Diferencias entre América Latina y América Anglosajona

Se considera a América como un solo continente. Históricamente, la dependencia entre América Anglosajona y América Latina ha sido mutua. Sin embargo, poseen notables diferencias, ya sean éstas culturales, políticas, económicas y sociales, las cuales analizaremos en este artículo.

América Anglosajona

Canadá y Estados Unidos son países anglosajones porque fueron antiguas colonias Británicas, por lo tanto hablan en inglés y francés. Sin embargo, el término no es del todo preciso porque amplios territorios que la integran como California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevadas, Utah, Colorado, Florida, Luisiana, y parte de Canadá fueron colonias francesas o españolas, y no son, por tanto de origen anglosajón.

América debe ser considerada como un solo continente.

Es más, en Quebéc el francés es la única lengua oficial. La población es eminentemente urbana, más del 75% de la población vive en ciudades y sus periferias. Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos. Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.

La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas. La esperanza de vida es de 75 años. Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego. La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población americana nativa. En fin, los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.

América Latina

Desde la frontera del río Bravo entre México y Estados Unidos hasta Tierra del Fuego en Argentina se aplica el término “latino” hace referencia a todas las lenguas Románicas. La población es mayoritariamente rural; la urbana no alcanza el 50% de la población total.

Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados de barrios o cinturones de miseria. Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también grandes recursos económicos, pero su economía es pobre. La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada. La esperanza de vida es de 65 años. La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es reducido en tales actividades. La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen afroamericano. En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico, pero existen interesantes perspectivas positivas.

 

Muro que divide la frontera entre Estados Unidos y México.

En la actualidad tres países latinoamericanos integran grupo de ESTADOS G-20 (Grupo de 19 países desarrollados más la Unión Europea) con economías emergentes agrupan junto a los países industrializados los países con mayor ingreso per cápita y PBI muy altos: Argentina, Brasil y México.

Brasil forma parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) las potencias emergentes polarizando otra forma de poder político económico mundial, se proyecta que próximamente Argentina pasará a integrarlo también.

Brasil es el único país latinoamericano que integra el grupo de los países BRICS.

Diferencias

Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente americano hacen que se divida en dos grandes regiones denominadas América Anglosajona y América Latina. La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón. Los países latinoamericanos, en cambio, hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina.

Desarrollo y subdesarrollo

La diferencia fundamental entre América Latina y América Anglosajona es que la primera se compone de países subdesarrollados, mientras que la otra se compone de países desarrollados. Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta tasa de mortalidad.

Los países latinoamericanos dependen mucho económicamente de los Estados Unidos.

Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento, vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en general.

El ciclo menstrual

El ciclo sexual femenino o ciclo menstrual es el proceso que prepara todo los meses al cuerpo de la mujer para tener la posibilidad de que su óvulo sea fecundado. Este proceso permite un potencial embarazo de la mujer y presenta una serie de cambios fisiológicos que enunciaremos a continuación.

La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados.

El ciclo menstrual prepara a la mujer para poder quedar embarazada.

Fases del ciclo menstrual

  1. Menstruación: la menstruación o periodo es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina. Lo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días, aunque al igual que el ciclo menstrual completo y el volumen de sangre, también esta cifra puede variar ligeramente dependiendo de cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete días.
  2. Preovulación: esta fase se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da entre los días 6 y 13 del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta.
  3. Ovulación: durante esta fase el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación.
  4. Postovulación: en caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual.

El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo.

Un ciclo menstrual suele durar 28 días, pero esto puede variar dependiendo de la mujer.

El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.

Los refranes

El refrán o proverbio es una frase corta o dicho que presenta una enseñanza. Proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.

El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización. Por más que sea muy corta, el interlocutor entiende perfectamente el significado del refrán, ya que éste se enmarca dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.

El objetivo del refrán es dejar una enseñanza en las personas.

Suele tener una característica común que es la del anonimato. Sus fuentes se suelen remontar a la Antigüedad, describiendo la mayor parte de las veces la simpatía o antipatía entre personajes, ciudades o regiones más o menos próximas.

Los refranes forman una parte importante en la tradición oral hispana, en muy pocas palabras ofrecen consejos relacionados al modo de entender la vida. Es por eso, que al interpretar un refrán es fundamental entender cada palabra y, a la vez, pensar ampliamente en su significado. Por ejemplo, el refrán “quien duerme mucho, poco aprende” significa que las personas perezosas no avanzan en la vida.

 

Los refranes suelen ser trasmitidos de generación en generación.

Por lo general, los refranes se transmiten de generación en generación, en la educación familiar, los padres en su papel de orientadores de sus hijos, utilizan los refranes como recursos válidos que sintetizan toda la transmisión de la enseñanza y de los valores que quieren inculcar. Son vivos ejemplos los refranes siguientes: “Al que madruga, Dios lo ayuda”, “En casa de herrero, cuchillo de palo”, “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, etc.

Complejo volcánico puyehue

Chile es un país constituido por zonas ricas geográficamente, el cual está caracterizado por tener las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes. Estas particularidades geográficas originan zonas con una fuerte actividad volcánica. Uno de ellos es el volcán Puyehue y al complejo al cual pertenece.

Características

  • Es un volcán cónico y de gran altura, compuesto por capas de lava endurecida y cenizas volcánicas. Está caracterizado por tener erupciones periódicas y explosivas, por lo tanto, es considerado del tipo estratovolcán.
  • Es un volcán activo.
  • Su altitud es de 2.240 m sobre el nivel del mar.
  • Está ubicado en Chile, específicamente en Puyehue, perteneciente a la provincia de Osorno, décima región de los Lagos.
  • El río Golgol es el principal afluente del lago Puyehue, situado en la parte sur del volcán.
  • El volcán Puyehue, junto al Cordón del Caulle y la Cordillera Nevada, forma un sistema volcánico conocido como Complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.
  • La flora presenta características alpinas de vegetación, representativo del bosque Valdiviano.
Ubicación de la Cordillera de los Andes en Chile.
Ubicación de la Cordillera de los Andes en Chile.

Historia

El Complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tiene un historial de actividad que va desde hace 300.000 años hasta la actualidad. En este período histórico ocurrieron grandes cambios en la zona del Puyehue; volcanes como el Mencheca disminuyeron su actividad y el cinturón magmático se redujo, por lo tanto, este traslado de actividad volcánica originó nuevos volcanes hacia el oeste.

Debido a estos cambios se descubrieron las rocas más antiguas del complejo. Las rocas más antiguas del volcán Puyehue tienen 200.000 años, cifra que representa la edad del volcán.

Durante el último período de glaciación, conocido en Chile como Llanquihue, ocurrió gran actividad volcánica en todo el complejo, sin embargo, en este período glacial el volcán estaba cubierto por la capa de hielo patagónico por lo que se afectó a la actividad volcánica.

El volcán Puyehue se caracterizó por erupciones volcánicas constituidas por rocas ígneas volcánicas conocidas como andesita y dacita, hasta que su actividad se adaptó dos modalidades hace aproximadamente 34.000 años.

Durante el Holoceno, período posterior a la glaciación, en un intervalo entre 7.000 años y 5.000 años atrás, el volcán Puyehue tuvo erupciones riolíticas, es decir, erupciones que produjeron cúpulas de lava, las cuales fueron eliminadas posteriormente por erupciones más fuertes.

A continuación se observan en orden cronológico las erupciones registradas del volcán Puyehue:

Erupciones registradas del volcán Puyehue
Fecha Datos
1759 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1893 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1905 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
8 de febrero de 1914 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
1919 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle estuvo en erupción por todo un año, hasta 1920.
13 de diciembre de 1921 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción subpliniana, es decir, una erupción volcánica con gran similitud a la acontecida en el monte Vesubio en el año 79 d. C. Finalizó en febrero de 1922.
7 de enero de 1929 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
6 de marzo de 1934 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción.
24 de mayo de 1960 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle tuvo una erupción tras el terremoto de Valdivia.
1990 Formación de un cono volcánico en el complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.
4 de junio de 2011 El complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle entró en erupción tras experimentar 230 sismos por hora. La oficina nacional de Emergencia (ONEMI) declaró alerta roja nivel seis, es decir, una erupción moderada.
Erupción detectada del volcán Puyehue.
Erupción detectada del volcán Puyehue.

Peligrosidad y riesgos

  • Los flujos de lava pueden fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán y destruyen todo a su paso, sin embargo, los flujos de lava no presentan un peligro grave debido a su baja velocidad.
  • Los flujos de lodo, al contrario que los flujos de lava, poseen una mayor velocidad que oscila entre 40 km/h y 100 km/h. Estos flujos pueden salirse de los cauces de los ríos y destruir todo a su paso.
  • Debido a los constantes movimientos sísmicos existen peligros por avalanchas. A pesar de que estas ocurren con poca frecuencia, son altamente peligrosas.
  • Las partículas generadas por lluvias de cenizas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, afectar cultivos, entre otros.
  • Los flujos y oleadas piroclásticas son masas muy calientes conformadas por cenizas, rocas y gases. Estas masas descienden con gran velocidad y calcinan todo a su paso.
  • Los gases volcánicos liberados pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales.
Plaza llena de cenizas generadas por la erupción de un volcán.
Plaza llena de cenizas generadas por la erupción de un volcán.

Actualidad

La actividad del volcán Puyehue ha disminuido con el pasar de los años. Actualmente, las ciudades y los centros invernales se encuentran funcionando con total normalidad, las rutas y calles fueron limpiadas y se renovaron los comercios afectados. Sin embargo, se recomienda que las personas que sufren de enfermedades respiratorias tomen las precauciones necesarias al estar en zonas adyacentes al volcán.

Síndrome del colón irritable

El síndrome del colon irritable o del intestino irritable (SII), como también se lo conoce, afecta el intestino delgado de las personas, causándoles dolores abdominales, hinchazón, cambios en la actividad intestinal y estreñimiento.

¿Qué es el síndrome del colon irritable?

El síndrome del colon irritable es un trastorno gastrointestinal que se caracteriza por el cambio en el funcionamiento del sistema digestivo, sin causar daños en los tejidos del intestino, como en el caso de la colitis ulcerosa.

El síndrome del colon irritable es un trastorno que afecta el intestino.
El síndrome del colon irritable es un trastorno que afecta el intestino.

Generalmente el síndrome del colon irritable afecta aproximadamente el doble a las mujeres que a los hombres y es más común en personas menores de 45 años, sin embargo, no se sabe con exactitud la causa. Tampoco existe una prueba exacta para diagnosticarlo.

La mayoría de las personas diagnosticadas con síndrome del colon irritable pueden controlar sus síntomas con dieta, manejo del estrés y medicamentos.
La mayoría de las personas diagnosticadas con síndrome del colon irritable pueden controlar sus síntomas con dieta, manejo del estrés y medicamentos.

¿Cuáles son las causas del síndrome del colon irritable?

Se desconoce la causa exacta del síndrome del colon irritable, se cree que es debido a múltiples factores. Dentro de las causas que pueden desencadenar el síndrome se destacan:

  • Alteración del movimiento del tracto gastrointestinal.
  • Señales anormales del sistema nervioso.
  • Intolerancia a ciertos alimentos.
  • Intolerancia a la lactosa.
  • Sufrir de gastroenteritis.
  • Una infección viral o una bacteria de la microbiota estomacal que infecte el intestino puede desencadenar el trastorno.
  • El incremento de las bacterias en el intestino delgado.
  • La herencia, es decir, si un familiar directo sufre de este trastorno hay posibilidades de que la persona también lo sufra.
Estar sometido a condiciones de estrés, depresión y ansiedad puede desencadenar los síntomas del síndrome del colon irritable.
Estar sometido a condiciones de estrés, depresión y ansiedad puede desencadenar los síntomas del síndrome del colon irritable.

¿Cómo se diagnóstica este trastorno?

Debido a que no es una enfermedad como tal y no hay signos de daño físico en el intestino, el diagnóstico para el síndrome del colon irritable se basa en métodos para descartar otras condiciones.

El médico primeramente debe hacer una revisión de los antecedentes clínicos del paciente, luego se procede a realizar una exploración física que permita conocer la posibilidad de que el paciente presente un colon irritable.

Para descartar otras enfermedades se pueden aplicar las siguientes 3 pruebas:

  • Ecografía abdominal: consiste en la toma de imágenes para conocer el estado del colón.
  • Colonoscopia: consiste en la introducción de un tubo fino con una cámara en la punta, a través del recto, para saber si existe daño en el tejido del colón.
  • Sigmoidoscopia: se utiliza para visualizar la parte final del colon y el recto, a diferencia de la colonoscopia que permite observar todo el intestino. Con este análisis se pueden descartar hemorragias e incluso tumores en este órgano.

También se pueden hacer pruebas complementarias como análisis de sangre, orina, heces, para descartar infección por bacterias u otro organismo.

Dependiendo de la edad del paciente y de los síntomas que presente será seleccionado el método de diagnóstico necesario.
Dependiendo de la edad del paciente y de los síntomas que presente será seleccionado el método de diagnóstico necesario.

¿Cuáles son los síntomas del colon irritable?

  • Estreñimiento alternado con periodos de diarrea.
  • Producción de gases.
  • Hinchazón.
  • Dolor abdominal, después de los periodos de diarrea.
  • Presencia de mucosidad en las heces.
  • Sentir la necesidad de evacuar después de periodos de diarrea.
  • Heces acuosas, en caso de presentar diarrea.

Tratamiento para el síndrome del colon irritable

Para tratar el síndrome del colon irritable no existe un tratamiento fijo que funcione para todos los pacientes, el médico debe encontrar un plan de tratamiento adecuado para cada individuo, sin embargo, dentro de las recomendaciones para aliviar los síntomas están las siguientes:

  • Evitar la cafeína, es decir, café y refrescos.
  • Consumir alimentos ricos en fibra, como granos y ciertas verduras.
  • Evitar el tabaco.
  • Evitar estar sometido constantemente a situaciones de estrés, se debe buscar algún método para relajarse y disminuir los niveles de ansiedad.
  • Fraccionar las comidas para reducir el daño en el intestino.
  • Evitar el consumo de leche y queso.
Lo primero que debe hacer una persona con síndrome del colon irritable es cambiar su dieta y estilo de vida.
Lo primero que debe hacer una persona con síndrome del colon irritable es cambiar su dieta y estilo de vida.

Dentro de los medicamentos que puede recomendar el médico se encuentran: los antiespasmódicos, para controlar los espasmos musculares del colon; los antidiarreicos, para los pacientes con diarrea; los laxantes, en caso de presentar estreñimiento; los antidepresivos, si los síntomas son desencadenados por depresión o ansiedad. Algunos medicamentos específicos son:

  • Linaclotide: para aliviar el estreñimiento, este medicamento ayuda a que los movimientos intestinales ocurran más a menudo.
  • Lubiprostona: para reducir los síntomas del estreñimiento, sin embargo, tiene efectos secundarios como la diarrea, dolor de vientre, desmayos e hinchazón en brazos y piernas.

Algunas consecuencias

A pesar de que el síndrome del colon irritable no es una enfermedad grave, afecta la calidad de vida del paciente, ya que la presencia de ciertos síntomas puede limitar tanto las actividades diarias como las comidas que se pueden consumir.

La copla

Como copla se denomina a cierta estructura métrica de la composición poética, típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del latín copula, que significa ‘unión’, ‘enlace’.

Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos, generalmente de arte menor (octosílabos), que pueden estar organizados a modo de cuarteta de romance, donde el segundo y cuarto verso riman; de redondilla, donde riman el primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero, o de seguidilla, compuesta por heptasílabos y pentasílabos.

Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del humor para conseguir efectos cómicos.

Las coplas poseen un lenguaje coloquial y directo, y se caracterizan por abordar temas de la vida cotidiana.

Del mismo modo, las coplas se relacionan con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres.

Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el autor se pierde en el tiempo o se olvida.

La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasará de España a América, donde también gozará de gran popularidad.

Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga, y Antonio Quintero. Y, aunque es un género eminentemente popular, también ha sido cultivado por autores de la llamada poesía culta, como Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca.

Coloquialmente, también se denomina copla a cierto tema o asunto desagradable o inoportuno: “Anda con la copla de que quiere vender la casa”. Asimismo, se llaman coplas las excusas o evasivas con que alguien se trata de escurrir de una situación incómoda o indeseada: “No me vendrás con coplas esta vez”.

 

Antonio Machado fue un poeta español, autor de uno de los libros más conocidos de este género, “Coplas a la muerte de su padre”.

Ejemplo de coplas

Cuando nos vamos del pago
nos damos cuenta, ya lejos,
que el pago viene con uno
llorando adentro del pecho.
(Coplas del errante)

Flor entre flores
lucero la mañana,
me están quitando la vida
los ojitos de tu cara.
(Copla popular)

Cuídese del matrimonio
y nunca se case usted.
¡Mire si sabré estas cosas
que yo me casé con tres!
(Copla humorística)

Papagayo verde,
lorito real,
di tú lo que sabes
al sol que se va.
(Antonio Machado).

“Copla” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/copla/ [Consultado: 1 de agosto de 2016, 11:00 am].

La prosa

Se le llama prosa a la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no se encuentra sujeta a medida y cadencia determinadas, como si lo hace el verso. La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo.

Uno de los ejemplos literarios de la prosa es la prosa poética, la cual corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen y en la cual se pueden hallar los mismos elementos que en el poema tradicional, tales como el hablante lírico, la actitud lírica, el objeto y el tema, pero sin sus elementos más formales y distintivos como son el ritmo y la métrica.

La prosa no se encuentra atada a medidas y cadencias determinadas.

Entonces, la prosa poética se distinguirá del poema básicamente por esa falta de rima y del relato o el cuento, porque su finalidad no será la de narrar un hecho, sino más la de transmitir sentimientos, emociones, impresiones del mundo y puntos de vista. Entre los autores más destacados que a lo largo de la historia se han destacado en la prosa poética, podemos mencionar a Platón, Cicerón, Charles Baudelaire, Julio Cortázar, Rubén Darío y Oliverio Girondo, entre otros.

Por otra parte, en el uso o lenguaje coloquial, la palabra prosa es generalmente utilizada cuando se quiere referir a la utilización de una verborrea excesiva que expresa ideas banales y sin importancia.

 

Julio Cortázar fue un notable escritor argentino, creador de obras muy reconocidas como Rayuela o Casa Tomada.

Y por otro lado, cuando se quiere referir a aquel aspecto de la realidad más vulgar o lejano del ideal, suele usarse el término prosa para referirse a él.

 La métrica

Nos referimos a la métrica cuando hablamos del análisis de la medida y la estructura de cada verso poético. La métrica examina la constitución rítmica de los elementos de un poema. En el caso de la prosa, se la define como prosa rítmica.

Existen diversos tipos de métricas. La métrica española, por ejemplo, contempla una cantidad fija de sílabas y una distribución específica de los acentos. La métrica grecolatina, la métrica hebraica y la métrica germánica, entre otras, poseen sus propios mecanismos para la construcción de ritmo.

La métrica se encarga del análisis de la construcción rítmica de los elementos de un poema.

 

En este sentido, es muy importante saber que la métrica a la hora de analizar y estudiar cualquier poema utiliza básicamente tres ejes o pilares centrales: el poema en sí, las estrofas que lo componen y los versos que son los que le dan forma.

No obstante, aunque en líneas generales estos son los tres aspectos más importantes que dan sentido a la labor de la métrica a su vez al llevarla a cabo hay que considerar otras cuestiones igualmente relevantes. Entre las mismas se encontrarían las sílabas, los acentos y las correspondientes rimas.

Pueden mencionarse diferentes clases de versos en función de la métrica. Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.

La métrica define a las estrofas como el grupo de versos que poseen una distribución preestablecida de sílabas y rimas que se reitera de manera regular a lo largo de un determinado poema. La métrica española comprende estrofas de entre dos y trece versos.

 

Los versos que concluyen con una palabra aguda son los oxítonos, los versos terminados con una palabra grave son los paroxítonos y los versos que terminan con una palabra esdrújula son los proparoxítonos.

Tipos de gobierno

“Gobierno” hace referencia a la utilización del poder del Estado y a la conducción general de sus obligaciones. El gobierno es quien asume las responsabilidades del poder ejecutivo y reúne el poder político para dirigir las actividades de la sociedad. A continuación describiremos los tipos de gobierno más conocidos.

Monarquía

En esta forma de gobierno quien conduce la jefatura del Estado es un emperador, príncipe o rey que posee un poder hereditario y vitalicio. La monarquía se puede dar de dos maneras: constitucional y absoluta. En la absoluta quien gobierna ejerce de manera exclusiva los poderes estatales. En cambio, en las constitucionales, existen otros órganos dentro del gobierno que colaboran y participan en la labor del monarca.

 

La monarquía absoluta se caracteriza por la presencia de un rey o emperador que concentra todo el poder del Estado.

Autocracia

En esta forma de gobierno el poder fue adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de personas o por un partido político. Dentro de estos gobiernos se pueden dar dos variantes: los regímenes autoritarios y los totalitarios. En estos últimos, existe una concentración del poder absoluta en el aparato estatal. De esta manera, todas las actividades sociales pueden ser controladas. En los gobiernos totalitarios existe un partido político único que rechaza a quienes no aceptan sus decisiones y además es el que representa la voz oficial del Estado. Estos regímenes se dieron, por ejemplo, en la Alemania nazi, liderada por Hitler y en la Italia fascista de Mussolini.

En los regímenes autoritarios existe un pluralismo político limitado, por lo que puede haber otros partidos políticos, cercanos o no a los principios oficialistas. En estos regímenes, el partido oficialista cuenta con un líder carismático o bien existe un grupo que tiene la mayoría del poder en sus manos y es quien dirige al Estado. Este tipo de gobierno se dio en el siglo XX en las dictaduras que hubo en países de Latinoamérica.

 

Las dictaduras militares que hubo en el siglo XX en Latinoamérica son ejemplos de gobierno autocráticos.

Democracia

Del griego autoridad o poder del pueblo, la democracia reconoce en cada uno de los miembros de la comunidad el derecho a ser partícipe en la conducción y gestión de las cuestiones públicas. Estos gobiernos se caracterizan por la existencia de la pluralidad en cuestiones ideológicas y políticas. Además, se celebran periódicamente elecciones libres, existe un estado de derecho, elevada participación ciudadana y los conflictos son solucionados por vías pacíficas.

 

Barack Obama es el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos. Fue elegido el 4 de noviembre de 2008.

El sueño de Bolívar

Bandera de la Gran Colombia.

El sueño de Bolívar de hacer de América una sola nación tuvo su expresión en el proyecto de la Gran Colombia. En medio de las luchas por la independencia se logró la unidad, en un solo gobierno, de lo que hoy son las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Inicialmente recibió el nombre de Colombia, pero los historiadores, para distinguirla de lo que en la actualidad es ese país, le llamaron la Gran Colombia.

Simón Bolívar, El Libertador

Bolívar, el principal promotor

La idea de unir en una sola nación los pueblos que iban adquiriendo su independencia de España fue de El Libertador. Lo que es actualmente Colombia constituyó el llamado Distrito del Centro, hasta que en 1830 pasó a llamarse República de Nueva Granada. En 1861 retoma su nombre original, Colombia, que se empleó en honor a Cristóbal Colón, considerado el descubridor de América.

Monumento a Cristóbal Colón

La fundación

En 1819, en la localidad de Angostura, se reunió el Congreso que recibió ese nombre, en el que ocurren dos hechos importantes: la designación de Simón Bolívar como Presidente de la República y la unión de Venezuela y Nueva Granada. Luego fueron anexados los territorios de lo que hoy es Ecuador, de este modo, se constituyó lo que se conoció como la Gran Colombia.

El territorio

La Gran Colombia abarcó los territorios de Colombia, Venezuela y Panamá al norte, y Guayaquil y la cuenca del río Amazonas por el sur.

Administrativamente se dividió en tres regiones: la antigua Capitanía General de Venezuela, la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la Audiencia de Quito, al norte, centro y sur, respectivamente.

La Gran Colombia adopta las ideas de la Revolución Francesa en su estructura de gobierno, con la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La forma republicana de gobierno, que fue representado por el Presidente de la República, los ministros y representantes de los diferentes territorios; el Congreso, como órgano legislativo y la Corte Suprema y los tribunales y jueces de toda la República.

Las decisiones se tomaban de manera unitaria y no federada, con el fin de mantener la integridad. Esta fue una decisión importante, ya que el ejemplo de otros países demostró que, con la existencia de caudillos e intereses contrapuestos, no se podía mantener y consolidar la unidad deseada.

A estos representantes se les denominó gobernadores e intendentes, según fuera de provincias o de municipios.

Francisco de Paula Santander

Bolívar, por sus extraordinarios méritos y su desprendimiento, fue nombrado Presidente, pero al marcharse a Perú para continuar la campaña independentista en el sur y conducir el gobierno, no pudo atender los asuntos colombianos, por lo que delegó en su Vicepresidente Santander para que quedara en su lugar.

Las ideas liberales con las que éste condujo el ejecutivo, traducidas en la práctica con la adopción de juntas proteccionistas a la agricultura, el libre comercio, la declaración de la ilegalidad del trabajo gratuito de los indígenas, el salario mínimo y los impuestos directos, así como la eliminación del tributo a los indígenas, preocupó a Bolívar, al considerar que estas medidas radicales provocarían malestar en las clases terratenientes que apoyaban al movimiento independentista.

El Congreso Anfictiónico

El principal enemigo de la independencia no lo constituyó la metrópoli, sino la falta de unidad de los líderes y caudillos criollos. A pocos años de fundada la Gran Colombia y liberados otros territorios, se hizo necesario tomar medidas para evitar el peligro que se cernía sobre los pueblos libres.

Bolívar, con una visión panamericanista, convocó a los gobiernos de los países constituidos al Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826. A pesar de los esfuerzos integracionistas de Bolívar no se lograron los objetivos de la convocatoria.

Ecuador: sacrificio y lucha

En la segunda década del siglo XIX, a Ecuador lo integraban Quito, Cuenca y Guayaquil. En 1822 se logró la independencia de Ecuador, pero se mantuvo la guerra al sublevarse la región de Pasto. Un año después se produce un levantamiento al mando del indígena Agustín Agualongo, un caudillo que combatió a favor del Rey de España. Bolívar lo derrota a mediados de julio, en Ibarra, donde fue fusilado.

Ecuador aportó grandes recursos y hombres para la independencia y liberación de Perú y Bolivia, así como para la paz de Pasto. Se estimó en tres veces mayor la contribución del Departamento Sur que la del resto de Colombia. Finalmente, el país quedó arruinado y la población disminuida a medio millón de habitantes.

¿Sabías qué...?
Perú y Bolivia nunca formaron parte de la Gran Colombia, aunque fueron independizadas por Simón Bolívar.

Conflictos internos

El resultado de la política de Santander, que fue anticipado por Bolívar, produjo en los latifundistas quiteños una afectación considerable en sus producciones, disturbios internos y limitaciones para el comercio. La presión sobre El Libertador para cambiar el rumbo de los acontecimientos no se hizo esperar.

A diferencia de Quito, donde se produjeron hechos de rechazo, Guayaquil se beneficiaba con las medidas de Santander y por ello mantuvieron su anexión a Colombia.

El auge de comercio con Perú por parte de Quito y Cuenca favoreció el resurgir de ideas autonomistas. Otro factor fue la desatención del gobierno central a los problemas y necesidades del sur, unido a la ausencia de la participación de líderes de esta región en el poder, ya que sólo ocupaban la presidencia y vicepresidencia granadinos y venezolanos.

Las banderas de la Gran Colombia

Gran Colombia poseyó tres banderas diferentes: La primera compuesta por tres franjas: amarilla, azul y roja, sobre la franja amarilla aparecían siete estrellas; la segunda mantuvo tres franjas, pero esta vez una más ancha en el centro, de color amarillo y en la parte superior e inferior sendas franjas de color rojo. La última y actual bandera de Colombia, retomó las franjas de la primera, pero sin las estrellas y con el escudo al centro.

La existencia de la Gran Colombia coincide con el período histórico en que se desarrollaron las Guerras por la Independencia Hispanoamericana. Surgió el 17 de diciembre de 1819, en el Congreso de Angostura. Tomó carácter constitucional el 6 de octubre de 1821, mediante la aprobación de una Carta Magna que rigió los destinos y definió la forma en que se estructuraría la nación. Entre los años 1828 y 1829 se desarrolló la Guerra con Perú. 1830 fue un año funesto para la existencia de la Gran Colombia, ya que el 6 y el 13 de mayo se le separaron Venezuela y Ecuador, respectivamente. Cronología de una República

La muerte de Bolívar, once años exactamente después de la fundación de su sueño, contribuyó a la disolución de la Gran Colombia, que ocurrió el 19 de noviembre de 1831.

El gobierno de la Gran Colombia

El primer presidente de la Gran Colombia, por elección y derecho propio, fue Simón Bolívar, desde 1819 hasta 1830, aunque en su estancia en Perú lo secundó Santander, desde el 1819 hasta el 20 de febrero de 1827. En 1830 sustituyeron a Bolívar, primero Domingo Caycedo, luego Joaquín Mosquera y, por último Rafael Urdaneta. Todos estos presidentes fueron militares y políticos.

La Gran Colombia

En la Gran Colombia se estableció un gobierno presidencialista y una república unitaria.

El ejército de la Gran Colombia

En los inicios de la Gran Colombia el ejército lo componían alrededor de 30 mil hombres, de ellos la mitad eran milicianos.

¿Sabías qué...?
La Gran Colombia estaba habitada por 2.533.799 personas, de ellos 102.902 esclavos, 203.831 indígenas y 2.227.066 hombres libres.

La Marina contó con navíos y fragatas provistos de decenas de cañones. Radicó en Cartagena, ya que su fin era invadir Cuba y Puerto Rico para obtener su independencia, pero el estallar de la Guerra con Perú, fue una dificultad, ya que la mayor parte de las unidades se encontraban en el Caribe y su desplazamiento a las costas del Pacífico llevó tiempo.

Para Bolívar contar con un ejército fuerte era garantía política para mantener lo unidad ante los partidarios del liberalismo de Santander y de la dictadura que declaró frente al secesionismo de Venezuela y Ecuador.

Este fue un punto de discrepancia entre Bolívar y Santander. Para Bolívar era necesario mantener un ejército que garantizara la supervivencia de la Gran Colombia, mientras que Santander consideró la necesidad de reducir los gastos militares en función de beneficios económicos.

 

El Libertador

Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia acaudalada, por lo que pudo estudiar en Europa, más precisamente en España. Su primer matrimonio fue con María Teresa del Toro con la que tuvo una hija., pero la desgracia lo visitó pronto y perdió tanto a la niña como a su mujer.. A su regreso al país natal participó activamente en la Junta de 1810. Como político y militar llegó a ser el mayor líder de América al comandar un ejército que logró la independencia de grandes territorios. Su objetivo fue la unidad de los pueblos del continente. Murió en la ciudad de Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Nació la República sin un instrumento jurídico que la normara. No es hasta que se celebró el Congreso de Cúcuta, en el año 1821, que se establecieron las pautas para el futuro de la Gran Colombia.Organización del estado

La primer decisión de los allí reunidos fue denominar a Bogotá como Capital de la República y a Caracas y Quito como sedes del poder judicial distrital en que éste se dividió. La Carta Magna reguló la forma de gobierno, la elección y la sustitución del poder ejecutivo.

El poder legislativo residió en el Congreso Nacional, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, que sesionaban una vez al año. Cada departamento era representado por 4 senadores, cada uno representando a 30 000 habitantes.

Cuatro secciones componían el poder ejecutivo: Interior, Finanzas y Aduana, Asuntos Extranjeros y Guerra y Marina.

Una república moderna

Entre los aspectos innovadores de la Gran Colombia se contaron el haber declarado el suelo y subsuelo como patrimonio del Estado; la nacionalización de las minas, como antecedente de las actuales nacionalizaciones y expropiaciones; la educación gratuita y la utilización de las iglesias como escuelas; la reforma agraria, el salarios en efectivo, las licencias de importación; regulación de las tasas de interés; prohibición de las deudas bancarias y la política cambiaria y de precios; la entrega de tierras a los militares, entre otros logros del gobierno que encabezó durante once años.

La Constitución de Colombia

La Constitución de Colombia se conoció como la Constitución de Cúcuta. Se decretó el 30 de agosto de 1821 y se publicó 13 días después, integrada por diez capítulos y 191 artículos.

Se aprueba la Constitución

Los ideales de Bolívar quedaron expresados en la Ley de Leyes que rigió en Colombia durante más de una década.

El pensamiento bolivariano en la Constitución

  • Abolición progresiva de la esclavitud.
  • Libertad de expresión.
  • Gobierno popular y representativo.
  • Tenían derecho al voto los mayores de 21 años, alfabetizados y con fortuna superior a 100 piastras.
  • Para ser senador se debía tener 30 años cumplidos, ser nacido en el territorio, tener propiedades por más de 4 mil piastras, una profesión liberal y 12 años residiendo en el país.
  • Para diputado se debía contar con 25 años de edad, poseer propiedades por 2 000 piastras o ejercer el magisterio y tener bienes raíces.
Ecuador

 

Estatua de Simón Bolívar en Cartagena, Colombia

 

La religión oficial

El Estado y la Constitución reconocían como religión oficial la católica. El clero mantuvo sus privilegios, pero redujo sus ganancias para difundir la enseñanza y la educación.

La iglesia católica mantuvo sus privilegios a pesar de haber sido partícipe en los cambios educativos.