Métodos anticonceptivos

Hay varios métodos anticonceptivos. Todos son seguros y efectivos. Cada persona elige el mejor para ella/el, y el que mejor se adapta a sus necesidades y convicciones.

Los anticonceptivos son gratuitos en Argentina.
Los podés pedir en centros de salud, hospitales y salitas.
También se entregan gratis en obras sociales y prepagas.
Así lo establece la ley nacional 25.673

Pastillas

– Tienen hormonas que impiden la ovulación.
– Se toma una pastilla todos los días, hasta terminar la caja.
– Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas.
– Cuando terminás la caja de 21 viene una semana de descanso.
– Cuando terminás la caja de 28 pastillas empezás otra caja seguido.
– Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no pasar de los 7 días de descanso en las cajas con 21 pastillas.
– Si te olvidás de tomar una o más, tomalas juntas al otro día y esa semana usa preservativos.
– No se recomiendan para mujeres con presión alta.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Pastillas para la lactancia


– Podés usar este método si estás amamantando, tu bebé tiene menos de 6 meses, si alimentás al bebé sólo con leche materna y si todavía no menstruaste.
– Tiene que darse todo ésto a la vez.
– Podés empezar a tomarlas el día que nace tu bebé.
– Se toma una pastilla todos los días, en el mismo horario. Cuando terminás la caja empezás una nueva, sin hacer ningún descanso.
– Si te olvidás de tomar una o más pastillas, tomalas juntas al otro día, usa preservativos los siguientes 7 días y seguí tomando una pastilla por día.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Inyectables

– Tienen hormonas que evitan que la mujer ovule.
– El efecto es el mismo que con las pastillas, con la diferencia que no las tenés que tomar todos los días.
– La primera inyección se aplica entre el primero y el quinto día en que menstruas, y después una vez al mes, siempre en esa misma fecha.
– Por ejemplo: Si te la aplicaste el 3 de septiembre, la próxima aplicación tiene que ser el 3 de octubre.
– También hay de aplicación trimestral.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

DIU


– Es un muy pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca en el útero. — Impide que los óvulos se junten con los espermatozoides. Hay distintos modelos.
– Lo coloca un/a profesional de la salud. No hace falta que te hagas estudios como el papanicolau (PAP), ecografías, ni otros exámenes. Tampoco el consentimiento de la pareja, ni haber tenido hijos.
– Es efectivo de cinco a diez años, según el modelo; y puede retirarse cuando vos quieras. Es importante que te acuerdes la fecha en que te lo colocaron y cuándo debe retirarse.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Preservativo

– Es una funda finita, elástica y lubricada que se coloca cubriendo el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta abajo de todo. Acordate de apretar la punta del preservativo antes de desenrollarlo para que no quede aire.
– Se usa desde el comienzo de la relación sexual, porque a veces antes de la eyaculación pueden salir gotitas de semen.
– Cuando lo dejes de usar retiralo del pene antes de perder la erección.
– Se usa uno nuevo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
– No es conveniente usar lubricantes aceitosos como la vaselina, aceite de bebé o de cocina porque dañan el preservativo. Podés usar algún lubricante a base de agua.
– Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.

Ligadura de trompas


– Es un método anticonceptivo permanente.
– Es una cirugía segura y sencilla en la que se ligan o cortan las Trompas de Falopio para impedir el embarazo. Se hace con anestesia total o peridural.
– Es para las mujeres que deciden no tener hijos, o que ya tuvieron y no desean tener más.
– No cambia las relaciones sexuales ni su goce.
– No interfiere en la producción de hormonas.
– Seguís menstruando y ovulando.
– No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Vasectomía

– Es un método anticonceptivo permanente.
– Es una cirugía segura y simple para los varones, en donde se ligan o cortan los conductos que transportan los espermatozoides. Se hace en media hora, con anestesia local y sin internación.
– No cambia las relaciones sexuales ni el placer.
– No afecta el pene en su consistencia ni funcionamiento.
– Seguís eyaculando semen, con igual aspecto y cantidad que antes.
– Es necesario usar preservativo u otro método en las primeras 20 eyaculaciones o durante los 3 meses siguientes.
– No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
– No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/116-metodos-anticonceptivos#sthash.DiXOwS7d.dpuf

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

¿Cómo se transmite?

El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).

¿Cuáles son los síntomas?

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.
En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de cuidados intensivos.

¿Cómo se puede prevenir?

  • Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
    • Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
    • Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
    • Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
    En áreas rurales:
    • Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
    • Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
    • Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
    • En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.
    Pará más información ir al sitio de enfermedades zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/111-leptospirosis#sthash.Q2mW8eR6.dpuf

Taxonomía de Bacterias

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Lactobacillus casei

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera, del tipo de los bacilos. Es una bacteria Gram positiva, anaerobia y común en el organismo, siendo abundante en la boca y los intestinos de los humanos, caracterizándose por presentar buen rango de pH y acidez, ayudando a la digestión de algunos alimentos, así como evitando el crecimiento de bacterias patógenas. Es usada en la fabricación de productos lácticos como yogures, y en la elaboración de quesos (alimentos probióticos). Estudios han demostrado, que la cepa con la variante GG, ha sido de gran beneficio para el recobro de niños con diarrea.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Lactobacillaceae
Género Lactobacillus
Especie Lactobacillus casei
Nombre Común Bacteria del ácido láctico
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Escherichia coli

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del grupo de las enterobacterias, son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos y se encuentran presentes en el intestino grueso del hombre y animales, en las heces fecales, en aguas negras, en el suelo y materia en descomposición. Puede estar presente en la leche y alimentos contaminados. Son importantes para el buen funcionamiento del proceso digestivo, equilibrando la flora intestinal, y atacando a bacterias perjudiciales, pero también pueden ser nocivas cuando invaden otros sitios del cuerpo, causando diarreas hemorrágicas, insuficiencia renal y hasta la muerte. Es uno de los microorganismos más estudiados y es usado en la biotecnología para producir insulina.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Escherichia
Especie Escherichia coli
Nombre Común E. coli

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Acetobacter aceti

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Alphaproteobacteria
Orden Rhodospirillales
Familia Acetobacteraceae
Género Acetobacter
Especie Acetobacter aceti
Nombre Común Bacteria del vinagre o Bacteria del ácido acético

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Helicobacter pylori

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria con varios flagelos que usa para su locomoción (4-6 flagelos), es Gram negativa y tiene forma de espiral.
Es patógena afectando a muchos humanos, pues es el único organismo que habita en el estómago, sobreviviendo a un ambiente enormemente ácido. Ocasiona muchas infecciones como las úlceras duodenales, úlceras gástricas y gastritis, por el debilitamiento de las paredes intestinales que se ven irritadas por los jugos gástricos. Ha sido relacionada con el linfoma MALT y el cáncer gástrico. Su tratamiento es a base de antibióticos.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Epsilonproteobacteria
Orden Campylobacterales
Familia Helicobacteraceae
Género Helicobacter
Especie Helicobacter pylori
Nombre Común Bacteria estomacal
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Streptococcus pneumoniae

Es un microorganismo procariota, unicelular, perteneciente al reino Monera. Es una bacteria móvil, aerobia estricta, Gram negativa, que tiene la propiedad de oxidar los sustratos orgánicos. Ejemplo de esto es la fermentación de etanol, para obtener acetato o ácido acético (vinagre), siendo aprovechada en la industria para la fabricación del vinagre. En 1864, Pasteur determinó la conversión de alcohol en ácido acético por estas bacterias, convirtiéndose en un grupo de bacterias de suma importancia para la industria comercial del vinagre. Es un microorganismo benigno para el hombre, presente en todas partes del medio ambiente.

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Streptococcaceae
Género Streptococcus
Especie Streptococcus pneumoniae
Nombre Común Neumococos – Neumonía

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Chlamydia trachomatis

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria especializada Gram negativa habita como parásito dentro de las células y es transmitida por contacto sexual causando clamidiasis, una patología común que muchas veces no presenta síntomas pero puede causar infección en la orina y afecciones en el tracto genital; también puede ocasionar tracoma, una enfermedad que causa inflamación en los ojos.

Reino Monera
Phylum Chlamydiae
Clase Chlamydiia
Orden Chlamydiales
Familia Chlamydiaceae
Género Chlamydia
Especie Chlamydia trachomatis
Nombre Común Clamidia – Clamidiasis
Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Salmonella typhi

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria flagelada del tipo bacilo Gram negativo. Este microbio es patógeno, causante de la fiebre tifoidea, cuando se ingiere algún alimento o agua contaminada, ocasionando una intoxicación, fiebre y erupción en la piel. Es combatida con la aplicación de antibióticos, mediante el suministro de electrolitos y vacunas.

Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Salmonella
Especie Salmonella typhi
Nombre Común Salmonela – Fiebre tifoidea

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium tetani

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman endosporas y presenta flagelos perítricos. Sin embargo después de 24 horas de crecimiento, se tornan de color rojo, perdiendo la tinción Gram. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del tétanos, (contracción muscular por espasmos causada por fuertes neurotoxinas).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium tetani
Nombre Común Clostridiun – tétano

 


Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Clostridium botulinum

Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria anaerobia Gram positiva del tipo de los bacilos, que forman esporas y presenta flagelos perítricos. Este microbio es patógeno causante de la enfermedad del botulismo (intoxicación por alimentos). Produce la toxina botulínica, una de las neurotoxinas más potente que se conoce (parálisis muscular). La toxina es ampliamente utilizada en la industria cosmética (Botox).

Reino Monera
Phylum Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Género Clostridium
Especie Clostridium botulinum
Nombre Común Botulismo

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Treponema pallidum
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Esta bacteria es del tipo de las espiroquetas (en forma de espiral) larga, delgada, Gram negativa y presenta un filamento axial para su movilidad. Es patógeno para el hombre, causando la sífilis, enfermedad de transmisión sexual. También se trasmite por contacto con sangre contaminada. Para su tratamiento se emplea el uso de antibióticos a tiempo, en especial penicilina.
Reino Monera
Phylum Spirochaete
Clase Spirochaetes
Orden Spirochaetales
Familia Spirochaetaceae
Género Treponema
Especie Treponema pallidum
Nombre Común Bacteria de la sífilis

 

Clasificación Taxonómica
Dominio Bacteria  

Yersinia pestis
Es un microorganismo procariota unicelular perteneciente al reino Monera. Es una bacteria Gram negativa, del tipo cocobacilo, anaerobia facultativa, causante de la peste bubónica, que produce inflamación de algunos órganos como el timo, adenoides y el bazo, siendo sus vectores de transmisión las pulgas que se encuentran en ratas. Fue una pandemia mortífera a mediados del siglo XIV en Europa. Su tratamiento debe ser rápido mediante antibióticos.
Reino Monera
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Yersinia
Especie Yersinia pestis
Nombre Común Yesinia – Peste Bubónica

Maculopatía

Es una enfermedad que afecta la mácula, la parte central de la retina, generando pérdida de la visión central. La mácula tiene un tamaño un poco mayor que una cabeza de alfiler. Allí se concentran un tipo de células denominadas conos que permiten distinguir los detalles finos, leer y percibir los colores. Si bien no conduce a la ceguera absoluta, la maculopatía, produce severa incapacidad para la lectura o para ver nítidamente los objetos.

La maculopatía puede ser:

-Seca: se denomina así porque no genera hemorragias ni acumulación de líquido. Corresponde al 80% de los casos.

-Húmeda: se caracteriza por el crecimiento y sangrado de vasos por debajo de la retina. Corresponde al 20% de los casos.

¿A quiénes afecta?

Se manifiesta alrededor de los 60 o 65 años y pueden desarrollarla tanto hombres como mujeres. La maculopatía húmeda se observa más frecuentemente en pacientes diabéticos o con trastornos vasculares.

¿Cuál es el tratamiento?

La maculopatía seca no tiene tratamiento. Es un proceso degenerativo, que progresa pero que con el tiempo se autolimita. Para las húmedas se han propuesto distintos tratamientos orientados a cerrar los vasos sanguíneos patológicos e impedir que crezcan nuevos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/329-maculopatia-#sthash.bX6uP63s.dpuf

Ligadura de Trompas

Es una cirugía segura en las que se ligan las Trompas de Falopio, dos conductos a través de los cuales los espermatozoides llegan al óvulo. Al cortarlos se impide la unión del óvulo con el espermatozoide. Sirve para impedir el embarazo en forma permanente. Debe realizarse en un quirófano y requiere anestesia y una breve internación.

Es un método anticonceptivo permanente para las mujeres que no quieren tener hijos o tomaron la decisión de no tener más.

No protege del VIH/sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Una vez realizada la ligadura, la mujer continúa ovulando y menstruando. No interfiere en la producción de hormonas, ni afecta las relaciones sexuales ni su goce.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/411-ligadura-de-trompas-#sthash.X1XTjX2B.dpuf

Meningococo

El meningococo es una bacteria que provoca enfermedades graves, tanto a niños como a adultos. Con mayor frecuencia afecta a niños menores de 5 años.

La meningoencefalitis y la sepsis (infección generalizada) son las formas clínicas principales y constituyen verdaderas emergencias médicas. Se trasmite de persona a persona a partir de la tos y los estornudos.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la enfermedad son variados y dependen de la edad de la persona afectada: rechazo a los alimentos, fiebre, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz, tendencia al sueño y, en algunas ocasiones, petequias (manchas rojas).

¿Cómo se previene?

Existen vacunas con distintas combinaciones de bacterias del meningococo. Por este motivo, se pueden aplicar distintos esquemas según la situación epidemiológica.

Meningococo C Conjugada: para los menores de 12 meses, el esquema de vacunación consiste en 2 dosis. En esta población también se puede indicar un refuerzo previo a los 12 meses o posterior al año.

Los mayores de 12 meses, adolescentes y adultos tienen indicada sólo una dosis.

Vacuna tetravalente: esta vacuna protege contra enfermedades provocadas por 4 grupos (A, C, Y, W 135) del meningococo. El esquema de vacunación consiste en una sola dosis a partir de los 2 años hasta los 55 años.

Es importante destacar que el programa de huéspedes especiales puede proporcionar la vacuna por indicación médica evaluando la particularidad de cada paciente, como por ejemplo a prematuros, pacientes con VIH, pacientes oncológicos, entre otros.

Meningococo BC: el esquema de vacunación consiste en 2 dosis a partir de los 4 años.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

 http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/277-meningococo-#sthash.al4Sige2.dpuf

Meningitis

Se trata de una infección de las meninges (tejidos que recubren el cerebro y médula espinal) que puede ser de origen viral o bacteriano.

La meningitis bacteriana es muy grave y requiere tratamiento inmediato ya que puede afectar el funcionamiento neuronal de la persona que la padece.

La meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis bacteriana. Se suele producir al final del verano y comienzos del otoño. Afecta a los niños y a los adultos menores de 30 años principalmente. La mayoría de las infecciones ocurre en niños menores de 5 años. Diversos tipos de virus pueden causar meningitis. (Por ejemplo, el mismo que produce el herpes)

¿Cuáles son los síntomas?

La meningitis es una causa importante de fiebre en niños y recién nacidos. Además de ese síntoma principal, suelen aparecen rápidamente:
• Escalofríos.
• Cambios en el estado mental.
• Náuseas y vómitos.
• Sensibilidad a la luz (fotofobia).
• Dolor de cabeza intenso.
• Cuello rígido (meningismo).

También, en ocasiones pueden aparecer:
• Agitación.
• Fontanelas abultadas.
• Disminución del estado de conciencia.
• Alimentación deficiente o irritabilidad (en niños).
• Respiración rápida.
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.

En ambos tipos de meningitis se presentan los mismos síntomas. Por lo que es necesario acudir al médico lo antes posible ante la presencia de fiebre alta y cualquiera de los demás síntomas.

¿Cómo se trata?

Si se trata de una meningitis bacteriana, se prescriben antibióticos específicos. En algunos casos se puede necesitar hospitalización de la persona, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes.
Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en cuestión de 2 semanas sin complicaciones duraderas.

¿Cómo se puede prevenir?

La medida preventiva fundamental es aplicar a los bebés y niños las siguientes vacunas gratuitas y obligatorias, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación:

  • La vacuna Pentavalentea los 2, 4 y 6 meses.
  • Lavacuna Neumococo Conjugadaa los 2, 4 y 12 meses.
  • La vacuna Cuádruple: a los 18 meses.

La vacunación es gartuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

En el caso de declararse un caso de meningitis meningocócica, los miembros del hogar y otros en estrecho contacto con la persona enferma deben recibir antibióticos preventivos para evitar infectarse.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/95-meningitis#sthash.iQvW3tRn.dpuf

Producción de Detergentes

A mediados del siglo XX el jabón era la única sustancia utilizada para remover la suciedad e impurezas a nivel doméstico pero con el auge de las lavadoras automáticas y la escasez del jabón generada durante la segunda guerra mundial, aparecen los detergentes.

Variedad de detergentes.

Detergente

Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas. Estas sustancias tienen propiedades o características especiales, como influir por medio de la tensión superficial entre dos fases, siendo sus componentes dos líquidos insolubles uno en otro. Además contienen moléculas anfipáticas o también llamadas anfifílicas, es decir, moléculas que poseen un extremo soluble en agua (hidrofílico) y otro extremo que rechaza el agua (hidrófobo).

Los detergentes son comúnmente de uso doméstico.

Componentes de un detergente

Surfactantes: son sustancias orgánicas anfifílicas. Cuando éstas se encuentran en un medio acuoso, las moléculas se distribuyen en la superficie acuosa para ocasionar que el extremo hidrófobo o insoluble en agua se excluya de la fase. Los sulfonatos, jabones y alcoholes son surfactantes muy utilizados.

Agentes suavizadores y blanqueadores: Su función es mejorar la textura de la ropa haciendo que las fibras de las mismas puedan deslizarse entre sí. Los agentes blanqueadores como su nombre lo dice, se encargan de blanquear las fibras textiles. Los hipohaluros y las sales inorgánicas peroxigenadas son algunos ejemplos.

Unos de los principales usos de los detergentes es en el área de lavandería.

Agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA): Son aquellos que se encargan de reducir la espuma.

Agentes secuestrantes mejorados: se encargan de mejorar la acción limpiadora del surfactante por medio de varios efectos. Otra función es mantener el pH del detergente en condiciones alcalinas y eliminar los ácidos grasos. Como algunos ejemplos se tienen los fosfatos y los carbonatos de sodio.

Perfumes: estos tienen como función dar un olor agradable a los detergentes, entre los más comunes se pueden nombrar el hidroxicitronelal, el geraniol, el linalol y el mentol.

Existe una gran variedad de olores y colores para la producción de detergentes.

 Producción de detergentes

Los detergentes pueden producirse de diferentes maneras. La producción de detergentes líquidos y en forma de polvos son las más comunes en cuanto a su producción y consumo a nivel mundial. Países como Alemania, Turquía y Estados Unidos son los principales productores de detergentes y, referente al consumo a nivel mundial, países como Canadá, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia son los principales consumidores.

 

Importantes empresas en el mundo, invierten al año, cientos de millones de dólares en la producción de detergentes.

¿Sabías qué...?
El primer detergente fue el Persil, fabricado en Alemania en 1906 por la multinacional alemana Henkel. El Persil consistía en una mezcla de jabón, al cual se le agregó perborato y silicato, ambos sólidos.

Producción de detergentes en forma de polvos

Para llegar a obtener detergentes en polvo existen diferentes tipos de métodos industriales. Estos métodos son complejos y requieren del equipo apropiado para ejecutarlos. En la actualidad los métodos utilizados son: secado por atomización (spray drying), neutralización en seco y aglomeración. Cabe destacar que los encargados de fabricar este tipo de detergentes son las grandes empresas en el sector industrial.

Producción de detergentes líquidos

Para la fabricación de detergentes en estado líquido, sólo se deben añadir los componentes ya mencionados y las concentraciones de los mismos dependen de la cantidad de detergente que se desee fabricar. Estos componentes deben agitarse mientras se mezclan hasta obtener el color y olor requerido. Es importante mencionar que estas sustancias no deben ingerirse bajo ninguna circunstancia ya que sus componentes son tóxicos para nuestro organismo interno.

Los detergentes líquidos pueden fabricarse de manera casera ya que su proceso es sencillo.

¿Sabías qué...?
Los jabones poseen las mismas propiedades que poseen los detergentes, sin embargo, no son considerados como tal debido a que su propiedad de remover la suciedad se produce a través de un proceso diferente al de los detergentes.
La saponificación le otorga a los jabones la propiedad de remover impurezas.

Polímeros: Hidrocarburos conformados por macromoléculas

En la naturaleza y en productos fabricados por el hombre se pueden encontrar algunos compuestos llamados polímeros. Las proteínas y el caucho son algunos ejemplos de estas estructuras químicas que nos rodean.

Polímeros de uso cotidiano.

Polímero

Son macromoléculas (moléculas de gran tamaño) que están conformadas por cientos de miles de moléculas más pequeñas y se caracterizan porque una misma unidad se repite muchas veces a lo largo de una cadena. Un polímero está conformado por una cantidad indefinida de monómeros, los cuales son moléculas pequeñas que lo conforman por medio de un proceso denominado polimerización. Este proceso se encarga de enlazar o unir esas pequeñas moléculas.

Los polímeros no tienen un número de unidades definidas, por lo tanto, se repiten “n” cantidad de veces.

Clasificación de los Polímeros

Los polímeros pueden clasificarse según su origen y según el comportamiento que adquieren a elevadas temperaturas.

Según su origen.

Naturales: son aquellos que se pueden encontrar en la naturaleza como las proteínas, la seda, el caucho, el almidón y el algodón, entre otros.

En el caso del almidón su monómero es la glucosa, por otro lado, las proteínas presentan como monómero a los aminoácidos.

Sintéticos: son aquellos que se elaboran en un laboratorio o industria a partir de un monómero natural. Entre los más comunes se encuentran el nailon, la porcelana y el vidrio.

En la vida cotidiana se utilizan normalmente polímeros naturales.

Según su comportamiento a elevadas temperaturas.

Termoplásticos: son materiales rígidos a temperatura ambiente, pero al aplicarles temperatura se vuelven moldeables y blandos, por lo que se pueden fundir y moldear varias veces sin cambiar sus propiedades. Algunos son el poliéster, la seda, el polietileno, la lana, entre otros.

Termoestables: son materiales rígidos, frágiles, resistentes al calor o a la aplicación de elevadas temperaturas. Una vez que son moldeados no pueden volver a su forma original. Por ejemplo: la baquelita y el PVC.

 

Los plásticos son uno de los polímeros más usados por el hombre.

Comportamiento térmico de un Polímero

Temperatura de ebullición: los polímeros se degradan debido a la aplicación del calor y por lo tanto, pueden romperse.

Temperatura de fusión: la fusión de un polímero tiene dos zonas, la primera llamada zona amorfa, donde se da el desorden de moléculas ocurriendo a una temperatura de transición determinada y la segunda, zona cristalina, la cual ocurre a la temperatura de fusión.

Debido a que los polímeros son moléculas conformadas por un gran número de átomos, resulta imposible que la misma esté totalmente ordenada, por lo cual un polímero en estado sólido presenta zonas amorfas y cristalinas.

 

Hoy en día existen varias industrias que se dedican a la fabricación de polímeros para ser utilizados más adelantes en otras ramas como la textil.

Grado de polimerización

Se refiere al número de veces en la que el monómero se repite para formar el polímero. Los polímeros con grados de polimerización muy bajos se pueden encontrar en estado líquido a temperatura ambiente como los aceites sintéticos y ceras. Por otro lado, aquellos que presentan grados de polimerización superiores normalmente son sólidos a temperatura ambiente.

¿Sabías qué...?
Los polímeros están presentes en nuestra vida cotidiana sin notarlo. La ropa que utilizamos, el papel de nuestra agenda o el escritorio de la oficina donde trabajamos son simples ejemplos de esto.

La polimerización

El proceso mediante el cual se sintetizan los polímeros partiendo de sus monómeros se conoce como polimerización. Los polímeros pueden presentar una estructura lineal (formados por una cadena de monómeros) o ramificados (dos o más cadenas de monómeros). Existen dos formas para sintetizar un polímero: la polimerización por adición y por condensación.

  • Polimerización por adición: Es el proceso en el que el producto polimérico contiene todos los átomos del monómero inicial, es decir, toda la molécula del monómero pasa a formar parte de la macromolécula.
En la polimerización por adición del polietileno, todos los átomos del monómero (etileno) se adicionan en su totalidad para formar la macromolécula.
  • Polimerización por condensación: En este tipo de polimerización el monómero pierde átomos cuando pasa a formar parte del polímero (generalmente la pérdida consiste en una molécula pequeña). Debido a esto, en la polimerización por condensación se tienen subproductos.
El nailon se obtiene a través de la polimerización por condensación. Algunas de las cuerdas de una guitarra están elaboradas con este material.

La viscosidad de los polímeros

En la medida que el peso molecular aumenta, el material tendrá mejores propiedades mecánicas pero tendrá peores propiedades de flujo, el material será más resistente al fluir porque será más viscoso, esto referente a la hora de procesar el polímero. Cuando se fabrican piezas con él, si el polímero es muy viscoso puede dar lugar a la obtención de piezas defectuosas obtenidas por procesos como el moldeo.

La viscosidad de los polímeros varía dependiendo de su peso molecular.

OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS POLÍMEROS

Los polímeros al estudiarse más a profundidad también pueden clasificarse según su forma, aplicación, orden espacial, propiedades como la cristalinidad y su estructura.

Elastómeros

Los elastómeros son un tipo de polímero muy utilizado, son aquellos que tienen un comportamiento elástico, lo cual les permite deformarse fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura.

Lepra

La lepra es una enfermedad curable, causada por un microbio, el Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. Las formas clínicas más graves pueden comprometer también las mucosas de las vías aéreas superiores y otros órganos como los ganglios, el hígado, el bazo, etc. En los casos más graves, si no se realiza un diagnóstico precoz y un tratamiento regular y completo, puede generar discapacidades físicas, permanentes y progresivas, así como también dificultad en las relaciones sociales, laborales y familiares, a causa del temor y el rechazo que la lepra históricamente ha provocado. Con el tratamiento oportuno la lepra tiene cura.

¿Cómo se transmite?

El contagio es de persona a persona por contacto directo y prolongado, entre 3 y 5 años. Se produce entre un enfermo no tratado con posibilidad de transmitir (no todos los que padecen lepra contagian) y una persona susceptible, es decir con una predisposición especial para enfermar. Según la estadística el 80% de la población posee defensas naturales contra la lepra y sólo la mitad de los enfermos no tratados son contagiantes.

Las vías de transmisión incluyen principalmente, las secreciones respiratorias de una persona enferma y no tratada, y en menor medida en heridas de la piel y secreciones nasales.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la lepra pueden tardar hasta 20 años en aparecer e incluyen:
– Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel.
– Lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
– Lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses.
– Debilidad muscular.
– Alteraciones de la sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de las personas infectadas.

En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con personas infectadas sin tratamiento, es importante realizar controles periódicos.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es ambulatorio, es decir que no precisa ningún tipo de internación, e incluye el uso de antibióticos, antiinflamatorios y el tratamiento de las secuelas. La medicación es entregada en forma gratuita por el Programa Nacional de Lucha contra la Lepra (Ministerio de Salud de la Nación). El paciente tratado, puede seguir haciendo su vida normal: trabajar, casarse, tener hijos, etc.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/187-lepra#sthash.0fLOXN1k.dpuf