La fecundación en los animales

Cada animal utiliza distintos tipos de fecundación. La fecundación puede ser externa o interna, dentro del óvulo de la hembra o fuera. Uno de los aspectos que más determina el tipo de fecundación de cada animal es su propio hábitat.

En la mayoría de los animales que viven en el agua, la unión del espermatozoide con el óvulo se realiza en el agua, fuera del cuerpo de la hembra. Este tipo de fecundación recibe el nombre de fecundación externa.

Un ejemplo bien conocido es el de los peces gregarios, como las sardinas. Cuando llega la época de la reproducción, las hembras desovan millones de huevos que quedan flotando en el agua. Los machos sueltan entonces su esperma y se produce la fecundación.

Debido a que la mayoría de los animales pueden moverse, cuando los machos y las hembras han de llevar a cabo la fecundación se aproximan, con el fin de que ésta se realice más fácilmente. Pero, a pesar de ello, muchas células sexuales se pierden en el agua.

Este inconveniente no ocurre en los animales cuyo sistema reproductor se basa en la fecundación interna, en la que los espermatozoides se unen con los óvulos dentro del sistema reproductor de la hembra. En los animales que poseen este tipo de fecundación, los individuos que se aparean entran en contacto físico, y el macho posee órganos especiales que expulsan directamente los espermatozoides dentro del sistema reproductor de la hembra.

En animales terrestres como los mamíferos, las aves, los insectos y los reptiles la fecundación es interna. Los peces cartilaginosos, como por ejemplo los tiburones, también tienen este tipo de fecundación.

 

Todos los animales terrestres poseen fecundación interna.

La fecundación interna surgió como necesidad imperiosa al conquistar los animales el medio terrestre, pues las condiciones aquí impiden el traslado del espermatozoide hasta el óvulo fuera del cuerpo. Además, resultó ser un método muy beneficioso que permitía reducir el número de óvulos necesarios, ahorrando de este modo el animal una gran energía que podía emplear en otras funciones.

Oviparismo y viviparismo

Así como la fecundación puede realizarse dentro o fuera de la hembra, el óvulo fecundado puede desarrollarse también dentro o fuera de la misma.

En los animales de fecundación externa, el cigoto se desarrolla en el exterior del cuerpo de la madre y en muchos animales de fecundación interna el cigoto se desprende de la madre poco después de ser fecundado, de modo que el desarrollo tiene lugar asimismo en el exterior, ya sea en el suelo o en el agua. Este es el caso de los insectos, los reptiles y las aves.

Todos los animales en los que el desarrollo del cigoto se realiza fuera del cuerpo de la madre, tanto si su fecundación es externa como si es interna, se llaman ovíparos (que literalmente significa “que paren huevos”). En estos animales, el cigoto suele rodearse de una o varias envolturas que lo protegen; el conjunto formado por el cigoto y tales envolturas se denomina huevo.

 

El ornitorrinco es un ejemplo de un animal ovíparo.

En los mamíferos y en algunos otros animales basados en el sistema de fecundación interna, el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre. Estos animales son denominados vivíparos, porque paren crías que nacen “vivas”. Los embriones de los animales vivíparos están mucho más protegidos que los de los ovíparos, y además el cuerpo de la madre les proporciona las sustancias nutritivas que necesitan para desarrollarse antes de nacer.

 

La gacela es un animal vivíparo.

El organismo materno durante el embarazo

Durante la gestación, el organismo materno experimenta una serie de modificaciones y trastornos. Dichos cambios son provocados, básicamente, por dos circunstancias que explicaremos a continuación.

En primer lugar, los cambios se producen por el aumento de la secreción de estrógenos y progesterona, unas hormonas que fabrican los ovarios y la placenta, y que tienen la misión de adaptar el organismo a la gestación y prepararlo para la lactancia, pero que producen, asimismo, una serie de alteraciones en diversos aparatos y sistemas. La otra circunstancia que provoca estos cambios y trastornos es el propio crecimiento del feto dentro del útero.

Una de las modificaciones más evidentes que se producen durante la gestación es el aumento de peso. El resto de las modificaciones podrían muy bien clasificarse como trastornos, ya que ocasionan molestias objetivas o subjetivas a la embarazada.

 

Durante el embarazo la mujer experimenta un aumento de peso considerable.

 

Entre los trastornos digestivos cabe destacar las náuseas, vómitos, exceso de salivación, estreñimiento, flatulencia y rechazo a ciertos gustos y olores. Entre los trastornos cardiovasculares, son frecuentes los edemas o hinchazones de miembros inferiores, las varices o dilataciones de las venas de los miembros inferiores, y las hemorroides o varices de las venas situadas alrededor del ano.

 

El embarazo suele provocar un aumento del apetito en la mujer.

Las alteraciones cutáneas más características son la aparición de manchas oscuras en la piel de la cara y un exceso de pigmentación alrededor de los pezones, en la línea media del abdomen, en la vulva, en el ano y en las cicatrices. En las mamas, a parte de su aumento de volumen y sensación de peso y tirantez, pueden producirse emanaciones espontáneas de leche a través de los pezones, aumento de la sensibilidad e, incluso, dolor, y formación de estrías. Otros trastornos frecuentes son anemia, cansancio, necesidad de orinar con excesiva frecuencia y dolor en la parte baja de la espalda.

Zinedine Zidane

Futbolista francés cuyo fichaje por el Real Club de Madrid por 11 500 millones de pesetas superó todas las cifras pagadas hasta ese momento por un jugador. Erigido en héroe nacional por los franceses al marcar dos goles de cabeza en la final de la Copa del Mundo de 1998, fue la gran estrella de esta competición, paso decisivo para obtener el Balón de Oro al mejor futbolista de ese año.

Zinedine Yazid Zidane nació el 23 de junio de 1972 en Bouches-du-Rhône, Marsella. Tanto sus padres, Smaïl y Malika, inmigrantes argelinos, como sus hermanos y hermanas, Djamel, Farid, Nourredine y Lila, lo apoyaron desde niño en su pasión por el deporte. A los cuatro años montaba en bicicleta con aires de ciclista profesional; a los seis practicaba judo con soltura, y hacia los ocho el fútbol centraba todo su interés. Acudía al estadio del Olympique para ver a su ídolo, Enzo Francescoli, cuya trayectoria siguió en el River Plate argentino sin que decaiga su admiración en el tiempo. Tanto que le puso Enzo a su hijo. Pero entonces, Zizou jugaba en modestos equipos juveniles locales, como el US Saint-Henry y el Septèmes. Con catorce años dejó a su familia y la periferia marsellesa y se fue a Cannes, donde vivió en casa de un directivo del club, Jean-Claude Elineau, quien controló su entrenamiento como si fuera su propio hijo.

Debutó en la Primera División en 1989 en un partido del Cannes contra el Nantes. Fichó luego por el Girondins de Burdeos, equipo que lo llevó a la fama, con una gran actuación en la Copa de la UEFA en 1996, y muchos lo empezaron a comparar con Michele Platini. Tras pasar a la Juventus, su objetivo era demostrar en una liga tan potente como la italiana todo lo que había exhibido en Francia. Y lo logró. Lo respaldan títulos como el Scudetto, la Supercopa de Europa y la Copa Intercontinental. Y luego la consagración definitiva con su magnífica actuación frente a Brasil en el Mundial de Francia: hasta los insospechados perdedores dijeron de él que era “un artista francoargelino que debería ser brasileño”.

Zidane llegó al Real Madrid en el año 2001, a cambio de una cifra millonaria.

Zidane también tuvo una destacada participación en el Mundial de Alemania 2006. Guió a su selección a la final de la copa, donde convirtió un gol (de penal) y luego se fue expulsado por un recordado cabezazo a Marco Materazzi. Pese a esto, Zidane recibió el premio al mejor jugador del torneo.

 

Francia perdió la final del Mundial 2006 por penales frente a Italia.

Rapidez, potencia física y excepcional calidad técnica son sus virtudes más admiradas. Además, poseía una excelente visión del juego y, pese a actuar de centrocampista, consiguió un buen número de goles gracias a su durísimo disparo.

La autoestima

La autoestima es el evaluador afectivo más influyente de la experiencia, es la parte emocional; se refiere a cómo nos sentimos con nosotros mismos. Está ligada al concepto que cada persona tiene de sí misma.

La autoestima también alude a los sentimientos de aprecio hacia uno mismo; es la percepción valorativa (afectiva) del propio ser, de la manera de ser, de quién soy, del conjunto de rasgos corporales, mentales, morales, éticos, etc. que configuran la persona en un sentido amplio. Es el concepto que tenemos de nuestra propia valía, basado en los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones y las experiencias que cada uno va reuniendo a lo largo de su vida. El concepto de autoestima es algo que se va aprendiendo y configurando a través de la valoración que cada persona hace de su propio comportamiento, influido también por la percepción que tienen los demás de uno mismo.

La autoestima se refiere a cómo nos sentimos con nosotros mismos, al concepto que cada persona tiene de sí misma.

Autoconcepto-autoestima y aprendizaje

La experiencia que se adquiere en el proceso de aprendizaje contribuye a ofrecer imágenes positivas o negativas de uno mismo, reforzando o limitando el autoconcepto y la autoestima.

Dentro del contexto educativo, se puede señalar la importancia y la necesidad de una autoestima y un autoconcepto positivos para lograr un óptimo desarrollo personal y social.

Son varias las razones que llevan a considerar el autoconcepto como un factor de la personalidad al que hay que prestar atención. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Se trata de una meta educativa importante en el dominio afectivo, que hay que alcanzar.
  • Interviene en el aprendizaje y explica la conducta escolar y los resultados académicos.

Es un producto del proceso de aprendizaje que puede verse afectado por las demás variables implicadas en la educación: el clima del aula, el tipo de instrucción, la conducta y el comportamiento del profesor, la relación profesor-alumno…

El contexto de aprendizaje

Hasta que el niño entra en la escuela la familia es considerada como un referente de aprendizaje y constituye, en las primeras edades, el núcleo central para su autoconcepto y la construcción de su personalidad.

Durante los primeros años de vida, la familia es el principal referente de aprendizaje.

Es más fácil que se desarrollen autoconceptos positivos si los niños son tratados con respeto, se les definen bien las normas, se les razonan las expectativas de éxito, se les apoya y se confía en ellos, dándoles un afecto estable y positivo por parte de la familia, profesores y compañeros.

Bases sobre las que se apoya la autoestima

Las personas basan su autoestima en la forma de percibir y evaluarse a sí mismas en:

  • La actuación profesional.
  • El funcionamiento intelectual.
  • La apariencia personal y el atractivo físico.
  • El atractivo y el comportamiento sexual.
  • El aprecio de los demás.
  • La capacidad de afrontar y resolver los problemas.
  • La independencia.
  • Los talentos particulares.

Claves para mejorar la autoestima

  • No idealizar a los demás.
  • Evaluar las propias cualidades.
  • Cambiar lo que no gusta de uno mismo.
  • Controlar los pensamientos.
  • No buscar la aprobación de los demás.
  • Tomar las riendas de la propia vida.
  • Afrontar los problemas sin demora.
  • Aprender de los errores.
  • No exigirse demasiado.
  • Darse premios y recompensas.
  • Aceptar el propio cuerpo.
  • Disfrutar del presente.
  • Ser independiente.
Una de las claves para mejorar la autoestima es no comparar las propias cualidades con las de otras personas.

Rasgos de las personas con baja y alta autoestima

A continuación se detallan las características de las personas con alta y baja autoestima:

Con alta autoestima:

  • Creen que son importantes;
  • Tienen confianza en sí mismas y en sus habilidades;
  • Superan sus problemas o dificultades personales;
  • Creen en sí mismas y en sus decisiones;
  • Afianzan su personalidad;
  • Son personas creativas;
  • Son independientes;
  • Mantienen mejor sus relaciones interpersonales;
  • Son responsables;
  • Afrontan los retos con entusiasmo;
  • Toleran bien las frustraciones.

Con baja autoestima:

  • No se sienten importantes;
  • Poseen una falta de credibilidad en sí mismas;
  • Se muestran inseguras;
  • Tienen poca productividad;
  • No alcanzan las metas que se proponen;
  • No realizan autocríticas constructivas;
  • Tienen escasas habilidades sociales;
  • No saben resolver los problemas que se les plantean;
  • Poseen sentimientos de culpabilidad e inferioridad;
  • Padecen miedos y temores.

Tragicomedia

Podemos decir sólo por el nombre de que una tragicomedia es una obra dramática que contiene elementos trágicos y cómicos, pero ¿cómo se combinan estos elementos para crear algo totalmente distinto de la tragedia o la comedia?

La tragicomedia tiende a dividirse en dos categorías principales: aquellas historias en las que una serie potencialmente trágica de acontecimientos se resuelve felizmente y aquellas en las que la comedia tiene matices oscuros o amargos.

La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.
La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.

Breve historia

El término apareció por primera vez alrededor del siglo III a. C. cuando el comediante romano Plauto usó la palabra tragicomedia para referirse a su obra Amphitruo.

En España, la novela de diálogo de Fernando de Rojas La Celestina en 1499 fue subtitulada como la tragicomedia de Calisto y Melibea, mientras que en la Italia del siglo XVI se aplicó el término a varias obras de Giovanni Giraldi.

Varias de las obras de Shakespeare, especialmente El mercader de Venecia, Medida por medida, Troilo y Cressida y Cymbeline, se describen regularmente como tragicomedias. Muchas obras pastorales de los siglos XVI y XVII son fundamentalmente tragicomedias románticas. La primera tragicomedia francesa, Bradamante de Robert Garnier, fue publicada en 1582. Alexandre Hardy desarrolló el género a principios del siglo XVII e influenció a sus compatriotas Molière y Corneille, cuyo Le Cid ha sido llamada “la tragicomedia perfecta”.


Una tragicomedia es una obra que no es ni una comedia ni una tragedia, aunque tiene las características de ambas.

Características

Para tener una mejor comprensión de cómo funciona la tragicomedia, lo primero que se deben conocer son las características de la comedia y la tragedia.

Comedia

Históricamente, el drama cómico tiende a finalizar con un matrimonio o un nacimiento. De cualquier manera, hay algunos aspectos románticos o eróticos presentes.

Gran parte de la comedia de la antigua Grecia es lo que se conoce como comedia de errores, que por lo general utiliza dispositivos como la identidad equivocada y palabrotas para efecto cómico.

Las comedias suelen ser ricas en juegos de palabras.

Tragedia

Normalmente hay al menos una muerte (real o metafórica) y con frecuencia hay tragedias en las que uno o más personajes están muertos al final.

Los errores son una gran parte de la tragedia también. La mayoría de los errores trágicos son el resultado de algún vicio humano, como el orgullo, la ira o la irreverencia de la autoridad divina.

Muchas consecuencias trágicas no sólo son irreversibles, sino también aplicables a las generaciones futuras, es decir, mediante tratados fallidos, campañas militares, etc.

Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.
Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.

Ejemplo de tragicomedia

Un ejemplo popular para describir la tragicomedia es El mercader de Venecia.

Ésta tiene una estructura cómica basada en la persecución de los pretendientes de Porcia y uno de los personajes centrales, Shylock, le da el toque trágico que deja al lector con una particular inquietud.

La sensación al final de la obra no es ni de alegría ni de infortunio. La obra tiene una estructura evidentemente cómica, pero también hay una poderosa historia trágica. Por lo tanto, puede llamarse tragicomedia.

Finalidad de la tragicomedia

El propósito principal de la tragicomedia es describir la naturaleza dual de la realidad, donde el entrelazamiento de ambos aspectos proporciona una visión cómica y trágica de la vida.

La tragicomedia se utiliza principalmente en los dramas y el teatro. Dado que las obras trágicas se centran exclusivamente en los protagonistas y las obras de comedia carecen de foco y preocupación, se crea la tragicomedia como un tipo de juego donde se desarrolla un modo de vida a través del absurdo y la seriedad.

Primera ley de la tragicomedia

Esta ley describe que en cualquier obra que tenga drama y comedia, el drama aumenta proporcionalmente con el nivel de tensión en la historia, mientras que en la comedia funciona de manera contraria.

Sumar con tres sumandos

En tercer grado aprendemos a sumar con tres sumandos, es muy fácil, hay que seguir los pasos. No te olvides de ninguno y te convertirás en un experto.

Para resolver sumas con más de dos cifras debemos escribir las unidades, las decenas y las centenas, una debajo de la otra. Esto es porque las unidades se suman con las unidades, las decenas con las decenas y así sucesivamente. Entonces:

En este caso, el 3, el 4 y el 8 son las unidades; los números 5, 2 y 6 de la columna del medio pertenecen a las decenas y por último, el 2, el 1 y el 3 corresponden a las centenas. Comenzamos sumando las unidades:

El 1 que está arriba del 5 es el número que me llevo de sumar

Luego las decenas:

Aquí nuevamente tenemos que llevarnos 1, dada la suma

Por último, sumamos las centenas:

Por lo tanto, la suma de 1+2+1+3=7

En conclusión, cada vez que hay que sumar tres o más sumandos, se deben tener en cuenta los pasos que se hiceron anteriormente.

Tipos de mitos

La palabra mito, del griego mythos, alude a los relatos cuyos protagonistas son seres sobrenaturales como monstruos y dioses o bien extraordinarios, como los héroes. Éstos narran acontecimientos maravillosos y se distinguen las siguientes clases de mitos:

Cosmogónicos

Por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y son los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol.


Los personajes más comunes de los mitos son dioses, brujas o monstruos.

Teogónicos

En estos mitos se narra la historia y el origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.

El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas. Es un mito cosmogónico, ya que en él se explicaba el origen del mundo que los rodeaba.
El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas. Es un mito cosmogónico, ya que en él se explicaba el origen del mundo que los rodeaba.

Escatológicos

Por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin del mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como su causante. Generalmente, estos mitos consideran que el anuncio del fin se da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier otra catástrofe natural.

Etiológicos

Estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes.

Morales

De alguna manera u otra, estos circulan en la mayoría de las comunidades y tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios, o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos.

Histórico-culturales

Aquí se encuentran todas las creencias que existen en una determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario, presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.

Fuente: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/224-tipos-de-mitos/

Sistemas de numeración

El ser humano ha tenido la necesidad de contar aún antes del comienzo de la Antigüedad. En el transcurso de la historia pueden observarse diversos sistemas de numeración, que se adaptan a la cultura en la cual están inmersos y que sientan las bases de lo que hoy conocemos como aritmética.

Los pueblos primitivos tenían la noción del significado de uno, dos y muchos, clasificando en estas tres categorías diversas cantidades, como podían ser animales, personas, frutos, etc.

Luego, utilizando los dedos de las manos o realizando marcas sobre superficies pudieron representar cantidades. El hecho de contar se fue especializando cada vez más, sobre todo cuando el hombre comenzó a llevar una vida sedentaria, teniendo la necesidad de intercambiar productos.

La historia comienza con la escritura, que permite apreciar los distintos sistemas de numeración utilizados a través del tiempo.

Los babilonios y sus códigos numéricos

Símbolos numéricos babilónicos, del uno al diez.

Hacía el año 2000 a. C., los babilonios grababan inscripciones en tablillas de arcilla. Dichas tablillas fueron utilizadas no solamente por ellos, sino también por sumerios, caldeos, hititas, asirios y algunos otros pueblos contemporáneos.

Los números en Egipto (3000 a. C.)

Su sistema de numeración era decimal, utilizaban jeroglíficos y no representaban el cero. Realizaban un procedimiento de adición para escribir los números “más grandes”.

Cada símbolo tenía un solo valor, por lo que no importaba el orden de escritura.

Sistema de numeración chino

La cultura china, legó su sistema de numeración a los japoneses. Estos símbolos se utilizan desde el año 1500 a. C. y es fundamental respetar el orden de escritura para evitar confusiones. Puede escribirse de izquierda a derecha o de arriba abajo.

El sistema de numeración chino es posicional, decimal y cuenta con un principio multiplicativo.

El ábaco chino permite realizar algunos cálculos aritméticos fundamentales.

El sistema de numeración griego

En el 600 a. C. los griegos escribían de diversas formas los números. Inicialmente su sistema derivó de los símbolos romanos, y se denominó acrofónico.

También utilizó otros métodos, uno de ellos consistía en escribir la letra inicial del nombre de cada número. Otra forma de expresar cantidades era representando los números con las letras del alfabeto griego.

En el sistema griego se conjuga el principio aditivo con el multiplicativo.

Sistema de numeración romana

Consta de siete símbolos, que se representan por las siete letras del abecedario latino:

I: uno

V: cinco

X: diez

L: cincuenta

C: cien

D: quinientos

M: mil

Este sistema de numeración aún se emplea, por ejemplo, para numerar tomos de libros, en algunos relojes, entre otros usos.

REGLAS PARA FORMAR NÚMEROS ROMANOS:

  • Los símbolos V. L, D no se pueden anteponer ni repetir.
  • Los símbolos I, X, C, M se pueden escribir como máximo tres veces seguidas y sus valores se suman.
  • I se antepone solamente a V y a X.
  • X se antepone únicamente a L y a C.
  • C se antepone únicamente a D y M.
  • Cualquier símbolo que esté escrito a izquierda de otro, se debe restar al valor de ese. Ej.: IV 5-1=4
  • Cualquier símbolo a la derecha de otro se suma a ese. Ej.: VII 5+2=7
  • Un trazo horizontal sobre los símbolos significa multiplicación por 1.000. Ej.: \fn_jvn \small \overline{XX} es 20.000
Actualmente algunos relojes siguen utilizando numeración romana.

Numeración arábiga

También denominado sistema decimal, es atribuido a los árabes, consta de diez símbolos con los que se pueden representar todos los números. Los números arábigos son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.

Cada diez unidades se obtiene otra de un orden superior, es un sistema posicional, en el cual importa la ubicación de cada dígito.

Cuadro comparativo entre algunos sistemas de numeración

SISTEMAS

BABILÓNICO EGIPCIO ROMANO ARÁBIGO
Tipo de sistema Posicional. No posicional. No posicional. Posicional.
Cantidad de símbolos 2 7 7 10
Lectura de números De izquierda a derecha. De acuerdo al valor. De izquierda a derecha. De izquierda a derecha.
Uso del cero No No No
Sus símbolos se multiplican No

Actualmente también se conocen otros sistemas como el binario, ternario, cuaternario, quinario, etc.

La potencia

La potencia, de forma genérica es la capacidad o posibilidad para realizar o generar algo. Una potencia es también una persona, una entidad, estado o nación que posee una gran influencia, fuerza o poder. Sin embargo, tiene varios usos y significados en distintos ámbitos como la Física, las Matemáticas y la Filosofía.

Potencia en física

En Física, potencia es la cantidad de trabajo (fuerza o energía aplicada a un cuerpo) en una unidad de tiempo. Se expresa con el símbolo ‘P’ y se suele medir en vatios o watts (W) y que equivale a 1 julio por segundo. Una fórmula para calcular la potencia es P = T / t, donde ‘T’ equivale a ‘trabajo’ (en julios) y ‘t’ se corresponde con el ‘tiempo’ (en segundos).

La potencia es la cantidad de fuerza o energía aplicada a un cuerpo en un período de tiempo.
La potencia es la cantidad de fuerza o energía aplicada a un cuerpo en un período de tiempo.

 

  • La potencia eléctrica: la potencia eléctrica es la cantidad de energía que emite o absorbe un cuerpo en una unidad de tiempo. La medición de la potencia eléctrica de consumo de un dispositivo eléctrico doméstico en kilovatios por hora (kW/h).
    La potencia reactiva es un tipo de potencia eléctrica que aparece en instalaciones de corriente alterna, asociada a la generación de campos magnéticos y disipada por las cargas reactivas (bobinas y condensadores). Se representa con la letra ‘Q’ y la unidad de medida que se suele utilizar es el voltiamperio reactivo (VAr).
  • La potencia mecánica: la potencia mecánica es la cantidad de fuerza aplicada a un cuerpo en relación a la velocidad con que se aplica. Una de las fórmulas para hallarla es: P = F · v. Por lo tanto, se multiplica la fuerza (F) expresada en newtons (N) por la velocidad (v) expresada en metros por segundo (m/s).

Potencia en Matemática

Una potencia es una expresión matemática que indica la multiplicación de un número por sí mismo tantas veces como indica su exponente. Una potencia aparece representada como un número pequeño escrito a la derecha y arriba acompañando a un número (base).

Un ejemplo de potencia es 72. El número 7 es la base y el 2 es el exponente (también llamado índice o simplemente, potencia). Esta potencia equivaldría a la multiplicación 7 x 7.

Potencia en Filosofía

El concepto de potencia es uno de los objetos de estudio de la Filosofía. La filosofía aristotélica define este término como la “capacidad de ser” en el futuro, en oposición al concepto de “acto”.

En Filosofía también se habla de potencia del alma para referirse a una facultad o capacidad del alma. Según algunas posturas, se consideran tres potencias del alma (memoria, entendimiento y voluntad) que permiten al ser humano recordar, conocer y querer, respectivamente.

 

Compuestos orgánicos

Un conjunto de átomos enlazados de un modo especifico que genera un conjunto de propiedades químicas que caracterizan a una familia de compuestos. Los compuestos que poseen el mismo grupo funcional se concentran en una misma familia y en química orgánica existen decenas de familias. En este artículo analizaremos cada una de las familias de compuestos orgánicos.

Alcanos

Grupo de compuestos formados únicamente por carbonos e hidrógenos unidos mediante enlaces simples, de modo que todos los carbonos de un alcano poseen hibridación sp3. Los representantes más simples de esta familia son el metano, el etano, el propano, y el butano, que son gases empleados como combustibles domésticos e industriales. En la forma general, los alcanos se representan como R-H.

Los compuestos orgánicos están formados por moléculas compuestas por átomos de carbono y oxígeno.
Los compuestos orgánicos están formados por moléculas compuestas por átomos de carbono y oxígeno.

 

Alquenos

Familia de compuestos que contienen un doble enlace entre carbonos, el resto son enlaces simples a otros carbonos e hidrógenos. El eteno, propeno y buteno son ejemplos de alquenos. En forma general, los alquenos se representan como: CnH2n

Cabe señalar que en la formula general, los carbonos con doble enlace pueden estar unidos a un grupo R y a un, o también a dos grupos R o incluso a dos hidrogenos; en este último caso se tratará de la molécula del eteno, un gas que se utiliza para hacer madurar frutos, como anestésicos y también como precursor del polietileno.

Alquinos

Son moléculas que contienen triple enlace de carbonos el resto de los enlaces son simples ya sea entre carbonos o de estos con hidrógenos. Su representación general es: CnH2n-2

Aldehídos

En el extremo de la molécula contiene un carbonilo unido a un hidrogeno. El grupo

carbonilo es un carbón unido a oxigeno mediante un doble enlace (C=O).

Cetonas

También poseen un grupo carbonilo pero éste se encuentra en su interior de la cadena de modo que está directamente unido a dos átomos de carbono a diferencia de los aldehídos en las cetonas el carbono carboxílico no cuenta con uniones a átomos de hidrogeno.

Alcoholes

Se caracterizan por tener un grupo OH hidroxilo unido mediante un enlace simple a un carbono. Se representan en forma general como R-OH.

Seguramente es familiar la palabra alcohol, ya que uno de ellos, el etanol, es el famoso alcohol de farmacia y también el que contienen las bebidas alcohólicas y algunos otros alimentos y medicamentos.

El alcohol que poseen las bebidas alcohólicas es el etanol.
El alcohol que poseen las bebidas alcohólicas es el etanol.

Éteres

Molécula que contiene oxígeno en su estructura, unido mediante enlace simple a dos carbonos de modo que forma parte de una cadena carbonatada. Dicho de otra forma, el oxígeno se encuentra en medio interrumpiendo la cadena de carbonos. Su fórmula general es R-O-R.

Ácidos carboxílicos

Estas moléculas también contienen un grupo carbonilo en el extremo de la molécula que está unido a un grupo hidroxilo. A la combinación entre el grupo carbonilo y el hidroxilo se le conoce como grupo carboxilo y es propio de esta familia de compuestos.