. También se desterró a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta y se confiscaron sus bienes. El motín de Figueroa tuvo importantes consecuencias políticas, pues aceleró el proceso de ruptura con España y fortaleció el bando independentista.

¿Sabías qué?
La vida de Tomás de Figueroa inspiró una leyenda romántica que se relación con el torreón del Barro en Valdivia, Chile. Según la leyenda, Figueroa se enamoró de una joven valdiviana llamada María, que lo visitaba en secreto y le llevaba comida y cartas cuando él estaba preso en el torreón. Un día, Figueroa logró escapar de la prisión disfrazado de fraile y reunió con María, pero fueron descubiertos por los soldados españoles, que los persiguieron hasta el río Calle Calle. Allí Figueroa y María se lanzaron al agua abrazados y desaparecieron entre las olas, prefiriendo morir juntos que vivir separados.

Enfermedad de Blount

La tibia es el segundo hueso más largo del cuerpo humano, gracias a él podemos mantener el equilibrio, movernos y pararnos. La enfermedad de Blount afecta el crecimiento de este hueso en niños y adolescentes, lo que hace que las rodillas se doblen hacia afuera y genera una apariencia de piernas arqueadas.

Huesos de la pierna.

¿QUÉ ES?

La enfermedad de Blount es una anomalía de las placas de crecimiento de la tibia: mientras que la placa de crecimiento cerca de la parte exterior de la rodilla crece con normalidad, la placa de crecimiento cerca del interior de la rodilla se frena, por lo que deja de hacer hueso nuevo; esto resulta en un aspecto arqueado, parecido a la curva de la letra C. Esto puede ocurrir en una o ambas piernas.

¿Sabías qué?
La enfermedad de Blount, también conocida como tibia vara, es una enfermedad rara (afecta a menos del 1 % de la población).
Enfermedad de Blount infantil Enfermedad de Blount del adolescente
  • Suele aparecer en niños menores de 3 años.
  • Generalmente ocurre en las dos piernas.
  • Solo afecta la tibia.
  • Suele aparecer en niños con más de 10 años.
  • Generalmente ocurre en una sola pierna.
  • Además de la tibia, también afecta el fémur (hueso del muslo).

SÍNTOMAS

Los más frecuentes incluyen la flexión de la pierna por debajo de la rodilla (pierna arqueada) y los pies apuntando hacia adentro. Los síntomas más graves suelen presenciarse en los adolescentes y comprenden el dolor de rodilla, la artritis, la dificultad para caminar y los daños a las articulaciones y los nervios.

CAUSAS

Aunque se desconoce la causa exacta, estudios demuestran que esta condición podría ser hereditaria, ya que se ha relacionado con un gen que los padres ceden a sus hijos durante la concepción. No obstante, los niños que empiezan a caminar prematuramente y los adolescentes que aumentan de peso de forma rápida son más propensos a tener esta enfermedad.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Un especialista médico será el encargado de diagnosticar la enfermedad después de realizar exámenes físicos y solicitar radiografías. Esta valoración será posible después de los dos años de edad. El tratamiento varía según la edad y la gravedad del arco; por lo general, incluye el soporte y la cirugía.

Radiografía de la enfermedad de Blount.

Juan Egaña Risco y la Constitución de 1823

Juan Egaña Risco fue un jurista, político y escritor criollo que contribuyó al proceso de independencia chileno a través de cargos políticos y las ideas sobre la soberanía y conducta del pueblo que plasmó en sus obras escritas. Entre estas redacciones se encuentra el documento que pretendió ser la carta fundamental de la joven patria: la Constitución de 1823.

Tras la renuncia de Bernardo O’Higgins como director supremo de Chile, lo que puso fin al periodo histórico conocido como Patria Nueva, Juan Egaña Risco se dispuso a redactar la constitución, el documento que contendría las leyes y la organización política bajo las cuales se regiría el país. El 27 de diciembre de 1823, Egaña Risco presentó su constitución ante el Congreso Constituyente que él mismo presidió, la cual fue promulgada dos días después.

El documento constaba de 277 artículos y era conocido como “constitución moralista”, ya que su contenido hacía un énfasis especial en establecer un estricto y detallado código de conducta que señalara la manera en la que debían comportarse tanto civiles como funcionarios en cada etapa de sus vidas y en cada aspecto de la sociedad, donde el Estado se encargaría de fomentar este estilo de comportamiento para convertirlo en un hábito. Además, el Senado cumpliría la función de verificar dicho código de conducta en los ciudadanos y actuar en consecuencia al otorgar beneficios a aquellos que destacaran en sus acciones bajo este sistema.

La Constitución de 1823 nunca fue aprobada oficialmente, por lo que nunca entró en vigencia para convertirse en el pilar de la nación. Las razones que se le atribuyeron a esta decisión fueron su naturaleza autoritaria y la aparente complejidad de sus propuestas, tan difíciles de entender como de llevar a la práctica.

¿Sabías qué?
Entre las obras escritas por Egaña Risco figura la primera obra de ficción literaria chilena en forma de cuento, titulada Cartas Pehuenches. Constaba de varios artículos que buscaban educar al pueblo y establecer en él un código de conducta moral característico.
Portada de la Constitución de 1823.

El pacificador de Chile

Gabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay,  proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.

Plano topográfico de la acción de Cancha Rayada.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

En 1814 fue enviado por el virrey del Perú como capitán general y jefe de las fuerzas realistas que luchaban contra los patriotas chilenos. Durante este año ocurrieron los siguientes hechos:

• El 3 de marzo, sus tropas se apoderaron de Talca, lo que provocó un cambio de gobierno en Chile y la asunción de Francisco de Lastra como director supremo.
• El 29 de marzo derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada, pero no pudo aprovechar su victoria por la falta de refuerzos y suministros.
• El 5 de mayo firmó el tratado de Lircay con Bernardo O’Higgins, que estableció una tregua entre ambos bandos y el reconocimiento de la autoridad del rey Fernando VII pero con cierta autonomía para Chile. Este tratado fue rechazado por el virrey Abascal, que envió a Mariano Osorio para reemplazar a Gabino Gaínza y reanudar la guerra contra los patriotas.
• Gaínza fue sometido a un juicio militar por haber negociado con los patriotas, del que salió libre pero severamente reprendido. Fue trasladado a Luma y luego a Guatemala, donde cambió de bando.

1821

Fue nombrado jefe político superior de la Provincia de Guatemala por el virrey Pezuela. Proclamó la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre y se convirtió en presidente de la Junta Provisional Consultiva que representaba a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Ordenó la anexión de Guatemala al Imperio mexicano de Iturbide el 25 de febrero.

1822

Fue sustituido por Vicente Filísola, enviado por Iturbide para tomar el control militar de las provincias centroamericanas. Se trasladó a México, donde recibió el título de lugarteniente general del reino y el ofrecimiento de gobernador de una provincia por de Nueva Galicia.

¿Sabías qué?
Gabino Gaínza murió en México alrededor de 1829, sumido en la pobreza, después de haber renunciado al cargo de lugarteniente general del reino que le había ofrecido Iturbide. Su muerte pasó casi desapercibida, sin que se le reconociera su papel en la independencia de Chile y Centroamérica.

Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas

Fue un destacado educador, político y eclesiástico chileno del siglo XIX, que contribuyó a la formación integral de la juventud, a la defensa de la libertad de enseñanza y a la consolidación de la iglesia católica en Chile. Su vida y obra son un testimonio de su vocación sacerdotal, su visión pedagógica y su liderazgo conservador.

Busto de monseñor Joaquín Larraín Gandarillas ubicado en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Atribución imagen: Rodrigo FernándezUnivesidad Catolica -casa central f14 -busto Larrain GCC BY-SA 4.0

1844

Se graduó de bachiller en teología y licenciado en leyes en la Universidad de Chile.

1851–1853

Viajó por Europa y Estados Unidos para estudiar los planes de enseñanza y régimen escolar de los seminarios.

1853

Fue nombrado rector del Seminario Pontificio de Santiago el 30 de octubre, cargo que ejerció por 25 años.

1864–1867

Fue elegido diputado por Rere. Integró la Comisión Permanente de Negocios Eclesiásticos y participó en el debate sobre las leyes laicas que buscaban limitar el poder de la Iglesia en el Estado.

1878

Fue nombrado obispo auxiliar de Santiago y arzobispo de Anazarba en 1895.

1888

Fue el primer rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta su muerte en 1897 y promovió la educación católica y la formación de la juventud.

VIDA POLÍTICA

La vida política de Joaquín Larraín Gandarillas fue un reflejo de su compromiso con la iglesia católica y con los principios conservadores que defendía. Como diputado, participó activamente en el debate legislativo sobre las leyes laicas que pretendían separar a la Iglesia del Estado y limitar su influencia en la educación, el matrimonio y el cementerio. Como obispo auxiliar y arzobispo titular, colaboró con el arzobispado de Santiago, Mariano Casanova, en la defensa de los derechos de la Iglesia y en la organización de la jerarquía eclesiástica. Como primer rector de la Pontificia Católica de Chile, impulsó la formación de profesionales católicos y la difusión de la doctrina social de la iglesia.

¿Sabías qué?
Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, además de ser un destacado educador, político y eclesiástico, fue el hermano de cinco exparlamentarios chilenos: Patricio, Ladislao, Francisco de Borja, Raimundo y Juan Francisco.

Fractura del pie

El pie humano consta de veintiséis huesos distribuidos en el tarso, el metatarso y las falanges. Tras una caída o un accidente, cualquiera de estos huesos puede romperse o fracturarse, lo que se traduce en una lesión traumática que, con el diagnóstico y tratamiento adecuado, pueden curarse.

primero, ¿cuáles son los huesos del pie?

El pie es la extremidad inferior distal a la articulación del tobillo. Su compleja estructura, compuesta de huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones, soporta el peso del cuerpo y permite los movimientos coordinados durante la marcha, así como la capacidad de mantenernos de pie.

Los huesos del pie se dividen en tres grupos:

  • Las falanges, agrupación de huesos en cada dedo. Cada dedo tiene tres falanges: proximal, intermedia y distal (excepto el dedo gordo que tiene dos falanges). Son catorce huesos en total.
  • El metatarso, grupo de cinco huesos alargados, uno por cada dedo.
  • El tarso, conjunto de siete huesos cortos de forma irregular ubicados en la parte proximal del pie.
Huesos del pie.

¿Sabías qué?
El hueso calcáneo es el de mayor tamaño en el tarso. Está debajo del astrágalo y juntos constituyen el talón. Cuenta con dos articulaciones: la subastragalina (entre el calcáneo y el astrágalo) y la calcaneocuboidea (entre el calcáneo y el cuboides).

causas y síntomas

Las fracturas de pie son lesiones que ocurren con frecuencia, pues los pequeños huesos del pie pueden dañarse fácilmente, especialmente si se realiza alguna actividad de gran impacto. La causa más común es un golpe directo sobre la zona, pero también puede ocurrir luego de tropezar, caer o tener un accidente en un vehículo.

Algunos de los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Hematomas.
  • Hinchazón.
  • Sensibilidad.
  • Dificultad para caminar o soportar el peso del cuerpo.
  • Problemas para mover el pie.
  • Falta de equilibrio.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Por lo general, el diagnóstico de este tipo de fracturas requiere radiografías. El especialista médico será el responsable de determinar la ubicación de la rotura, ya sea por palpación o por otras pruebas por imágenes, como la gammagrafía ósea, la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

Los tratamientos varían en función del hueso que se haya fracturado y la gravedad de este, incluyen medicamentos, terapias, cirugías y otros procedimientos.

Se debe buscar atención médica si se tiene un hueso del pie fracturado, pero, mientras se espera la consulta médica, lo indicado es mantener el pie inmóvil, con aplicaciones de hielo cada 20 minutos, envuelto en un vendaje suave y compresivo, y siempre ligeramente elevado por encima del corazón.

Patria Nueva

Fue una etapa crucial en la historia de Chile, que marcó el triunfo definitivo de la independencia de un Estado nacional. El país enfrentó los desafíos de consolidar la soberanía, defender el territorio, modernizar la economía y promover la cultura. Durante este período se produjeron hechos trascendentales, como la batalla de Maipú y la expedición libertadora del Perú.

Mapa de la República de Chile.

1810

El 18 de septiembre se formó la Primera Junta de Gobierno en Chile, que marcó el inicio del proceso de independencia del país.

1817-1818

José de San Martín lideró la batalla de Chacabuco, en la que las fuerzas independentistas derrotaron a las fuerzas realistas. El 5 de abril de 1818 se consolidó la independencia de Chile, cuando el general O’Higgins y San Martín vencieron a los realistas en la batalla de Maipú.

1830

Se aprobó una nueva Constitución, que estableció un régimen centralista y un poder ejecutivo fuerte, buscando estabilizar el gobierno y la nación.

1833

Se promulgó una nueva constitución, conocida como Constitución Moralista, que establecía un régimen presidencialista, con características morales y religiosas, dando forma al gobierno de país.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Proclamación y jura de la Independencia de Chile.

La proclamación de la independencia de Chile tuvo lugar el 12 de febrero de 1818, durante la Guerra de la Independencia. Después de la victoria de las fuerzas independentistas en la batalla de Maipú se declaró la independencia formal.

Fue firmada por un congreso reunido en la ciudad de Talca, y proclamada en Santiago. Esta declaración afirmaba la separación de Chile de la Corona española y establecía los cimientos de una nación independiente. La proclamación de la independencia de Chile marcó un hito importante en la historia del país y allanó el camino para la consolidación de la Patria Nueva.

PERSONAJES DESTACADOS

Durante el período de la Patria Nueva en Chile, hubo varios personajes destacados que desempeñaron roles importantes. Algunos de ellos incluyen a:

  • Bernardo O’Higgins: quien fue uno de los principales líderes de la independencia de Chile y se convirtió en el primer Jefe de Estado de la nación independiente.
  • José de San Martín: fue un personaje clave en la lucha por la independencia de Chile. Lideró el Ejército de los Andes en la épica travesía a través de la cordillera y fue determinante en la liberación del país.
  • Manuel Rodríguez: un destacado líder independentista que desempeñó un papel relevante en la organización y la lucha armada durante la Patria Nueva.

¿Sabías qué?
En la época de la Patria Nueva en Chile se adoptó por primera vez la bandera nacional. La bandera de Chile cuenta con los colores rojo, blanco y azul, los cuales representan la sangre derramada por la independencia, la nieve de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, respectivamente. Este diseño fue adoptado oficialmente el 18 de octubre de 1817 y marcó un hito en la historia de la nación.

Estructura y función del sacro

La cara posterior de la pelvis está formada por un hueso de forma triangular en el que se fusionan múltiples vértebras. Gracias a este hueso llamado sacro los humanos pueden pararse y caminar, ya que su gruesa estructura ayuda a soportar y transmitir el peso del cuerpo.

ESTRUCTURA

  • Base. Es la parte superior del sacro, donde se conecta con la vértebra lumbar más grande y más baja, la L5.
  • Promontorio sacro. Es la cresta que atraviesa la parte frontal o anterior de la vértebra S1.
  • Agujeros sacro anteriores (foramen). Están ubicados a ambos lados del sacro y son el resultado de vértebras individuales fusionadas. Aunque por lo general hay cuatro agujeros, puede haber de tres a cinco. Estos orificios sirven como canal para los nervios y vasos sanguíneos sacros.
  • Líneas transversales. Son cada una de las pequeñas crestas que se forman entre cada una de las vértebras fusionadas.
  • Ápice. Es la parte inferior del sacro, lugar en el que se conecta con el coxis.
  • Apófisis auriculares. Están ubicadas en los laterales del sacro y se articulan con los huesos de la cadera.
Anatomía del sacro.

FUNCIONES

  • Es un punto de anclaje entre la columna vertebral y la pelvis; de este modo, proporciona estabilidad al núcleo del cuerpo.
  • Es la superficie de descanso de la columna vertebral cuando nos sentamos.
  • Favorece el parto y da flexibilidad a la cintura pélvica.

¿Sabías qué?
El humano necesita tener un sacro de mayor tamaño que otros mamíferos porque camina erguido y, por lo tanto, requiere mayor estabilidad para mantener el equilibrio y la movilidad al estar de pie o sentado.

Dimorfismo sexual

El sacro de las mujeres no es igual al de los hombres. En las mujeres, el promontorio sacro es menos prominente que en los hombres; así, las mujeres tienen una entrada pélvica de forma ovalada y los hombres la tienen en forma de corazón. Un promontorio más pequeño permite una medición anteroposterior más amplia, lo que significa un espacio más grande que posibilita el parto.

Inserciones musculares

El sacro sirve como punto de origen o unión de varios músculos de las extremidades inferiores y de la espalda, por ejemplo, el piriforme, el ilíaco, el multífido y el erector de la columna.

Tronco encefálico

Nuestro cerebro consta de millones de neuronas que permiten, entre otras cosas, razonar, sentir y comprender el mundo. Uno de sus componentes principales es el tronco encefálico, también llamado tallo encefálico o cerebral, que sirve como núcleo de nervios craneales y cumple funciones vitales.

ANATOMÍA

El tronco encefálico es una parte del cerebro con forma alargada, se extiende desde la parte posterior del cerebro hasta la médula espinal. Consta de varios segmentos que modulan funciones vitales, como la respiración y la función cardíaca. Se compone de las siguientes estructuras:

Mesencéfalo

Es la porción más ancha y corta del tronco encefálico, conecta el puente de Varolio con el diencéfalo. Allí se encuentran los núcleos de relevo relacionados con la forma en la que se procesa la información auditiva y visual; también contiene los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y trigémino, los cuales regulan los movimientos del ojo y la sensibilidad de la cara.

Puente de Varolio

También llamado protuberancia, es el enlace entre los dos hemisferios del cerebelo. Se compone de dos porciones: la ventral y la dorsal. En esta sección se ubican los núcleos de los pares craneales V al VIII, así que tiene funciones sensitivas y motoras de la cabeza y la cara; asimismo, controla los movimientos del globo ocular y las expresiones faciales.

Bulbo raquídeo

También conocido como médula oblongada, es la parte más pequeña del tronco encefálico. Tiene forma de embudo y se divide en dos partes: una superior y una inferior. En esta zona se inervan los órganos de la cabeza, el tórax y el abdomen. Regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como la respiración.

Estructura del tronco encefálico y sus funciones.

CONDICIONES Y TRASTORNOS

Existe una amplia gama de afecciones que pueden dañar el tronco del encéfalo, como los coágulos de sangre, los tumores cerebrales, la encefalitis, los infartos de miocardio, la muerte súbita cardíaca y las lesiones cerebrales traumáticas.

Los síntomas más comunes de estas afecciones incluyen los problemas de equilibrio o mareos, insomnios, vómitos y náuseas y dificultad para tragar, beber o comer.