Producción de Detergentes

A mediados del siglo XX el jabón era la única sustancia utilizada para remover la suciedad e impurezas a nivel doméstico pero con el auge de las lavadoras automáticas y la escasez del jabón generada durante la segunda guerra mundial, aparecen los detergentes.

Variedad de detergentes.

Detergente

Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas. Estas sustancias tienen propiedades o características especiales, como influir por medio de la tensión superficial entre dos fases, siendo sus componentes dos líquidos insolubles uno en otro. Además contienen moléculas anfipáticas o también llamadas anfifílicas, es decir, moléculas que poseen un extremo soluble en agua (hidrofílico) y otro extremo que rechaza el agua (hidrófobo).

Los detergentes son comúnmente de uso doméstico.

Componentes de un detergente

Surfactantes: son sustancias orgánicas anfifílicas. Cuando éstas se encuentran en un medio acuoso, las moléculas se distribuyen en la superficie acuosa para ocasionar que el extremo hidrófobo o insoluble en agua se excluya de la fase. Los sulfonatos, jabones y alcoholes son surfactantes muy utilizados.

Agentes suavizadores y blanqueadores: Su función es mejorar la textura de la ropa haciendo que las fibras de las mismas puedan deslizarse entre sí. Los agentes blanqueadores como su nombre lo dice, se encargan de blanquear las fibras textiles. Los hipohaluros y las sales inorgánicas peroxigenadas son algunos ejemplos.

Unos de los principales usos de los detergentes es en el área de lavandería.

Agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA): Son aquellos que se encargan de reducir la espuma.

Agentes secuestrantes mejorados: se encargan de mejorar la acción limpiadora del surfactante por medio de varios efectos. Otra función es mantener el pH del detergente en condiciones alcalinas y eliminar los ácidos grasos. Como algunos ejemplos se tienen los fosfatos y los carbonatos de sodio.

Perfumes: estos tienen como función dar un olor agradable a los detergentes, entre los más comunes se pueden nombrar el hidroxicitronelal, el geraniol, el linalol y el mentol.

Existe una gran variedad de olores y colores para la producción de detergentes.

 Producción de detergentes

Los detergentes pueden producirse de diferentes maneras. La producción de detergentes líquidos y en forma de polvos son las más comunes en cuanto a su producción y consumo a nivel mundial. Países como Alemania, Turquía y Estados Unidos son los principales productores de detergentes y, referente al consumo a nivel mundial, países como Canadá, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia son los principales consumidores.

 

Importantes empresas en el mundo, invierten al año, cientos de millones de dólares en la producción de detergentes.

¿Sabías qué...?
El primer detergente fue el Persil, fabricado en Alemania en 1906 por la multinacional alemana Henkel. El Persil consistía en una mezcla de jabón, al cual se le agregó perborato y silicato, ambos sólidos.

Producción de detergentes en forma de polvos

Para llegar a obtener detergentes en polvo existen diferentes tipos de métodos industriales. Estos métodos son complejos y requieren del equipo apropiado para ejecutarlos. En la actualidad los métodos utilizados son: secado por atomización (spray drying), neutralización en seco y aglomeración. Cabe destacar que los encargados de fabricar este tipo de detergentes son las grandes empresas en el sector industrial.

Producción de detergentes líquidos

Para la fabricación de detergentes en estado líquido, sólo se deben añadir los componentes ya mencionados y las concentraciones de los mismos dependen de la cantidad de detergente que se desee fabricar. Estos componentes deben agitarse mientras se mezclan hasta obtener el color y olor requerido. Es importante mencionar que estas sustancias no deben ingerirse bajo ninguna circunstancia ya que sus componentes son tóxicos para nuestro organismo interno.

Los detergentes líquidos pueden fabricarse de manera casera ya que su proceso es sencillo.

¿Sabías qué...?
Los jabones poseen las mismas propiedades que poseen los detergentes, sin embargo, no son considerados como tal debido a que su propiedad de remover la suciedad se produce a través de un proceso diferente al de los detergentes.
La saponificación le otorga a los jabones la propiedad de remover impurezas.

Polímeros: Hidrocarburos conformados por macromoléculas

En la naturaleza y en productos fabricados por el hombre se pueden encontrar algunos compuestos llamados polímeros. Las proteínas y el caucho son algunos ejemplos de estas estructuras químicas que nos rodean.

Polímeros de uso cotidiano.

Polímero

Son macromoléculas (moléculas de gran tamaño) que están conformadas por cientos de miles de moléculas más pequeñas y se caracterizan porque una misma unidad se repite muchas veces a lo largo de una cadena. Un polímero está conformado por una cantidad indefinida de monómeros, los cuales son moléculas pequeñas que lo conforman por medio de un proceso denominado polimerización. Este proceso se encarga de enlazar o unir esas pequeñas moléculas.

Los polímeros no tienen un número de unidades definidas, por lo tanto, se repiten “n” cantidad de veces.

Clasificación de los Polímeros

Los polímeros pueden clasificarse según su origen y según el comportamiento que adquieren a elevadas temperaturas.

Según su origen.

Naturales: son aquellos que se pueden encontrar en la naturaleza como las proteínas, la seda, el caucho, el almidón y el algodón, entre otros.

En el caso del almidón su monómero es la glucosa, por otro lado, las proteínas presentan como monómero a los aminoácidos.

Sintéticos: son aquellos que se elaboran en un laboratorio o industria a partir de un monómero natural. Entre los más comunes se encuentran el nailon, la porcelana y el vidrio.

En la vida cotidiana se utilizan normalmente polímeros naturales.

Según su comportamiento a elevadas temperaturas.

Termoplásticos: son materiales rígidos a temperatura ambiente, pero al aplicarles temperatura se vuelven moldeables y blandos, por lo que se pueden fundir y moldear varias veces sin cambiar sus propiedades. Algunos son el poliéster, la seda, el polietileno, la lana, entre otros.

Termoestables: son materiales rígidos, frágiles, resistentes al calor o a la aplicación de elevadas temperaturas. Una vez que son moldeados no pueden volver a su forma original. Por ejemplo: la baquelita y el PVC.

 

Los plásticos son uno de los polímeros más usados por el hombre.

Comportamiento térmico de un Polímero

Temperatura de ebullición: los polímeros se degradan debido a la aplicación del calor y por lo tanto, pueden romperse.

Temperatura de fusión: la fusión de un polímero tiene dos zonas, la primera llamada zona amorfa, donde se da el desorden de moléculas ocurriendo a una temperatura de transición determinada y la segunda, zona cristalina, la cual ocurre a la temperatura de fusión.

Debido a que los polímeros son moléculas conformadas por un gran número de átomos, resulta imposible que la misma esté totalmente ordenada, por lo cual un polímero en estado sólido presenta zonas amorfas y cristalinas.

 

Hoy en día existen varias industrias que se dedican a la fabricación de polímeros para ser utilizados más adelantes en otras ramas como la textil.

Grado de polimerización

Se refiere al número de veces en la que el monómero se repite para formar el polímero. Los polímeros con grados de polimerización muy bajos se pueden encontrar en estado líquido a temperatura ambiente como los aceites sintéticos y ceras. Por otro lado, aquellos que presentan grados de polimerización superiores normalmente son sólidos a temperatura ambiente.

¿Sabías qué...?
Los polímeros están presentes en nuestra vida cotidiana sin notarlo. La ropa que utilizamos, el papel de nuestra agenda o el escritorio de la oficina donde trabajamos son simples ejemplos de esto.

La polimerización

El proceso mediante el cual se sintetizan los polímeros partiendo de sus monómeros se conoce como polimerización. Los polímeros pueden presentar una estructura lineal (formados por una cadena de monómeros) o ramificados (dos o más cadenas de monómeros). Existen dos formas para sintetizar un polímero: la polimerización por adición y por condensación.

  • Polimerización por adición: Es el proceso en el que el producto polimérico contiene todos los átomos del monómero inicial, es decir, toda la molécula del monómero pasa a formar parte de la macromolécula.
En la polimerización por adición del polietileno, todos los átomos del monómero (etileno) se adicionan en su totalidad para formar la macromolécula.
  • Polimerización por condensación: En este tipo de polimerización el monómero pierde átomos cuando pasa a formar parte del polímero (generalmente la pérdida consiste en una molécula pequeña). Debido a esto, en la polimerización por condensación se tienen subproductos.
El nailon se obtiene a través de la polimerización por condensación. Algunas de las cuerdas de una guitarra están elaboradas con este material.

La viscosidad de los polímeros

En la medida que el peso molecular aumenta, el material tendrá mejores propiedades mecánicas pero tendrá peores propiedades de flujo, el material será más resistente al fluir porque será más viscoso, esto referente a la hora de procesar el polímero. Cuando se fabrican piezas con él, si el polímero es muy viscoso puede dar lugar a la obtención de piezas defectuosas obtenidas por procesos como el moldeo.

La viscosidad de los polímeros varía dependiendo de su peso molecular.

OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS POLÍMEROS

Los polímeros al estudiarse más a profundidad también pueden clasificarse según su forma, aplicación, orden espacial, propiedades como la cristalinidad y su estructura.

Elastómeros

Los elastómeros son un tipo de polímero muy utilizado, son aquellos que tienen un comportamiento elástico, lo cual les permite deformarse fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura.

Lepra

La lepra es una enfermedad curable, causada por un microbio, el Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. Las formas clínicas más graves pueden comprometer también las mucosas de las vías aéreas superiores y otros órganos como los ganglios, el hígado, el bazo, etc. En los casos más graves, si no se realiza un diagnóstico precoz y un tratamiento regular y completo, puede generar discapacidades físicas, permanentes y progresivas, así como también dificultad en las relaciones sociales, laborales y familiares, a causa del temor y el rechazo que la lepra históricamente ha provocado. Con el tratamiento oportuno la lepra tiene cura.

¿Cómo se transmite?

El contagio es de persona a persona por contacto directo y prolongado, entre 3 y 5 años. Se produce entre un enfermo no tratado con posibilidad de transmitir (no todos los que padecen lepra contagian) y una persona susceptible, es decir con una predisposición especial para enfermar. Según la estadística el 80% de la población posee defensas naturales contra la lepra y sólo la mitad de los enfermos no tratados son contagiantes.

Las vías de transmisión incluyen principalmente, las secreciones respiratorias de una persona enferma y no tratada, y en menor medida en heridas de la piel y secreciones nasales.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la lepra pueden tardar hasta 20 años en aparecer e incluyen:
– Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel.
– Lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
– Lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses.
– Debilidad muscular.
– Alteraciones de la sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de las personas infectadas.

En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con personas infectadas sin tratamiento, es importante realizar controles periódicos.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es ambulatorio, es decir que no precisa ningún tipo de internación, e incluye el uso de antibióticos, antiinflamatorios y el tratamiento de las secuelas. La medicación es entregada en forma gratuita por el Programa Nacional de Lucha contra la Lepra (Ministerio de Salud de la Nación). El paciente tratado, puede seguir haciendo su vida normal: trabajar, casarse, tener hijos, etc.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/187-lepra#sthash.0fLOXN1k.dpuf

Ciclo menstrual

Todos los meses, el cuerpo de la mujer se prepara para un eventual embarazo. A esta preparación se la llama “ciclo menstrual”, la sangre menstrual es sólo una parte de este ciclo.

El ciclo menstrual, puede durar entre 23 y 35 días, el promedio es de 28. Se cuenta como día 1 del ciclo al día en el que comienza la menstruación, aunque sólo sean una gotitas. El ciclo termina con el inicio de la siguiente menstruación. Es importante tener en cuenta que estos plazos no son fijos ni estables, porque el cuerpo no es una computadora ni una máquina.

¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?

Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de la hormona llamada estrógeno aumentan y hacen que la pared interna del útero (que se llama endometrio), crezca y se ensanche. Al mismo tiempo, por el estímulo de diferentes hormonas, el óvulo empieza a madurar en uno de los ovarios. En la mitad del ciclo, otra hormona hace que el óvulo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.

La ovulación es la salida de un óvulo maduro de uno de los ovarios de la mujer. Se produce en la mitad del ciclo, entre menstruación y menstruación. En un ciclo de 28 días la ovulación se da en el día 14 aproximadamente. El óvulo es expulsado por el ovario y absorbido por la trompa de Falopio, por donde viaja seis días y medio hasta llegar al útero.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, mientras el útero se sigue preparando para un posible embarazo, el óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Si un espermatozoide se encuentra con el óvulo en las trompas, lo fertiliza, y luego el óvulo se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada.

Si el óvulo no es fertilizado o no se adhiere, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Como el embarazo no se produjo, los niveles de hormonas bajan y el recubrimiento ensanchado del útero (el endometrio con el que empezó esta explicación) es liberado en forma de sangre menstrual.

¿Qué es la menstruación?

La menstruación es el sangrado mensual de la mujer. También se le llama regla, período menstrual, días húmedos, “esos días”, “Andrés” y, algunas personas le dicen “estar enferma” o “enfermedad” (aunque sea un proceso natural del cuerpo). En realidad, la sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del endometrio que se desprende porque no albergó a ningún óvulo fecundado.

Fluye desde el útero y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los períodos menstruales duran entre tres y siete días. Pueden no ser igual todos los meses, ni ser iguales a los de otras mujeres.

Durante la adolescencia, las menstruaciones pueden ser muy irregulares. También pueden volverse irregulares a medida que una mujer se acerca a la menopausia. A veces se recetan píldoras anticonceptivas en casos de períodos irregulares u otros problemas del ciclo menstrual.

Más del 50 % de las mujeres sienten dolores durante la menstruación, a causa de los espasmos que se producen en este proceso. Para calmarlos, a algunas mujeres les sirve tomar ibuprofeno, a otras ponerse una bolsa de agua tibia en el abdomen y a otras hacer ejercicios físicos.

¿Es posible quedar embarazada durante la menstruación?

Si una mujer tiene relaciones sexuales con un hombre durante la menstruación sin utilizar un método anticonceptivo existe la posibilidad de que quede embarazada. Cómo señalamos antes, el cuerpo de la mujer no es ni una computadora ni una máquina, la ovulación puede adelantarse o retrasarse y también coincidir con los días de menstruación. También es importante tener en cuenta que los espermatozoides viven hasta cuatro días dentro del cuerpo de la mujer posibilitando la fecundación una vez finalizada la menstruación.

¿Cuándo se produce la primera menstruación?

La primera menstruación o menarca, suele ocurrir entre los 12 y los 14 años de edad.

Durante los primeros años luego de haber comenzado, los períodos pueden ser muy irregulares.

¿A qué edad se retira la menstruación?

Esta etapa se denomina climaterio y sucede, entre los 45 y 50 años de edad. La última menstruación se llama menopausia.

¿Cómo es un período menstrual típico?

Durante el período menstrual, se libera el recubrimiento ensanchado del útero, y sangre adicional, a través del canal vaginal. El período de una mujer puede no ser igual todos los meses, ni ser igual al de otras mujeres.

El período menstrual varía de mujer a mujer en cuanto a la duración, que puede ir de 2 a 7 días, y en cuanto a la cantidad, que puede ser escasa o más abundante

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/391-ciclo-menstrual#sthash.7tGPETzg.dpuf

Redondeo de números naturales

Cuando decimos “redondear”, nos referimos a reducir la cantidad de cifras de un número, manteniendo un valor similar. Es por ello que resulta indispensable tener conocimiento de los números naturales y su orden.

Ejemplo 298

  • Primer paso: buscar y anotar los múltiplos consecutivos de 100 entre los que se encuentra el número dado. Los mismos son 200 (298) 300.
  • Segundo paso: elegimos el múltiplo más cercano a la cifra que queremos redondear. En este caso, 300.
  • Tercer paso: efectuamos el redondeo hacia la misma, es decir, 298≈300

El símbolo ≈ significa “aproximado”

Tipos de redondeo

  • Redondeo por defecto: la regla para redondear indica entonces que si la última cifra del número que deseamos redondear es 1, 2, 3 o 4, la sustituimos por 0, y no variamos la penúltima cifra.
  • Redondeo por exceso: en cambio, si la última cifra es 5, 6, 7, 8 o 9, también se sustituye por 0, pero en este caso la penúltima cifra debe ser aumentada en 1.

¿Qué pasa si queremos redondear un número decimal?

Tal como en el ejemplo anterior, se trata de llevarlo al número natural terminado en 0 más cercano. Hay que encontrar la decena, centena, unidad de mil, y así sucesivamente, más cercana al número.

Por ejemplo:

(En vez de poner 40; 47,2 y 50, por favor poner: 10; 17,2 y 20)

Aproximación

También podemos aproximarlo a la unidad más cercana. Es decir, aproximarlo a un número de la recta numérica que tenga menos decimales que éste. Por ejemplo:

La cifra 2,1876 se encuentra en este intervalo.

Cómo hacer un artículo de opinión

Cuando escribimos un artículo de opinión, lo que hacemos es plantear y argumentar nuestra manera de pensar sobre una temática. De esta manera, la intención es lograr la reflexión del lector y también convencerlo.

 Los argumentos en un debate, nos ayudan a aprender a defender nuestras ideas.
Los argumentos en un debate, nos ayudan a aprender a defender nuestras ideas.

Primero, se suele plantear un problema para luego ofrecer una posible solución.

Para comenzar, debes planificar:

  • Piensa en un problema que resulte de tu interés y, a modo de borrador, escribe tus puntos de vista sobre el mismo.
  • Busca soluciones para ese problema, detállalas en un borrador.
  • Dedícate a conseguir argumentos tales como citas, ejemplos, acontecimientos, estadísticas, etc., que sostengan tus opiniones.

Llegó el momento de redactar:

  • Introducción: en el comienzo, expone el tema que vas a tratar y presenta tu opinión sobre el mismo.
  • Problema: continúa tu redacción con el detalle de las consecuencias que trae dicho problema, y las situaciones potenciales que podrían darse a futuro.
  • Justifica: ya planteada la solución, debes avocarte a justificarla. Para ello aprovecha todos los argumentos que conseguiste con anterioridad.

Conclusión:  en el final, resume nuevamente tu punto de vista y la solución al problema planteado.

¡No olvides poner un título a tu nota de opinión!

La nota de opinión es una manera de exponer nuestra manera de ver.
La nota de opinión es una manera de exponer nuestra manera de ver.

Enfermedad celíaca

La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.

La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.

A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la Enfermedad Celíaca:

  • Anemia
  • Diabetes Tipo I
  • Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico
  • Dermatitis herpetiforme
  • Síndrome de Down
  • Intolerancia a la lactosa
  • Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable
  • Osteoporosis u osteopenia
  • Enfermedad tiroidea

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Dicha variabilidad es parte de la razón por la cual el diagnóstico con frecuencia se retrasa.

Infancia Adolescencia Adulto

Vómitos
Diarrea
Náuseas
Anorexia
Astenia
Distensión abdominal
Pelo frágil
Hipotrofia muscular
Retraso crecimiento
Irritabilidad
Introversión
Anemia
Formación de hematomas
Defectos esmalte dental
Corta estatura

Anemia
Dolor abdominal
Diarrea
Estreñimiento
Meteorismo
Estomatitis
Corta estatura
Dermatitis
Cefaleas
Retraso puberal
Menarca tardía

Diarrea
Irritabilidad
Cambios del comportamiento (apatía, depresión)
Disminución del apetito
Pérdida de peso
Anemia
Dermatitis herpetiforme
Osteoporosis
Fracturas
Estreñimiento
Abortos
Infertilidad
Convulsiones
Migrañas
Ataxia
Miocardiopatías

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.

La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

¿Cuál es el tratamiento?

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.

¿Que alimentos contienen gluten?

El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados.

Por lo cual las personas celiacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son:

  • Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
  • Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
  • Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente ( consulte a su médico)

Es decir deberán consumir todos aquellos alimentos libres de gluten o sin TACC

El Ministerio de Salud de la Nación a través de la ANMAT, publica un listado de alimentos de consumo humano que han sido analizados y se consideran aptos para celíacos. Esta nómina se actualiza bimestralmente, sin embargo si existen bajas de los mismos, estas serán publicadas en las respectivas fechas en la página web.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/125-enfermedad-celiaca#sthash.oW0bdHWM.dpuf

Chagas

El Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca o chinche. Como este insecto se alimenta de la sangre de personas y animales, al picar transmite la enfermedad.

La vinchuca puede encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Durante el día se esconden en los agujeros de las paredes, techo, debajo de los colchones o entre las cosas amontonadas o colgadas en la pared. De noche salen a alimentarse.

Este insecto transmite el Chagas porque mientras pica -para alimentarse- defeca y cuando la persona se rasca arrastra los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo los parásitos en su cuerpo.

El parásito llamado Trypanosoma cruzi produce el Chagas.

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto.

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país.
Es una de las endemias más expandidas de América Latina. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud señalan que en todo el mundo, pero principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas se encuentran enfermas.

¿Cómo se transmite?

Si bien la forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca, también puede contraerse por vía congénita, esto es madre a hijo durante el embarazo, por vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un transplante de órgano.
Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta enfermedad, si bien puede o no presentar síntomas, con el paso de los años afecta al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

Al principio pueden aparecer síntomas o presentarse muy atenuados. Los primeros en aparecer son la fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar en general. Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo refriega puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”.
Al cabo de 20 o 30 años 2 ó 3 de cada 10 personas ven afectado su corazón y sus sistemas digestivo y nervioso, llevando esto a la muerte.

¿Cómo se detecta?

La forma de detectar el Chagas es a través de un análisis de sangre. Para las embarazadas es fundamental realizárselo porque aquellos bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo o parto, pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.

¿Existe un tratamiento?

Los niños, adolescentes, jóvenes y personas de cualquier edad infectadas recientemente tienen muchas posibilidades de curarse si reciben el tratamiento adecuado a tiempo.

¿Cómo se puede prevenir el Chagas en las zonas afectadas?

  •  mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores
  •  ventilar las camas y los catres
  • limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes
  • mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible
  • evitar que los animales duerman dentro de la casa
  • construir los corrales con alambre o palo a pique, o cambiar la enramada al menos una vez al año
  • poner los gallineros o corrales lo más lejos de la vivienda
  • realizar la fumigación de las viviendas
  • en caso de presentar síntomas concurrir rápidamente al centro de salud más cercano
  • llevar al médico al niño que presente fiebre por más de una semana, hinchazón en un ojo, fiebre o resfrío.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/126-chagas#sthash.NJUuqlag.dpuf

Cómo hacer una biografía

Antes de comenzar a enumerar los pasos necesarios para escribir una biografía, debemos preguntarnos qué es. Una biografía es una narración sobre la vida de una persona, es decir, la historia de vida.

 ¡Tú puedes redactar una biografía!
¡Tú puedes redactar una biografía!

Pasos a seguir:

  1. Elige un personaje sobre el que quieras escribir (prócer, artista, familiar, etc.). También puedes escribir tu propia historia de vida, es decir, tu autobiografía.
  2. Dedícate a recolectar información. Para ello, es recomendable seguir el orden cronológico, es decir, investigar desde el nacimiento en adelante, o incluso, desde antes del nacimiento del personaje. Las entrevistas son una buena manera de conocer más sobre las personas, para ello recuerda tomar nota de las averiguaciones o grabar.
  3. Antes de escribir, debes planificar. Pregúntate qué es lo que quieres destacar de la vida y por qué. Para ello te ayudará cuestionarte por qué es relevante esa persona, qué es lo que la hace interesante, qué sucesos marcaron su vida, cuál es su influencia, entre otras cosas.
  4. ¡Comienza a escribir! Puedes comenzar en el primer párrafo presentando al personaje y explicando por qué es importante. Continúa la redacción relatando su nacimiento y niñez, luego su juventud y otros datos de su formación. Luego de detallar su historia de vida, puedes cerrar tu narración con una conclusión.
  5. Por último, pon un título a la biografía.

Puedes chequear tu producción corroborando:

  • Que la información más importante de cada etapa de la vida esté detallada.
  • Que la información se encuentre ordenada cronológicamente
  • Que el título sea atractivo e invite a seguir leyendo.
 También puedes escribir tu propia historia de vida.
También puedes escribir tu propia historia de vida.

Cataratas

La catarata es una opacidad del cristalino del ojo que ocasiona disminución de la agudeza visual, provocando visión borrosa, encandilamiento, fotofobia (molestia y rechazo a la luz) y dificultad de la visión nocturna. El 20 por ciento de los mayores de 50 años padece cataratas, en tanto el valor asciende a 40 por ciento cuando se superan los 60 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más comunes de una catarata son:

  • Visión borrosa u opaca.
  • Baja visión nocturna.
  • Los colores lucen desteñidos.
  • Destello. Las luces de los automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. Una aureola puede aparecer alrededor de las luces.
  • Visión doble o imágenes múltiples en un ojo (este síntoma puede desaparecer cuando la catarata aumenta).

¿Quién tiene riesgo de desarrollar cataratas?

El riesgo de cataratas aumenta al envejecer. Otros factores de riesgo para las cataratas son:

  • Ciertas enfermedades (por ejemplo, la diabetes).
  • Comportamientos individuales (uso de tabaco o alcohol).
  • El medio ambiente (exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol).

¿Cuál es el tratamiento?

La única manera de restaurar la visión es mediante una cirugía, en la que se coloca en el lugar del cristalino del ojo una lente intraocular.

¿Cómo puede prevenirse?

Reducir el consumo de cigarrillo y la exposición a la luz ultravioleta puede evitar o retrasar la aparición de cataratas. El sobrepeso y la diabetes son otros factores de riesgo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/244-cataratas#sthash.AJshCz7P.dpuf