Ciclo menstrual

Todos los meses, el cuerpo de la mujer se prepara para un eventual embarazo. A esta preparación se la llama “ciclo menstrual”, la sangre menstrual es sólo una parte de este ciclo.

El ciclo menstrual, puede durar entre 23 y 35 días, el promedio es de 28. Se cuenta como día 1 del ciclo al día en el que comienza la menstruación, aunque sólo sean una gotitas. El ciclo termina con el inicio de la siguiente menstruación. Es importante tener en cuenta que estos plazos no son fijos ni estables, porque el cuerpo no es una computadora ni una máquina.

¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?

Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de la hormona llamada estrógeno aumentan y hacen que la pared interna del útero (que se llama endometrio), crezca y se ensanche. Al mismo tiempo, por el estímulo de diferentes hormonas, el óvulo empieza a madurar en uno de los ovarios. En la mitad del ciclo, otra hormona hace que el óvulo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.

La ovulación es la salida de un óvulo maduro de uno de los ovarios de la mujer. Se produce en la mitad del ciclo, entre menstruación y menstruación. En un ciclo de 28 días la ovulación se da en el día 14 aproximadamente. El óvulo es expulsado por el ovario y absorbido por la trompa de Falopio, por donde viaja seis días y medio hasta llegar al útero.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, mientras el útero se sigue preparando para un posible embarazo, el óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Si un espermatozoide se encuentra con el óvulo en las trompas, lo fertiliza, y luego el óvulo se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada.

Si el óvulo no es fertilizado o no se adhiere, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Como el embarazo no se produjo, los niveles de hormonas bajan y el recubrimiento ensanchado del útero (el endometrio con el que empezó esta explicación) es liberado en forma de sangre menstrual.

¿Qué es la menstruación?

La menstruación es el sangrado mensual de la mujer. También se le llama regla, período menstrual, días húmedos, “esos días”, “Andrés” y, algunas personas le dicen “estar enferma” o “enfermedad” (aunque sea un proceso natural del cuerpo). En realidad, la sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del endometrio que se desprende porque no albergó a ningún óvulo fecundado.

Fluye desde el útero y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los períodos menstruales duran entre tres y siete días. Pueden no ser igual todos los meses, ni ser iguales a los de otras mujeres.

Durante la adolescencia, las menstruaciones pueden ser muy irregulares. También pueden volverse irregulares a medida que una mujer se acerca a la menopausia. A veces se recetan píldoras anticonceptivas en casos de períodos irregulares u otros problemas del ciclo menstrual.

Más del 50 % de las mujeres sienten dolores durante la menstruación, a causa de los espasmos que se producen en este proceso. Para calmarlos, a algunas mujeres les sirve tomar ibuprofeno, a otras ponerse una bolsa de agua tibia en el abdomen y a otras hacer ejercicios físicos.

¿Es posible quedar embarazada durante la menstruación?

Si una mujer tiene relaciones sexuales con un hombre durante la menstruación sin utilizar un método anticonceptivo existe la posibilidad de que quede embarazada. Cómo señalamos antes, el cuerpo de la mujer no es ni una computadora ni una máquina, la ovulación puede adelantarse o retrasarse y también coincidir con los días de menstruación. También es importante tener en cuenta que los espermatozoides viven hasta cuatro días dentro del cuerpo de la mujer posibilitando la fecundación una vez finalizada la menstruación.

¿Cuándo se produce la primera menstruación?

La primera menstruación o menarca, suele ocurrir entre los 12 y los 14 años de edad.

Durante los primeros años luego de haber comenzado, los períodos pueden ser muy irregulares.

¿A qué edad se retira la menstruación?

Esta etapa se denomina climaterio y sucede, entre los 45 y 50 años de edad. La última menstruación se llama menopausia.

¿Cómo es un período menstrual típico?

Durante el período menstrual, se libera el recubrimiento ensanchado del útero, y sangre adicional, a través del canal vaginal. El período de una mujer puede no ser igual todos los meses, ni ser igual al de otras mujeres.

El período menstrual varía de mujer a mujer en cuanto a la duración, que puede ir de 2 a 7 días, y en cuanto a la cantidad, que puede ser escasa o más abundante

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/391-ciclo-menstrual#sthash.7tGPETzg.dpuf

Redondeo de números naturales

Cuando decimos “redondear”, nos referimos a reducir la cantidad de cifras de un número, manteniendo un valor similar. Es por ello que resulta indispensable tener conocimiento de los números naturales y su orden.

Ejemplo 298

  • Primer paso: buscar y anotar los múltiplos consecutivos de 100 entre los que se encuentra el número dado. Los mismos son 200 (298) 300.
  • Segundo paso: elegimos el múltiplo más cercano a la cifra que queremos redondear. En este caso, 300.
  • Tercer paso: efectuamos el redondeo hacia la misma, es decir, 298≈300

El símbolo ≈ significa “aproximado”

Tipos de redondeo

  • Redondeo por defecto: la regla para redondear indica entonces que si la última cifra del número que deseamos redondear es 1, 2, 3 o 4, la sustituimos por 0, y no variamos la penúltima cifra.
  • Redondeo por exceso: en cambio, si la última cifra es 5, 6, 7, 8 o 9, también se sustituye por 0, pero en este caso la penúltima cifra debe ser aumentada en 1.

¿Qué pasa si queremos redondear un número decimal?

Tal como en el ejemplo anterior, se trata de llevarlo al número natural terminado en 0 más cercano. Hay que encontrar la decena, centena, unidad de mil, y así sucesivamente, más cercana al número.

Por ejemplo:

(En vez de poner 40; 47,2 y 50, por favor poner: 10; 17,2 y 20)

Aproximación

También podemos aproximarlo a la unidad más cercana. Es decir, aproximarlo a un número de la recta numérica que tenga menos decimales que éste. Por ejemplo:

La cifra 2,1876 se encuentra en este intervalo.

Cómo hacer un artículo de opinión

Cuando escribimos un artículo de opinión, lo que hacemos es plantear y argumentar nuestra manera de pensar sobre una temática. De esta manera, la intención es lograr la reflexión del lector y también convencerlo.

 Los argumentos en un debate, nos ayudan a aprender a defender nuestras ideas.
Los argumentos en un debate, nos ayudan a aprender a defender nuestras ideas.

Primero, se suele plantear un problema para luego ofrecer una posible solución.

Para comenzar, debes planificar:

  • Piensa en un problema que resulte de tu interés y, a modo de borrador, escribe tus puntos de vista sobre el mismo.
  • Busca soluciones para ese problema, detállalas en un borrador.
  • Dedícate a conseguir argumentos tales como citas, ejemplos, acontecimientos, estadísticas, etc., que sostengan tus opiniones.

Llegó el momento de redactar:

  • Introducción: en el comienzo, expone el tema que vas a tratar y presenta tu opinión sobre el mismo.
  • Problema: continúa tu redacción con el detalle de las consecuencias que trae dicho problema, y las situaciones potenciales que podrían darse a futuro.
  • Justifica: ya planteada la solución, debes avocarte a justificarla. Para ello aprovecha todos los argumentos que conseguiste con anterioridad.

Conclusión:  en el final, resume nuevamente tu punto de vista y la solución al problema planteado.

¡No olvides poner un título a tu nota de opinión!

La nota de opinión es una manera de exponer nuestra manera de ver.
La nota de opinión es una manera de exponer nuestra manera de ver.

Enfermedad celíaca

La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.

La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.

A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la Enfermedad Celíaca:

  • Anemia
  • Diabetes Tipo I
  • Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico
  • Dermatitis herpetiforme
  • Síndrome de Down
  • Intolerancia a la lactosa
  • Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable
  • Osteoporosis u osteopenia
  • Enfermedad tiroidea

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Dicha variabilidad es parte de la razón por la cual el diagnóstico con frecuencia se retrasa.

Infancia Adolescencia Adulto

Vómitos
Diarrea
Náuseas
Anorexia
Astenia
Distensión abdominal
Pelo frágil
Hipotrofia muscular
Retraso crecimiento
Irritabilidad
Introversión
Anemia
Formación de hematomas
Defectos esmalte dental
Corta estatura

Anemia
Dolor abdominal
Diarrea
Estreñimiento
Meteorismo
Estomatitis
Corta estatura
Dermatitis
Cefaleas
Retraso puberal
Menarca tardía

Diarrea
Irritabilidad
Cambios del comportamiento (apatía, depresión)
Disminución del apetito
Pérdida de peso
Anemia
Dermatitis herpetiforme
Osteoporosis
Fracturas
Estreñimiento
Abortos
Infertilidad
Convulsiones
Migrañas
Ataxia
Miocardiopatías

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.

La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

¿Cuál es el tratamiento?

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.

¿Que alimentos contienen gluten?

El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados.

Por lo cual las personas celiacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son:

  • Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
  • Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
  • Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente ( consulte a su médico)

Es decir deberán consumir todos aquellos alimentos libres de gluten o sin TACC

El Ministerio de Salud de la Nación a través de la ANMAT, publica un listado de alimentos de consumo humano que han sido analizados y se consideran aptos para celíacos. Esta nómina se actualiza bimestralmente, sin embargo si existen bajas de los mismos, estas serán publicadas en las respectivas fechas en la página web.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/125-enfermedad-celiaca#sthash.oW0bdHWM.dpuf

Chagas

El Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca o chinche. Como este insecto se alimenta de la sangre de personas y animales, al picar transmite la enfermedad.

La vinchuca puede encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Durante el día se esconden en los agujeros de las paredes, techo, debajo de los colchones o entre las cosas amontonadas o colgadas en la pared. De noche salen a alimentarse.

Este insecto transmite el Chagas porque mientras pica -para alimentarse- defeca y cuando la persona se rasca arrastra los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo los parásitos en su cuerpo.

El parásito llamado Trypanosoma cruzi produce el Chagas.

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto.

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país.
Es una de las endemias más expandidas de América Latina. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud señalan que en todo el mundo, pero principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas se encuentran enfermas.

¿Cómo se transmite?

Si bien la forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca, también puede contraerse por vía congénita, esto es madre a hijo durante el embarazo, por vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un transplante de órgano.
Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta enfermedad, si bien puede o no presentar síntomas, con el paso de los años afecta al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

Al principio pueden aparecer síntomas o presentarse muy atenuados. Los primeros en aparecer son la fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar en general. Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo refriega puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”.
Al cabo de 20 o 30 años 2 ó 3 de cada 10 personas ven afectado su corazón y sus sistemas digestivo y nervioso, llevando esto a la muerte.

¿Cómo se detecta?

La forma de detectar el Chagas es a través de un análisis de sangre. Para las embarazadas es fundamental realizárselo porque aquellos bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo o parto, pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.

¿Existe un tratamiento?

Los niños, adolescentes, jóvenes y personas de cualquier edad infectadas recientemente tienen muchas posibilidades de curarse si reciben el tratamiento adecuado a tiempo.

¿Cómo se puede prevenir el Chagas en las zonas afectadas?

  •  mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores
  •  ventilar las camas y los catres
  • limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes
  • mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible
  • evitar que los animales duerman dentro de la casa
  • construir los corrales con alambre o palo a pique, o cambiar la enramada al menos una vez al año
  • poner los gallineros o corrales lo más lejos de la vivienda
  • realizar la fumigación de las viviendas
  • en caso de presentar síntomas concurrir rápidamente al centro de salud más cercano
  • llevar al médico al niño que presente fiebre por más de una semana, hinchazón en un ojo, fiebre o resfrío.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/126-chagas#sthash.NJUuqlag.dpuf

Cómo hacer una biografía

Antes de comenzar a enumerar los pasos necesarios para escribir una biografía, debemos preguntarnos qué es. Una biografía es una narración sobre la vida de una persona, es decir, la historia de vida.

 ¡Tú puedes redactar una biografía!
¡Tú puedes redactar una biografía!

Pasos a seguir:

  1. Elige un personaje sobre el que quieras escribir (prócer, artista, familiar, etc.). También puedes escribir tu propia historia de vida, es decir, tu autobiografía.
  2. Dedícate a recolectar información. Para ello, es recomendable seguir el orden cronológico, es decir, investigar desde el nacimiento en adelante, o incluso, desde antes del nacimiento del personaje. Las entrevistas son una buena manera de conocer más sobre las personas, para ello recuerda tomar nota de las averiguaciones o grabar.
  3. Antes de escribir, debes planificar. Pregúntate qué es lo que quieres destacar de la vida y por qué. Para ello te ayudará cuestionarte por qué es relevante esa persona, qué es lo que la hace interesante, qué sucesos marcaron su vida, cuál es su influencia, entre otras cosas.
  4. ¡Comienza a escribir! Puedes comenzar en el primer párrafo presentando al personaje y explicando por qué es importante. Continúa la redacción relatando su nacimiento y niñez, luego su juventud y otros datos de su formación. Luego de detallar su historia de vida, puedes cerrar tu narración con una conclusión.
  5. Por último, pon un título a la biografía.

Puedes chequear tu producción corroborando:

  • Que la información más importante de cada etapa de la vida esté detallada.
  • Que la información se encuentre ordenada cronológicamente
  • Que el título sea atractivo e invite a seguir leyendo.
 También puedes escribir tu propia historia de vida.
También puedes escribir tu propia historia de vida.

Cataratas

La catarata es una opacidad del cristalino del ojo que ocasiona disminución de la agudeza visual, provocando visión borrosa, encandilamiento, fotofobia (molestia y rechazo a la luz) y dificultad de la visión nocturna. El 20 por ciento de los mayores de 50 años padece cataratas, en tanto el valor asciende a 40 por ciento cuando se superan los 60 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más comunes de una catarata son:

  • Visión borrosa u opaca.
  • Baja visión nocturna.
  • Los colores lucen desteñidos.
  • Destello. Las luces de los automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. Una aureola puede aparecer alrededor de las luces.
  • Visión doble o imágenes múltiples en un ojo (este síntoma puede desaparecer cuando la catarata aumenta).

¿Quién tiene riesgo de desarrollar cataratas?

El riesgo de cataratas aumenta al envejecer. Otros factores de riesgo para las cataratas son:

  • Ciertas enfermedades (por ejemplo, la diabetes).
  • Comportamientos individuales (uso de tabaco o alcohol).
  • El medio ambiente (exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol).

¿Cuál es el tratamiento?

La única manera de restaurar la visión es mediante una cirugía, en la que se coloca en el lugar del cristalino del ojo una lente intraocular.

¿Cómo puede prevenirse?

Reducir el consumo de cigarrillo y la exposición a la luz ultravioleta puede evitar o retrasar la aparición de cataratas. El sobrepeso y la diabetes son otros factores de riesgo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/244-cataratas#sthash.AJshCz7P.dpuf

Cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo anormal del mismo antes de nacer.

Congénito se refiere a algo que ya está presente al momento de nacer.
La cardiopatía congénita es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida. Muchos de los defectos producidos necesitan de un seguimiento cuidadoso a lo largo de la vida, algunos se curan y otros necesitan de un tratamiento.

La mayoría de las cardiopatías congénitas se presentan como un defecto aislado sin asociación con otras enfermedades. También pueden ser parte de diversos síndromes genéticos y cromosómicos (como el síndrome de Down).

Si bien para la mayoría de los defectos congénitos no se puede identificar una causa conocida se sabe que el consumo de alcohol y de ciertas sustancias químicas durante el embarazo, como así también ciertas infecciones como la rubéola, pueden contribuir a su desarrollo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas dependen de la afección específica de que se trate. Aunque las cardiopatías congénitas están presentes al momento de nacer pueden no ser visibles inmediatamente ni causar problemas durante años.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento adecuado depende de qué tipo de cardiopatía se trate. Algunas se tratan solo con medicamentos mientras que otras requieren de cirugías.

¿Cómo pueden prevenirse?

Es muy importante durante el embarazo:

  • evitar el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas.
  • no ingerir ningún medicamento que no esté indicado por el médico.
  • realizarse un examen de sangre para detectar la inmunidad contra la rubéola.
  • controlar el nivel de azúcar en sangre especialmente en las embarazadas con diabetes.
  • realizarse las ecografías periódicas para detectar cualquier problema y que el equipo médico esté preparado y sea el adecuado.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/124-cardiopatias-congenitas#sthash.1KzXAElz.dpuf

Gripe o Influenza

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.

¿Cómo se transmite?

La gripe -al igual que otras infecciones respiratorias- se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

¿Cuáles son sus síntomas?

Esta enfermedad se manifiesta con:

  • Fiebre mayor a 38 °C.
  • Tos.
  • Congestión nasal.
  • Dolor de garganta, de cabeza y muscular.
  • Malestar generalizado.

En los niños pueden presentarse también:

  • Problemas para respirar.
  • Vómitos o diarrea.
  • Irritabilidad o somnolencia.

Ante estos síntomas, es necesario consultar al centro de salud para recibir atención médica.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar el contagio, es importante:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
  • Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
  • Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
  • Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
  • No compartir cubiertos ni vasos.
  • Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
  • Vacunar anualmente a todas aquellas personas que pertenezcan a grupos de riesgo de presentar complicaciones por influenza de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación: bebés entre 6 y 24 meses, embarazadas, puérperas hasta 10 días después del parto (sino fueron vacunadas durante el embarazo), adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.

¿Cuál es el tratamiento?

La mayoría de los pacientes sólo requieren tratamiento sintomático, como antitérmicos, reposo e hidratación. Sin embargo algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir tratamiento específico con antivirales, por lo que debe consultarse en un centro de salud.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/93-gripe-o-influenza

Gripe aviar

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por las cepas tipo A del virus de la gripe. Los virus de la gripe aviar normalmente no infectan a los seres humanos. Sin embargo, se han dado casos de cepas hiperpatógenas que han provocado enfermedades respiratorias graves en el hombre. Argentina es un país libre de gripe aviar.

¿Cómo se transmite?

La vía de contagio es de ave a humano. Este contagio se produce por contacto directo con aves infectadas o con superficies u objetos contaminados con sus heces. Por tanto, es necesario un contacto directo, reiterado y próximo con las aves o sus excrementos. Hasta el momento no hay evidencia científica de transmisión persona a persona ni por vía alimentaria.
No obstante, preocupa la posibilidad de que el virus pueda mutar y adquirir la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos, lo que aumentaría el riesgo de una pandemia de gripe.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas iniciales son fiebre alta, generalmente de más de 38°C, y otros síntomas gripales. En algunos pacientes también se han descrito manifestaciones tempranas tales como diarrea, vómitos, dolor abdominal, dolor torácico, y sangrado por la nariz y las encías, evolucionando a una enfermedad respiratoria grave.
En las aves, la infección puede manifestarse de diversas formas, desde síntomas leves, que pueden pasar desapercibidos, hasta una enfermedad que lleva rápidamente a la muerte y puede provocar una grave epidemia.

¿Cuál es el tratamiento?

Algunos antivirales pueden reducir la duración de la fase de replicación del virus y mejorar las perspectivas de supervivencia. En los casos sospechosos, el antiviral debe prescribirse lo antes posible para que se puedan obtener los máximos beneficios terapéuticos.

¿Cómo se puede prevenir?

El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.

  • Mejoramiento de la bioseguridad en granjas avícolas
  • Control de las importaciones de aves vivas y productos avícolas

En la población, las medidas de prevención son las mismas que para cualquier gripe:
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
• Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/100-gripe-aviar