Deshidratación

La deshidratación es la pérdida excesiva de líquidos del cuerpo que no son repuestos. Puede ser muy peligrosa si no es tratada a tiempo, ya que los órganos no pueden funcionar correctamente. La deshidratación grave es considerada una emergencia grave, incluso mortal.

¿Cuáles son las causas?

Puede ocurrir por:

  • Enfermedades diarreicas como la gastroenteritis.
  • No tomar suficientes líquidos durante la época de verano o cuando hay altas temperaturas.
  • Sudoración excesiva por actividad física o fiebre alta.

Los bebés, niños pequeños, personas mayores y personas con enfermedades crónicas como la diabetes no tratada, enfermedades renales, alcoholismo, etc., corren mayor riesgo de deshidratación.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la deshidratación leve o moderada son:

  • Sed.
  • Boca seca o pegajosa.
  • Orina amarilla oscura.
  • No orinar mucho.
  • Dolor de cabeza.
  • Piel seca y fría.
  • Calambres musculares.

Los signos de la deshidratación grave son:

  • No orinar u orina amarilla muy oscura o de color ámbar.
  • Piel seca y arrugada.
  • Irritabilidad o confusión.
  • Mareos o desvanecimiento.
  • Latidos cardíacos rápidos.
  • Respiración rápida.
  • Ojos hundidos.
  • Apatía.
  • Hipotensión arterial.
  • Alteración del estado de consciencia.

Ante estos síntomas es importante concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para tratar al paciente.

Asimismo, si un bebé o niño menor de 5 años:

  • Tiene más sed que de costumbre, llora sin lágrimas, tiene la boca seca u orina menos de lo habitual.
  • Tiene los ojos hundidos.
  • Tiene vómitos o hace caca muy seguido.
  • Está irritable, decaído, no quiere beber o tiene fiebre.
  • La materia fecal tiene moco o sangre.

Se debe acudir rápidamente al médico. En los centros de salud u hospitales públicos podrán encontrar atención y medicamentos gratis.

¿Cuál es el tratamiento?

En todos los casos, el tratamiento consistirá en reponer el líquido y los electrolitos perdidos.

En los casos de deshidratación de leve a moderada consiste en tomar agua (en pequeñas cantidades si no puede retener líquidos) o consumir sales de rehidratación (si así lo aconseja el médico).

Deben evitarse: el café, las gaseosas, alcohol, etc.

Los lactantes deben seguir consumiendo leche materna.

Si la deshidratación es grave o el enfermo no puede retener el líquido, en el centro de salud le administrarán líquidos por vía intravenosa de ser necesario.

¿Cómo prevenirla?

La mejor prevención es beber al menos dos litros de agua por día. En épocas de calor, mantenerse bien hidratado y controlar que los más pequeños tomen suficiente agua y coman frutas. En el caso de los bebés amantarlos con regularidad.

Cuidar que las personas que estén con diarrea o vómitos consuman líquidos.

Al hacer ejercicio también es imprescindible consumir líquidos y evitar la actividad física durante una ola de calor.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/461-deshidratacion#sthash.n32UP3wo.dpuf

Hipertensión y embarazo (Preeclampsia – Eclampsia)

Los desórdenes hipertensivos se encuentran entre las complicaciones médicas más comunes del embarazo, y ocurren en alrededor del 10% de éstos.

Cuando hablamos de “hipertensión en el embarazo” nos estamos refiriendo a un conjunto amplio de condiciones que se acompañan de elevaciones de la presión arterial durante el embarazo. Muchos casos adquieren formas leves pero otros pueden ser muy severos y llegar a tener un gran impacto en la salud de la embarazada y su bebé. Las manifestaciones en estas pacientes pueden ser clínicamente similares sin embargo, las causas pueden ser diferentes:

• Hipertensión inducida por el embarazo
• Preeclampsia.
• Hipertensión crónica
• Enfermedad renal

A veces la hipertensión durante el embarazo se asocia a un cuadro clínico llamado “preeclampsia”, que es una complicación del embarazo muy peligrosa, por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos severos pone en peligro la vida del bebé y de la madre.

Dos tercios de los casos de preclampsia ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, no han tenido hijos, ni ninguna otra complicación.

¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia-eclampsia?

La preeclampsia–eclampsia puede manifestarse:
• Por un conjunto de síntomas y signos: síndrome materno (hipertensión y presencia de proteínas en la orina).
• Por un síndrome fetal (disminución del crecimiento intrauterino, reducción del líquido amniótico y falta de oxígeno fetal).
Aquellas madres con hipertensión tienen riesgo aumentado para desarrollar complicaciones potencialmente letales, tales como:
-desprendimiento de placenta,
-alteración de la coagulación de la sangre,
-hemorragia cerebral,
-daño en el hígado,
-insuficiencia renal aguda.

¿Cómo se trata?

El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa fundamentalmente en el balance entre la salud feto-neonatal y la salud materna.

El mejor tratamiento para este trastorno es provocar el nacimiento (por inducción del parto o por cesárea). Muchas veces esto ocurre varias semanas antes de la fecha pro-bable de parto (nacimiento pre-término).

Hay que considerar el momento oportuno y el lugar adecuado para el nacimiento, especialmente en los nacimientos prematuros que deben ocurrir en maternidades con la complejidad suficiente para asistir a recién nacidos prematuros.
El objetivo del tratamiento es prevenir la eclampsia y las complicaciones severas, tal como la lesión cerebral y las alteraciones cardiovasculares.

Se recomienda la hospitalización en aquellas embarazadas que presenten preeclampsia, en cualquiera de sus formas, ya que es el inicio de una fase inestable en la que la salud del bebé y de la madre puede deteriorarse de forma impredecible.

¿En qué situaciones la embarazada debe consultar en forma urgente al médico?

-Presión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg.
-Visión borrosa o nublada, visión de puntos negros.
-Dolor de cabeza intenso.
-Náuseas y/o vómitos persistentes.
-Disminución o ausencia de los movimientos del bebé.
-Dolor en el abdomen superior derecho o en la boca del estómago.
-Fotofobia (intolerancia a la luz).
-Exagerada tendencia al sueño (somnolencia).

¿Puede prevenirse?

La aparición de este cuadro no puede prevenirse. No obstante, el control prenatal periódico y oportuno permite detectar la hipertensión en forma precoz y realizar tratamiento médico en los casos que lo requieran. De esta forma, las complicaciones severas muchas veces pueden ser anticipadas.
Es importante que los consejos acerca de la alimentación y los signos de alarma sean transmitidos a la embarazada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

Las revisiones periódicas son importantes para detectar la hipertensión.

¿Cuáles son sus causas?

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada “hipertensión esencial”, “primaria” o “idiopática”. En la hipertensión esencial no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.
– La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces.
– La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces.
– Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.

¿Cómo es el tratamiento?

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad.
Además de los cambios en el estilo de vida, existen numerosos fármacos para controlar la presión arterial.
Consejos para el paciente con hipertensión:
– Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso.
– Reducir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplear demasiada sal en la preparación de los alimentos.
– Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
– Realizar ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
– Reducir el consumo de café.
– Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
– Abandonar el hábito de fumar.
– Seguir una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/108-hipertension-arterial#sthash.JyEXiiHw.dpuf

Hiperplasia suprarrenal congénita

Es un desorden hereditario de las glándulas suprarrenales. Hay dos glándulas suprarrenales una en cada uno de los riñones. Estas glándulas producen las hormonas cortisol y aldosterona que son esenciales para la vida. Quienes padecen esta patología carecen de una enzima que la glándula suprarrenal necesita para producir las hormonas.

Al mismo tiempo, el cuerpo produce más andrógenos, un tipo de hormona sexual masculina, lo cual ocasiona la aparición temprana (o inapropiada en el caso de las mujeres) de características masculinas.

La hiperplasia suprarrenal congénita es un desorden de las glándulas suprarrenales.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico neonatal está disponible para algunas formas de hiperplasia suprarrenal congénita, es decir que se puede detectar en la llamada “prueba del talón” o “pesquisa neonatal”. Esta prueba consiste en un análisis de sangre, obligatorio a nacional, que se realiza a todos los recién nacidos a partir de las 48hs y hasta las 72hs. de vida, para detectar 6 enfermedades congénitas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas varían, dependiendo del tipo de hiperplasia suprarrenal congénita y de la edad en que se diagnostica.

En los niños con la forma más grave del trastorno, los síntomas a menudo se presentan al cabo de 2 o 3 semanas después del nacimiento e incluyen:

  • Alimentación deficiente o vómitos
  • Deshidratación
  • Cambios electrolíticos (niveles anormales de sodio y potasio en la sangre)
  • Ritmo cardíaco anormal

Las niñas con la forma grave tienen genitales anormales al nacer. En las formas leves generalmente tendrán órganos reproductores femeninos normales (ovarios, útero y trompas de Falopio) pero alguno de los siguientes síntomas:

  • Períodos menstruales anormales o falta de menstruación.
  • Aparición temprana de vello púbico y axilar.
  • Crecimiento excesivo de cabello o vello facial

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento se basa en la administración de sustitutos hormonales que cumplen la función de las hormonas faltantes.

Las parejas que han tenido un hijo afectado deben recibir asesoramiento genético antes de programar otro embarazo.

Fuente: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/493-hiperplasia-suprarrenal-congenita#sthash.goq2C9Pc.dpuf

Herpes genital

El herpes genital es producido por un virus que se manifiesta a través de pequeñas lesiones o ampollas en el pene o en la vulva. No tiene cura, pero se puede controlar con tratamiento médico.

¿Cuáles son los síntomas?

Pueden presentarse pequeñas llagas o ampollas (vesículas) muy dolorosas en los órganos sexuales (vagina o pene) o en las nalgas. Son sumamente dolorosas y arden. En ocasiones se pueden romper, creando mayores lesiones. Estas desaparecen entre los tres y los quince días y pueden reaparecer.

¿Como se transmite?

Se transmite en las relaciones sexuales orales, vaginales y anales al entrar en contacto con las ampollas o llagas de una persona infectada con este virus, del área genital al área oral (y viceversa) durante el sexo oral y al área anal durante el sexo oral-anal.

¿Cómo se trata?

El herpes genital no tiene cura pero se puede controlar con tratamientos.

Si una mujer tiene herpes genital, su hijo puede infectarse durante el embarazo o el parto con graves consecuencias para el bebé.

¿Como se previene?

Se previene usando preservativo en todas las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales). Es importante saber que puede transmitirse si las lesiones están en partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/94-herpes-genital

Hidatidosis

La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal. Cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente.

La hidatidosis es transmitida por el perro a través de su materia fecal.

¿Cómo se transmite?

La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos).

¿Cómo es el tratamiento?

En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación pero si alcanzan un gran tamaño se debe recurrir a la cirugía. En los perros también se realiza un tratamiento con medicación para evitar la eliminación del parásito por materia fecal
El sistema público de salud entrega gratuitamente medicamentos para el tratamiento en seres humanos y para la desparasitación de los perros.

¿Cómo se puede prevenir?

– No alimentemos a los perros con achuras crudas.
– Desparasitemos a los perros cada 45 días.
– Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
– Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
– Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
– Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
– Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tantas veces como sea necesario.
– Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
– Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/107-hidatidosis

Deficiencia de biotinadasa

Es una afección congénita hereditaria que cambia la forma en la cual el cuerpo usa una vitamina llamada biotina, debido a que hay niveles bajos de una enzima (una proteína que ayuda al cuerpo a funcionar) llamada biotinidasa. La biotina es importante ya que ayuda a producir ciertas grasas y carbohidratos (azúcares) y a descomponer las proteínas.

La incidencia de esta enfermedad en la Argentina es de 1 cada 70.000 nacidos vivos.

¿Cómo se detecta?

Es una de las enfermedades que se pueden diagnosticar en la llamada “prueba del talón” o “pesquisa neonatal”. Esta prueba, obligatoria a nivel nacional, consiste en un análisis de sangre que se realiza a los bebés a partir de las 48hs y hasta las 72hs de vida antes de salir de la maternidad permitiendo detectar 6 enfermedades congénitas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de una deficiencia de biotinidasa incluyen:
• Problemas de piel
• Pérdida de cabello
• Problemas de audición y/o visión
• Convulsiones
• Músculos débiles
• Retraso en el desarrollo

¿Cuál es el tratamiento?

Existe un tratamiento que puede ayudar con los síntomas que consiste en suministrar biotina adicional durante toda la vida.

Con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado la mayoría de los niños con esta deficiencia tendrán pocos síntomas y una expectativa de vida normal.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/488-deficiencia-de-biotinadasa#sthash.yyUuGvbO.dpuf

Culebrilla o herpes zoster

El herpes zoster o culebrilla es una erupción muy dolorosa producida por el mismo virus que causa la varicela. En general se presenta en adultos y pacientes inmunodeficientes. Si el herpes se disemina demasiado puede poner en peligro la vida.

Este virus no es eliminado del organismo sino que permanece latente y puede volver a aparecer.

¿Cómo se transmite?

Los individuos con este herpes pueden transmitirlo a través de las secreciones respiratorias. Si una persona que no tuvo varicela se expone a este virus lo más probable es que desarrolle varicela en vez de herpes zóster.

¿Cuáles son los síntomas?

Se presenta como una erupción en la piel muy dolorosa porque provoca sensación de quemazón. La erupción típica –pequeñas ampollas rojas- se presenta a los dos o tres días, cuando el virus llega a la piel. Luego las ampollas van transformándose en pequeñas úlceras que al ir secándose van formando crostas que se van desprendiendo en el períodos de 2 a 3 semanas dejando marcas rosadas en la piel.

Las lesiones aparecen de un solo lado del cuerpo y en general se puede visualizar en el tronco un cinturón de erupción desde la columna vertebral, alrededor de un lado del tórax. También puede aparecer en el cuello o en la cara afectando la boca o los ojos.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento médico se basa en la utilización de fármacos antivirales como el Aciclovir. Si se utilizan las dosis correctas el dolor disminuye rápidamente y se reducen las posibilidades de complicaciones.

Fuentet: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/123-culebrilla#sthash.RL0itR3O.dpuf

Dengue

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son:

  • Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio intenso
  • Aparición de manchas en la piel
  • Picazón y sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique.

No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

El mosquito Aedes aegypti transmite el dengue.
El mosquito Aedes aegypti transmite el dengue.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir el dengue. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

  • Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
  • Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
  • Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
  • Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!

  • Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
  • Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/132-dengue#sthash.avzEmeHl.dpuf

Conjuntivitis

Es la reacción inflamatoria de la conjuntiva, una membrana que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

¿Cuál es la causa?

El origen de la enfermedad puede ser bacteriano, viral o por alergia.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas suelen ser:

  • ojo rojo.
  • lagrimeo.
  • sensación de cuerpo extraño.
  • secreción.
  • edema en la zona del párpado.
  • dolor.

¿Cuál es el tratamiento?

Para el tratamiento se suelen indicar antibióticos tópicos, frío local, y la correcta higiene de párpados y pestañas. Se recomienda también no cubrir los ojos ya que eso favorecería la proliferación de microbios.

Para evitar el contagio a otros, se recomienda aislamiento.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/324-conjuntivitis#sthash.sXuP5gIO.dpuf