Programar no es sólo para los programadores

Saber programar, hoy en día, es como saber leer y escribir. ¿Te parece muy difícil? Vas a ver que no.

Por Educ.ar

Seguramente, usás mucho la computadora y los programas que vienen cargados o que le cargaste vos. Ahora, el desafío es dar un paso más: que puedas programar para producir cosas nuevas tales como historias interactivas, juegos, animaciones y simulaciones.

Quizá pienses que programar es muy difícil, y que es algo para pocos que saben mucho. Pero, en verdad, es tan sencillo como aprender a «decirle» a la computadora qué querés que haga. Es enseñarle a hacer algo y después pedirle que lo realice. Una vez que lo sepas, vas a poder poner en práctica tus ideas, convertirlas en realidad y compartirlas.

Si sabés programar, la computadora te abre la puerta a un mundo sin límites y lleno de posibilidades para expresarte y crear.

Atención: no quiere decir que todos tengamos que ser programadores, sino que tener algunos conocimientos pueden resultar muy importantes para cualquier área o carrera en la que elijas especializarte en el futuro.

¿Qué aprendemos cuando programamos?

Los expertos cuentan que aprender a programar es algo muy parecido a aprender un idioma nuevo. Por ejemplo, para que una persona maneje bien el español, tiene que aprender no solo a leer, sino también a escribir. De la misma manera, para manejar la tecnología, hay que aprender a «escribir» en su lenguaje y crear con ella.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=120954&referente=estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Pedaleando en red

En esta nota, te presentamos algunas ideas para pensar y descubrir todas las formas en que la bicicleta e internet pueden relacionarse, ¿te parece raro? Si tu respuesta es sí, entonces… ¡te vas a sorprender mucho!

Por Sebastián Friedman

Podemos pensar que la bicicleta nos hace libres, porque cuando pedaleamos vamos a nuestro propio ritmo y tenemos tiempo para disfrutar el camino, elegir el recorrido y cambiarlo todos los días para no aburrirnos. Con la bici, podés parar, dar vueltas, seguir y todo esto sin contaminar. También, ejercitás tu cuerpo y hacés muy poco ruido.

Para empezar, si querés tunear tu bicicleta sin gastar mucha plata, te contamos que hay un montón de sitios con ideas piolas para que hagas accesorios usando objetos que en general van a parar al tacho de basura y otros materiales de bajo costo. Por ejemplo, en la foto de abajo, vemos el canasto bidón ideado por Dina Stasta para su proyecto 2.° Ciclo Producción Sustentable. El canasto fue realizado con un típico bidón de lavandina de 10 litros y los cierres y las tiras fueron recuperadas de una mochila vieja.

Está bueno que sepas que hay muchísismos materiales para usar como accesorios de la bici. Otro ejemplo es el caso de las bambucicletas, que se fabrican en Rosario, provincia de Santa Fe, y que están hechas con caña de bambú. Si vivís cerca de una zona donde tenés acceso a la caña de bambú, podés empezar con esta sencilla idea para reemplazar el manubrio de tu bici por esta flexible y liviana opción, mirá la foto.

Además de muchas ideas para tunearla, hay muchas otras formas de conexión entre la bici y la web. En el barrio de Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, funciona La Fabricicleta, un espacio recuperado por los vecinos, donde se organizan salidas, encuentros y talleres para aprender a arreglar tu bici. Entre todas las movidas que proponen, hicieron una guía para armar un taller popular de bicicletas en tu barrio. Imaginate qué genial sería organizar un taller de bicis en cada barrio, por todo el país, en donde cualquier persona pueda ir gratuitamente a aprender y compartir experiencias y conocimientos sobre el universo de la bicicleta. Así que, si te das maña con las herramientas y te animás, podés juntarte con otros, arrancar uno en tu lugar y contarnos cómo te está yendo.

Andar en bicicleta es también una forma de pensar y circular por la ciudad, así lo pensó, allá por el año 1992 en la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, un grupo de ciclistas que se reunieron para protestar por los problemas del tránsito. El encuentro se llamó Masa Crítica y fue una experiencia tan poderosa que decidieron repetirla una vez al mes, en el mismo lugar y a la misma hora. Con el tiempo, la movida creció y se multiplicó en distintos lugares del mundo gracias a las redes sociales. El nombre, Masa Crítica, representa la idea del poder que se puede generar cuando las personas se juntan con una idea en común. Date una vuelta y chusmeá un poco su blog (Masa Crítica versión Buenos Aires), vas a encontrar muchas fotos y videos muy divertidos.

Así que si no hay Masa Crítica en tu lugar, y te parece una buena idea, ¡podés empezar una!

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20121139&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Diarrea del viajero

Es la diarrea que se presenta durante o poco tiempo después de un viaje. En su mayoría son diarreas de tipo infeccioso debidas a gérmenes, como las bacterias (por ejemplo, Escherichia coli) y los virus (por ejemplo, Norovirus). Esta problemática es la más frecuente en las personas que viajan.

¿Cómo se transmite?

Por el consumo de agua o alimentos contaminados.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los pacientes presentan tres o más deposiciones blandas en 24 horas a durante, o poco tiempo después de un viaje y suele estar acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal o fiebre. Este cuadro puede extenderse de 5 a 7 días aproximadamente y en algunos casos, prolongarse hasta 2 semanas.

¿Cuál es el tratamiento?

Frente a alguno de estos síntomas es recomendable tomar abundante cantidad de agua segura para evitar la deshidratación. También se pueden consumir sales de rehidratación oral, que son preparados comerciales de bajo costo para episodios severos de diarrea.

¿Cómo se previene?

Para prevenir la diarrea del viajero se recomienda:

  • Lavarse frecuentemente las manos, en especial antes de las comidas y luego de ir al baño.
  • Beber solamente agua segura y no consumir hielo.
  • Utilizar agua segura para preparar alimentos o lavarse los dientes.
  • Consumir alimentos bien cocidos y preferentemente mientras se encuentren calientes.
  • Evitar comer verduras crudas.
  • Consumir alimentos que sean de cadenas de comercialización y evitar los de elaboración casera y/o los de puestos de venta callejeros.
  • No consumir productos lácteos que no hayan sido pasteurizados.
  • No consumir alimentos cuya cadena de frío se haya interrumpido (que hayan estado expuestos a temperaturas ambientes por un período prolongado de tiempo).

En zonas sin agua segura para potabilizar el agua:

  • Hervirla durante por lo menos un minuto.
  • Agregar 2 o 3 gotas de lavandina (hipoclorito de sodio) por litro y dejar reposar 20 minutos antes de consumir.
  • En el caso de utilizar pastillas potabilizadoras, se deben seguir las instrucciones del fabricante.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/317-diarrea-del-viajero#sthash.CcsgVwGj.dpuf

Compartir

Hoy en día, compartir es una acción que tiene nuevos significados gracias al desarrollo de la tecnología. ¿Cómo compartís tus archivos? ¿Qué sitios usás? Acá te dejamos algunos datos que pueden servirte.

Por Giulia Santantonio

Viste un video que te gustó, escuchaste una canción de la que hablaron con tus amigos o leíste que salió una nueva peli, y lo publicás en tu muro de Facebook para compartirlo con tu entorno, es decir, con gente con la que tenés intereses en común. Seguro que, de la misma manera, estas personas también comparten información que a vos te gusta o te parece interesante. ¡De eso se trata compartir y hay un montón de maneras de hacerlo!

Compartir también es muy útil a la hora de hacer trabajos o producciones en grupo. Por ejemplo, si tenés que hacer un trabajo grupal en la compu y cada uno tiene que hacer una parte, van a tener que compartirlo de alguna manera para después juntarlo, imprimirlo y entregárselo a la profe, ¿no es cierto?

Antes, cuando no existía internet, estaban los disquetes: se guardaba todo ahí y se abrían en cualquier computadora. Así se pasaron muchos archivos hasta que llegó el CD y después el pendrive.

Con la aparición de internet, se empezó a mandar todo por correo electrónico: nunca se perdía nada y siempre se podía volver a las versiones anteriores. De todas maneras, que a menudo las casillas no tuvieran la capacidad suficiente para mandar archivos grandes podía ser un problema. Actualmente, mucho se comparte por Facebook, aunque sobre todo de una manera pública y abierta.

Hoy también existen sitios específicos que hacen que toda esa información que se quiere compartir quede en la nube (ese espacio virtual donde está todo). Lo bueno de esto es que no hay que acordarse de llevar ni CD ni pendrive y que se puede abrir desde cualquier compu con conexión a internet.

Por ejemplo, en muchos lugares se usa Dropbox: solo te registrás y pasa a ser una carpeta más de la compu, pero que ¡podés abrir desde cualquier compu!

También se usa Google Drive, donde con una cuenta de Gmail, además de compartir archivos, vas a poder chatear sobre lo que estás haciendo con tus compañeros.

Otra manera de hacerlo es a partir de una red. Esto significa que sos parte de un conjunto de compus que están conectadas entre sí. Se suben los archivos a una carpeta en red y se comparten. Y para esto no es necesario tener internet, sino solo pertenecer a este grupo de compus.

Si usás Huayra y pertenés a una red en la escuela, hay una opción mucho más específica: Huayra Compartir. Por un lado, podés usar la carpeta Compartir Web y todo lo que guardes allí lo vas a poder descargar usando el navegador web. Pero también podés usar IpTux, un chat que detecta automáticamente todas las netbooks conectadas a la misma red y con las que podés chatear y compartir archivos.

¿Conocías estos programas para compartir tus archivos/material? Y, si no, ¡probalos y contanos cómo te fue! ¿Qué beneficios les descubriste, en qué te ayudaron?

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes&id=123027&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

 

Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre (glucemia) y puede dañar las arterias y algunos órganos. 

Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas (a corto plazo): HIPOGLUCEMIAS- CETOACIDOSIS DIABÉTICA- COMA DIABÉTICO o crónicas (a largo plazo): RETINOPATÍA DIABÉTICA- NEFROPATÍA DIABÉTICA- NEUROPATÍA DIABÉTICA- ENFERMEDAD VASCULAR PERISFÉRICA Y EN SISTEMA CARDIOVASCULAR.

¿Cuáles son sus causas?

La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo. La causa de la diabetes es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas.

La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar la entrada de los azúcares desde la sangre a las células. Cuando no hay insulina como en los diabéticos jóvenes (Tipo 1): La diabetes tipo 1 comienza generalmente antes de los 30 años. Su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina.

O cuando no funciona correctamente, como ocurre en los adultos (Tipo 2). La diabetes tipo 2 es su forma más común. Si bien suele presentarse después de los 40 años, el comienzo de la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en adolescentes y jóvenes. Este tipo de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, obesidad, la mala alimentación y la falta de actividad física. El azúcar no pasa de la sangre a los órganos y el funcionamiento es deficiente. Al tiempo, el azúcar se acumula en la sangre en cantidades superiores a las normales, apareciendo hiperglucemia. Cuando la glucosa en sangre es muy alta, el organismo no puede retenerla, por lo que la elimina por la orina: glucosuria.

En un paciente mal controlado o no tratado aparecerá hiperglucemia y glucosuria.
La causa más frecuente de la Diabetes Mellitus es la producción insuficiente de Insulina por el páncreas, en general en sujetos con obesidad abdominal y sedentarios en donde se establece insulinoresistencia.

¿Cómo se detecta?

El estudio de diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre y en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:

• En todos los individuos mayores de 45 años, y repetir cada 3 años mientras sea normal.
• En población más joven cuando existan factores de riesgo.
• Cuando aparezcan síntomas o signos que sugieran diabetes:

-poliuria (orinar mucho)

-polifagia (aumento del apetito)

-polidipsia (beber mucho por sed)

-pérdida de peso

-retinopatía

-proteinuria

infecciones urinarias de repetición.

infecciones cutáneas de repetición.

  • Cuando el nivel de glucosa plasmática en ayunas está entre 110 y 125, hay que repetir la glucemia y si persiste, realizar un test de Tolerancia Oral (75 g de glucosa disuelta en 300 ml de agua que se ha de tomar en 3-5 minutos).
  • Pacientes con antecedentes de Hipertensión arterial o trastornos del colesterol.

¿Cómo se diagnostica?

  • Una glucemia al azar en cualquier momento del día, en plasma venosa, mayor de 200 mg/dl.
  • Una glucemia plasmática en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl, en 2 tomas en distintos días.

Una glucemia plasmática a las 2 horas de realizar el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (con 75 gramos de glucosa) ≥ 200 mg/dl.

Factores de riesgo: 

  • Tener más de 45 años.
  • Padres o hermanos con diabetes.
  • Obesidad o sobrepeso.
  • Hipertensión arterial.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Colesterol elevado.
  • Diabetes durante el embarazo.
  • Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4,5 Kg.

¿Cuál es el tratamiento?

Se basa en 5 pilares:

  1. Plan de alimentación saludable: rico en frutas verduras y fibra y bajo en alimentos grasos, con elección de hidratos de carbono (azúcares de absorción lenta).
  2. Ejercicio físico.
  3. Automonitoreo glucémico en domicilio.
  4. Tratamiento farmacológico: medicación vía oral o inyectable: insulina.
  5. Educación diabetológica.

¿Cómo se puede prevenir?

Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz por el momento.

En cambio, está comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos de vida saludables:

  • Aumentar el consumo de frutas y hortalizas.
  • Evitar los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos, aderezos, productos de copetín, quesos, etc.).
  • Cocinar sin agregar sal. Reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.
  • Realizar 6 comidas diarias: 4 principales y 2 colaciones.
  • Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.
  • Cuidar el cuerpo y evitar el sobrepeso.
  • Sumar al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera continua o acumulada: usar escaleras en lugar del ascensor, caminar, bailar, etc.
  • Mantener un peso adecuado.
  • Y muy importante, no fumar. Incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos para las arterias, en especial para las personas con diabetes.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/91-diabetes#sthash.9ybdDVPn.dpuf

Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV)

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres.

Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos:

– Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado.
– Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y el 18. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas, pero se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas, que son las lesiones que pueden evolucionar lentamente a un cáncer.
El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes entre las personas.

¿Cómo se transmite?

El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión, y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.

¿Produce síntomas?

La gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo.

Entre las posibles manifestaciones, los VPH de bajo riesgo oncogénico pueden llegar a producir verrugas en los genitales y/o ano, y los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino. Pero tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Se estima que solamente el 5% de las infecciones por VPH no retrogradan solas, y se tornan persistentes. Sólo si la infección persiste por muchos años, (se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la mujer que pueden evolucionar al cáncer.

¿Qué son las verrugas genitales?

Son protuberancias o abultamientos que se desarrollan en la piel de la zona genital y/o anal, que pueden ser de diversos tamaños y suelen tener forma de “coliflor”. Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico del cuerpo no ha eliminado totalmente el HPV. Los tipos de HPV que provocan verrugas no son oncogénicos, es decir, no provocan cáncer.

¿Se puede tratar?

No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión.

¿Cómo se puede prevenir?

Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH. Existen por el momento 2 vacunas en el mercado:

– CERVARIX, que previene la infección por los 2 tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero (el 16 y el 18).
– GARDASIL, que previene la infección por los virus 16 y 18, y también los VPH 6 y 11, que causan verrugas genitales.

En el país será incorporada a partir de octubre del 2011 al calendario oficial la vacuna CERVARIX que protege contra los virus 16 y 18 y que se aplicará en niñas de 11 años.

¿Cómo se detectan las lesiones en el cuello del útero causadas por el VPH?

Las lesiones en el cuello del útero se pueden detectar a través del Papanicolaou, o Pap.

El PAP es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos.

Se recomienda que se realicen un Pap todas las mujeres a partir de los 25 años, especialmente aquellas entre 35 y 64 años. Si durante dos años seguidos el resultado del PAP dio negativo, se recomienda hacer un PAP cada tres años.

Si el resultado del PAP es negativo, significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Las células están sanas.

Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar y en caso que sea necesario, tratar.

El PAP se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. ES GRATUITO.

¿Las lesiones se pueden tratar?

Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP cada 6 meses.Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv#sthash.iDW9cZOq.dpuf

Intoxicación por Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil y nafta.

Cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles. La vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono, varía entre 3 a 4 horas.

Las alarmas detectoras de dióxido de carbono salvan vidas.

¿Cómo se produce la intoxicación por Monóxido de Carbono?

La inhalación e Intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud.

El principal riesgo de este tipo de intoxicación es que en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas. Éstos pueden ser:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Mareos, acompañados de cansancio.
  • Letargo o confusión.
  • Desmayo o pérdida de conocimiento.
  • Alteraciones visuales.
  • Convulsiones.
  • Estado de coma.
  • Pueden producirse otros síntomas parecidos a una intoxicación alimentaria, un cuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Es decir, ante la inhalación de este gas venenoso, puede parecer que la persona tiene otra patología, pero podría tratarse de una Intoxicación por monóxido de carbono.

Ante los primeros síntomas, es necesario ventilar el ambiente y recurrir a un centro de salud u hospital y/o asistir a un servicio de emergencias médicas. Infórmele al personal médico sobre la sospecha de estar sufriendo intoxicación por monóxido de carbono.

¿Cómo se puede prevenir?

– Para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono es elemental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos así como es importante mantener los ambientes bien ventilados:

  • Control de instalaciones:

– Controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los artefactos: calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, motores de combustión interna en automóviles y motos, braseros.

– Examinar especialmente las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están permeables y en buen estado.

– Hacer una verificación de las instalaciones con personal matriculado que pueda identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono.

Existen distintos signos que muestran que un artefacto no está funcionando bien y vuelve urgente hacer revisar la conexión por un gasista matriculado:

– Comprobar que la llama de estufas y hornallas sea siempre de color azul. Si la misma es anaranjada, es una mala señal.

– Lo más notorio en un conducto de gas que no esté bien puesto o mal tapado, es el rastro de una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño).

  • Ambientes bien ventilados:

– Comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.

-Ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío.

– Dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.

– Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.

– No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.

– No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.

– El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.

– No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.

– No mantener el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.

– No arrojar al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.

¿Cómo actuar ante una intoxicación por Monóxido de Carbono?

Ante la sospecha de estar padeciendo una intoxicación por Monóxido de Carbono:

  • Salga a tomar aire fresco inmediatamente, abra ventanas y puertas, apague los artefactos de gas y llame al servicio de emergencia. No permanezca en su domicilio.
  • Ante los primeros síntomas, recurra inmediatamente al médico.

TODAS LAS INTOXICACIONES POR MONOXIDO DE CARBONO SON EVITABLES

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/334-intoxicacion-por-monoxido-de-carbono

 

Infecciones del Tracto Urinario

Una infección de las vías urinarias es aquella que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. Es causada por gérmenes, en general bacterias, que suelen ingresar a la uretra y luego a la vejiga, causando una infección.

La ITU puede ser alta o baja.

La infección urinaria alta es la que compromete los riñones suele ser más grave y requiere de un tratamiento más intensivo. No suele presentarse en personas sanas.

La infección urinaria baja compromete la vejiga y la uretra. Es más frecuente en mujeres que en hombres. En pacientes con enfermedades crónicas, ancianos, o embarazadas puede ser seria y hasta requerir internación.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes de una infección urinaria son:

  • Orina turbia oscura, con mal olor o sanguinolenta. Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre) Generalmente la fiebre se presenta en las infecciones urinarias altas
  • Sensación de dolor o ardor al orinar
  • Sensación de necesidad imperiosa de orinar, pero no poder hacerlo
  • Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la espalda
  • Sensación de necesidad de orinar más a menudo que lo habitual, incluso poco después de haberlo hecho
  • En ancianos o niños pequeños puede haber incontinencia (perdida involuntaria de orina)
  • En caso de infecciones urinarias altas los síntomas pueden incluir:
  • Fiebre
  • Escalofríos y temblores o sudores nocturnos
  • Sensación de malestar general
  • Dolor de costado, en la espalda o la ingle
  • Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección urinaria)
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal intenso (algunas veces)

¿Cómo se trata?

El tratamiento es con antibióticos y el tiempo variará según la localización de la infección, y será diferente para hombres y mujeres.

Además se pueden recomendar fármacos para aliviar el dolor y la necesidad urgente de orinar y abundante ingestión de líquidos.

¿Cómo prevenirla?

  • Ingerir mucho líquido.
  • No retener la orina. Orinar cuando se sienta la necesidad de hacerlo
  • Higienizarse de manera correcta de adelante hacia atrás después de las evacuaciones del intestino.
  • No usar ningún producto que contenga perfumes en el área genital.
  • Orinar antes de acostarse
  • Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar el uso de ropa ajustada o protectores diarios.
  • No utilizar diafragmas o preservativos con crema espermicida.
  • Usar ropa interior de tela de algodón.

¿Cuándo se requieren exámenes complementarios?

Las infecciones urinarias en ciertos grupos como por ejemplo los niños y niñas y los adultos varones pueden requerir que se realicen estudios especiales para averiguar por qué se presentó la infección o para ver si hay algún daño al riñón.

A aquellas mujeres que presentan 3 o más infecciones del tracto urinario por año, se les puede recomendar comenzar un programa preventivo con antibióticos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/357-infecciones-del-tracto-urinario#sthash.4zzt1UeQ.dpuf

Hipotiroidismo congénito o neonatal

Es la disminución de la producción de la hormona tiroidea en un recién nacido porque nacen sin glándula tiroidea o no funciona correctamente.

Si esta enfermedad no se diagnostica y se trata a tiempo, el niño puede tener problemas de crecimiento y retraso mental.

En Argentina, a los recién nacidos se les hace una prueba de sangre (Pesquisa neonatal) obligatoria que permite detectar el hipotiroidismo congénito, entre otras enfermedades.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del hipotiroidismo si no es tratado de forma temprana son:

  • Ictericia (color amarillento).
  • Estreñimiento.
  • Poca tonicidad muscular.
  • Lentitud en el movimiento.
  • Llanto ronco.

También pueden observarse problemas de alimentación, una lengua larga y abultada, abdomen y cara hinchados, cráneo con partes blandas, baja estatura, cabello seco y frágil, etc.
En casos extremos y sin tratamiento puede producir daño cerebral.

¿Cómo se trata?

El diagnóstico precoz permite revertir los síntomas rápidamente. El tratamiento consiste en un suplemento de la hormona tiroidea que el niño deberá tomar durante toda su vida. Las dosis variarán según el individuo y a lo largo de la vida.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/494-hipotiroidismo-congenito-o-neonatal

Zika

Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKV) transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite los virus Dengue (DENV) y Chikunguña (CHIKV).

¿Cuáles son los síntomas?

Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días.

La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.

En los casos que presenten síntomas, los mismos pueden manifestarse de forma moderada o aguda, e incluyen:

  • Fiebre
  • Conjuntivitis no purulenta
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de cuerpo
  • Dolor en articulaciones (principalmente manos y pies)
  • Decaimiento
  • Sarpullido
  • Inflamación de miembros inferiores

Los síntomas duran de 4 a 7 días y se parecen con los de Dengue o Chikungunya, por lo que suele ser confundida fácilmente con estas enfermedades.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con el virus Zika.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A los enfermos se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y utilizar mosquiteros.

¿Cómo puede prevenirse?

Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita los virus Zika, el Chikunguña y el Dengue.

Al igual que el Dengue y el Chikunguña, este virus requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el ambiente.

Esas medidas pasan por la eliminación de los criaderos del mosquito y evitar las picaduras del mismo:

  • Eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua o vaciarlos continuamente.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
  • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares en los que pueda acumularse agua.
  • Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminar el agua de los platos, floreros y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Cambiar el agua de las mascotas diariamente y cepillar los bebederos cada dos o tres días.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas, como así también el uso de repelentes, contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/522-fiebre-por-virus-zika#sthash.id0WRAIj.dpuf