Elaborar un bosquejo de la organización tentativa de la investigación.
Buscar y recopilar información relacionada con el tema a tratar.
Seleccionar la información de acuerdo a la estructura del borrador inicial con la organización tentativa.
Reestructurar la investigación en caso de adquirir un nuevo enfoque con el paso anterior.
Hacer un borrador total o parcial del trabajo.
Corroborar que la estructura de la monografía cumpla con el formato establecido.
Revisar el trabajo y las citas bibliográficas usadas.
Enviar el trabajo al asesor o tutor (en caso de contar con uno) para su revisión.
Elaborar la versión final de la investigación.
Estructura de una monografía
Las partes de una monografía y su orden pueden ser variables dependiendo del formato que se emplee en la institución hacia dónde va dirigida la misma. Usualmente, estos trabajos de investigación contienen las siguientes partes:
Portada: muestra el título de la monografía a través del cual se ve reflejado el objetivo general del trabajo investigativo. En esta parte también aparece el nombre del auto, el nombre del tutor o asesor, el lugar de la publicación y la fecha. En algunas ocasiones, esta página puede ser omitida.
Dedicatoria o agradecimientos: consiste en una hoja opcional en la que el autor dedica o agradece a alguien por su aporte relacionado con la elaboración de la monografía.
Índice: muestra los títulos y subtítulos del trabajo al igual que el número de página de los mismos. En algunas ocasiones se podrían agregar índices de recursos usados a lo largo del trabajo como índice de tablas e índice de gráficos
Prólogo: consiste en una hoja en la que la persona que escribió la monografía explica los motivos que la llevaron a elegir ese tema y los problemas afrontados durante el desarrollo de la misma. Esta parte no es indispensable.
Introducción: contiene una extensión entre 2 y 3 páginas en donde se expone el tema, su problemática y el objetivo general. En esta parte, el autor debe explicar la metodología usada para llevar a cabo la investigación.
Cuerpo del trabajo: está organizado en capítulos o secciones que siguen un orden. Parte desde lo general a lo particular. Comprende el desarrollo de la investigación como tal.
Conclusiones: son un recuento de las respuestas encontradas a través de la investigación para el problema planteado.
Apéndices o anexos: su función es la de proporcionar apoyo para indagar más obre el tema tratado y servir de respaldo para las afirmaciones realizadas en el cuerpo del trabajo.
Bibliografía: es una parte de suma importancia ya que muestra las fuentes consultadas por el autor y de las cuales se basó su investigación.
La comunicación es la transferencia de información y el entendimiento de la misma, y se da entre dos o más personas. Es importante aclarar que la comunicación incluye el entendimiento de la información, ya que si el receptor no pudo captar correctamente el mensaje, no podemos hablar de comunicación efectiva.
En este artículo estudiaremos los distintos tipos de comunicación: comunicación directa e indirecta, comunicación unilateral y bilateral y comunicación privada y pública.
Comunicación directa e indirecta
La comunicación directa es el modo de comunicación humana que se da mediante una lengua natural y que se caracteriza por la inmediatez temporal. En este tipo de comunicación, la producción del mensaje por parte del emisor y la compresión del mismo por parte del receptor son simultáneas y se producen mediante la relación interpersonal. Algunas características son: particularmente es oral, admite muletillas, la redundancia, reiteraciones, onomatopeyas.
La comunicación indirecta, en cambio, se da cuando el emisor y el receptor no se encuentran físicamente juntos. Por lo tanto, que necesitan una herramienta para transmitirse el mensaje deseado.
Comunicación unilateral y bilateral
La comunicación unilateral es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje y el receptor sólo lo recibe. Por ejemplo: al observar la televisión o escuchar radio recibimos información del emisor y nosotros no conseguimos entablar una conversación con así que solo podemos escuchar.
La comunicación bilateral, por su parte, es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje, el receptor lo decodifica, y responde ahora convirtiéndose ahora en emisor.
Comunicación privada y pública
La comunicación privada se realiza al transferir información para un determinado grupo de personas. Tiene por objetivo entablar una relación más conveniente entre los hablantes. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser más cerrada, personalizada, restringida, concreta y discreta.
A diferencia de la comunicación privada, la comunicación pública nos permite enviar información a una gran cantidad de personas. El mensaje que queremos comunicar se da en un ámbito abierto y de manera general.
Cuando hablamos de intertextualidad nos referimos a la incorporación de otros textos en un texto. Esta conexión entre textos diferentes se extiende a producciones literarias y no literarias. Un texto puede hacer bis recordar temas, frases, rasgos estructurales o de género de otros textos. Existen tres tipos de intertextualidad muy comunes.
La cita
Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita literaria. ¿Qué escritor no ha citado alguna vez a otro, de una u otra forma?
La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (de ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc.
Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada capítulo y sólo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de información posibles, que la cita en una narración.
El plagio
Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.
La alusión
En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.
Los Incas desarrollaron un original sistema de registro de datos, utilizado para temas sociales, económicos y políticos. Este sistema estaba basado en la utilización de quipus.
Los quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la administración en el Imperio inca. Los utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El quipucamayoc (especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaba datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad. Luego, estos datos eran enviados a los centros administrativos del Imperio Inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.
Los quipus eran hechos de cadenas de lana (de llamas o alpacas) o de algodón. La posición de los nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal.
Los quipus también parecen haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos conocidos como chasquis, que recorrían los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los gobernantes incas para la administración del Imperio Inca.
La mayoría de los quipus fueron destruidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En la actualidad hay en todo el mundo unos 800 quipus aproximadamente que han sido encontrados. El Museo Etnológico de Berlín tiene alrededor de 289 quipus y por lo tanto la colección más grande de su tipo que datan de los siglos XV y XVI.
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, y en inglés existe un amplio vocabulario para expresar todo lo relacionado a dichas condiciones. En este artículo se abordarán algunos elementos importantes que permitirán describir el clima de un lugar.
WHAT’S THE WEATHER LIKE TODAY? / ¿CÓMO ESTÁ EL TIEMPO HOY?
Existen varias formas de preguntar el tiempo en inglés, las más comunes son:
How is the weather today? (¿Cómo está el clima hoy?)
What’s the forecast? (¿Cuál es el pronóstico?)
What is the weather like? (¿Cómo está el tiempo?)
What’s the weather forecast for tomorrow? (¿Cuál es el pronóstico del clima para mañana?)
What’s the weather like in your city? (¿Cómo está el clima en tu ciudad?)
PREGUNTAR EL CLIMA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO
Puedes preguntar sobre el clima en cualquier lugar del mundo, sólo debes usar la pregunta What’s the weather like in…?
Examples:
What’s the weather like in New York? (¿Cómo está el clima en Nueva York?)
What’s the weather like in Madrid? (¿Cómo está el clima en Madrid?)
Para decir cómo está el clima se usa la estructura:
It’s + adjective
Examples:
It’s sunny. (Está soleado)
It’s cloudy. (Está nublado)
It’s clear. (Está despejado)
Los adjetivos calificativos son usados para expresar el estado climático de un sustantivo determinado:
Sunny (soleado)
Windy (ventoso)
Rainy (lluvioso)
Cloudy (nuboso, nublado)
Snowy (con nieve)
Foggy (con niebla)
Stormy (tormentoso)
Damp (húmedo)
Dry (seco)
Clear (despejado)
Mild (templado)
Chilly (frío)
Icy (helado)
Warm (cálido)
VOCABULARIO / VOCABULARIO
Existen algunas palabras muy comunes utilizadas en las expresiones referidas al clima y son las siguientes:
Sky (cielo)
Sun (sol)
Cloud (nube)
Ice (hielo)
Rain (lluvia)
Heat (calor)
Fog (niebla)
Snow (nieve)
Humidity (humedad)
Rainbow (arcoíris)
Storm (tormenta)
Electrical storm (tormenta eléctrica)
Wind (viento)
Thunder (trueno)
Hailstone (granizo)
Adjetivos y sustantivos
Como se ha explicado anteriormente, existe una gran variedad de adjetivos calificativos referidos al clima y la gran mayoría se encuentran relacionados a un sustantivo:
Sun → sunny
Rain → rainy
Snow → snowy
Fog → foggy
Wind → windy
Storm → stormy
Los verbos
Además del vocabulario mostrado anteriormente, existen varios verbos usados para explicar acciones referidas a las condiciones climáticas. Los más comunes son:
Verbo
Significado
To drizzle
lloviznar
To rain
llover
To snow
nevar
Cuando se conoce la condición atmosférica o el reporte del tiempo se puede responder con la siguiente estructura:
It’s going to + verb
Examples:
It’s going to snow. (Va a nevar)
It’s going to rain. (Va a llover)
La expresión It’s going to también puede usarse para referirse a otros adjetivos, en este caso se debe colocar be seguido del adjetivo calificativo. Se puede observar la siguiente estructura:
It’s going to + be + adjective
Examples:
It’s going to be warm. (Va a hacer calor)
It’s going to be cloudy. (Va a estar nublado)
It’s going to be clear. (Va a estar despejado)
En este tipo de oraciones también se emplea will en sustitución de going to. La estructura gramatical empleada es la siguiente:
It + will + verb / It + will + be +adjective
Examples:
It will rain. (lloverá)
It will be warm. (Estará cálido)
SEASONS OF THE YEAR / LAS ESTACIONES DEL AÑO
El clima varía según la estación del año, lo cálido del verano o las bajas temperaturas del invierno son algunas de las características de cada estación. Las estaciones del año son cuatro y se muestran a continuación:
Winter (invierno)
Summer (verano)
Spring (primavera)
Autumn (otoño)
CARDINAL POINTS / LOS PUNTOS CARDINALES
Los puntos cardinales son cuatro de los cuales se desprenden otras subdivisiones que sirven para brindar la ubicación de algo, sobre todo en los reportes del clima:
North (norte)
Northeast (noreste)
Northwest (noroeste)
East (este)
South (sur)
Southeast (sureste)
Southwest (suroeste)
West (oeste)
Exercises / Ejercicios
Write the words in the correct order to make sentences.
going / rain / it’s / to
be / will / it / cloudy
it’s / be / sunny / to / going
snow / to / going / it’s
be / it’s / to / warm / going
Respuestas: a) It’s going to rain. b) It will be cloudy. c) It’s going to be sunny. d) It’s going to snow. e) It’s going to be warm.
What’s the weather like?
It’s _______.
It’s _______.
It’s _______.
It’s _______.
It’s _______.
Respuestas: a) foggy, b) rainy, c) sunny, d) snowy, e) cloudy
Write the name of the season.
Respuestas: a) winter, b) autumn/fall, c) spring, d) summer
Las epífitas, también llamadas plantas aeroterrestres, crecen en todas partes pero se encuentran principalmente en las ramas, troncos e incluso las hojas de los árboles. El nombre epífita proviene de la palabra griega epi que significa “sobre” y phyton que significa “planta”.
¿Qué son las epífitas?
Las epífitas, también llamadas plantas aéreas o plantas aeroterrestres se definen como aquellas plantas que crecen sobre otras plantas o sobre cualquier estructura que les brinde apoyo físico.
Las epífitas en su mayoría se encuentran en zonas húmedas tropicales, donde su capacidad para crecer por encima del nivel del suelo las beneficia ya que tienen mejor acceso a la luz solar y pueden explotar los nutrientes que se encuentran disponibles en las hojas de las plantas que usan como soporte. La mayoría de las epifitas son plantas angiospermas, dentro de ellas se incluyen muchas especies de orquídeas, musgos, bromelias, hepáticas y helechos.
Pueden localizarse en ramas, troncos y otras estructuras de la planta. Sin embargo, a pesar de que viven sobre las estructuras de otras, esto no quiere decir que sean parásitas. Existen muchos tipos de epífitas, y a pesar de que la gran mayoría se encuentran en bosques tropicales y nublados donde obtienen el agua de la humedad del aire, algunas pueden vivir en terrenos áridos o desérticos y recogen la humedad de la niebla.
Adaptaciones de las epífitas
Las plantas epífitas germinan en algunas zonas de los árboles y los matorrales, durante su desarrollo sus raíces no tocan el suelo, quedan suspendidas en el aire, una característica que para la mayoría de las plantas supondría la muerte, por lo que todas las plantas no pueden ser epífitas. Las raíces de las plantas epífitas se han adaptado a no tocar el suelo y mantenerse adheridas al organismo o estructura física que los sostiene.
¿Sabías qué...?
Existen plantas parásitas que desarrollan raíces especializadas que introducen en los vasos conductores de la planta huésped para quitarles sus nutrientes y agua. Las plantas parásitas se clasifican en dos tipos: hemiparásitas y holoparásitas, de acuerdo a si pueden realizar o no la fotosíntesis.
Las epífitas presentan una serie de adaptaciones que les permiten vivir de esta manera, se pueden agrupar de la siguiente manera:
Adaptaciones morfológicas: la adaptación más común de las epífitas es que la disposición de sus hojas tiene forma de roseta para que puedan captar mejor el agua, ya que sus raíces no pueden absorberla del suelo. Adicionalmente poseen unas estructuras llamadas domacios a través de las cuales obtienen nitrógeno.
Adaptaciones anatómicas: debido a que las epifitas no pueden acceder tan fácilmente al agua, deben perder la menor cantidad posible, para ello han desarrollado una cutícula gruesa en sus hojas que les permite evitar la pérdida de agua por evaporación. Algunas especies de orquídeas y bromelias desarrollan un tejido conocido como velamen ubicado en las raíces que les permite absorber agua en época de lluvia e impide la salida de agua de las mismas.
Adaptaciones fisiológicas: las epífitas desarrollan una ruta metabólica denominada estrategia CAM, esta se basa en separar la formación de energía fotosintética del intercambio de gases para así perder la menor cantidad de agua posible.
Adaptaciones reproductivas: debido a que el espacio donde se ubican las epífitas (usualmente troncos) es muy reducido, no pueden formar colonias, es por ello que desarrollan semillas que puedan dispersarse por el viento y así viajar largas distancias con el fin de colonizar otros árboles.
Tipos de plantas epífitas
Bromelias: son el grupo de plantas pertenecientes a la familia Bromeliaceae, son típicas de regiones tropicales de América del Sur y se caracterizan por presentar una única flor y hojas dispuestas en forma de roseta. Algunas epífitas de esta familia son las las especies del género Tillandsia y Guzmania.
Orquídeas: son un grupo de plantas pertenecientes a la familia Orquidaceae, las orquídeas epífitas conforman casi el 90 % del total de las especies de esa familia. Así como las demás plantas epífitas, las orquídeas cuelgan de los troncos y obtienen el agua del ambiente.
Helechos: al igual que las bromelias y las orquídeas, viven en continua interacción con otras plantas que le facilitan la obtención de nutrientes. Son más comunes en países tropicales. El cuerno de alce de Australia es un ejemplo de helecho epífito.
¿Epífitas o parásitas?
Las plantas epífitas no son plantas parásitas ya que no obtienen sus nutrientes de la planta que las sostiene mediante la introducción de sus raíces, como lo hacen comúnmente las plantas parásito, además de ello, las epífitas si realizan la fotosíntesis, muchas plantas parásitas no.
Musgos: son un grupo de plantas briofitas que pueden crecer sobre rocas (litofitos) o sobre troncos.
Líquenes: son organismos formados por un alga y un hongo que se encuentran en relación simbiótica. Están distribuidos prácticamente en todo el mundo. Un ejemplo conocido es el liquen de Islandia.
Se considera a América como un solo continente. Históricamente, la dependencia entre América Anglosajona y América Latina ha sido mutua. Sin embargo, poseen notables diferencias, ya sean éstas culturales, políticas, económicas y sociales, las cuales analizaremos en este artículo.
América Anglosajona
Canadá y Estados Unidos son países anglosajones porque fueron antiguas colonias Británicas, por lo tanto hablan en inglés y francés. Sin embargo, el término no es del todo preciso porque amplios territorios que la integran como California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevadas, Utah, Colorado, Florida, Luisiana, y parte de Canadá fueron colonias francesas o españolas, y no son, por tanto de origen anglosajón.
Es más, en Quebéc el francés es la única lengua oficial. La población es eminentemente urbana, más del 75% de la población vive en ciudades y sus periferias. Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos. Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.
La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas. La esperanza de vida es de 75 años. Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego. La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población americana nativa. En fin, los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.
América Latina
Desde la frontera del río Bravo entre México y Estados Unidos hasta Tierra del Fuego en Argentina se aplica el término “latino” hace referencia a todas las lenguas Románicas. La población es mayoritariamente rural; la urbana no alcanza el 50% de la población total.
Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados de barrios o cinturones de miseria. Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también grandes recursos económicos, pero su economía es pobre. La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada. La esperanza de vida es de 65 años. La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es reducido en tales actividades. La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen afroamericano. En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico, pero existen interesantes perspectivas positivas.
En la actualidad tres países latinoamericanos integran grupo de ESTADOS G-20 (Grupo de 19 países desarrollados más la Unión Europea) con economías emergentes agrupan junto a los países industrializados los países con mayor ingreso per cápita y PBI muy altos: Argentina, Brasil y México.
Brasil forma parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) las potencias emergentes polarizando otra forma de poder político económico mundial, se proyecta que próximamente Argentina pasará a integrarlo también.
Diferencias
Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente americano hacen que se divida en dos grandes regiones denominadas América Anglosajona y América Latina. La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón. Los países latinoamericanos, en cambio, hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina.
Desarrollo y subdesarrollo
La diferencia fundamental entre América Latina y América Anglosajona es que la primera se compone de países subdesarrollados, mientras que la otra se compone de países desarrollados. Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta tasa de mortalidad.
Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento, vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en general.
El ciclo sexual femenino o ciclo menstrual es el proceso que prepara todo los meses al cuerpo de la mujer para tener la posibilidad de que su óvulo sea fecundado. Este proceso permite un potencial embarazo de la mujer y presenta una serie de cambios fisiológicos que enunciaremos a continuación.
La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados.
Fases del ciclo menstrual
Menstruación: la menstruación o periodo es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina. Lo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días, aunque al igual que el ciclo menstrual completo y el volumen de sangre, también esta cifra puede variar ligeramente dependiendo de cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete días.
Preovulación: esta fase se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da entre los días 6 y 13 del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta.
Ovulación: durante esta fase el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación.
Postovulación: en caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual.
El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo.
El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.
El refrán o proverbio es una frase corta o dicho que presenta una enseñanza. Proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.
El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización. Por más que sea muy corta, el interlocutor entiende perfectamente el significado del refrán, ya que éste se enmarca dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.
Suele tener una característica común que es la del anonimato. Sus fuentes se suelen remontar a la Antigüedad, describiendo la mayor parte de las veces la simpatía o antipatía entre personajes, ciudades o regiones más o menos próximas.
Los refranes forman una parte importante en la tradición oral hispana, en muy pocas palabras ofrecen consejos relacionados al modo de entender la vida. Es por eso, que al interpretar un refrán es fundamental entender cada palabra y, a la vez, pensar ampliamente en su significado. Por ejemplo, el refrán “quien duerme mucho, poco aprende” significa que las personas perezosas no avanzan en la vida.
Por lo general, los refranes se transmiten de generación en generación, en la educación familiar, los padres en su papel de orientadores de sus hijos, utilizan los refranes como recursos válidos que sintetizan toda la transmisión de la enseñanza y de los valores que quieren inculcar. Son vivos ejemplos los refranes siguientes: “Al que madruga, Dios lo ayuda”, “En casa de herrero, cuchillo de palo”, “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, etc.
Chile es un país constituido por zonas ricas geográficamente, el cual está caracterizado por tener las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes. Estas particularidades geográficas originan zonas con una fuerte actividad volcánica. Uno de ellos es el volcán Puyehue y al complejo al cual pertenece.
Características
Es un volcán cónico y de gran altura, compuesto por capas de lava endurecida y cenizas volcánicas. Está caracterizado por tener erupciones periódicas y explosivas, por lo tanto, es considerado del tipo estratovolcán.
Es un volcán activo.
Su altitud es de 2.240 m sobre el nivel del mar.
Está ubicado en Chile, específicamente en Puyehue, perteneciente a la provincia de Osorno, décima región de los Lagos.
El río Golgol es el principal afluente del lago Puyehue, situado en la parte sur del volcán.
El volcán Puyehue, junto al Cordón del Caulle y la Cordillera Nevada, forma un sistema volcánico conocido como Complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.
La flora presenta características alpinas de vegetación, representativo del bosque Valdiviano.
Historia
El Complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tiene un historial de actividad que va desde hace 300.000 años hasta la actualidad. En este período histórico ocurrieron grandes cambios en la zona del Puyehue; volcanes como el Mencheca disminuyeron su actividad y el cinturón magmático se redujo, por lo tanto, este traslado de actividad volcánica originó nuevos volcanes hacia el oeste.
Debido a estos cambios se descubrieron las rocas más antiguas del complejo. Las rocas más antiguas del volcán Puyehue tienen 200.000 años, cifra que representa la edad del volcán.
Durante el último período de glaciación, conocido en Chile como Llanquihue, ocurrió gran actividad volcánica en todo el complejo, sin embargo, en este período glacial el volcán estaba cubierto por la capa de hielo patagónico por lo que se afectó a la actividad volcánica.
El volcán Puyehue se caracterizó por erupciones volcánicas constituidas por rocas ígneas volcánicas conocidas como andesita y dacita, hasta que su actividad se adaptó dos modalidades hace aproximadamente 34.000 años.
Durante el Holoceno, período posterior a la glaciación, en un intervalo entre 7.000 años y 5.000 años atrás, el volcán Puyehue tuvo erupciones riolíticas, es decir, erupciones que produjeron cúpulas de lava, las cuales fueron eliminadas posteriormente por erupciones más fuertes.
A continuación se observan en orden cronológico las erupciones registradas del volcán Puyehue:
Erupciones registradas del volcán Puyehue
Fecha
Datos
1759
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1893
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1905
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
8 de febrero de 1914
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1919
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle estuvo en erupción por todo un año, hasta 1920.
13 de diciembre de 1921
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción subpliniana, es decir, una erupción volcánica con gran similitud a la acontecida en el monte Vesubio en el año 79 d. C. Finalizó en febrero de 1922.
7 de enero de 1929
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
6 de marzo de 1934
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
24 de mayo de 1960
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción tras el terremoto de Valdivia.
1990
Formación de un cono volcánico en el complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.
4 de junio de 2011
El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle entró en erupción tras experimentar 230 sismos por hora. La oficina nacional de Emergencia (ONEMI) declaró alerta roja nivel seis, es decir, una erupción moderada.
Peligrosidad y riesgos
Los flujos de lava pueden fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán y destruyen todo a su paso, sin embargo, los flujos de lava no presentan un peligro grave debido a su baja velocidad.
Los flujos de lodo, al contrario que los flujos de lava, poseen una mayor velocidad que oscila entre 40 km/h y 100 km/h. Estos flujos pueden salirse de los cauces de los ríos y destruir todo a su paso.
Debido a los constantes movimientos sísmicos existen peligros por avalanchas. A pesar de que estas ocurren con poca frecuencia, son altamente peligrosas.
Las partículas generadas por lluvias de cenizas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, afectar cultivos, entre otros.
Los flujos y oleadas piroclásticas son masas muy calientes conformadas por cenizas, rocas y gases. Estas masas descienden con gran velocidad y calcinan todo a su paso.
Los gases volcánicos liberados pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales.
Actualidad
La actividad del volcán Puyehue ha disminuido con el pasar de los años. Actualmente, las ciudades y los centros invernales se encuentran funcionando con total normalidad, las rutas y calles fueron limpiadas y se renovaron los comercios afectados. Sin embargo, se recomienda que las personas que sufren de enfermedades respiratorias tomen las precauciones necesarias al estar en zonas adyacentes al volcán.