Mononucleosis

Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.

Esta enfermedad es causada en el 90% de los casos por el virus de Epstein-Barr (VEB), que es un tipo de herpes. En raras ocasiones, puede ser ocasionada por otros virus como el citomegalovirus (CMV).

¿Cuáles son los síntomas?

La mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, malestar general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este último empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. Con frecuencia, los ganglios linfáticos del cuello se inflaman y se vuelven dolorosos. Muchas veces se acompaña de una erupción cutánea.

Otros síntomas comunes son:

  • Somnolencia
  • Fiebre
  • Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad
  • Inapetencia
  • Rigidez o dolores musculares
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, casi siempre en el cuello y la axila

Muchas veces, sin embargo, no presenta síntomas.

¿Cómo se transmite?

La mononucleosis es también conocida como la enfermedad del beso ya que se transmite a través de la saliva tras contactos íntimos y prolongados. El contagio intrafamiliar es muy bajo.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay tratamiento específico, solo se tratan los síntomas.. Se recomienda reposo, evitar los esfuerzos físicos, ingesta de líquidos, y medicamentos para el dolor y la fiebre como son el ibuprofeno o paracetamol. .

La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. El cansancio por lo regular desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 o 3 meses.

¿Cómo se previene?

Las personas con mononucleosis pueden ser contagiosas mientras tengan síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/468-mononucleosis#sthash.e7VFayHm.dpuf

Miopía

La miopía es un defecto de la visión, la palabra “miopía” vienes del griego y significa “guiñar”, “cerrar los ojos”, ya que el miope ve mejor estrechando la hendidura palpebral.

Oftamologo en su consultorio, dando revision. Sentado en el escritorio viendo la computadora

El ojo miope presenta una longitud óptica superior a la normal, por ello, cuando los rayos de luz entran al ojo se enfocan incorrectamente por delante de la retina y no directamente en ella. Una persona con miopía no puede ver claramente los objetos lejanos pero sí aquellos cercanos.

La visión o agudeza visual se mide a través de la cartilla de snellen. La agudeza visual normal es de 20/20 o 10/10. La graduación de la miopía se mide en dioptrías.

Podemos clasificar a la miopía en dos clases según la graduación:

Miopía simple: es aquella que resulta del fallo de coordinación de los componentes del ojo sin que alguno de ellos sea anormal. Generalmente la graduación no sobrepasa las 6 dioptrías y suele aparecer a una cierta edad, generalmente en la adolescencia. En este caso, suele aumentar la graduación por algunos años y luego estabilizarse espontáneamente.

Miopía patológica, también llamada miopía magna y miopía progresiva: en este caso, la graduación es mayor a las 6 dioptrías y suele ser hereditaria o consecuencia de una enfermedad del ojo ocurrida durante la infancia, por ejemplo niños prematuros. Aparece a corta edad y progresa rápidamente. Esta patología suele asociarse a cambios degenerativos del ojo (retinopatía miópica).

¿A quiénes afecta?

La miopía afecta a hombres y mujeres por igual. Las personas con antecedentes familiares son más propensas a presentarla.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más frecuente es la visión borrosa lejana y la necesidad de entrecerrar los ojos para poder ver mejor de lejos.
Durante la edad escolar es necesario realizar un control oftalmológico anual. También es necesario estar atento si el niño o niña presenta los siguientes signos:
– Se sienta muy cerca de la tele o de la computadora
– Lee y escribe muy cerca de la hoja
– Achica los ojos para leer algo que se encuentra lejos

¿Cómo se trata?

Luego de la visita al oftalmólogo, el profesional determinará el grado de miopía y aconsejará si es necesario el uso de corrección óptica, anteojos o de lentes de contacto.
Asimismo, también puede recomendar cirugía correctiva con láser (mayores de 22 años y con menos de 8 a 10 dioptrías de graduación , dependiendo de cada paciente).

Cómo prevenir la miopía

No hay forma de prevenir la miopía, por eso el control oftalmológico anual en la edad escolar es esencial para detectarla y corregirla. Aunque no existe manera de detenerla ni de curarla, lo más importante es lograr una buena agudeza visual en el paciente para que esta patología no interfiera en sus actividades diarias.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/373-miopia#sthash.8L0VJ2wT.dpuf

Migrañas

Es una enfermedad crónica que consiste en dolores de cabeza recurrentes, de duración e intensidad variables, normalmente localizados en un lado de la cabeza.

Es más frecuente en mujeres que en hombres y pueden ser de origen hereditario. En general, las migrañas se comienzan a presentar entre los 10 y los 45 años pero pueden aparecer luego.

¿Cuáles son los síntomas?

Algunas personas suelen tener síntomas de advertencia denominados aura. Cuando aparecen los síntomas del aura pueden hacerlo desde unos minutos antes hasta horas antes de comenzar el dolor de cabeza Los síntomas del aura pueden ser visión borrosa, puntos brillantes, pérdida de una parte del campo visual, etc.
Las migrañas comienzan como un dolor muy intenso, pulsátil y palpitante que va en aumento, y duran entre 6 y 48 horas
Otros síntomas son:
• Náuseas y vómitos
• Sensibilidad a la luz y al ruido
• Inapetencia
• Fatiga
• Irritabilidad
Hay ciertos desencadenantes que pueden producir migrañas como:
• El alcohol
• El estrés
• La ansiedad
• Ciertos olores o perfumes
• Los ruidos intensos y las luces brillantes
• El consumo de tabaco
• Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o el uso de pastillas anticonceptivas
• Ejercicios intensos
• El ayuno prolongado
• Cambios en los patrones del sueño
• Ciertos alimentos como chocolate, quesos duros, alcohol

¿Cómo puede prevenirse?

Como no hay un tratamiento definitivo para la migraña, peri sí se pueden tratar los síntomas y prevenirlos, es importante, de conocerlos, evitar los factores que puedan desencadenar el dolor.

¿Cuál es el tratamiento?

El objetivo del tratamiento del episodio de dolor es siempre atacar los síntomas asociados y disminuir el dolor. Es importante tratar precozmente el dolor para evitar su progresión y por ende el abuso de fármaco.
En consecuencia es importante, si se sufre de migrañas, consultar a un médico que pueda brindar un tratamiento adecuado al caso, incluyendo, de ser necesario, un tratamiento preventivo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/372-migranas#sthash.zv2Q0dzG.dpuf

Métodos anticonceptivos

Hay varios métodos anticonceptivos. Todos son seguros y efectivos. Cada persona elige el mejor para ella/el, y el que mejor se adapta a sus necesidades y convicciones.

Los anticonceptivos son gratuitos en Argentina.
Los podés pedir en centros de salud, hospitales y salitas.
También se entregan gratis en obras sociales y prepagas.
Así lo establece la ley nacional 25.673

Pastillas

– Tienen hormonas que impiden la ovulación.
– Se toma una pastilla todos los días, hasta terminar la caja.
– Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas.
– Cuando terminás la caja de 21 viene una semana de descanso.
– Cuando terminás la caja de 28 pastillas empezás otra caja seguido.
– Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no pasar de los 7 días de descanso en las cajas con 21 pastillas.
– Si te olvidás de tomar una o más, tomalas juntas al otro día y esa semana usa preservativos.
– No se recomiendan para mujeres con presión alta.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Pastillas para la lactancia


– Podés usar este método si estás amamantando, tu bebé tiene menos de 6 meses, si alimentás al bebé sólo con leche materna y si todavía no menstruaste.
– Tiene que darse todo ésto a la vez.
– Podés empezar a tomarlas el día que nace tu bebé.
– Se toma una pastilla todos los días, en el mismo horario. Cuando terminás la caja empezás una nueva, sin hacer ningún descanso.
– Si te olvidás de tomar una o más pastillas, tomalas juntas al otro día, usa preservativos los siguientes 7 días y seguí tomando una pastilla por día.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Inyectables

– Tienen hormonas que evitan que la mujer ovule.
– El efecto es el mismo que con las pastillas, con la diferencia que no las tenés que tomar todos los días.
– La primera inyección se aplica entre el primero y el quinto día en que menstruas, y después una vez al mes, siempre en esa misma fecha.
– Por ejemplo: Si te la aplicaste el 3 de septiembre, la próxima aplicación tiene que ser el 3 de octubre.
– También hay de aplicación trimestral.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

DIU


– Es un muy pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca en el útero. — Impide que los óvulos se junten con los espermatozoides. Hay distintos modelos.
– Lo coloca un/a profesional de la salud. No hace falta que te hagas estudios como el papanicolau (PAP), ecografías, ni otros exámenes. Tampoco el consentimiento de la pareja, ni haber tenido hijos.
– Es efectivo de cinco a diez años, según el modelo; y puede retirarse cuando vos quieras. Es importante que te acuerdes la fecha en que te lo colocaron y cuándo debe retirarse.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Preservativo

– Es una funda finita, elástica y lubricada que se coloca cubriendo el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta abajo de todo. Acordate de apretar la punta del preservativo antes de desenrollarlo para que no quede aire.
– Se usa desde el comienzo de la relación sexual, porque a veces antes de la eyaculación pueden salir gotitas de semen.
– Cuando lo dejes de usar retiralo del pene antes de perder la erección.
– Se usa uno nuevo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
– No es conveniente usar lubricantes aceitosos como la vaselina, aceite de bebé o de cocina porque dañan el preservativo. Podés usar algún lubricante a base de agua.
– Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.

Ligadura de trompas


– Es un método anticonceptivo permanente.
– Es una cirugía segura y sencilla en la que se ligan o cortan las Trompas de Falopio para impedir el embarazo. Se hace con anestesia total o peridural.
– Es para las mujeres que deciden no tener hijos, o que ya tuvieron y no desean tener más.
– No cambia las relaciones sexuales ni su goce.
– No interfiere en la producción de hormonas.
– Seguís menstruando y ovulando.
– No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Vasectomía

– Es un método anticonceptivo permanente.
– Es una cirugía segura y simple para los varones, en donde se ligan o cortan los conductos que transportan los espermatozoides. Se hace en media hora, con anestesia local y sin internación.
– No cambia las relaciones sexuales ni el placer.
– No afecta el pene en su consistencia ni funcionamiento.
– Seguís eyaculando semen, con igual aspecto y cantidad que antes.
– Es necesario usar preservativo u otro método en las primeras 20 eyaculaciones o durante los 3 meses siguientes.
– No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/116-metodos-anticonceptivos#sthash.DiXOwS7d.dpuf

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

¿Cómo se transmite?

El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).

¿Cuáles son los síntomas?

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.
En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de cuidados intensivos.

¿Cómo se puede prevenir?

  • Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
    • Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
    • Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
    • Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
    En áreas rurales:
    • Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
    • Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
    • Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
    • En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.
    Pará más información ir al sitio de enfermedades zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/111-leptospirosis#sthash.Q2mW8eR6.dpuf

Taxonomía de Bacterias

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Lactobacillus casei

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera, del tipo de los bacilos. Es una bacteria Gram positiva, anaerobia y común en el organismo, siendo abundante en la boca y los intestinos de los humanos, caracterizándose por presentar buen rango de pH y acidez, ayudando a la digestión de algunos alimentos, así como evitando el crecimiento de bacterias patógenas. Es usada en la fabricación de productos lácticos como yogures, y en la elaboración de quesos (alimentos probióticos). Estudios han demostrado, que la cepa con la variante GG, ha sido de gran beneficio para el recobro de niños con diarrea.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Lactobacillaceae
Género Lactobacillus
Especie Lactobacillus casei
Nombre Común Bacteria del ácido láctico
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Escherichia coli

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del grupo de las enterobacterias, son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos y se encuentran presentes en el intestino grueso del hombre y animales, en las heces fecales, en aguas negras, en el suelo y materia en descomposición. Puede estar presente en la leche y alimentos contaminados. Son importantes para el buen funcionamiento del proceso digestivo, equilibrando la flora intestinal, y atacando a bacterias perjudiciales, pero también pueden ser nocivas cuando invaden otros sitios del cuerpo, causando diarreas hemorrágicas, insuficiencia renal y hasta la muerte. Es uno de los microorganismos más estudiados y es usado en la biotecnología para producir insulina.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Escherichia
Especie Escherichia coli
Nombre Común E. coli

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Acetobacter aceti

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Alphaproteobacteria
Orden Rhodospirillales
Familia Acetobacteraceae
Género Acetobacter
Especie Acetobacter aceti
Nombre Común Bacteria del vinagre o Bacteria del ácido acético

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Helicobacter pylori

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria con varios flagelos que usa para su locomoción (4-6 flagelos), es Gram negativa y tiene forma de espiral.
Es patógena afectando a muchos humanos, pues es el único organismo que habita en el estómago, sobreviviendo a un ambiente enormemente ácido. Ocasiona muchas infecciones como las úlceras duodenales, úlceras gástricas y gastritis, por el debilitamiento de las paredes intestinales que se ven irritadas por los jugos gástricos. Ha sido relacionada con el linfoma MALT y el cáncer gástrico. Su tratamiento es a base de antibióticos.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Epsilonproteobacteria
Orden Campylobacterales
Familia Helicobacteraceae
Género Helicobacter
Especie Helicobacter pylori
Nombre Común Bacteria estomacal
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Streptococcus pneumoniae

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Streptococcaceae
Género Streptococcus
Especie Streptococcus pneumoniae
Nombre Común Neumococos – Neumonía

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Chlamydia trachomatis

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria especializada Gram negativa habita como parásito dentro de las células y es transmitida por contacto sexual causando clamidiasis, una patología común que muchas veces no presenta síntomas pero puede causar infección en la orina y afecciones en el tracto genital; también puede ocasionar tracoma, una enfermedad que causa inflamación en los ojos.

Reino Monera
Phylum Chlamydiae
Clase Chlamydiia
Orden Chlamydiales
Familia Chlamydiaceae
Género Chlamydia
Especie Chlamydia trachomatis
Nombre Común Clamidia – Clamidiasis
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Salmonella typhi

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del tipo bacilo Gram negativo. Este microbio es patógeno, causante de la fiebre tifoidea, cuando se ingiere algún alimento o agua contaminada, ocasionando una intoxicación, fiebre y erupción en la piel. Es combatida con la aplicación de antibióticos, mediante el suministro de electrolitos y vacunas.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Salmonella
Especie Salmonella typhi
Nombre Común Salmonela – Fiebre tifoidea

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium tetani

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman endosporas y presenta flagelos perítricos. Sin embargo después de 24 horas de crecimiento, se tornan de color rojo, perdiendo la tinción Gram. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del tétanos, (contracción muscular por espasmos causada por fuertes neurotoxinas).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium tetani
Nombre Común Clostridiun – tétano

 


Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium botulinum

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman esporas y presenta flagelos perítricos. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del botulismo (intoxicación por alimentos). Produce la toxina botulínica, una de las neurotoxinas más potente que se conoce (parálisis muscular). La toxina es ampliamente utilizada en la industria cosmética (Botox).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium botulinum
Nombre Común Botulismo

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Treponema pallidum
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria es del tipo de las espiroquetas (en forma de espiral) larga, delgada, Gram negativa y presenta un filamento axial para su movilidad. Es patógeno para el hombre, causando la sífilis, enfermedad de transmisión sexual. También se trasmite por contacto con sangre contaminada. Para su tratamiento se emplea el uso de antibióticos a tiempo, en especial penicilina.
Reino Monera
Phylum Spirochaete
Clase Spirochaetes
Orden Spirochaetales
Familia Spirochaetaceae
Género Treponema
Especie Treponema pallidum
Nombre Común Bacteria de la sífilis

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Yersinia pestis
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria Gram negativa, del tipo cocobacilo, anaerobia facultativa, causante de la peste bubónica, que produce inflamación de algunos órganos como el timo, adenoides y el bazo, siendo sus vectores de transmisión las pulgas que se encuentran en ratas. Fue una pandemia mortífera a mediados del siglo XIV en Europa. Su tratamiento debe ser rápido mediante antibióticos.
Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Yersinia
Especie Yersinia pestis
Nombre Común Yesinia – Peste Bubónica

Maculopatía

Es una enfermedad que afecta la mácula, la parte central de la retina, generando pérdida de la visión central. La mácula tiene un tamaño un poco mayor que una cabeza de alfiler. Allí se concentran un tipo de células denominadas conos que permiten distinguir los detalles finos, leer y percibir los colores. Si bien no conduce a la ceguera absoluta, la maculopatía, produce severa incapacidad para la lectura o para ver nítidamente los objetos.

La maculopatía puede ser:

-Seca: se denomina así porque no genera hemorragias ni acumulación de líquido. Corresponde al 80% de los casos.

-Húmeda: se caracteriza por el crecimiento y sangrado de vasos por debajo de la retina. Corresponde al 20% de los casos.

¿A quiénes afecta?

Se manifiesta alrededor de los 60 o 65 años y pueden desarrollarla tanto hombres como mujeres. La maculopatía húmeda se observa más frecuentemente en pacientes diabéticos o con trastornos vasculares.

¿Cuál es el tratamiento?

La maculopatía seca no tiene tratamiento. Es un proceso degenerativo, que progresa pero que con el tiempo se autolimita. Para las húmedas se han propuesto distintos tratamientos orientados a cerrar los vasos sanguíneos patológicos e impedir que crezcan nuevos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/329-maculopatia-#sthash.bX6uP63s.dpuf

Ligadura de Trompas

Es una cirugía segura en las que se ligan las Trompas de Falopio, dos conductos a través de los cuales los espermatozoides llegan al óvulo. Al cortarlos se impide la unión del óvulo con el espermatozoide. Sirve para impedir el embarazo en forma permanente. Debe realizarse en un quirófano y requiere anestesia y una breve internación.

Es un método anticonceptivo permanente para las mujeres que no quieren tener hijos o tomaron la decisión de no tener más.

No protege del VIH/sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Una vez realizada la ligadura, la mujer continúa ovulando y menstruando. No interfiere en la producción de hormonas, ni afecta las relaciones sexuales ni su goce.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/411-ligadura-de-trompas-#sthash.X1XTjX2B.dpuf

Meningococo

El meningococo es una bacteria que provoca enfermedades graves, tanto a niños como a adultos. Con mayor frecuencia afecta a niños menores de 5 años.

La meningoencefalitis y la sepsis (infección generalizada) son las formas clínicas principales y constituyen verdaderas emergencias médicas. Se trasmite de persona a persona a partir de la tos y los estornudos.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la enfermedad son variados y dependen de la edad de la persona afectada: rechazo a los alimentos, fiebre, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz, tendencia al sueño y, en algunas ocasiones, petequias (manchas rojas).

¿Cómo se previene?

Existen vacunas con distintas combinaciones de bacterias del meningococo. Por este motivo, se pueden aplicar distintos esquemas según la situación epidemiológica.

Meningococo C Conjugada: para los menores de 12 meses, el esquema de vacunación consiste en 2 dosis. En esta población también se puede indicar un refuerzo previo a los 12 meses o posterior al año.

Los mayores de 12 meses, adolescentes y adultos tienen indicada sólo una dosis.

Vacuna tetravalente: esta vacuna protege contra enfermedades provocadas por 4 grupos (A, C, Y, W 135) del meningococo. El esquema de vacunación consiste en una sola dosis a partir de los 2 años hasta los 55 años.

Es importante destacar que el programa de huéspedes especiales puede proporcionar la vacuna por indicación médica evaluando la particularidad de cada paciente, como por ejemplo a prematuros, pacientes con VIH, pacientes oncológicos, entre otros.

Meningococo BC: el esquema de vacunación consiste en 2 dosis a partir de los 4 años.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

 http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/277-meningococo-#sthash.al4Sige2.dpuf

Meningitis

Se trata de una infección de las meninges (tejidos que recubren el cerebro y médula espinal) que puede ser de origen viral o bacteriano.

La meningitis bacteriana es muy grave y requiere tratamiento inmediato ya que puede afectar el funcionamiento neuronal de la persona que la padece.

La meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis bacteriana. Se suele producir al final del verano y comienzos del otoño. Afecta a los niños y a los adultos menores de 30 años principalmente. La mayoría de las infecciones ocurre en niños menores de 5 años. Diversos tipos de virus pueden causar meningitis. (Por ejemplo, el mismo que produce el herpes)

¿Cuáles son los síntomas?

La meningitis es una causa importante de fiebre en niños y recién nacidos. Además de ese síntoma principal, suelen aparecen rápidamente:
• Escalofríos.
• Cambios en el estado mental.
• Náuseas y vómitos.
• Sensibilidad a la luz (fotofobia).
• Dolor de cabeza intenso.
• Cuello rígido (meningismo).

También, en ocasiones pueden aparecer:
• Agitación.
• Fontanelas abultadas.
• Disminución del estado de conciencia.
• Alimentación deficiente o irritabilidad (en niños).
• Respiración rápida.
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.

En ambos tipos de meningitis se presentan los mismos síntomas. Por lo que es necesario acudir al médico lo antes posible ante la presencia de fiebre alta y cualquiera de los demás síntomas.

¿Cómo se trata?

Si se trata de una meningitis bacteriana, se prescriben antibióticos específicos. En algunos casos se puede necesitar hospitalización de la persona, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes.
Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en cuestión de 2 semanas sin complicaciones duraderas.

¿Cómo se puede prevenir?

La medida preventiva fundamental es aplicar a los bebés y niños las siguientes vacunas gratuitas y obligatorias, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación:

  • La vacuna Pentavalentea los 2, 4 y 6 meses.
  • Lavacuna Neumococo Conjugadaa los 2, 4 y 12 meses.
  • La vacuna Cuádruple: a los 18 meses.

La vacunación es gartuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

En el caso de declararse un caso de meningitis meningocócica, los miembros del hogar y otros en estrecho contacto con la persona enferma deben recibir antibióticos preventivos para evitar infectarse.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/95-meningitis#sthash.iQvW3tRn.dpuf