Pintando y esculpiendo la nación

La Escuela Quiteña es la denominación que los historiadores del arte dieron a los artistas que produjeron sus obras en el período colonial de Ecuador. Abarcó una etapa prolongada en el tiempo. Fue grande el número de pintores, escultores y artesanos representativos de esta corriente artística, así como la cantidad y diversidad de las obras producidas por ellos.

Vitrales de la Escuela Quiteña.

Los conquistadores trajeron a América su cultura

El complejo y doloroso proceso de conquista y colonización de los pueblos americanos por parte de los europeos, llegados al continente en 1492, fue acompañado, para lograr sus fines, de la evangelización a través de la Iglesia Católica y de la imposición de su cultura.

La enseñanza de la fe y la doctrina cristianas, a lo que se llamó evangelización, fue decisiva para someter a los indígenas, que temerosos de Dios aceptaron la sumisión a los designios de los blancos llegados de Europa con el crucifijo en una mano y la espada en la otra.

Las ruinas de Ingapirca, una muestra de la cultura andina.

En América se fundieron dos culturas, una dominante y otra dominada; se desarrollaron creencias y hábitos culturales en los que existió un fuerte componente latino, pero que mantuvo mucho de las culturas y costumbres autóctonas; que reflejó en sus manifestaciones las grandes desigualdades existentes entre los colonizadores y los colonizados, entre peninsulares blancos y criollos, con derecho a la educación y la cultura y mestizos pobres, negros e indígenas, que no podían asistir a las instituciones ni tener acceso al conocimiento y que trabajan para mantenerlas.

Las edificaciones de Cuenca y Quito recuerdan la arquitectura medieval europea.

La educación en Ecuador

La enseñanza en Ecuador durante la colonia fue privilegio de la Iglesia Católica, como lo fue durante todo el Período Feudal. Las primeras escuelas fueron creadas por los franciscanos y a ellas asistieron los hijos de los caciques indígenas. En las instituciones educativas se impartía la doctrina cristiana, la lectura, la escritura y las artes. Posteriormente aparecieron las escuelas dentro de los conventos, pero a ellas sólo podían asistir los de piel blanca y, de forma excepcional, los mestizos. Allí se impartía formación a los miembros del clero, aunque algunas instituciones aceptaron seglares (personas que no son miembros del clero).

Los colegios de los siglos XVI y XVII fueron fundadas por órdenes religiosas, especialmente por los dominicos y jesuitas, como el colegio San Fernando, dirigido por los primeros y el San Luis, por los últimos. En otras ciudades importantes, como Riobamba y Cuenca, contaron con centros de enseñanza donde se impartió Aritmética, Gramática y Literatura, que incluía aspectos de Retórica.

Universidad colonial en Cuenca, Ecuador.

Las primeras universidades de Quito

La primera Universidad de Quito, que se construyó por los agustinos, luego de medio siglo de fundada la ciudad, fue la de San Fulgencio, seguida por la San Gregorio Magno, fundada por los jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, de los dominicos. En ellas se enseñó Filosofía, Teología y Derecho Civil y Canónico.

Muchos años después se incluyó en las universidades los estudios de Medicina. Para impartir estas materias se formaban profesores en las propias universidades. En sus aulas se preparaban los clérigos, abogados y médicos. Los mestizos no tuvieron acceso a la enseñanza formal, aprendieron de manera autodidacta en los talleres de artesanos o en las labores directas en la agricultura. No existió la enseñanza para las mujeres. Éstas tenían que aprender las labores domésticas en el hogar. Pocas mujeres pudieron aprender a leer y escribir recluidas en los monasterios.

La Ciencia llegó a Quito

El hecho más significativo en el ámbito científico que involucró a Quito fue la llegada, en 1736, de la Misión Geodésica, que en nombre de la Academia Francesa, mediría un meridiano terrestre. Los académicos fueron dirigidos por el científico francés Carlos María de la Condamine, a quien lo acompañaron los peninsulares Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La Misión permaneció por mucho tiempo en el país.

La Misión Geodésica determinó el sitio donde aparece el Meridiano 0 grado.

A excepción del sabio Pedro Vicente Maldonado, que dibujó el primer mapa de la Audiencia de Quito, acompañó a la Misión Geodésica y fue miembro de las academias de ciencia de París y Londres, no hubo otro quiteño que se destacara en las ciencias. Maldonado nació en Riobamba, el 24 de noviembre de 1704 y murió en Londres, una semana antes de cumplir 44 años de edad. Además de físico, matemático, astrónomo, topógrafo y geógrafo, se destacó en la política.

¿Sabías qué...?
La primera imprenta llegó a la Audiencia de Quito en 1755.

La letra impresa: llegó la imprenta a Ecuador

La primera imprenta de la Audiencia de Quito llega a Ambato en 1755.

La ciudad de Ambato tuvo el privilegio de poseer la primera imprenta de la Audiencia de Quito. El objetivo de su adquisición fue publicar los libros religiosos, pero en ella se imprimieron documentos oficiales de la Audiencia. En la última década del siglo XVIII se comenzó a imprimir el primer periódico del país.

Los talleres de artesanos

Quito desarrolló un fuerte movimiento de artesanos que, desde sus talleres, producían objetos de gran valor artístico usando diferentes materiales, como metales, maderas, semillas, huesos y otros. Es estos talleres se elaboraban pinturas, esculturas, objetos decorativos y muebles con alto nivel artístico. Eran famosos los trabajos quiteños y se comercializaban, no sólo en Quito, sino también en toda la Audiencia y fuera de sus fronteras, desde las costas del mar Caribe hasta el sur de Perú.

Los talleres eran centro de producción y difusión artística.

La habilidad de los artesanos quiteños, en su mayoría mestizos e indígenas, se reconoció en los lugares donde llegaba su arte. En muchos casos las piezas eran copias de obras europeas, pero muy bien logradas. También confeccionaron obras originales, consideradas en la actualidad entre las mejores del mundo.

La iglesia y el arte colonial en Quito

La Iglesia contribuyó al sostenimiento y difusión de las obras de arte que se produjeron en la región. Los conventos fungieron como protectorados de los artesanos y artistas. Estas instituciones demandaban la realización de altares, cuadros, imágenes y mobiliario que los artesanos podían producir. De esta manera adquirían obras de gran valor. Inicialmente estos objetos elaborados por los artistas no tenían un fin decorativo, sino que se usaban como medios de enseñanza para adoctrinar a los indígenas, que no sabían leer ni escribir.

La artesanía ecuatoriana

La calidad en el trabajo artesanal y artístico de la época colonial se mantiene en los artesanos y artistas ecuatorianos actuales con obras muy apreciadas y valiosas.

Otra de las ventajas de los talleres es que constituyeron una fuente de empleo para la, cada vez más creciente, mano de obra quiteña. En ellos laboraban una cadena de empleados: maestros, ayudantes, aprendices, vendedores, transportadores y otros. Los talleres además de producir verdaderas obras de arte, fueron un puntal importante de empleo en épocas de crisis.

La Escuela Quiteña

En Quito y Cuenca se abrieron los principales talleres y residían y laboraban los mejores artistas de la llamada Escuela Quiteña de arte. Pintores y escultores de renombre se formaron y produjeron sus principales obras en esta etapa, aunque muchas de ellas no fueron firmadas por sus autores por existir la costumbre de identificarlos por el taller donde se hacían.

Obras y maestros representativos de la Escuela Quiteña del arte

Entre las muchas obras y artistas de la etapa destacan:

El padre Bedón, perteneciente a la orden de los dominicos, realizó su obra en el siglo XVI. En el siglo XVII se destacaron los pintores Pedro Gosseal y Miguel de Santiago, que fue uno de los más destacados pintores de la etapa colonial quiteña. Miguel de Santiago poseía un taller muy famoso en el que se produjeron obras muy significativas, como los óleos “La inmaculada” y la “Eucaristía”.

¿Sabías qué...?
A través de las obras de la Escuela Quiteña, se puede ver que el trabajo es fundamental en la sociedad, que ennoblece a las personas y que es necesario para la supervivencia.

El siglo XVIII, que para el mundo Occidental constituyó el Siglo de las Luces, también reflejó en el arte un esplendor inusitado. En esa época se destacaron el escultor Manuel Chili, conocido por el nombre artístico de “Caspicara” que significa “cara de madera o cara de palo”, y se compone de dos vocablos kichwas: caspi (madera) y cara (corteza); debido a que era de rostro cobrizo y piel tersa como la madera tallada, cosa que suponen sus biógrafos, ya que no existen retratos o referencias escritas sobre sus características físicas. El también escultor Bernardo Legarda, creó obras muy representativas del carácter de los andinos, como la “Virgen Inmaculada de Quito”, que se convirtió en un símbolo para la ciudad y para el arte colonial ecuatoriano.

El arte en la colonia

La excesiva explotación e injusticia a la que fueron sometidos los trabajadores no impidió que produjeran objetos bien elaborados, muy apreciados dentro y fuera del país.

Los muros de la ciudad

La arquitectura constituyó una manifestación artística que caracterizó la ciudad. A partir de copias europeas, se erigieron edificaciones que aunque contenían predominio ajeno, incorporaron elementos autóctonos. Con gran predominio del arte barroco, tendencia cultura que tuvo gran reflejo en las manifestaciones artísticas, se edificaron conventos e iglesias. Uno de los ejemplos más significativos de esta tendencia es la Iglesia de la Compañía de Jesús, considerada una de las mayores muestras del barroco americano.

En la Basílica del Voto Nacional se observa la conjugación estilos europeos con elementos autóctonos.
Barroco: más que un estilo

Características del Barroco Americano:

· Arquitecturas con abundancia de detalles y muy complejas.

· Utilización de la elíptica oval y otras formas no rectilíneas.

· Paredes cóncavas y convexas, con ondulaciones.

· Ausencia de líneas rectas y superficies planas.

· Plantas con planos oblicuos dando la sensación de movimiento.

· Campanarios, de una o dos torres, con abundante decoración.

· La luz y efectos luminosos adquieren importancia, a través del claroscuro.

· Riqueza decorativa y exuberancia formal en espacios interiores y exteriores.

· Predominio de lo curvilíneo y triunfo de la columna salomónica.

· Arcos y frontones mixtilíneos con ventanas ovaladas.

· El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino).

· Palacios, iglesias, espacios urbanos, grandes jardines y galerías.

Iglesia y monasterio de San Francisco, en Quito, uno de los mejores ejemplos del barroco americano.
Uso de formas no rectilíneas en edificaciones de Otavalo.

Pan de Oro

En esta iglesia de Quita se observa la técnica del pan de oro en sus paredes.

La técnica artística conocida como Pan de Oro consiste en utilizar una fina lámina de oro batido para decorar interiores y exteriores de piezas artísticas como esculturas, íconos, retablos, piezas de orfebrería, muebles y superficies arquitectónicas. Se pueden realizar también con otros metales, dándole una tonalidad y textura variadas a las piezas. Esta técnica fue muy utilizada por los artistas y artesanos de la Escuela Quiteña.

 

Arquitectura Indígena

Los grupos indígenas de todo el mundo han vivido en armonía con la naturaleza y sus ambientes durante miles de años. Aprender de los pueblos indígenas es absolutamente necesario para alcanzar la sostenibilidad.

Viviendas indígenas

Los indígenas construyen sus viviendas con materiales locales y naturales, como madera, hierba, piedra y arena. Las propiedades de estos materiales les permiten ser renovables, lo que deja poco o ningún rastro de su existencia después de su uso.

Arquitectura azteca

La arquitectura azteca se basó fuertemente en la cosmología, la astronomía y la religión; sus ciudades reflejaron sus creencias y éstas influyeron significativamente en sus construcciones. Los aztecas utilizaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada tezontle para formar la base de sus construcciones.

Los wigwam o wickiup son grandes ejemplos de la arquitectura indígena que existe en armonía con la tierra. Estas estructuras abovedadas satisfacen las necesidades de sus habitantes mediante el uso de una simple estructura de madera delgada cubierta con lana y corteza de abedul. Para estas bases se utilizan árboles jóvenes y flexibles en lugar de maderas duras de alto crecimiento.

 

La arquitectura indígena proporciona algunas lecciones importantes en la construcción con la naturaleza en lugar de contra ella.

Construcciones ecológicas

La arquitectura indígena no sólo utiliza materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sino que también utiliza procesos naturales para contrarrestar el calor y el frío. Las paredes en climas más fríos suelen ser pesadas y gruesas, con pequeñas ventanas para evitar la pérdida de calor. En climas más calientes las estructuras se hacen generalmente con materiales más ligeros, con las aberturas de las puertas y de las ventanas anchas que animan el movimiento del aire. El diseño de la mayoría de las estructuras indígenas y los materiales utilizados han sido probados durante miles de años para lograr este objetivo.

Las chozas beduinas del desierto son un ejemplo impresionante de este tipo de técnica. Estas cabañas cubiertas de pelo de cabra, de color oscuro, utilizan la energía del sol para la ventilación y la refrigeración, así como la calefacción por las noches.

El color, la orientación y la forma, contribuyen a que estas construcciones sean cómodas y ecológicas.

Éstas y otras miles de técnicas se han utilizado en la arquitectura por mucho más tiempo que cualquier otro sistema de construcción moderno y deben ser usadas como ejemplo por los arquitectos hoy día al momento de abordar las preocupaciones ambientales.

¿Sabías qué...?
Los materiales que utilizan los indígenas para sus construcciones son biodegradables, ya que eventualmente pueden ser absorbidos por el suelo y reutilizados por la naturaleza.

Ejemplos de arquitectura indígena

Las construcciones indígenas presentan varios diseños:

  • Diseño rectangular y un techo invertido en forma de V, paredes construidas con montones de hierba seca y dispuestos sobre una cruz de madera.
  • Diseño de casa con base redonda construida sobre hierba, apoyada por gruesas estacas de madera. Esta construcción comienza desde el techo y no desde el suelo, mientras que la estructura se construye con bloques de bambú estrechamente unidos por variedades de hierbas de alta resistencia.
  • Diseño de techo plano con una base espiral, que se construye con una mezcla de estiércol de vaca para fortalecer la estructura.
  • Diseño simple en forma de cono construido con troncos delgados, pequeños y algunas hierbas. Dentro de la casa las paredes y el techo están cubiertos con arcilla que les da fortaleza y evita que el sol y la lluvia penetren.

 

Esta estructura no tiene ventanas, es una técnica utilizada para mantener el interior cálido.

Beneficios de la arquitectura indígena

La arquitectura indígena emplea materiales que están disponibles localmente. La labor de construcción y el uso de materiales locales es respetuoso con el medio ambiente; además de que acorta la distancia que los materiales necesitan para viajar, lo que reduce la contaminación generada durante el transporte. Por ejemplo, las casas tradicionales en América Central se crean a partir de arcilla, que es abundante en la zona.

Arquitectura indígena contemporánea

Existe una creciente lista de proyectos arquitectónicos indígenas contemporáneos. Entre los cientos de proyectos se incluyen edificios premiados en el ámbito internacional como:

  • Museo Nacional del Indio Americano (USA)
  • Museo del Quai Branly (Francia)
  • Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou (Nueva Caledonia)
  • Museo Canadiense de la Civilización (Canadá)
  • Catedral de la Preciosa Sangre (Canadá)
  • Casa Marika-Alderton (Australia)
  • Centro Cultural Uluru-Kata Tjuta (Australia)
  • Centro Cultural Brambuk Living (Australia)
  • Centro de Obras Creativas de Girrawaa (Australia)
  • Capilla Futuna (Aotearoa, Nueva Zelanda)

 

Las formas arquitectónicas indígenas son más flexibles y adaptables a los cambios ambientales.

 

El relato fantástico

La literatura permite a los escritores transmitir emociones a los lectores por medio de los diferentes géneros que existen, como el narrativo, al cual pertenecen los relatos fantásticos, nombrados así porque rompen las normas establecidas con la realidad.

Relato

Es una narración estructurada que por medio del lenguaje permite representar hechos, sucesos y acontecimientos. Generalmente describen a detalle cierto hecho con una extensión mucho menor que una novela.

 

Uno de los principales exponentes latinoamericanos del relato fantástico fue el argentino Jorge Luis Borges.

Tipos de relatos

Los relatos pueden ser reales o ficticios. Algunos tipos de relatos son:

Leyenda: puede ser oral o escrita y generalmente puede presumirse que sucedió en la realidad. En muchas ocasiones suele ser modificada, especialmente cuando se transmite de forma oral de generación a generación.

Relato realista: explica de forma detallada el lugar donde se desarrolla la historia, su principal elemento utilizado es la descripción de la naturaleza y de los personajes. Este tipo de relato narra situaciones de la vida cotidiana.

Relato policial: su trama se desenvuelve en torno a uno o varios crímenes en los que se plantea la forma de resolverlos. Son generalmente narraciones de misterio y de persecución.

Relato fantástico: su elemento principal es lo irreal y la consecuencia que provoca en la realidad, por lo cual, los personajes se desarrollan en un espacio ilógico que sigue normas irracionales.

¿Qué es un relato fantástico?

Existe una gran variedad de definiciones relacionadas con el relato fantástico, la más común establece que se trata de aquella obra en la que se trabaja con elementos ligados con lo sobrenatural y lo real. En este tipo de relatos se desafían las leyes naturales y permiten incluso recrear realidades distintas en el mundo de la ficción.

 

Un relato fantástico es una obra de ficción en la que viven los personajes en un mundo imaginario.

Generalmente, la aparición de un elemento sobrenatural en la obra no tiene explicación dentro de la misma. Por otra parte, el autor hace uso de los misterios descritos en la trama con la finalidad de producir en el lector perplejidad, suspenso, curiosidad y en muchas ocasiones miedo.

Origen

El principal precedente de los relatos fantásticos se localiza en la mitología. Sin embargo, la mitología tiene un fin explicativo (como describir el origen del universo y la creación del hombre) mientras que el relato fantástico se concentra en entretener al lector y jugar con su imaginación.

El Poema de Gilgamesh es la primera obra que utilizó elementos fantásticos (2000 a. C.), era de origen sumerio y en su trama participaban dioses y gigantes.

De igual forma, los relatos fantásticos también suelen relacionarse con las obras de ciencia ficción por algunas semejanzas, pero en las obras de ciencia ficción se hace énfasis en el componente científico y no en la imaginación.

Popularidad

El relato fantástico es un estilo literario que cobró gran popularidad en los siglos XIX y XX. En esta época se popularizaron obras que continúan presente en la mayoría de las bibliotecas, algunos ejemplos son Alicia en el país de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El Señor de los anillos y Harry Potter.

La saga de Harry Potter escrita por la británica J. K. Rowling ha vendido millones de copias alrededor del mundo.

Características

  • Poseen trama narrativa (con presencia de un narrador).
  • Describen escenas y situaciones que no pueden hallarse en la realidad.
  • La fantasía se describe como algo natural.
  • La manera en la que se desarrollan las acciones provoca incertidumbre en el lector.
  • Existen acontecimientos imposibles de explicar.
Es frecuente que el narrador de los relatos fantásticos sea el mismo protagonista.

Recursos empleados

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que trasladan al lector a una atmósfera inquietante a lo largo de la historia. Los principales recursos usados son:

  • Empleo de imprecisiones en el espacio-tiempo, es decir, no se especifica dónde ni cuándo ocurren los hechos, lo que permite entretejer la historia en un contexto de irrealidad.
  • Uso de acciones repetidas por parte de los personajes involucrados que acentúan la incertidumbre.
  • Se evita el uso de la causalidad, generalmente los acontecimientos que se producen no tienen explicación lógica.
  • Manejo de estados de perturbación y desconcierto en los personajes, los cuales no pueden explicar de manera racional lo que sucede.
  • En muchos cuentos fantásticos se emplea la circularidad en la progresión de las acciones, es decir, se vuelve al principio del relato.

¿Por qué han tenido éxito los relatos fantásticos?

Es difícil determinar las razones por las cuales muchos lectores prefieren los relatos fantásticos. Se piensa que una de las causas de que estos relatos tengan tanto éxito es que permiten de alguna manera huir de la realidad y trasladarse a otros mundos. Otras personas consideran que los recursos usados en estas obras para crear incertidumbre las hacen interesantes.

Muchos lectores prefieren los relatos fantásticos porque permiten ir más allá de las barreras que de la lógica.

Civiles vs militares

Bolívar presidió Ecuador desde el 11 de julio de 1822.

El gobierno de Juan José Flores se desarrolló bajo métodos militaristas y dictatoriales y, aunque mantuvo la unidad del territorio y alcanzó algunos logros políticos y sociales, no logró el apoyo popular. En marzo de 1846 se produjo la Revolución Marcista que derrocó a Flores e inició a una etapa de gobiernos constitucionales, conocidos como civilistas.

Los orígenes de una etapa

Aciertos y desaciertos caracterizaron la etapa florista de la historia ecuatoriana, pero los errores no fueron evidentes hasta que no se comparó con la etapa en que gobernó el país Vicente Rocafuerte. Su elección se produjo en el mes de agosto por el período de un cuatrienio, considerado el más fecundo en la historia republicana ecuatoriana. Rocafuerte representó los intereses de los ricos hacendados y comerciantes, fundamentalmente costeños, pero su programa alcanzó otras regiones del país.

Vicente Rocafuerte fue el segundo presidente del Ecuador y quien abrió el camino para el surgimiento de los gobiernos civilistas.

En cuanto al sector productivo, fueron establecidas medidas de libre circulación de los productos de la agricultura y la pequeña industria, como responsabilidad del poder ejecutivo. En el campo de la educación se creó la Dirección General de Estudios y se fundaron varias instituciones educativas, como fue el caso del primer colegio para mujeres. Se organizaron programas universitarios y las cátedras dentro de éstas.

Rocafuerte logró cambios profundos en las estructuras públicas, porque no sólo fue un militar exitoso, sino un intelectual formado en las ideas más liberales y revolucionarias de Europa. Además, se relacionó con los más importantes hombres de ciencia de la época. Este contraste entre un militar y un intelectual produjo una concientización en las fuerzas sociales del país.

José Joaquín de Olmedo: actor de la revolución

Todos los procesos sociales necesitan de ideólogos que los proyecten y los impulsen. Vicente Ramón Roca, Gabriel García Moreno, Pedro Moncayo, Vicente Rocafuerte, José María Urbina, José Joaquín de Olmedo y otras figuras de reconocida postura cívica lideraron el derrocamiento de Flores. Entre los mencionados se destacó la figura del poeta Olmedo, que escribió los más potentes versos para exaltar la imagen de El Libertador, mientras participó activamente en la política ecuatoriana, siendo uno de los miembros del triunvirato que inició la etapa posterior al florismo.

Palacio presidencial de Quito, Ecuador.

La Carta de la Esclavitud

Juan José Flores convoca a una Asamblea Constituyente con la esperanza de mantener el régimen dictatorial y perpetuarse en el poder. Como resultado del cónclave se aprueba una Constitución a la que los opositores llamaron la Carta de la Esclavitud. Esta fue la gota que derramó la copa y que desató una lucha por expulsar del poder a Flores.

¿Sabías qué...?
Con la Abolición de la Esclavitud no se eliminó el racismo, la pobreza y la discriminación de los negros en Ecuador.

Los cabecillas organizaron las acciones y planearon el levantamiento general, pero el pueblo enardecido no esperó y hubo que adelantar los acontecimientos, por lo que se iniciaron enfrentamientos el 5 de marzo en toda la ciudad de Guayaquil, repercutiendo en otros lugares del país, especialmente en Quito.

Desde la Antigüedad los generales han ansiado el poder.

Se tomaron las calles

El día seis el pueblo se lanzó a las calles. El apoyo a los principales dirigentes del movimiento fue masivo. Al día siguiente era imposible contener la avalancha de gente. Ante los hechos, el gobernador Espantoso renunció frente a la Junta Popular formada, que exigió la renuncia del presidente Flores.

El triunvirato

La victoria popular concluyó en la formación de un gobierno provisorio compuesto por tres representantes, Olmedo, por Quito; Roca, por Guayaquil y Noboa, por Cuenca. Flores reaccionó, lógicamente defendiendo los intereses, privilegios y propiedades, tanto suyos como de sus colaboradores. Pero fracasó ante la fuerza y la cantidad de simpatizantes que ganó la Revolución en todo el territorio ecuatoriano.

En La Elvira, hacienda perteneciente a la provincia Los Ríos, se refugiaron Flores y sus seguidores. Allí se libraron fuertes enfrentamientos. Los días 17 y 18 de junio se firmó el Convenio de la Virginia, donde Juan José Flores reconoció la victoria de los marcistas y entregó el gobierno de la República.

Bandera del 6 de marzo de 1845

Al triunfar la Revolución del 6 de marzo de 1845, se adoptó una nueva bandera que formaba tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de ambos extremos y azul el del centro. Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Bandera de la Revolución Marcista.

Gobiernos constitucionales

A partir de 1845 aparecieron gobiernos electos y ajustados a la Constitución, que ejercieron el poder ejecutivo como civiles y no desde posturas militaristas. Primero apareció un Gobierno Provisorio, que en menos de nueve meses preparó el camino para los siguientes gobiernos electos.

Gobiernos civilistas

Períodos

Gobierno Provisorio

-José Joaquín de Olmedo

-Vicente Ramón Roca

-Diego Noboa y Artela

6 de marzo de 1845 8 de diciembre de 1845
-Vicente Ramón Roca

Presidente Constitucional

8 de diciembre de 1845 15 de octubre 1849
-Manuel de Ascásubi Encargado del Poder 15 de octubre de 1849 7 de diciembre de 1850
-Diego Noboa

Presidente Constitucional Interino

8 de diciembre de 1850 13 de septiembre de 1851
-José María Urbina

Jefe Supremo

Presidente

13 de septiembre de 1851 15 de octubre de 1856
-Francisco Robles

Presidente Constitucional

16 de octubre de 1856 31 de agosto de 1859

Principales características de cada gobierno

Vicente Ramón Roca Rodríguez

-Apoyó la educación, la cultura y la libertad de prensa, tanto hablada como escrita.

-Se repararon carreteras y puentes en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

-Mejoró el alumbrado y el malecón de Guayaquil.

-Se construyó la Iglesia Matriz de Latacunga.

Manuel de Ascásubi y Matheu

-Restableció el crédito público y las finanzas, suspendidos por los gobiernos militaristas.

-Fundó las escuelas dominicanas populares.

-Introdujo el método lancasteriano en la educación.

-Mejoró los hospitales.

-Fundó una Escuela de Obstetricia en la ciudad de Cuenca.

-Restableció la Escuela Náutica en Guayaquil.

-Construyó un puente sobre el rio Jubones que facilitó el comercio en la zona.

-Mejoró el método y la claridad en la Contabilidad Fiscal.

-Impulsó las artes y los trabajos manuales.

Diego Noboa y Arteta

-Funda el 26 de marzo de 1851 la Provincia de Cotopaxi.

-Se preocupó, en su corto mandato, por mejorar la vialidad.

José María Urbina Viteri

-Aprobó la manumisión de los esclavos, el 27 de septiembre de 1852.

-Expulsó a los jesuitas del territorio ecuatoriano en 1852.

-Definió y orientó la economía ecuatoriana.

-Creó el Ejército Nacional conformado por negros.

¿Sabías qué...?
Uno de los primeros decretos del presidente Urbina, en 1851, fue el de abolir totalmente la esclavitud.

Francisco Robles García

-Construyó varia obras marítimas y carreteras.

-En 1857 fundó el Instituto Científico de Latacunga, el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas, en Loja; en 1858 los Colegios Bolívar, de Ambato y Benigno Malo, de Cuenca.

-Multiplicó las escuelas primarias.

-Dispuso la protección legal gratuita de los indígenas, por parte abogados de pobres y agentes fiscales.

-Permitió el establecimiento de las hermanas de la Caridad.

-Aprobó el Código Civil, en 1861.

– Dispuso la reparación de los daños causados por el terremoto que asoló Quito en marzo de 1859, medida que lo hizo muy popular.

El fin de la etapa civilista

Las contradicciones siempre presentes en la historia ecuatoriana se profundizan en el año 1856, cuando Urbina sucede a Robles en la presidencia. Las negociaciones desastrosas con extranjeros en las que se arrienda Galápagos, las reclamaciones de territorios orientales de Ecuador por parte del Perú, y el bloqueo que hace esta nación al importante puerto de Guayaquil son acciones que llevaron a un descontento popular que terminó con revueltas seccionales en 1859.

Los civilistas

La Revolución Civilista del 6 de marzo de 1845 recuperó la libertad ciudadana de los ecuatorianos.

Quito, Cuenca, Guayaquil y Loja forman gobiernos autónomos, dividiendo una vez más la nación, como resultado de la práctica de intereses sectarios de las oligarquías regionales. La crisis se mantuvo por más de un año.

En ese contexto aparece, como figura política, Gabriel García Moreno, quien se propone llegar al gobierno para aplicar una política anticlerical y liberal que permita la unidad nacional y el desarrollo agrícola de Ecuador. Con el apoyo de Juan José Flores, García Moreno toma la Sierra y Guayaquil, logrando reunificar nuevamente al país.

Los marcistas

La rebelión nacionalista llevada a cabo contra Juan José Flores ocurrió en el mes de marzo, por eso sus partidarios fueron conocidos como “marcistas”.

Así, con la llegada de García Moreno al poder, se concluye la etapa de los gobiernos civilistas.

Bandera actual de Ecuador.

 

Ejercicios de diptongos e hiatos

El conjunto de reglas que explican cómo se emplean las palabras en un idioma se conoce como gramática. Las reglas de un lenguaje se rigen por los sonidos, las palabras, las oraciones y otros elementos, así como de su combinación e interpretación.

Diptongos

Son conjuntos de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los diptongos se forman por la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i, u) o viceversa, con la excepción de que la cerrada no sea tónica. Ejemplos: aunque, náutico, cincuenta.

 Son diptongos las siguientes combinaciones:

ai au – ei eu – oi ou – ia ie io – ua ue uo

 

En la división de palabras en silabas los diptongos nunca se separan.

Las reglas de acentuación ortográfica para los diptongos serán las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula. En los diptongos, si la vocal abierta es tónica y la vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Hiatos

El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. El hiato se conoce también como adiptongo.

Tipos

  1. Los que se forman por la combinación de dos vocales iguales:

Sa – a – ve – dra

Cantidad de sílabas à 4

Acentuación à Grave

  1. Cuando se forman por dos vocales abiertas diferentes.

Te – a – tro

Cantidad de sílabas à 3

Acentuación à Grave

  1. Aquellos que se forman por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde.

E – le – gí – a – co

Cantidad de sílabas à 5

Acentuación à Esdrújula

¿Sabías qué...?
La palabra hiato es un diptongo, ya que está formada por una vocal cerrada y otra abierta.

Actividades

Separar las siguientes palabras por sílabas:

Alegría _______________

León _______________

Filosofía _______________

Estiércol _______________

Industria _______________

Boina _______________

Miedoso _______________

Vuela _______________

Transeúnte _______________

Vuela ________________

Guaro ________________

Siembra ________________

Poseer _________________

Créeme _________________

Héroe __________________

Aorta __________________

Leer __________________

Campeón __________________

Oasis __________________

Centauro __________________

Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato:

Búho _______________

Reír _______________

Heladería ________________

Ambiguo _______________

Ciudad _______________

Toalla _______________

Biología _______________

Cuerda _______________

Real _______________

Suave _______________

Lío _______________

Presencia ________________

Viaje ________________

Conserjería _______________

Dios ________________

Aeronave ________________

Cáustico ________________

Edición _________________

Paseo ________________

Ruiseñor ________________

Coloca la tilde, si es necesaria, en los siguientes hiatos y diptongos:

Actua

Rebeldia

Luisa

Mareo

Moises

Feo

Llovia

Cuidado

Comiamos

Peon

Poeta

Cacatua

Azahar

Murcielago

Volveis

Escribe cinco palabras que sólo tengan vocales fuertes y otras cinco que sólo tengan vocales débiles:

Palabras con vocales débiles Palabras con vocales fuertes

Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas:

Simbología ______________

Matriz _______________

Puente ________________

León ________________

Columpio ________________

Maíz _________________

Habitual ________________

Piénsalo ______________

Coherente _____________

Recuerdo ______________

Escribe 5 diptongos y 5 hiatos diferentes a los que puedes ver en esta guía de ejercicios:

Diptongos Hiatos

¿En cuál de estas palabras hay un diptongo?

  • Baúl
  • Limpiáis
  • Averiguar

¿Cuál de estos diptongos está formado por dos vocales cerradas?

  • Comedia
  • Ruido
  • Pausa

¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

  • Ciudadano
  • Diurético
  • Auto

¿Cuál de estos hiatos está formado por dos vocales abiertas?

  • Aldea
  • Viático
  • Río

¿Cuál de estas palabras no está acentuada correctamente?

  • Ocasión
  • Puntapié
  • Oceaníco

¿Cuál de estas opciones es correcta?

  • Di – lu – vio
  • Di – lu – vi – o
  • Di – luv – io

¿Cuál de estas palabras está separada en sílabas de manera correcta?

  • Sen – sa – ci – ón
  • Es – tra – te – gia
  • Por – fíe

¿En cuántas sílabas se separa la palabra molestia?

  • 2
  • 3
  • 4

¿Cuál de estas palabras tiene 2 sílabas?

  • Canción
  • Actúe
  • Maúlla

Coloca la tilde que le falta a las palabras en el siguiente texto:

El Sol y la Luna

Los ticunas creian que el Sol y la Luna eran hermanos y vivian juntos ayudandose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podia hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo logro producir una pequeña lluvia, que salvo a unos pocos. Desde entonces se pelearon y se separaron para siempre.

Uso de la “H”

La H es una de las letras más polémicas de la lengua española. Como la h intercalada no representa ningún sonido, no se toma en cuenta para establecer si una palabra es diptongo o hiato. Las palabras que inician con los diptongos “ie”, “ue” y “ui” se escriben con h.

Método científico

En el centro de la biología y otras ciencias, como la química, la física, la geología y la psicología, se encuentra un enfoque de solución de problemas llamado método científico. Los científicos hacen diferentes preguntas para encontrar respuestas que sean lógicas y apoyadas por pruebas.

Ya sea que se realice un proyecto de feria de ciencias, una actividad científica en el aula, una investigación independiente o cualquier otra investigación acreditada de manera práctica, los pasos del método científico servirán de ayuda para enfocar la pregunta científica, así como también, para trabajar con las observaciones y datos para responderla tan bien como sea posible.

El método científico da un enfoque lógico a la solución de problemas.

Pasos del método científico

El método científico es una forma sistemática de aprender sobre el mundo que nos rodea y responder a las preguntas. El número de pasos varía de una descripción a otra, principalmente cuando los datos y análisis se separan.

  1. Propósito/pregunta: se hacen preguntas sobre las observaciones.
  1. Investigación: se recopila información y se realiza la investigación de los antecedentes. Se deben escribir las fuentes para poder citar las referencias.
  1. Hipótesis: se forma la hipótesis que es un tipo de suposición educada sobre lo que se espera; se crea una descripción tentativa de lo que se ha observado y luego se hacen predicciones basadas en esa hipótesis.
  1. Experimentación: se prueba la hipótesis y las predicciones mediante la realización de un experimento que se puede reproducir. El experimento se debe repetir varias veces para asegurar de que los primeros resultados no fueron un accidente.
La reproducibilidad de los experimentos publicados es el fundamento de la ciencia, si no hay reproducibilidad no hay ciencia.
  1. Análisis de los datos: se registran las observaciones y se analiza el significado de los datos. A menudo se crea una tabla o gráfico de los mismos. Los científicos encuentran frecuentemente que sus predicciones no fueron exactas y su hipótesis no fue apoyada, y en tales casos comunicarán los resultados de su experimento y después volverán a construir una nueva hipótesis y predicción, basadas en la información que aprendieron durante su experimento. Incluso si encuentran que su hipótesis fue apoyada, es posible que deseen probarlo de nuevo de una manera diferente.
  1. Conclusión: en esta parte se acepta o rechaza la hipótesis y se modifica si es necesario. Se comunican los resultados

A pesar de que el método científico se muestra como una serie de pasos, se debe tener en cuenta que la nueva información o el pensamiento crítico del científico podría hacer que vuelvan a repetir los pasos en cualquier momento durante el proceso, con la finalidad de crear un respaldo.

Un proceso como el método científico que implica respaldo y repetición se llama proceso iterativo.

Algunas bases fundamentales del método científico

  • La hipótesis debe ser comprobable y falsificable. Lo último significa que debe haber una posible respuesta negativa a la hipótesis.
  • La investigación debe incluir razonamiento deductivo y razonamiento inductivo.
  • Un experimento debe incluir una variable independiente (que no cambia) y una variable dependiente (que sí cambia). Al cambiar o controlar la variable independiente se registra el efecto que tiene en la variable dependiente.
  • Un experimento debe incluir un grupo experimental y un grupo de control. El grupo control es el que compara el grupo experimental.

Teorías y leyes científicas

El método científico y la ciencia en general pueden ser algo complejas. Una teoría casi nunca se demuestra, aun cuando muchas de éstas se convierten en leyes científicas. Un ejemplo serían las leyes de conservación de la energía, que es la primera ley de la termodinámica, la cual afirma que la energía no puede ser creada ni destruida, solo cambiada en forma.

¿Sabías qué...?
En el caso de las ciencias humanas y sociales, los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente, sino que son irrepetibles, como es el caso de la historia.

Una ley solo describe un fenómeno observado, pero no explica por qué el fenómeno existe o lo que lo causa. En la ciencia, las leyes son un punto de partida, donde los científicos pueden hacer las preguntas: ¿por qué? y ¿cómo?

Las leyes generalmente se consideran sin excepción, aunque algunas leyes han sido modificadas con el tiempo después de que otras pruebas encontraron discrepancias.

Esto no significa que las teorías no sean significativas. Para que una hipótesis se convierta en una teoría, las pruebas rigurosas deben ocurrir, típicamente a través de disciplinas múltiples por grupos separados de científicos. Decir que algo es “solo una teoría” es un término que no tiene relación con la ciencia.

En ciencia, una teoría es considerada como el marco para observaciones y hechos.

Hipótesis científica

Es el bloque de construcción inicial en el método científico. Una hipótesis también incluye una explicación de por qué la suposición puede ser correcta. Para que una hipótesis se denomine hipótesis científica tiene que ser apoyada o refutada a través de una experimentación u observación cuidadosamente elaborada.

Tipos de sociedades

Aristóteles dijo que “el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo” y según las investigaciones arqueológicas esta característica “social” permitió a los seres humanos llegar a dónde están. Sin embargo, al estudiar detenidamente las diferentes formas en las que se organizan, se pueden observar diferencias entre las sociedades.

¿Qué es una sociedad?

Es la agrupación de individuos que tienen características en común que se encuentran enmarcadas en un mismo contexto cultural, geográfico, político, religioso, etc. Las sociedades humanas se caracterizan por la interrelación entre los individuos, esto hace que se origine una identidad y un sentido de pertenencia, de manera que favorece la unificación del grupo.

El conjunto de seres humanos que comparten una cultura y trabajan de manera conjunta para satisfacer sus necesidades se denomina sociedad.

Sociedades en la naturaleza

Algunos animales como hormigas, termitas y abejas muestran una conducta social que sobresale por su alto nivel de organización. Una característica que diferencia a estas sociedades de la humana es que esta última cuenta con una cultura particular. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que algunas comunidades de chimpancés transmiten algunos rasgos a sus miembros que pueden ser catalogados como una clase de cultura.

En un hormiguero pueden existir varias decenas de millones de miembros.

Características de una sociedad

  • Los miembros de una sociedad presentan características similares.
  • La sociedad se encuentra confinada dentro de una zona geográfica en común.
  • Los grupos de personas que conforman una sociedad presentan una cultura semejante.
  • Con el propósito de evitar conflictos, las sociedades presentan normas, reglas y leyes que rigen la conducta de las personas.
La historia comienza a partir de la aparición de la escritura, los acontecimientos anteriores a este suceso forman parte de la prehistoria.

Conceptos diferentes

Erróneamente se tienden a confundir los conceptos de sociedad y cultura, como consecuencia de la notable relación que existe entre ellos. La sociedad se refiere a la agrupación de seres humanos, por su parte, la cultura se refiere a todos aquellos conocimientos transmitidos por sus miembros a lo largo de las generaciones con el paso de la historia. Dentro de la cultura se pueden incluir las lenguas, las costumbres, las religiones, las artes, etc.

Las sociedades cambian con el paso del tiempo, al igual que la cultura.

Tipos de sociedades

La sociedad humana es casi tan compleja como su proceso evolutivo. Por esta razón, en la actualidad se manejan diversos criterios de clasificación aunque la principal diferencia de cada sociedad es su propia cultura. El sociólogo Joseph H. Fichter organizó las sociedades de acuerdo a tres criterios principales:

  • Sociedades de acuerdo a su nivel de escritura.

Sociedad primitiva: no cuenta con un sistema de escritura, de manera que la comunicación oral es casi su único medio para comunicarse.

Sociedad civilizada: posee un sistema de escritura por lo que puede desarrollar un sistema formal de instrucción.

  • Sociedades comunitarias o asociativas.

Sociedad simple o comunitaria: se encuentra dominada por grupos primarios en los que la división y especialización del trabajo es escasa. Se rigen principalmente por las costumbres por encima de las leyes o normas formales y presentan poca estratificación social.

Sociedad compleja o asociativa: está dominada por grupos secundarios en donde se observa la implementación de la mecanización e industrialización con lo que la división del trabajo es variada. En este tipo de sociedad el respeto hacia el mantenimiento del orden público es más rígido.

  • Sociedades según el grupo dominante.

    De acuerdo a este criterio, la sociedad puede ser dominada por la economía, la familia, la religión o por la política.

Las sociedades se diferencian por sus diferentes culturas.

Evolución de las sociedades

Aunque los seres humanos han establecido muchos tipos de sociedades, los expertos en sociología y en antropología han identificado siete tipos básicos de sociedades según la tecnología empleada. Algunos han desaparecido por completo o se encuentran en vías de hacerlo, otros en cambio se han mantenido con el paso del tiempo.

Sociedad cazadora-recolectora: sobrevivía por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de plantas. Se caracterizaba por ser una sociedad nómada con la finalidad de encontrar nuevos recursos. Actualmente, este sistema está por desaparecer.

Sociedad pastoral: se establecía en zonas en las que la horticultura no era posible y empleaba como principal actividad económica a los animales de pasto, que usaban también como medio de alimentación. La domesticación de algunas especies animales ayudó al establecimiento de este sistema. Hay zonas de África en donde se pueden observar sociedades de este tipo.

Sociedad agrícola: surgió al mismo tiempo que la sociedad pastoral (hace aproximadamente 12.000 años) y se dedicaba al cultivo de frutas y verduras en regiones de poca extensión. Una vez que se agotaban los recursos de la tierra o los suministros de agua, las comunidades se debían desplazar en busca de nuevas tierras de cultivo.

Sociedad agraria: surgió hace 8.500 años y sobresalía por los sofisticados conocimientos tecnológicos usados en los cultivos, especialmente en granos como el trigo, maíz, arroz y cebada; esto permitió que las áreas agrícolas fueran más extensas al tiempo que se criaban animales de granja. El aumento en el suministro de alimento condujo a que se establecieran ciudades más grandes en las cuales las personas no debían desplazarse para obtener comida.

Sociedad feudal: se produjo durante los siglos IX y XV d. C. y era un sistema a través del cual los agricultores denominados vasallos, tenían la obligación de cultivar la tierra de su señor feudal con el propósito de que éste los proveyera de protección militar frente a invasores. Este modelo social explotaba a los más humildes y se transmitía de generación en generación. Con la aparición del capitalismo, la sociedad feudal comenzó a caer en desuso.

Sociedad industrial: apareció al mismo tiempo que las máquinas que usaban combustibles, las cuales eran usadas para producir bienes en grandes volúmenes en fábricas. De igual forma, los medios de transportes que anteriormente eran rudimentarios también se desarrollaron para que fueran más rápidos y con mayor rendimiento. En esta sociedad el poder se localizó en las élites empresariales y funcionarios gubernamentales.

Sociedad postindustrial: se fundamenta en la información, el conocimiento y la venta de servicios. Se produjo con la aparición de la computadora, dispositivo que llevó al mundo a una revolución tecnológica que hoy se mantiene. Este tipo de sociedad se encuentra determinada por la mente humana, que a través del conocimiento científico y de los recursos informáticos busca resolver los problemas.

Jaguar o yaguareté

El jaguar es el más grande de los felinos americanos, su característico pelaje lo ha convertido en uno de los animales más codiciados en el mercado ilegal de las pieles, lo que llevó a la disminución considerable de la población, hasta ubicarse en la lista de especies en peligro de extinción.

El jaguar, también conocido como yaguaraté o pantera, es un felino de cuerpo robusto y musculoso, cabeza grande, hocico corto y amplio, ojos color marrón claro y orejas pequeñas. Su característica más resaltante es su piel, la cual está cubierta de pelo corto de color amarillo y marrón cobrizo en el dorso, mientras que en la parte interna del pecho y extremidades es de color blanco, además tiene manchas negras que cubren su cuerpo con un patrón único.

En el mundo, el jaguar ocupa el tercer lugar en tamaño dentro de los felinos.
Ficha taxonómica
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: Phantera onca
Nombre común: Jaguar
El jaguar mide entre 1,12 y 1,85 m y tiene un peso de 45 a 160 kg. A pesar de su apariencia robusta, este felino es bastante ágil puede saltar entre árboles e incluso es un buen nadador.

Distribución y hábitat

El jaguar habita diferentes tipos de bosques: tropicales, lluviosos y de montaña, entre otros; también viven en pantanos y manglares.

La distribución histórica del jaguar abarca gran parte del continente americano, desde Estados Unidos hasta la Argentina. Lamentablemente, el hábitat natural del jaguar se ha visto afectado por la acción humana, lo cual, sumado a la caza indiscriminada, ha provocado que en la actualidad los jaguares ocupen sólo el 30 % de su distribución histórica.

Distribución del jaguar en América.

¿Sabías qué...?
El billete de 500 pesos en Argentina tiene una imagen del yaguareté.

 

Alimentación

El jaguar es un animal carnívoro y depredador que se alimenta de una gran variedad de animales. Dentro de su dieta hay mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, entre otros.

Los jaguares son solitarios y territoriales, por tanto no cazan en grupo. Normalmente asechan a su presa hasta encontrar la oportunidad idónea para atacarlos. Este felino cuenta con una de las mandíbulas más potentes del mundo de los animales carnívoros.

El yaguareté marca su territorio mediante arañazos en la corteza de los árboles, los cuales realiza con sus patas delanteras.

¿Sabías qué...?
El jaguar o yaguareté es un animal nocturno

Reproducción

El apareamiento puede ocurrir en diferentes épocas del año, aunque el número de nacimientos es mayor en época de lluvias.

El jaguar es un animal polígamo.

La hembra alcanza la madurez sexual a los dos años de edad, mientras que en los machos ocurre a los tres o cuatro años. Una vez que la hembra está en la época de celo empieza a atraer a los machos mediante marcas de orina y rugidos, es común que varios jaguares respondan a la señales enviadas por la hembra, lo que conlleva una competencia en la que el macho dominante gana.

Una vez que ocurre la fecundación, la hembra se aleja del macho. La gestación dura 110 días aproximadamente, pueden tener hasta cuatro cachorros, aunque lo más común son dos. El parto generalmente ocurre en refugios como huecos, cuevas o madrigueras ubicadas cerca de afluentes de agua dulce. Al momento del nacimiento los cachorros pesan de 600 a 900 g y dependen enteramente de la madre ya que son ciegos. Ésta los protege y amanta hasta los seis meses, posteriormente los cachorros cazan con su madre hasta cumplir los dos años de edad, momento en el cual se vuelven independientes.

Jaguar con sus crías.

El misterio de las panteras

La denominada pantera negra no es más que un jaguar con una condición genética denominada melanismo, en la cual se produce un exceso de pigmentación que les da a estos jaguares una apariencia atípica. A simple vista parecen ser completamente negros, aunque de cerca se puede observar que en realidad tienen el pelaje más oscuro pero conservan sus manchas características. 

Pantera negra.

El pueblo indígena y la explotación de recursos naturales

Los recursos naturales de nuestro planeta constituyen la base del sustento, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas; muchos de ellos viven en áreas ricas en recursos vivos y no vivos, que incluyen bosques con abundante biodiversidad, agua y minerales.

Hoy en día, la supervivencia e integridad de estos pueblos requiere el reconocimiento de sus derechos a los recursos encontrados en sus tierras.

Los pueblos indígenas tienen derechos de propiedad sobre los recursos naturales que están presentes en sus territorios.

Demanda mundial de recursos naturales

Por la actual globalización económica, en el último cuarto de siglo se ha generado una búsqueda a gran escala de combustibles fósiles y recursos minerales por parte de las empresas mineras, pero estos son cada vez más escasos. Esta búsqueda ha llevado a la industria extractiva a regiones cada vez más vulnerables y remotas del planeta, donde predominan los grupos indígenas.

La creciente demanda mundial de productos básicos que se extraen de los recursos naturales, junto con años de precios históricamente altos, particularmente a partir del 2000, han generado decenas de proyectos extractivos.

Muchos de los proyectos de extracción se construyen cerca o en las tierras de los pueblos indígenas.

Los proyectos de mega minería son muy intensivos, el costo de extracción es enorme y puede tomar muchos años en obtener rendimientos significativos de la inversión.

¿Sabías qué...?
Se estima que el 85 % de las áreas protegidas designadas en América Central están habitadas por pueblos indígenas.

Para los gobiernos, el ingreso del sector extractivo contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) en los países en desarrollo. Los ingresos extractivos pueden utilizarse para financiar programas sociales de educación y alivio de la pobreza, como sucede en Brasil y Venezuela. Pero lamentablemente, a menudo también fomentan la corrupción, el conflicto y en el caso de los pueblos indígenas, un lento “genocidio cultural”.

Explotación a nivel mundial

En regiones como América Latina, los problemas que enfrentan las comunidades aborígenes están centrados en la minería y la tala; por ejemplo, en América del Norte la minería de alquitranes, en el Ártico hubo conflictos sobre parques eólicos y minería de hierro, mientras que en África se destinaron miles de hectáreas de tierra para corporaciones o gobiernos extranjeros.

Todos los gobiernos suelen perseguir un paradigma de desarrollo dominante en el que hoy día los pueblos indígenas no tienen realmente un lugar y eso es un problema.

Gran parte de los pueblos indígenas viven en Asia

La Fundación del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, AIPP por sus siglas en inglés, señaló que dos tercios de los 370 millones de pueblos indígenas autoidentificados en el mundo viven en Asia y esas personas se encuentran actualmente marginadas y subordinadas económica, política y culturalmente.

Según el informe emitido, la causa de esta situación en la región está relacionada con la militarización, el saqueo de recursos, la reubicación forzada, el genocidio cultural y la discriminación en la vida cotidiana de los indígenas.

Como medida para mitigar esto, la AIPP llamó a los gobiernos de Asia a respetar la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos.

Según la AIPP, el gobierno debe tener la obligación moral de respetar estos acuerdos.

Derechos y asuntos legales

Es seguro que los pueblos indígenas han sido reconocidos, pero lo que no escapa de la vista del mundo es que el reconocimiento legal no significa que se respeten los derechos, territorios, recursos y culturas de estos pueblos. Gobiernos, corporaciones, madereros, campesinos, ganaderos y muchos otros todavía codician sus tierras y recursos, además de que siempre encuentran las maneras de adquirirlos.

La emergencia toma la forma de desalojos de tierras, desplazamientos, violencia estatal y corporativa, y reubicaciones forzadas contra grupos indígenas. Tales conflictos en Centroamérica son frecuentes y violentos, pero rara vez se cubren en la prensa internacional.

Detrás de las protestas generalmente hay preocupaciones sobre los recursos naturales o contaminación por actividades de minería, petróleo, energía y tala.

Esta crisis sobre la tierra y los recursos naturales es lo que explica principalmente por qué los asuntos indígenas son también cuestiones ambientales y de desarrollo.

La jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunal, ha incorporado explícitamente dentro del ámbito material de este derecho que los recursos naturales tradicionalmente utilizados por los pueblos indígenas y vinculados a sus culturas, incluidos los usos que son estrictamente materiales y otros usos de carácter espiritual o cultural, se deben respetar.

Conservación ambiental

Una cuestión de contención es la coincidencia y el conflicto entre las estrategias de conservación y los pueblos indígenas. El hecho de que las áreas habitadas por los pueblos indígenas a menudo también se consideren cruciales para la conservación ha sido foco de conflicto y debate.

El estilo de vida de subsistencia de los pueblos indígenas es menos destructivo para el medio ambiente que las economías agroindustrializadas de los pueblos no indígenas.

A menudo se observa que los pueblos indígenas tienen una relación intuitiva con la naturaleza, una riqueza de conocimientos tradicionales y han utilizado las prácticas de manejo de recursos naturales durante siglos para preservar sus tierras.

Cultura Agrícola Avanzada

Los timotes y los cuicas, indígenas que poblaron los Andes venezolanos, emplearon métodos avanzados para vencer los obstáculos de la topografía del terreno. Para sus cultivos construyeron terrazas o andenes, técnica ideada por ellos con el fin de evitar la erosión y conservar la capa vegetal.

El papel de mayordomía de los pueblos indígenas apoya firmemente la posibilidad de colaboración con organizaciones de conservación para mantener la biodiversidad. Sin embargo, se ha sugerido que hay diferencias inherentes e irreconciliables en las agendas de los pueblos indígenas y los conservacionistas. Mientras que los primeros se preocupan principalmente por su bienestar económico y la protección de sus tierras para su propio uso, estos últimos quieren mantener la naturaleza intacta, en la que se priorizan las áreas protegidas y programas basados en la ciencia biológica y ecológica.

Corriente libertadora del norte

La invasión de España por Napoleón en 1808 fue el acontecimiento que finalmente desencadenó la lucha por la independencia de América Latina de España y ya para 1810, Simón Bolívar lideró una campaña bélico-militar que inició en lo que se conocía como Nueva Granada y finalizó con la independencia de Perú y Bolivia.

En esta corriente se libraron las famosas batallas de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de Pichincha en Ecuador, que luego desembocó en la Independencia de Perú y finalizó el yugo de la Corona española.

¿Sabías qué...?
El ataque que realizó Bolívar en contra de la Nueva Granada es considerado uno de los más osados en la historia militar.
Corriente liderada por Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, el “Libertador”.

Batalla de Boyacá

El escenario para una de las mayores batallas jamás combatidas en nombre de la independencia en Colombia fue el puente de Boyacá, que se encuentra ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá.

Ocurrió el 7 de agosto de 1819 y no sólo puso fin a las violentas disputas por el poder en territorio colombiano, sino que también consolidó el camino de independencia que el país había fijado el 20 de julio de 1810.

Todo comenzó con una serie de batallas encabezadas por la Campaña de Independencia dirigida por Simón Bolívar, que resistió a la Reconquista española en 1819. Después de superar una serie de obstáculos, el Ejército Patriota fue victorioso en Gámeza (11 de julio) y en Pantano de Vargas (25 de julio), eventos clave para los resultados de la Batalla de Boyacá.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y el comando de José Antonio Anzoátegui, tropas patriotas, formadas por 2.850 criollos, mulatos, indígenas, combatientes y combatientes negros, asaltaron al Ejército Real que contaba con 2.670 hombres encabezados por el coronel José María Barreiro.

Después de un combate de seis horas, las tropas de la independencia ganaron y obtuvieron la sumisión de los españoles, que fueron tomados como prisioneros.

Esta batalla fue decisiva para la liberación de Nueva Granada, actualmente Colombia.

Batalla de Carabobo

La batalla de Carabobo se libró el 24 de junio de 1821 durante la Guerra de Independencia venezolana.

En Carabobo, Bolívar lideró su ejército numéricamente superior de unos 6.500 efectivos, incluidos voluntarios de las Islas Británicas, hasta la victoria sobre los españoles comandados por el general Miguel de La Torre. El general José Antonio Páez, sus llaneros y los voluntarios británicos e irlandeses derrotaron a la derecha española mientras la caballería patriótica aplastó su centro.

La victoria decisiva de los patriotas venezolanos finalmente llevó al reconocimiento de la independencia de este país de España.

Esta batalla independizó a Venezuela del control español.

Batalla de Pichincha

El 24 de mayo de 1822, las fuerzas rebeldes sudamericanas bajo el mando del general Antonio José de Sucre y las fuerzas españolas encabezadas por Melchor Aymerich se enfrentaron en las laderas del volcán Pichincha, a la vista de la ciudad de Quito, Ecuador.

Manuela Sáenz

La batalla de Pichincha también marcó la apariencia militar de esta mujer, una nativa que se unió a las fuerzas de Sucre para luchar en esta batalla, donde le concedieron el grado de teniente y luego pasó a ser una comandante importante de la caballería en batallas posteriores. Ella es más conocida hoy por lo que sucedió después de la guerra, conoció a Simón Bolívar y los dos se enamoraron.

Esta histórica batalla fue una de las muchas que más tarde se les dio el nombre de “las guerras de la independencia de América del Sur” y, al igual que con muchos otros países sudamericanos, fue el ejército patriota el que salió victorioso.

La batalla fue una gran victoria para los rebeldes que destruyeron de una vez por todas el poder español. El pueblo de Quito pudo reclamar la independencia y establecer su propio gobierno, que posteriormente llegó a abarcar todas las jurisdicciones administrativas que se habían agrupado.

Sucre ya era considerado un comandante muy capaz, pero la Batalla de Pichincha solidificó su reputación como uno de los principales oficiales militares rebeldes.

Batallas de Junín y Ayacucho

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre marcharon hacia los Andes peruanos para combatir las dos batallas más importantes de la independencia peruana.

Perú fue el último bastión de los españoles en el Nuevo Mundo.

La batalla de Junín – 6 de agosto de 1824

En 1824, Bolívar marchó a las tierras altas peruanas con un ejército de 9.000 soldados y logró atrapar por sorpresa a la fuerza enemiga más pequeña de sólo 6.000 hombres al mando del general José de Canterac, cerca del lago Junín.

La batalla se libró principalmente con espadas y lanzas manejadas por la caballería argentina e inglesa que perseguía al ejército de Canterac mientras intentaba retirarse de las fuerzas revolucionarias que le superaban en número. Con 500 soldados perdidos, la derrota fue relativamente pequeña en términos materiales.

Sin embargo, la contienda había desmoralizado dramáticamente a las fuerzas leales españolas y hasta 3.000 de sus soldados se perdieron por deserción, enfermedad o traición durante su retirada de regreso a Cusco.

La batalla de Ayacucho – 9 de diciembre de 1824

Después de la victoria en Junín, Simón Bolívar colocó el mando del ejército en manos de su general de confianza, Antonio José de Sucre. Sucre ya había ganado una serie de importantes batallas por las fuerzas revolucionarias durante las campañas del norte en Gran Colombia.

Sucre contraatacó a una fuerza lealista española mayor que le superó en número, equipada con diez veces su artillería. Él era un gran estratega militar y comprendió cómo podía usar el terreno para ganar a pesar de la aparente desventaja.

El ejército revolucionario de Sucre derrotó completamente a las fuerzas leales y más adelante, el virrey español José de la Serna y sus generales fueron hechos prisioneros. Los términos oficiales de rendición fueron traídos y exigieron que todas las fuerzas españolas fueran expulsadas del Perú.

La batalla de Ayacucho sería posteriormente conocida como la victoria final decisiva, no sólo para la independencia de Perú, sino para la independencia de todas las antiguas colonias españolas en América del Sur.

El ataque brillante de Sucre estuvo liderado por el colombiano José María Córdoba y en poco tiempo el ejército realista había sido derrotado con unos 2.000 hombres muertos.