Eloy Alfaro y la Revolución Liberal

La Revolución Liberal constituyó uno de los momentos más importantes de la historia del Ecuador por la implicación que tuvo para toda la sociedad y para la política. La relación entre la Iglesia y el Estado se convirtió, después de los gobiernos de García Moreno, en unos de los puntos más contradictorios del debate nacional. Eloy Alfaro impuso el laicismo, quitó poder al clero permitió la libertad de culto y refrendó un nuevo concepto de ciudadano más ajustado a los nuevos tiempos.

La imagen de Eloy Alfaro está presente en las actuales monedas.
¿Sabías qué...?
Con el asesinato de Eloy Alfaro, el 28 de enero de 1912, se dio fin a la Revolución Liberal en Ecuador.

La Época Republicana

En la periodización de la Historia del Ecuador, la etapa que comprende desde 1830, en que desaparece la Gran Colombia, hasta la actualidad, se conoce como Época Republicana. Ésta se dividió en tres períodos: el primero (Proyecto Nacional Criollo) va desde la Fundación de la República, en 1830, pasando por la Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente, en 1875, hasta el Auge y Caída de la Oligarquía, que ocurrió entre 1875 y 1895. El segundo período (Proyecto Nacional Mestizo) abarcó la Revolución Liberal de 1895, el predominio de la Plutocracia, de 1912 a 1925, la Crisis e Irrupción de las masas, hasta 1947 y la etapa de Estabilidad, hasta el año 1960. El tercer período (Proyecto Nacional de la Diversidad), por su parte, abarcó desde la Crisis al Auge, de 1960 a 1979 y del Auge a la Crisis, de 1979 hasta la actualidad.

Antecedentes de la Revolución Liberal

Gabriel García Moreno aplicó una política represiva, justificada en el interés por modernizar el país. Su principal posición se centró en la protección de la Iglesia Católica, la subordinación del Estado al clero y el centralismo del poder.

Revolución Liberal

Una revolución significa un cambio profundo, violento y portador de progresos. En la historia ecuatoriana existieron diferentes momentos revolucionarios. Una de las revoluciones más radicales lo constituyó la Revolución Liberal, entre otras cosas, porque rompió con un orden establecido por los gobiernos conservadores que le antecedieron.

El aumento de las riquezas provenientes de la exportación de cacao que fue progresivamente en aumento favoreció la solidez de las estructuras capitalistas de producción. Este auge permitió la consolidación de comerciantes y banqueros por encima de los terratenientes. Esa nueva fuerza fue la encargada de dirigir la lucha por el establecimiento de un orden liberal, principalmente en Guayaquil.

El Vaticano ejerció gran influencia en la política de los países americanos.

Los actores políticos de la Revolución Liberal

La burguesía constituyó el mayor beneficiario de la Revolución Liberal, sin embargo fueron los campesinos de la costa, conocidos como los montoneros, los artesanos guayaquileños y los intelectuales de tendencia liberal que se encargaron de propagar la ideología del liberalismo.

El proyecto Nacional Mestizo

Para llevar a cabo cambios sustanciales en las estructuras económicas de Ecuador fue necesario lograr la unificación de sus regiones naturales, separadas históricamente. A ello contribuyó muy fuertemente la construcción del ferrocarril que uniría a Quito con el puerto de Guayaquil. También, aparejado a cambios estructurales, cambió la mentalidad política e ideológica.

Con el control de la Iglesia era imposible consolidar un estado liberal. Es por ello que las primeras medidas se encaminaron a limitar el poder que el clero y la Iglesia habían adquirido por las decisiones de García Moreno.

Los ideólogos del liberalismo comprendieron que por la vía pacífica sería imposible lograr que la Iglesia cediera en sus prerrogativas.

Dos ideologías, dos bandos

Por un lado la burguesía, que pugnó por alcanzar el poder apoyada por sectores populares, el campesinado y la intelectualidad y, por otro, el clero, que contó con los terratenientes para proteger sus intereses.La burguesía, no obstante, no logró destruir las sólidas estructuras de los latifundistas criollos de la Sierra, que se unieron alrededor del clero. De esta forma se dio una fuerte lucha entre el Estado Liberal, como expresión de la burguesía, secundada por el ejército y algunos grupos intermedios, y la Iglesia Católica, secundada por la aristocracia y los artesanos.

José Eloy Alfaro Delgado

Nacido en Montecristi, en 1842, de padre comerciante natural de España y madre manabita. Desde muy joven colaboró con los negocios de su padre, viajando por varios países americanos. Se afilió a las ideas liberales y enfrentó, en 1864, a García Moreno, lo que le llevó al exilio en Panamá, donde se dedicó a los negocios con mucho éxito. Asesinado su contrincante regresó a la patria para combatir contra el sucesor en el gobierno. Nombrado coronel por su participación en el golpe de Estado de Ignacio Veintemilla, pero al no cumplir éste con su programa liberal, se declaró su opositor. En 1883 es proclamado Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas, desde donde organizó el ejército que derrocó a los conservadores el 9 de julio de ese año. Con el triunfo restaurador se eligió a José María Plácido Caamaño como presidente. Las cosas cambiaron de rumbo al producirse los hechos de “la venta de la bandera”, al tercer día de iniciado el año 1895. Los enfrentamientos entre liberales y conservadores en Guayaquil obligaron a la renuncia del presidente Luis Cordero. Alfaro, proclamado Jefe Supremo, regresó de Panamá, el 19 de junio y preparó el enfrentamiento a los conservadores, que se refugiaron en la Sierra y fueron derrotados el 4 de septiembre. Proclamado Presidente el 12 de enero de 1897, con el salvoconducto de una Constitución liberal, desarmó durante su mandato el aparato conservador, separó la Iglesia del Estado e inició la construcción del ferrocarril. En su segundo mandato, de 1906 a 1911, se promulgó una nueva Carta Magna, se continuó el ferrocarril, se secularizó la enseñanza y se aumentaron las vías de comunicación. El final de Alfaro fue muy criticado y complejo, ya que tras las diferencias con Perú por los límites territoriales se pudo producir una guerra y, en política interna, se enfrentó a Leónidas Plaza Gutiérrez, ambos liberales, pero Alfaro radical y Plaza oligárquico. Mediante manejos fraudulentos impuso a Emilio Estrada como presidente. Arrepentido, pero tarde, fue depuesto por el pueblo, con el apoyo de los militares, por lo que abandonó el país. En su regreso a Ecuador fue apresado por Carlos Fraile Zaldumbide, junto a otros líderes, enviados a Quito, donde un grupo de opositores a su política asaltaron la prisión y lo asesinaron en la hoguera el 28 de enero de 1912.

Decálogo Liberal

  1. Decreto de manos muertas.
  2. Supresión de convenios.
  3. Supresión de monasterios.
  4. Enseñanza laica y obligatoria.
  5. Libertad de los indios.
  6. Abolición del concordato.
  7. Secularización eclesiástica.
  8. Expulsión del clero extranjero.
  9. Ejército fuerte y bien armado.
  10. Ferrocarril al Pacífico.

Alfarismo

Eloy Alfaro fue el representante de una época y una ideología que significaron la síntesis del derrocamiento del conservadurismo y el nacimiento del liberalismo burgués. Para cumplir con su programa de gobierno eliminó el tributo de los indígenas de la Sierra y los montubios de la Costa; construyó escuelas y fomentó el ferrocarril.

En cuanto a la política exterior: Convocó a una reunión en México para elaborar un Derecho Público propio de la región latinoamericana; medió ante la reina María Cristina para lograr la independencia de la Isla de Cuba y luchó por restaurar la Gran Colombia.

Paladín de las libertades e instaurador de la democracia en Ecuador, y a la vez anticlerical y despótico, Alfaro ha pasado a la historia como ejemplo y mártir de las ideas por la libertad.

La XI Constitución de Ecuador

  • Derogó la pena de muerte.
  • Estableció la libertad de culto.
  • Definió como ciudadano a todo ecuatoriano.
  • Separó la Iglesia del Estado.
  • Decretó la educación laica.
  • Equilibró los tres poderes del Estado.
  • Garantizó los derechos individuales y políticos.

5 de junio de 1895

Los aires del liberalismo aparecieron en la Costa. Julio Andrade, Francisco Hipólito Moncayo y Emilio Terán atacaron Latacunga y Guaranda. Los sublevados tomaron Babahoyo y Alusí, Manuel Serrano se levantó en El Oro. En Guayaquil el pueblo atacó los cuarteles el 4 de junio y el gobernador entregó el mando a una Junta.

En el amanecer del día siguiente el pueblo se reunió en cabildo abierto. Eloy Alfaro fue proclamado Jefe Supremo de la República y General del Ejército.

Nació así la República Liberal.

Surge un Estado Nacional

Con la Revolución Liberal Ecuador se consolidó como un Estado – Nación, cuyo símbolo fue el ferrocarril que unía Quito y Guayaquil.

Cronología de una derrota

31 de agosto de 1901: Leónidas Plaza sustituyó a Alfaro tras su primer mandato. Apareció una división interna en el Partido entre placistas y alfaristas.

11 de agosto de 1911: Alfaro renunció al cargo y se trasladó a Panamá.

28 de enero de 1912: El cuerpo de Alfaro es arrastrado desnudo hasta El Ejido donde es ultrajado. Lo quemaron y asesinaron algunos familiares y partidarios de sus ideas.

Las ciudades crecieron aceleradamente luego de la Revolución Liberal.
¿Sabías qué...?
En 1896 se aprobó la XI Constitución de Ecuador, expedida en 1897, en la que se establecieron las libertades civiles fundamentales: (derogación de la pena de muerte, la libertad de culto y la posibilidad de que todos los ecuatorianos fueran ciudadanos).
El ferrocarril llegó a Ecuador con la Revolución Liberal.
La Guerra Civil

En el año 1895 se inició una guerra civil entre las montoneras y el ejército conservador con el fin de dar un golpe de estado.

La cultura valdivia: entre el barro y la agricultura

La cultura valdivia se desarrolló entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo, en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la Península de Santa Elena, el estuario del Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro. Toma su nombre del lugar donde encontraron las evidencias más importantes de este grupo humano, que está considerada entre las más antiguas y avanzadas del territorio ecuatoriano. Conocer sus orígenes, características y decadencia nos ayuda a entender el pasado remoto del pueblo ecuatoriano.

¿Cómo llega el hombre a América?

Son diversas las teorías acerca del poblamiento de América, pero con el uso de las nuevas tecnologías, entre ellas la genética, se ha llegado a la conclusión de que los primeros pobladores del continente llegaron de Eurasia a través del Estrecho de Bering, en el extremo occidental de Asia. En su tránsito desde el norte hasta el sur del continente ocurrieron dos glaciaciones. Estos antiguos pobladores primero se asentaron en Mesoamérica y luego se desplazaron a los Andes.

¿Sabías qué...?
La cultura valdivia guarda mucha similitud con las culturas asiáticas.
A través del Estrecho de Bering llegaron los primeros pobladores a América.

El hombre precolombino en Ecuador

Se han distinguido tres períodos arqueológicos en Ecuador: el Formativo, el de Desarrollo Regional y el de Integración. La cultura valdivia pertenece al primer período. Considerada como agro-alfarera, esta cultura desarrolló técnicas y una organización social que antecedieron en varios siglos a las que aparecieron en Grecia, Creta y Egipto, grandes civilizaciones de la Antigüedad clásica.

Surgió como una verdadera cultura agrícola, sedentaria y organizada, que rápidamente construyó una estructura social compleja siglos antes que sus similares Olmeca y Chavín, de México y Perú, respectivamente. Cultivaron varias especies vegetales, domesticaron el perro, construyeron viviendas confortables y trabajaron los metales preciosos. La cultura valdivia perduró por más de dos mil años, hasta su decadencia alrededor de 1800 antes de Cristo.

Los agricultores domesticaron el perro.
¿Dónde vivieron los integrantes de la cultura valdivia?

Habitaron en la costa sur de Ecuador, en lo que son hoy las provincias de Manabí y Santa Elena.

El barro

Los integrantes de la cultura valdivia fueron los primeros en todo el continente americano en elaborar vasijas y otros objetos con el barro cocido. Por tanto, fueron la primera civilización alfarera, vinculada estrechamente a la actividad agrícola. Fabricaron ollas, cuencos, escudillas e incluso figuras humanas, como las llamadas “Venus de valdivia”.

Con el desarrollo de la cultura valdivia aparecieron nuevos elementos decorativos y se introdujeron nuevos tipos de vasijas. Por ejemplo los cuencos se hicieron más grandes, con grabados y patas en la base. Aparecieron rostros humanos más detallados que los realizados en épocas anteriores. También elaboraron piezas policromadas.

Machalilla

El desarrollo de la cultura valdivia antecedió a la cultura Machalilla, que se desarrolló en la misma área geográfica, y sus elementos culturales, como la cerámica, se difundieron con rapidez a otras áreas vecinas.

Las vasijas adquirieron una mayor complejidad en las etapas superiores de desarrollo de la cultura valdivia. Fueron carenadas con incisiones donde se aplicaban minerales de color rojo, amarillo y blanco.

La Venus de valdivia

Las “Venus” eran elaboradas de barro o de piedra, con formas femeninas, casi siempre desnudas, con peinados de diferentes tamaños que indicaban la jerarquía de la mujer que lo llevaba.

Los rasgos de la estatuilla se repiten en ojos, cejas, nariz, brazos, que aparecían junto al cuerpo y las piernas, sin pies. Eran de cuerpo redondeado y de senos pronunciados. Estas figuras abundaron en enterramientos y en terrenos de sembrados. Eso demuestra que fueron empleadas como talismán para la fertilidad. Lo destacado de los genitales es otra muestra de su posible función. Las venus representaron distintos momentos fértiles de la mujer, como la juventud, el parto y el embarazo.

Las venus representaban la fertilidad.

Organización social

La estructura social de la cultura valdivia fue tribal y muy compleja. Se agrupaban por lazos de familiaridad o consanguineidad. Por otra parte, existían jerarquías, tanto militares como religiosas. Los enterramientos se realizaban en los pisos de las viviendas. La presencia de matriarcas enterradas con mayor nivel que los hombres indican que las relaciones de propiedad y linaje las favorecía.

Economía valdivia

La economía era mixta, es decir, dependía de la recolección de frutos y de su cultivo propio. Entre las especies sembradas se encontraban el maíz, los porotos y las calabazas. Además, cultivaron algodón, ají y maní, y recolectaron papayas, chirimoyas y paltas. Por otra parte, también, se dedicaban a la caza del venado y a la pesca de ciertos peces y mariscos.

¿Sabías qué...?
La presencia de maíz en Las Vegas, Ecuador, data de cinco mil años antes de Cristo.
El principal cultivo de la cultura valdivia fue el maíz.
La calabaza estuvo entre las plantas cultivadas por la cultura valdivia.
Viviendas

Las casas se construían con paredes de palos y caña, revestidas con barro. Un poste colocado en el centro sostenía el techo de hojas. Eran de forma ovalada, de entre 3,5 y 4,5 m. En esas casas habitaban aproximadamente diez personas. En los asentamientos humanos existían plazas para realizar las ceremonias religiosas.

Los utensilios de cocina eran elaborados por ellos con barro. Así, fabricaban ollas, jarras y vasijas, que empleaban para cocinar y almacenar los alimentos. Hicieron estatuas de barro. El tamaño de las figuras variaba.

El chamán

Con el avance de las técnicas de cultivo apareció una superproducción que fomentó el surgimiento del comercio y favoreció a los chamanes y militares, quienes sólo se dedicaban a sus actividades y no participaban de la agricultura, la caza o la pesca.

Los chamanes fueron actores importantes en la composición social de la tribu valdivia: eran ellos quienes, según las creencias de esta cultura, podían predecir y distinguir los años buenos para las cosechas de aquellos que serían afectados por fenómenos atmosféricos.

 

Un paso en el desarrollo humano

La cultura valdivia significó una revolución social, que se caracterizó por la disminución de la caza, la práctica de la agricultura, el sedentarismo y, por tanto, la formación de los primeros asentamientos.

Reflujo gástrico

En la entrada del estómago se encuentra una válvula en forma de anillo muscular llamado esfínter esofágico inferior. Normalmente, éste se cierra tan pronto como el alimento pasa a través suyo, si no lo hace completamente o si se abre frecuentemente, el ácido producido por el estómago puede desplazarse a través del esófago.

El paso del ácido a través del esófago genera síntomas como fuerte dolor en el pecho o una sensación de ardor en la garganta. Si los síntomas de reflujo ácido ocurren más de dos veces por semana, se debe comenzar a tratar como la enfermedad por reflujo gástrico o gastroesofágico.

La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.
La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.

Causas

Una causa común de esta enfermedad es una anomalía del estómago llamada hernia hiatal. Ésta ocurre debido a que la parte superior del estómago y el esfínter esofágico se mueven por encima del diafragma.

Normalmente, el diafragma ayuda a mantener el ácido en el estómago. Pero si la persona tiene una hernia hiatal, el ácido puede moverse hacia el esófago y causar síntomas incómodos de reflujo.

De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.
De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.

Los factores de riesgo comunes para la enfermedad por reflujo gástrico son:

  • Consumo de grandes comidas o acostarse justo después de una comida.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Alta ingesta de sal de mesa.
  • Bajo consumo de fibra dietética.
  • Bajos niveles de ejercicio físico.
  • Meriendas cerca de la hora de acostarse.
  • Ingesta de ciertos alimentos, como cítricos, tomate, chocolate, menta, ajo, cebolla o alimentos picantes y/o grasos.
  • Consumo de bebidas como alcohol, bebidas carbonatadas, café o té.
  • Fumar
  • Embarazo
  • Uso de aspirina, ibuprofeno, relajantes musculares o medicamentos para la presión arterial.

Síntomas

Si el episodio de reflujo gástrico es inofensivo, aislado o si es persistente, por lo general produce el mismo síntoma principal, la acidez; por lo general, ésta empeora al momento en el que la persona se acuesta o se inclina.

El líquido estomacal puede llegar a la parte posterior de la garganta en algunos casos, lo que produce un sabor amargo.

Además de la acidez, con la enfermedad por reflujo gastroesofágico se presentan los siguientes síntomas:

  • Tos seca y persistente.
  • Asma y neumonía recurrente.
  • Náuseas y vómitos.
  • Problemas en la garganta como dificultad o dolor al tragar, ronquera o laringitis.
  • Dolor abdominal o en el pecho.
  • Erosión dental.
  • Mal aliento.

Otros síntomas de la enfermedad incluyen:

  • Vómitos y heces con sangre.
  • Eructos recurrentes.
  • Hipo que no se detiene.
  • Pérdida de peso sin causa conocida.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.

¿Cómo se diagnostica?

Si se presentan los síntomas anteriormente descritos, se debe recurrir al médico; éste puede ordenar exámenes para confirmar un diagnóstico y buscar otros problemas. Las pruebas que comúnmente se realizan son:

  • Trago de bario o esofagograma para detectar úlceras o un estrechamiento del esófago.
  • Manometría esofágica para comprobar la función del esófago y del esfínter esofágico inferior.
  • Monitorización del pH para verificar la presencia de ácido en el esófago.
  • Endoscopia o gastroscopia para detectar problemas en el esófago o el estómago.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.

Tratamiento

En muchos casos, el cambio en el estilo de vida es todo lo que necesita una persona para controlar los síntomas de la enfermedad por reflujo gástrico.

Los antiácidos pueden neutralizar el ácido del estómago; sin embargo, en muchos casos pueden causar diarrea o estreñimiento, especialmente si se usan en exceso. Por lo que es recomendable utilizar los que contengan hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio.

Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.
Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.

¿Qué se recomienda?

Una de las maneras más eficaces para tratar la enfermedad de reflujo ácido es evitar los alimentos y bebidas que desencadenan los síntomas y además se recomienda:

  • Consumir pequeñas cantidades de comida con más frecuencia durante todo el día.
  • Dejar de fumar.
  • Comer por lo menos 3 horas antes de acostarse.
  • Tratar de dormir en una silla para las siestas diurnas.
  • No usar ropa apretada o cinturones ajustados.
  • Tomar medidas para bajar de peso en caso de exceso de peso u obesidad.

Alimentos que pueden ayudar a reducir los síntomas

  1. Verduras de hojas verdes: son bajas en grasa y azúcar y ayudan a reducir el ácido del estómago.
  2. Jengibre: tiene propiedades anti-inflamatorias naturales y es un tratamiento natural para la acidez estomacal y otros problemas gastrointestinales.
  3. Harina de avena: es una fuente importante de fibra, ayuda a absorber ácido en el estómago y reducir los síntomas de reflujo.
  4. Frutas: que no sean cítricas como melones, plátanos, manzanas y peras, son menos propensas a desencadenar síntomas de reflujo que las frutas ácidas.
  5. Carnes magras: como pollo, pavo, pescado y mariscos a la parrilla, asados y horneados, son de bajo contenido de grasa y reducen los síntomas de reflujo ácido.

Los vegetales de hojas verdes no deben faltar en la dieta de una persona que padece reflujo.

¿Se debe recurrir a la cirugía?

En raros casos, la enfermedad de reflujo gastroesofágico que es severa y no responde al tratamiento médico puede justificar la intervención quirúrgica en forma de un procedimiento llamado funduplicatura.

Un gran Imperio de corta vida

Cuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.

La sociedad supracomunal

Con el desarrollo agrícola alcanzado por los pueblos asentados en el extremo norte de la Cordillera de los Andes, propiciado, en gran medida, por la llegada a estos territorios de hombres provenientes de Meso y Centroamérica, que conocían muy bien las técnicas de producción de alimentos, apareció un excedente que se comercializó con comunidades de otras regiones vecinas. Esta etapa se extendió en el tiempo hasta la llegada de los españoles al continente americano, en el siglo XV.

¿Sabías qué...?
Un Imperio es el conglomerado de pueblos sometidos al control de un Estado gobernado por un emperador.
Las terrazas en las montañas fue una técnica empleada en la agricultura.

El término sociedad supracomunal se refiere a la existencia del intercambio comercial entre una comunidad y otra. El desarrollo cultural de estas sociedades fue desigual. Algunos pueblos continuaron practicando la caza y la pesca, junto a la agricultura y otros, al aparecer los excedentes, aumentar la población y crecer las aldeas, favorecieron la aparición de jefes poderosos que concentraron en ellos el poder.

Machu Picchu fue la capital del Imperio.

Sociedades aldeanas

La diferencia entre las sociedades supracomunales y las aldeanas consistió en que las últimas se asentaron en un lugar para vivir de la agricultura, practicando una vida urbana estable. La aldea constituyó el centro de la sociedad. El comercio se basó en el intercambio de productos diferentes, de acuerdo a lo producido por cada aldea. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa trocaban sal por hierbas medicinales cultivadas por los habitantes de la selva.

El mullo

La concha de los dioses.

Uno de los objetos más comercializados en la etapa supracomunal fue el mullo, nombre con el que se conocía la concha spondylus, recogida en la costa y que se halló en estudios espeleológicos realizados en distantes regiones. El mullo era venerado como una pieza ceremonial en las manifestaciones religiosas indígenas, e incluso apareció en enterramientos en sitios de la Sierra y el Oriente, así como en lugares más alejados del actual Ecuador.

La influencia de las culturas mesoamericanas en las comunidades de la región andina norte fue grande. Existen evidencias de la utilización de elementos decorativos en la cerámica de La Tolita y Jama-Coaque que se conocieron en Mesoamérica en tiempos más remotos. Se reprodujeron dioses mexicanos, como por ejemplo el de la lluvia, llamado Tlaloc.

Influencia cultural

Ingapirca, el Cuzco ecuatoriano

El metal, un paso adelante

La cultura Valdivia utilizó los metales más fáciles de moldear, como el oro, la plata y el platino; sin embargo, en esta etapa se comenzó la elaboración de objetos decorativos, rituales y utilitarios más complejos. El oro se obtenía de los ríos y también de las minas. Los objetos se elaboraron con muchos detalles y belleza, como fueron las máscaras mortuorias.

Los ayllus

Sólidas estructuras comunitarias conformaron algunas agrupaciones urbanas, como fue el caso de La Tolita, donde los hombres trabajaron en colectivo y donde la propiedad sobre los medios y los resultados de la producción eran colectivos.

En esas sociedades comunitarias existió un jefe que podía ser el cacique o el ilajtacuna, que dirigía la actividad agrícola y comercial. Tanto él como su familia eran considerados miembros de un linaje superior al resto de los integrantes de la comunidad.

El clima y los cultivos

En los valles del Imperio se cultivó el maíz.

Bosques subtropicales: maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

Valles: maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras textiles.

Páramos: pastos para alimentar los animales, pajas para construir las viviendas y plantas medicinales.

Entre las formas primitivas de organización y los actuales Estados Nacionales existieron, en la región del norte andino, los señoríos étnicos, que constituyeron estructuras políticas complejas. La inexistencia de fronteras no limitó la aparición de los señoríos que comprendieron amplios territorios bajo un mismo mando.Señoríos étnicos

Se construyeron fuertes para proteger los territorios propios de ataques enemigos.

En esos espacios de influencia se construyeron tolas y comunidades humanas estructuradas, donde habitaron los quillacingas y los pastos, al norte, los caranquis, cochasquis, otavalos y cayambes, al centro, entre los ríos Chota y Guayllabamba y los panzaleos, sigchos y puruhá, al sur. Los yumbos, cañaris y paltas, habitaron en la zona tropical, al sudeste de Quito, el Azuay y el extremo sur, respectivamente, conformando amplios señoríos. En la Costa aparecieron los señoríos de La Tolita y Atacames; en Manabí, los manteños y en Guayas los huancavilcas, punaes y chonos. En la Amazonía, los cofanes, quijos y jíbaros.

Quito

Las ciudades de Tomebamba (Cuenca) y Quito constituyeron los centros políticos del Norte del Imperio Inca.

Los mindalaes

En el proceso de especialización de los miembros de los señoríos étnicos aparecieron los mindalaes. Estos eran grupos especializados en el comercio o trueque entre las diferentes poblaciones. Se llegaron a formar confederaciones, como la llamada Liga de Mercaderes Manteños.

A partir del año 1000 después de Cristo, se agruparon diversos cacicazgos y señoríos, a partir de alianzas de guerra y matrimonios, formando en la zona norte el Caranqui – Cochasquí y, en el sur de los Andes, el Cañari. Los conquistadores españoles, a su llegada, llamaron a esta organización el Reino de Quito. Este territorio se correspondía con el del actual Ecuador.

La conquista del norte por los Incas

Hacia 1470 el Reino de Quito sufrió los ataques de un señorío que se había desarrollado al sur de Perú, conocido como los Incas, que a base de alianzas y conquistas se convirtió en uno de los imperios mayores de América y el más importante de Suramérica.

¿Sabías qué...?
Los incas, a pesar de contar con un gran ejército, no lograron conquistar la Amazonía.

Tahuantinsuyo

Bandera de Tahuantinsuyo junto a la del Perú actual

Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Ocllo, salieron de las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cuzco, guiados por su padre, el dios Sol y, de esta forma, gobernarlo. Alrededor de 1450, el inca Pachacutic se enfrentó y venció a otros señores y organizó el naciente imperio.

El imperio se expandió rápidamente. En el sur, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, se encargó de someter los habitantes del altiplano de la actual Bolivia, Argentina y Chile. En el norte, Huaina Cápac, su hijo, conquistó el territorio actual de Ecuador, hasta el sur de Colombia.

Ecuador formó parte del Imperio Inca

La conquista inca, aunque sangrienta, representó la integración al gran imperio andino.

Túpac Yupanqui

En la conquista de los territorios del norte, Túpac Yupanqui utilizó su inteligencia y habilidades: cuando las tribus o señoríos se le enfrentaron los sometió por la fuerza, pero cuando pudo hacerlo por las buenas, les prometió mantener el mando a los jefes, les entregó regalos o se casó con sus hermanas o hijas. De esta forma, en poco tiempo se expandió por el norte de los Andes, donde incorporó los señoríos paltas y cañaris.

Túpac Yupanqui se asentó en Tomebamba, donde se halla la actual ciudad de Cuenca, donde nació su hijo Huayna Cápac. En su avance al norte sometió a los pueblos de la Sierra, donde encontró resistencia, pero luego de 15 años de lucha, los sometió.

Huayna Cápac

Al morir su padre, en 1493, Huayna Cápac continuó la campaña iniciada por éste. Encontró férrea resistencia en los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, al frente del cuales luchó el cacique Naxacota Puento.

Yahuarcocha: El lago de sangre

Uno de los episodios más sangrientos de la lucha por dominar el territorio norte y someterlo al Imperio Inca lo constituyó la batalla que libraron los caranqui-cochasquíes en los llanos de Socapamba, a orillas del lago, enrojecido por la sangre derramada por los soldados derrotados.

Luego de la guerra, Huayna Cápac consolidó su victoria casándose con la princesa Quilago, de Caranqui, donde construyó grandes palacios, templos y defensas y donde nació su hijo Atahualpa.

Huayna Cápac murió en Tomebamba, en 1528, al parecer, de viruela. Al morir su sucesor, se entabla una lucha por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.

Monte Verde: hallazgo arqueológico más antiguo de América

Durante décadas, los arqueólogos sostuvieron que los primeros seres humanos entraron a América sobre el puente del Estrecho de Bering hace unos 13.000 años. Pero en 1976 se hizo un descubrimiento en Chile que obligó a que esa conclusión fuera reescrita: Monte Verde.

¿Qué es Monte Verde?

Es un yacimiento arqueológico ubicado en la Región de Los Lagos, al sur de Chile que fue descubierto por primera vez en 1976. El sitio está a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.

Las ruinas de Monte Verde están muy bien conservadas y representan un pequeño asentamiento de 20 a 30 personas que vivían en 12 chozas. La llama extinta, los mariscos, una variedad de vegetales y frutos secos, y lo más asombroso, un trozo todavía reconocible de carne de mastodonte, fueron recuperados en el sitio y representan la dieta de los ocupantes.

Entre los fósiles se encontraron restos de Paleollamas, ancestros de las llamas actuales.

Historia de un gran hallazgo

Hasta hace pocos años, la mayoría de los arqueólogos creía que los Clovis eran los primeros seres humanos en llegar a América, y que se extendieron a través de Norteamérica. Tal creencia ha sido refutada por el hallazgo de Monte Verde en Chile, que fue ocupado por lo menos mil años antes del asentamiento de los Clovis más antiguos.

Por razones que aún no están muy claras, hace aproximadamente 13.000 años la superficie de agua de Monte Verde se elevó e inundó el campamento, lo que obligó a los habitantes a marcharse. Luego se formó una turbera que asfixió el lugar pero lo protegió del ataque bacteriano y los cambios destructivos de la humedad.

Los Clovis eran considerados la cultura indígena más antigua del continente americano a mediados del siglo XX.

Hallazgos arqueológicos

La turba que se formó en Monte Verde conservó todo lo que dejó la gente:

Herramientas

Se encontró una gran variedad de herramientas de madera, como palos de excavación, lanzas y un mortero. También se recuperaron instrumentales hechos de piedra.

Cimientos de las casas

La madera y los materiales de al menos 12 estructuras se conservaron en el sitio. Los cimientos estaban hechos de troncos y tablones sostenidos con estacas de un tipo diferente de madera que apoyaban habitaciones de 3 a 4 metros de largo por cada lado. Se presume que colocaron postes verticales para sostener un armazón de troncos cubierto por pieles de animales.

¿Sabías qué...?
El gonfoterio es un animal mamífero extinto, ancestro del elefante, cuyos restos fosilizados se encontraron en Monte Verde durante las primeras excavaciones.

Plantas comestibles

Las plantas eran extremadamente importantes en la dieta del pueblo de Monte Verde. Alrededor de 42 especies comestibles han sido identificadas en el lugar, entre ellas patatas silvestres, bambúes, champiñones, semillas de juncos, bayas, frutos secos y una gran cantidad de frutas exóticas. Debido a que muchas de estas son de especies que maduran a lo largo del año, se presume que el sitio fue ocupado durante ese período de tiempo. Otra evidencia de la importancia de los vegetales en la dieta de la gente de Monte Verde es el gran número de piedras para moler encontradas allí.

Otro hallazgo

Monte Verde no es el único sitio que pone en duda el paradigma tradicional. En 1997, un grupo de científicos encabezado por la Dra. Anna Roosevelt del Museo de Campo de Chicago, anunció los resultados de sus excavaciones en la Caverna de la Roca Pintada de la Amazonia brasileña, donde encontraron los restos de un antiguo campamento, huesos de animales y fosas de frutas que datan de más de 11.000 años.

Plantas medicinales

Los restos de unas 22 especies de plantas fueron recuperadas del sitio; el análisis reveló que eran especies no comestibles idénticas a las utilizadas hoy por los pueblos nativos locales para la cura de enfermedades. Quizás la gente de Monte Verde también las usó con este fin.

Plantas medicinales, plantas exóticas y plantas comestibles fueron encontradas en el campamento.

Huesos de animales

Los huesos estaban bien conservados; la mayoría provenía de mastodontes, un pariente cercano pero extinto del mamut y del elefante. Uno de los huesos todavía tenía un pedazo de carne unido a él.

Huella humana

Una sola huella, la de un niño pequeño, se conservaba en el lodo arenoso cerca de un hogar.

La huella era de aproximadamente 12,7 cm por lo que se presume que pertenecía a un niño.

Ruptura de paradigmas

Monte Verde da una imagen general de la vida en América que hasta hace poco se relacionaba con otras teorías e interpretaciones sobre sus primeros ocupantes. Como se señaló anteriormente, el paradigma tradicional afirma:

  • Las personas entraron por primera vez a América hace 12.000 años, aproximadamente.
  • Los primeros americanos, los paleoindios, vivieron principalmente como grupos móviles pequeños de grandes cazadores.

 

Los Clovis eran principalmente cazadores, por ello la forma puntiaguda de sus herramientas o puntas de caza.

La evidencia en Monte Verde contradice el primer punto y difiere marcadamente del segundo punto. Las fechas de radiocarbono de hace 13.000 años de Monte Verde indican que los humanos ya habían cruzado el estrecho de Bering anteriormente. Además, los materiales orgánicos de Monte Verde indican que las plantas eran extremadamente importantes en su dieta y que vivían en un lugar durante todo el año, lo que contrasta con las imágenes tradicionales de los paleoindianos como hábiles cazadores.

Patrimonio: bienes heredados

¿Qué es el patrimonio?

Proveniente de latín patrimonium, el patrimonio en términos simples se define como “el conjunto de bienes que pueden ser heredados”, bien sea, de manera individual, global o por una comunidad específica.

La generalidad de este término se suele utilizar de manera simbólica o para nominar a lo que es susceptible de estimación económica.

Patrimonio natural

Los patrimonios naturales son áreas de tierra o de mar que pueden ser identificadas y definidas mediante el uso de estrictos criterios de evaluación como valores patrimoniales, para fines de conservación o gestionados activamente para este propósito.

Tales lugares podrían incluir parques nacionales, áreas marinas protegidas, reservas naturales, jardines botánicos, hábitats significativos de fauna y flora y sitios geológicos.

 

Paisajes rurales, costas y litorales e incluso zonas agrícolas pueden formar parte del patrimonio natural de una región.

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es una expresión de los modos de vida desarrollados por una comunidad, que incluye costumbres, prácticas, lugares, objetos, expresiones artísticas y valores transmitidos de generación en generación. El patrimonio cultural se expresa a menudo como bien cultural tangible o intangible.

El patrimonio cultural es un concepto amplio que se basa en las similitudes entre los diversos sectores patrimoniales.

Tipos de patrimonio cultural

El patrimonio cultural ofrece representaciones tangibles e intangibles de los valores, creencias, tradiciones y estilos de vida de las generaciones anteriores. A pesar de que viene del pasado, el patrimonio cultural se conserva en el presente y es valorado por las actuales generaciones.

Patrimonio tangible

El patrimonio cultural tangible se refiere a cosas que podemos almacenar o tocar físicamente; como por ejemplo ropa tradicional, herramientas, edificios, monumentos, obras de arte o creaciones artísticas, monumentos, modos de transporte y otros productos físicos de la creatividad humana que tienen un significado cultural en la sociedad.

 

El patrimonio cultural tangible se refiere a los artefactos físicos producidos, mantenidos y transmitidos entre generaciones en una sociedad.

A la vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble:

  • Mueble: comprende los objetos de tipo arqueológico, histórico, artístico, tecnológico, religioso y aquellos de origen folklórico que forman parte de la historia y la cultura de una comunidad. Ejemplos de este tipo de patrimonio son las obras de arte, los manuscritos, los documentos, las grabaciones, las fotografías, las películas y las artesanías. Este tipo de patrimonio se resguarda en lugares específicos, como los museos, para que esté al alcance visual del público en general.
  • Inmueble: este tipo de patrimonio está constituido por estructuras que se conservan y protegen con el fin de transmitir la historia que representan a las próximas generaciones; estos son lugares, sitios, edificaciones, zonas típicas y monumentos que no pueden ser transportados de un lugar a otro y que representan un alto valor desde el punto de vista arquitectónico, histórico, artístico, arqueológico o científico.

Patrimonio intangible o inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial incluye tradiciones orales, rituales, valores, mitos, creencias, conocimientos y habilidades de artesanía tradicional, que popularmente se perciben a través de la cocina, vestimenta, formas de vivienda, ceremonias religiosas, artes escénicas y narración de cuentos.

 

El patrimonio cultural inmaterial se refiere a cosas que no son elementos físicos, sino que existen intelectualmente.

Patrimonio histórico

Los lugares patrimoniales históricos se relacionan particularmente con la ocupación y uso del continente desde la llegada de los europeos y otros migrantes.

El patrimonio histórico ilustra la forma en que las culturas tanto indígenas como no indígenas, han modificado, moldeado y creado nuestro entorno cultural. Por su naturaleza este seguirá en constante evolución para representar el flujo de la historia y las percepciones cambiantes de la comunidad.

UNESCO

Cada país o región puede tener su patrimonio, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés UNESCO, tiene una distinción especial para titular a dichos lugares dentro de la clasificación de patrimonio natural o cultural de la humanidad. Existen cerca de 79 países con patrimonios naturales reconocidos por la UNESCO y la mayoría de los países de los cinco continentes describen patrimonios culturales de la humanidad.

Italia es el país con más patrimonios declarados a nivel mundial.
¿Sabías qué...?
Las casas, vehículos, tierras o empresas de una familia, según el derecho, se consideran patrimonios personales que se heredan de una generación a otra.

Agricultura indígena

Los pueblos indígenas pueden contribuir significativamente al debate sobre la agricultura familiar gracias a su riqueza de conocimientos tradicionales, espiritualidad y comprensión de la gestión de los ecosistemas.

Los pueblos indígenas son un grupo muy diverso adaptado a vivir en muchos ambientes diferentes, pero siempre en estrecha relación con la naturaleza; comparten varios elementos claves en sus medios de subsistencia que los distinguen. Con respecto a sus sistemas alimentarios, éstos combinan la recolección, la caza y el cultivo.

El trabajo se realiza a través de la reciprocidad; la unidad productora es la comunidad o el clan y dependen de recursos comunales como bosques, lagos, ríos, tierras y pastos.

Los sistemas alimentarios de los indígenas son respetuosos con el medio ambiente

Importancia de la agricultura Indígena

Los agraristas han trabajado la tierra durante miles de años y encontraron soluciones naturales para hacer frente a condiciones adversas. Protegieron las semillas de las plantas, lo que aseguró una amplia variedad de cultivos disponibles, utilizaron plantas para repeler las plagas y emplearon métodos ecológicos para mejorar la calidad del suelo.

En el siglo XX, la agricultura comenzó a depender en gran medida de los “milagros” de la industria moderna, la incorporación de productos químicos, el monocultivo y otros métodos dañinos. Sin embargo, las comunidades indígenas de todo el mundo continuaron con sus métodos tradicionales y antiguos, y los transmitieron de generación en generación según las necesidades de la comunidad y las condiciones climáticas.

 

La agricultura indígena no ha desaparecido, sólo ha sido silenciada por la avaricia corporativa y los productos químicos tóxicos.

 

Descubrimiento de la antigua sabiduría indígena

En siglos pasados, la cultura de Tiahuanaco habitó una región en las montañas andinas cerca del lago Titicaca en Bolivia, en una elevación de más de 12.000 pies, donde utilizaron un sistema de riego avanzado que ayudó a alimentar a una población numerosa.

Las técnicas que utilizaron eran desconocidas para los colonizadores españoles y siglos después fueron redescubiertas.

Las pistas de esta tecnología agrícola antigua fueron encontradas en la década de 1980 por un equipo de arqueólogos. Las más visibles fueron pequeñas ondulaciones encontradas a través de las llanuras, indicadores de un complejo sistema de canales, riego y drenaje.

¿Sabías qué...?
El conocimiento indígena es un recurso inmensamente valioso que proporciona a la humanidad ideas sobre cómo las comunidades han interactuado con su entorno cambiante.

A medida que los arqueólogos desenterraron este antiguo paisaje, creció la comprensión de su profundo significado agrícola.

Técnica waru waru para cultivar

Esta tecnología se basa en la modificación de la superficie del suelo para facilitar el movimiento y el almacenamiento del agua, y aumentar el contenido orgánico del suelo. Este sistema de riego para manejo del suelo se desarrolló por primera vez en el año 300 a. C., antes del surgimiento del Imperio Inca. Más tarde, fue abandonada tras el descubrimiento de tecnologías de riego más avanzadas. Sin embargo, en 1984 en Tiahuanaco, Bolivia y Puno, Perú, se restableció el sistema que se conoce en la región como Waru Warn, que es el nombre tradicional Quechua para esta técnica.

La técnica acuñada waru waru por los lugareños no sólo ha aumentado la productividad y la seguridad de los cultivos, sino que además, las pequeñas parcelas de tierra que utilizan las comunidades locales, no causan gran impacto al medio ambiente circundante.

Recuperar una técnica utilizada por sus antiguos parientes permite a los agricultores locales reconectarse con sus raíces ancestrales.

Con la recuperación de esta técnica, los agricultores no sólo aseguran un futuro más próspero y saludable para sus hijos, sino que también proporcionan inspiración para que el resto del mundo redescubra la sabiduría de sus raíces indígenas.

Agricultura aborigen en América

La conexión entre cultura y tierra tiene como modelo la agricultura indígena a través de prácticas de cultivo de alimentos que se adaptan a ambientes específicos y que trabajan en contraposición con procesos naturales. Las prácticas agrícolas tradicionales de los nativos americanos ejemplifican esta relación.

En América del Norte, los pueblos indígenas combinaron el maíz, los frijoles y la calabaza para crear un policultivo que actualmente se conoce como “las tres hermanas”. En las regiones húmedas, los agricultores cultivaron estas mismas plantas en montículos elevados para mejorar el drenaje, mientras que en el árido oeste plantaron en jardines deprimidos y bordeados para capturar la lluvia.

A lo largo de las Américas, los agricultores indígenas combinaron cultivos intercalados y agroforestería para producir altos rendimientos de cultivos en pequeños espacios. Por ejemplo, en las regiones montañosas de los continentes los agricultores cultivan cafetales. Éstos son sombreados con varios pisos de árboles frutales altos que forman la capa superior, cafetales en la capa intermedia y las plantas más pequeñas como chiles, cebollinos y chayotes cerca del suelo.

Los árboles protegen las plantas que tienen debajo de los vientos fuertes y las temperaturas frías, y sus hojas caídas proporcionan un abono natural.

A lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur, los agricultores indígenas utilizaron una gama de sofisticados sistemas hidráulicos para convertir una región geográfica climáticamente extrema en un paisaje productivo.

Conservación de la biodiversidad

El papel del conocimiento indígena en la preservación de la biodiversidad es esencial para el desarrollo humano; este conocimiento sobre los recursos fitogenéticos es una herramienta invaluable en la búsqueda de nuevas formas de conservar y utilizar estos recursos para beneficiar a las comunidades locales.

En las montañas construyeron miles de hectáreas de terrazas que redujeron la erosión, y en las mesetas excavaron jardines hundidos que redujeron el escurrimiento. En las tierras bajas propensas a inundaciones construyeron miles de plataformas elevadas con canales para mejorar el drenaje y proteger sus campos de las inundaciones repentinas. En los valles más secos de la costa construyeron campos hundidos para capturar el agua de lluvia.

En general, estas prácticas fueron sostenibles y perduraron durante miles de años hasta que fueron interrumpidas por conquistas y asentamientos coloniales. Mientras que los cultivos indígenas americanos se introdujeron en colonias y en todo el mundo, los métodos de producción de los agricultores indígenas fueron en su mayor parte evitados por las sociedades occidentales y colonizadoras durante más de 500 años.

 

Aplicaciones de la función lineal

Las funciones matemáticas pueden tener variadas aplicaciones: en economía, ciencias, problemas cotidianos, entre otros. La función lineal en particular se utiliza cuando intervienen dos magnitudes cuya proporcionalidad es directa.

Las funciones lineales se representan mediante una recta.

Las funciones lineales también son denominadas funciones de proporcionalidad directa, se representan gráficamente mediante rectas que permiten observar la relación entre una variable y la otra.

Proporcionalidad directa

Para identificar si dos magnitudes son directamente proporcionales se deben tener en cuenta dos condiciones:

  • Si una magnitud aumenta, la otra también lo hace. Asimismo si una magnitud disminuye de igual modo la otra.
  • El cociente entre las dos magnitudes es siempre el mismo y se denomina constante de proporcionalidad (m).

Ejemplo:

En una fotocopiadora el precio por cada fotocopia es de 0,50 centavos. ¿Cuál es el precio de 16 fotocopias?

Veamos que se cumplan las dos condiciones antedichas:

  • A más fotocopias, más dinero se deberá abonar.

Para calcular el dinero a abonar por 16 fotocopias, se puede utilizar la siguiente proporción:

De donde se obtiene:

Por lo tanto, 16 fotocopias costarán $8.

Cumpliéndose que a más fotocopias, más dinero a pagar.

  • El cociente de ambas razones es el mismo.

La constante de proporcionalidad es igual a 2, m=2.[NG1]

Función lineal

Una función lineal, es una expresión matemática definida por una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes x e y. Se puede expresar mediante la expresión:

El valor de y dependerá del que le demos a x, m es la constante. Ejemplo:

Por ello a x se la denomina variable independiente y a y variable dependiente.

Con los resultados se obtienen puntos que pueden ser representados en un eje cartesiano:

Gráfica:

Con dos puntos pertenecientes a la función lineal puede obtenerse la gráfica de la recta.

Ecuación explícita de la recta

En el ejemplo anterior, la recta pasa por el punto (0; 0) que es la intersección de los dos ejes: el eje horizontal x (eje de las abscisas) y el eje vertical y (eje de las ordenadas).

Para expresar cualquier tipo de recta, que pase o no por el origen, se utiliza la ecuación explícita de la recta:

y: variable dependiente.

x: variable independiente.

m: pendiente.

b: ordenada al origen.

En dicha ecuación, b, indica por donde corta al eje y la función:

La recta corta al eje y en 1, porque b=1.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Si la bajada de bandera de un taxi es de $10 y cada kilómetro (km) recorrido cuesta $3. ¿Cuánto se abonará por viajar una distancia de 5 km en taxi?

Datos:

b= 10 b es el valor fijo.

m=3 el valor que acompaña a la variable independiente x es la pendiente.

El taxímetro es un dispositivo que calcula automáticamente el resultado de una función lineal que permite conocer el costo de un viaje en taxi.

Por lo tanto, y =3x + 10 es la función lineal que se aplica al problema planteado. x: kilómetros recorridos.

x = kilómetros recorridos.

y = precio a pagar.

Como se desea viajar 5 km:

x = 5 km

Reemplazando en la fórmula obtenemos:

Rta.: Se abonarán $25 por un viaje de 5 km de distancia.

Del mismo modo se podrán realizar cálculos para distintas distancias, abonando más dinero a mayor distancia recorrida y menos si el viaje ser realiza en menor cantidad de kilómetros.

¿Sabías qué...?
La función lineal es una función polinómica de primer grado, es decir, el mayor exponente de las x es 1.

La función puede graficarse, teniendo en cuenta en este caso que no podemos tener valores negativos de x, porque desde que nos subimos al taxi se debe abonar un mínimo, denominado comúnmente bajada de bandera.

Esta es una de las tantas aplicaciones posibles para una función lineal. Es importante aprender esta función para comprender todas las demás.

El inicio de un largo camino por la libertad de Ecuador

Aunque la lucha iniciada el 10 de agosto de 1809 en Ecuador no culminó con el triunfo definitivo de los independentistas, constituyó el primer intento por derrocar al sistema colonial español. El ejemplo de los precursores de la independencia fue seguido por otros patriotas que dieron nacimiento al Estado Ecuatoriano.

Simón Bolívar, El Libertador.

Antecedentes

En 1808 reinaba en España Carlos IV, quien el siete marzo de ese año, se vio obligado a renunciar al trono en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón, emperador francés, con ambiciones de dominar los territorios coloniales españoles, hizo prisionero al monarca. Este hecho provocó la organización de las Juntas Supremas Provinciales que establecieron la lucha del pueblo hispano contra la Francia imperial.

Napoleón Bonaparte.

Las noticias de lo acontecido en Europa llegaron con rapidez a América, inquietando a los habitantes de Quito. El 25 de diciembre de 1808, Juan Pío Montúfar, rico hacendado del Valle de Los Chillos, convocó para su hacienda “El Obraje”, a influyentes vecinos de la ciudad. El tema de discusión era la búsqueda de una solución para evitar que los franceses dominaran el país. La conclusión fue imitar a España, creando la Junta Soberana.

 

Por la fecha en que se desarrolló la reunión se le llamó “La Conspiración de la Navidad”.

Primeros pasos de la conspiración

En los meses que siguieron a la convocatoria del Marqués de Selva Alegre se sumaron otros conspiradores. El gobierno colonial descubrió sus intenciones y apresó a la mayoría de los participantes.

La posición privilegiada de los acusados y el robo de pruebas documentales permitió que, los excelentes abogados contratados, lograran la libertad de los reos.

No hay apoyo para Quito

Cuenca, Guayaquil y Pasto no apoyaron el movimiento quiteño del 10 de Agosto.

La rebelión

Los conspiradores liberados se reorganizaron y, en la noche del 9 de agosto, se reunieron en la casa de la patriota quiteña Doña Manuela Cañizares. En la madrugada del siguiente día quedó conformada la Junta Soberana de Gobierno.

¿Sabías qué...?
Manuela Cañizares arengó a los quiteños el 10 de agosto con una dura frase: “Cobardes…hombres nacidos para la servidumbre, ¿de qué tenéis miedo…? ¡No hay tiempo que perder…!”.

Composición de la Junta

Presidente: Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre.

Vicepresidente: Obispo José Cuero y Caicedo.

Secretario de Estado: Doctor Juan de Dios Morales.

Secretario de Despacho: Doctor Manuel Rodríguez de Quiroga.

Secretario de Interior: Doctor Juan Larrea.

Los marqueses y el pueblo

Los cabecillas del movimiento del 10 de agosto en Quito fueron los dueños de latifundios, la mayoría de ellos con nombramientos nobiliarios de marqueses y condes, que se separaron de la burocracia colonial y la sustituyeron. Entre las medidas tomadas estaban la supresión de los impuestos de los blancos y no de los indios y el perdón de las deudas que tenían con la Corona por la compra de tierras. Los activistas y organizadores de la Junta eran intelectuales, abogados, medianos terratenientes y algunos sacerdotes. Más tarde, no lograrían despertar entusiasmo por su gobierno, ni en el pueblo de la ciudad ni en los indígenas ya que no los beneficiaron en nada. Sin embargo, el 2 de agosto, cuando estos habían sido perseguidos y apresados, artesanos, vendedores, tenderos y el pueblo urbano se habían levantado para defenderlos sufriendo la represión y la muerte. A pesar de luchar por sus intereses, los actores de la Revolución de Quito fueron verdaderos patriotas, porque se levantaron contra las autoridades coloniales y establecieron un gobierno, se sacrificaron por mantenerlo y muchos de ellos perdieron la vida por defenderlo.

De la Real Audiencia a la Junta de Gobierno

El mismo 10 de agosto, en horas tempranas, el Secretario General de la Junta, Doctor Antonio Ante, como comisionado se dirigió al despacho del Don Manuel Urriez, Conde de Castilla y Presidente de la Real Audiencia de Quito, para informarle la decisión de ser relevado en su cargo por la Junta de Gobierno. Por su parte el Coronel Juan de Salinas, Jefe Máximo de las fuerzas militares, juró lealtad a la Junta y al Rey.

Con la toma del poder, la Junta inició las primeras acciones ejecutivas y legislativas.

El 16 de agosto se convocó a un Cabildo Abierto que se efectuó en la sala capitular del Convento de San Agustín, donde se ratificó lo acordado seis días antes.

Reacción en la Península

Las autoridades coloniales reaccionaron enviando tropas desde Guayaquil, Pasto y otros lugares para reconquistar Quito y tomar el control apresando a los sublevados.

Guayaquil no apoyó a los sublevados.

Por su parte, la Junta organizó un ejército de 3.000 colaboradores bajo las órdenes de Ascázubi y Zambrano, con la misión de avanzar al Norte y frenar el avance de los realistas comandadas por Miguel Tacón, en ese momento Gobernador de Popayán.

Combates de Sapuyes y Cumbal

La falta de disciplina e inexperiencia de los milicianos hizo que, luego de cruzar el río Carchi y adentrarse en Pasto, fueran diezmados en los combates de Sapuyes, en el caso de Juan Ascázubi y de Cumbal, en el de Manuel Zambrano. El primero hecho prisionero y el segundo escapó con lo que quedó de su tropa.

Quito volvió al pasado

Los quiteños al conocer de la derrota de sus combatientes reaccionaron con discusiones inútiles y divisionismo. Pío Montúfar renunció al cargo de presidente. Juan José Guerrero y Mateu lo sucedió en el cargo. Su postura fue buscar acercamiento con el conde Ruíz de Castilla hasta llegar la capitulación, el 24 de octubre, bajo la promesa de olvido del pasado y la inmunidad de los miembros de la Junta.

Quito.

El engaño

Los primeros días que siguieron a la rendición resultaron normales y la Junta de Gobierno continuó en su actividad. Sin embargo, con la llegada de las tropas guayaquileñas y cuencanas, del Batallón Real de Lima y de los vencedores de Sapuyes y Cumbal las cosas cambiaron. El conde ordenó restablecer la Real Audiencia y perseguir a los que apoyaron la sublevación. Uno de los pocos en escapar fue Juan Pío Montúfar.

El proceso

El fiscal actuante en el proceso seguido contra los rebeldes pidió la pena de muerte para más de cuarenta acusados. Le tocó al virrey de Santa Fe dictar sentencia.

Se busca un caudillo

El grito libertario del 10 de Agosto constituyó un movimiento débil, frágil, desarticulado y carente de un verdadero líder.

El pueblo quiteño organizó el rescate que terminó en la matanza del 2 de agosto de 1810.

Escudo de Ecuador
Bandera de Ecuador.

 

Las causas de la derrota

La ausencia de un verdadero líder con conocimientos militares, las contradicciones internas, la falta de respaldo popular al movimiento, especialmente en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, y la falta de unidad fueron las causas del fracaso.

Estatua de la Libertad en Guayaquil.
Cuenca.

Más allá del fracaso

Para Ecuador y América el 10 de agosto de 1809 constituyó un hecho trascendental a pesar de los errores cometidos en su organización. Para los organizadores estaba claro el interés de tomar el poder en medio de los complejos procesos que se estaban dando en la metrópoli para así delimitar mejor los territorios ocupados por los virreinatos vecinos.

Esa fecha significó el inicio de una lucha que no terminaría hasta conquistar la independencia de la patria y el continente.

Ecuador.

 

 

 

¿Sabías qué...?
Los sucesos del 10 de Agosto constituyeron el Primer Grito de la Independencia de Ecuador.