Codo de niñera

En los adultos, la cabeza del radio del brazo es más ancha que su cuello, por lo que no se ajusta a los ligamentos que lo rodean; no obstante, en los niños pequeños, la cabeza del radio es más angosta que su cuello y se resbala entre los ligamentos, de este modo, si se tira hacia adelante el antebrazo del niño, se puede producir una dislocación parcial del codo, conocida como codo de niñera.

¿QUÉ ES?

El codo de niñera, también llamado codo tirado o subluxación de la cabeza radial, es una dolencia común en niños pequeños. Ocurre cuando se tira el brazo o la mano y el ligamento que mantiene el radio en su lugar en la articulación del codo se desliza, lo que provoca que el radio salga de su posición habitual y se disloque.

El codo de niñera sucede de varias formas, principalmente cuando el niño no quiere caminar y, sin intención de lastimar, se le tira del brazo para ayudarlo. Asimismo, puede ser causado cuando se le coge de los brazos al niño para elevarlo por el aire y jugar.

Como los huesos y músculos de los niños están en desarrollo, por lo general, se requiere poca fuerza para dislocar el codo. Por esta razón, el codo de niñera es una lesión común, especialmente en niños de 1 a 4 años, aunque puede ocurrir desde el momento del nacimiento hasta los 6-7 años.

Aspecto anterior de la articulación del codo (distendida), formada por tres huesos: el húmero, el cúbito y el radio. El codo de niñera implica que la cabeza del radio está deslizada fuera del ligamento anular del radio.

SÍNTOMAS

La principal señal del tirón de codo es el dolor al mover el brazo, a pesar de no tener hinchazón ni hematomas. Los padres pueden observar en los niños que se quejan o lloran al mover el brazo.

Los padres deben acudir al especialista si observa esta dolencia. Se recomienda no estirar el brazo ni mover el codo a su lugar.

Diagnóstico

El médico hará un examen físico al niño y evaluará su rango de movimiento. Las radiografías ayudarán a descarta una fractura. Luego, aplicará los métodos físicos necesarios para volver a colocar el codo en la posición correcta.

Para ayudar a prevenir el codo de niñera, se recomienda que los adultos no tiren ni balanceen a los niños por los brazos o las manos. En cambio, se aconseja levantarlos por debajo de las axilas.

José Trinidad Morán

Fue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.

Batalla de Ayacucho.

1812

Se unió al ejército venezolano liderado primero por Francisco de Miranda y después por Simón Bolívar.

1813-1814

Participó en diversas batallas en Venezuela, incluyendo Taguanes, Bárbula, Las Trincheras, Vigirima, La Puerta, San Mateo, entre otras.

1814

Acompañó a Bolívar en su emigración a Oriente y fue capturado por los realistas en Colombia.

1818

Escapó de prisión y se unió al ejército libertador de Bolívar.

1819–1822

Participó en las campañas de liberación de Colombia y Ecuador, sobresaliendo en las batallas de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo y Pichincha.

1823–1824

Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña al Perú, participando en las batallas de Junín y Ayacucho.

1825

Entró al Alto Perú (actual Bolivia) con el ejército libertador y fue testigo de la creación de la nueva república.

1826–1835

Estableció residencia en el Perú, dedicándose a actividades comerciales y agrícolas.

1836–1839

Se unió al ejército de la Confederación Perú-Boliviana bajo el liderazgo de Andrés de Santa cruz y luchó en las guerras contra Chile y el Perú disidente.

1840–1854

Se retiró de la vida militar y se dedicó a la política y la educación en el Perú.

IMPORTANCIA POLÍTICA

José Trinidad Morán jugó un papel importante en la historia militar del Perú, una de sus participaciones más destacadas fue en la Batalla de Ayacucho, el último gran encuentro entre el ejército realista español y el ejército independentista, un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 durante la guerra de independencia de América del Sur, y es considerado como el punto de inflexión que puso fin a casi trecientos años de dominio español en la región. Morán estuvo al mando de una unidad de caballería y desempeñó un papel crucial en el enfrentamiento con las fuerzas realistas españolas.

Su labor fue fundamental para el ejército peruano, ya que su experiencia militar y su liderazgo fueron decisivos en la organización y planificación de las fuerzas armadas peruanas. Su presencia en el país fue clave para la defensa militar, lo que lo convirtió en una figura política militar relevante en la historia peruana.

¿Sabías qué?
La Marcha de Morán es una composición peruana, creada en Arequipa, Perú, en honor al general José Trinidad Morán. Desde 1870 esta marcha es interpretada durante la procesión de la Virgen de los Dolores, una de las figuras religiosas más veneradas de Arequipa. Además, es la marcha fúnebre oficial del Ejército Peruano para los funerales de los militares caídos.

El intendente Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna fue un abogado e historiador chileno que brindó un gran aporte a la política del país, y por ello se considera uno de sus personajes más representativos. Entre sus contribuciones figuran sus acciones como intendente, época en la que la capital experimentó uno de los mayores avances urbanos de su historia.

Vicuña Mackenna se convirtió en intendente de la ciudad de Santiago de Chile en 1872, bajo el mandato del presidente Federico Errázuriz Zañartu. Una vez en el cargo, se dispuso a transformar y modernizar por completo la capital, inspirado en el progreso urbano que había observado durante sus viajes por Europa, especialmente en Francia.

Durante su administración figuran alrededor de 20 reformas significativas a la ciudad, entre las que figuran la optimización y mejoramiento de los servicios públicos, como los de transporte, seguridad, y la extensión de los sistemas de agua potable e iluminación de calles y avenidas. Además hizo construir edificaciones y estructuras de gran importancia que actualmente forman parte de la identidad de la ciudad, como el parque urbano del cerro Santa Lucía, el sistema de carreteras conocido como Camino de Cintura que marcaría los límites del centro de la ciudad, y la canalización de parte del río Mapocho para su aprovechamiento. Entre estas construcciones nuevas se encuentran además un gran número de mercados, escuelas, plazas y zonas verdes.

En 1876 abandonó el puesto como intendente para postularse por el puesto de presidente de la República en representación del Partido Liberal Democrático, aunque se retiró antes de los comicios al ser opacado por sus contendientes, en especial Errázuriz Zañartu. Desde entonces se mantuvo en el cargo de senador por Santiago y Coquimbo hasta poco antes de su muerte en 1886.

¿Sabías qué?
Los aportes de Vicuña Mackenna al pueblo chileno no se limitaban a la política, pues tenía participaciones activas en otros ámbitos. Ejerció como voluntario de la 3ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, de la cual fue su director, y escribió decenas de decenas de textos, principalmente de contenido histórico.
Monumento a Benjamín Vicuña Mackenna, en las inmediaciones del cerro Santa Lucía.

Poeta de la independencia

Benito Laso de la Vega fue un poeta y político peruano destacado durante el siglo XIX. Tuvo un papel importante en la lucha de la independencia del Perú y su obra literaria se destaca por seguir los principios estéticos del neoclasicismo. Asimismo, fue un apasionado seguidor de la Revolución francesa y del Libertador Bolívar. En su carrera política, se destacó por apoyar el liberalismo autoritario y colaborar con diferentes líderes conservadores.

Benito Laso de la Vega.

1800

Estudió en el Seminario de San jerónimo de Arequipa, donde recibió la primera tonsura.

1807

Se graduó como abogado ante la Real Audiencia de Cuzco.

1811

Contrajo matrimonio con Juana Anacleta de los Ríos y Grambel.

1821

Tuvo un papel activo en la proclamación de la independencia de Perú en Lima.

1833–1834

Actuó como diputado constituyente suplente por Huancané (Puno).

1838–1839

Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el gobierno de Agustín Gamarra.

1842–1843

Ocupó el cargo de ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos durante el gobierno de Francisco de Vidal.

1850–1854

Asumió la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

FASCINACIÓN POR BOLÍVAR

Su respeto por Simón Bolívar radicaba en su reconocimiento del talento militar, político y moral del líder, además de sentir una profunda conexión con su visión de unidad e integración de los pueblos americanos. Laso de la Vega apoyó a Bolívar de manera leal en Perú, ocupando cargos públicos importantes y defendiendo sus ideas liberales contra los sectores conservadores y monárquicos.

OBRAS DESTACADAS

Benito Laso de la Vega contribuyó con diversos medios informativos y culturales, como El Sol de Cuzco, El Correo de Lima, El Pensador de Arequipa y El Correo Peruano. Algunas de sus obras escritas son:

• Poema El Perú Esclavizado, escrito en 1811 y publicado en 1825.
• Poema La Soledad, escrito en 1815 y publicado en 1825.
El iris de la paz; conveniencias populares, escrito en 1829.

¿Sabías qué?
Benito Laso de la Vega formó parte de la Tertulia Literaria de Arequipa, donde cultivó la poesía neoclásica. Sus versos expresaban su admiración por la Revolución Francesa y su apoyo a la Independencia del Perú. Se autodenominó el Robespierre peruano por su defensa radical del liberalismo.

Camilo Henríquez y la Aurora de Chile

Camilo Henríquez fue un sacerdote, escritor y político chileno que, a diferencia de la mayoría de personajes independentistas, los cuales ejercían acciones militares, contribuyó a la causa a través de las letras y las palabras. Para ello utilizó, entre otras de sus obras, el primer periódico del país: la Aurora de Chile.

La imprenta aterrizó en Chile en 1811. Como un hombre versado en letras y una gran motivación por difundir su ideología política centrada en defender las iniciativas independentistas que ya se habían puesto en marcha con la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, Henríquez fundó en 1812 el primer periódico de Chile, al cual bautizó como la Aurora de Chile. El gobierno de José Miguel Carrera lo nombró entonces primer redactor y editor del periódico, gracias a lo cual se estrenó su primer artículo el 13 de febrero del mismo año. Este recibió el nombre de Prospecto, y en él se especificaba la intención del periódico de sembrar una identidad y unos valores propios al país con sus publicaciones, independientes del mando y la influencia españoles.

Así, durante poco más de un año, la Aurora de Chile publicó 58 números en donde hablaba abiertamente sobre los principios de la soberanía, ideas filosóficas propias y de otros autores, y otros temas de interés para la nación como la industria, el comercio, el derecho constitucional y la instrucción pública, lo que demostraba la gran cultura de Henríquez y su deseo por brindar información al pueblo en todos los ámbitos.

El último número se publicó el 1° de abril de 1813, debido a que el mismo gobierno se dedicó a censurar su contenido en más de una ocasión. Por ello, cinco días después, Henríquez publicó un nuevo periódico, El Monitor Araucano, de objetivos muy similares al anterior.

¿Sabías qué?
Junto a José Miguel Infante, Manuel de Salas y Manuel José Gandarillas, el rostro de Camilo Henríquez figura en el Monumento a los Escritores de la Independencia, ubicado en el Parque Forestal de Santiago de Chile, un obelisco de mármol que rinde homenaje a aquellos personajes que lucharon por la independencia del país con la pluma y no con la espada.
Monumento a los Escritores de la Independencia, con la imagen del fray Camilo Henríquez.

La muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza

Manuel Rodríguez Erdoíza fue uno de los más fervientes defensores de la patria durante el período de las guerras de independencia de Chile, por lo que combatió y lideró junto a figuras como José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Sin embargo, a pesar de su contribución a la causa, sus diferencias con este último lo condujeron a un funesto destino.

Tras la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, Bernardo O’Higgins retomó el poder de Chile bajo el cargo de director supremo. Rodríguez, cuya enemistad con O’Higgins databa de años atrás, no estuvo de acuerdo con su gobierno y se encargó de manifestarlo con osadía, por lo que, como respuesta a este importuno, el director supremo ordenó su encarcelamiento en la fortaleza de Quillota. Hacia la fortaleza, y en custodia de Rodríguez como prisionero, partió un grupo del batallón Cazadores de los Andes.

La versión más popular declara que el 26 de mayo de 1818, durante el camino a la fortaleza, cerca del pueblo de Tiltil, el teniente del cuerpo militar que lo escoltaba, Antonio Navarro, le disparó a Rodríguez por la espalda con una pistola y luego ordenó a sus hombres que terminaran el trabajo con sus sables y bayonetas, por lo que murió a la corta edad de 33 años; cabe destacar que otras versiones acusan al coronel Rudecindo Alvarado, líder principal de la compañía, de la autoría de los hechos.

El cuerpo fue abandonado en una trinchera, pero un grupo de campesinos que presenciaron el asesinato desde sus escondites lo recuperaron y sepultaron en secreto en una capilla del pueblo.

Más tarde el asesino declaró que había recibido órdenes de sus superiores para realizar este acto de manera extraoficial. Si bien no acusó directamente a O’Higgins de ello, su pasividad ante lo ocurrido y su conocida rivalidad con Rodríguez hicieron sospechar al pueblo. Este descontento, sumado a otros que derivaron de decisiones políticas controversiales, forzó la renuncia de  O’Higgins de su cargo en 1823 y, con ello, marcó el fin del periodo histórico chileno conocido como Patria Nueva.

¿Sabías qué?
El carácter apasionado, sociable, astuto y propenso a la iniciativa de Rodríguez lo hicieron un personaje querido y popular entre el pueblo, un sentimiento que ha perdurado hasta nuestros días para convertirse en la inspiración de múltiples artistas que han sabido reflejarlo en canciones, poemas y películas.
Manuel Rodríguez Erdoíza en el billete de 2.000 pesos chilenos.

Padre de la Constitución

Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue un destacado abogado, magistrado y político peruano que vivió entre 1767 y 1851. Su trayectoria se caracterizó por su participación en la independencia y la consolidación de la república peruana, así como por su labor como presidente del Primer Congreso Constituyente, senador, ministro y presidente de la Corte Suprema.

Escudo de armas del Perú (1821-1825).

1798

Obtuvo el título de abogado ante la Real Audiencia del Cuzco.

1812

Fue elegido diputado por Arequipa ante las Cortes Generales de España, pero no viajó para asumir el cargo.

1813

Se desempeñó como alcalde de la primera nominación del ayuntamiento provincial de Arequipa.

1814

Ratificó su título de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

1821

Fue designado como auditor general de guerra por el virrey José de la Serna.

1822

Actuó como diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa.

1823

Asumió la presidencia del Primer Congreso Constituyente del Perú del 20 de febrero al 20 de abril.

1829

Ocupó el cargo de senador de la República por Arequipa y fue diputado por la misma provincia.

1832

Se desempeñó como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores del Perú desde el 5 octubre hasta el 13 de noviembre.

1835

Ejerció como presidente de la Corte Suprema del Perú desde el 24 de agosto de 1835 al 24 de agosto de 1836.

1839

Presidió la Corte Suprema del Perú por segunda vez, desde el 24 de agosto de 1839 al 24 de agosto de 1840.

1842

Ocupó la presidencia de la Corte Suprema del Perú en tercera ocasión, desde el 24 de agosto de 1842 hasta el 24 de agosto de 1843.

1851

Fue presidente de la Corte Suprema del Perú por cuarto período, desde el 7 de enero al 10 de julio.

¿Sabías qué?
Después de consolidarse la independencia, Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue designado como decano del Colegio de Abogados de Lima en 1827 y también fue nombrado como vocal interino de la Corte Superior de Justicia.

Manuel Lorenzo de Vidaurre

Fue un destacado jurista, político y escritor peruano, que vivió entre 1773 y 1841. Es considerado uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú, defendió los principios de libertad, igualdad, soberanía popular y división de poderes. Su obra jurídica y política fue muy importante para la consolidación del Estado peruano y el desarrollo del derecho constitucional.

Palacio de Justicia en Lima, Perú.

1797

Se graduó en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1810

Se trasladó a España como representante de Perú en las Cortes de Cádiz y fue designado oidor de la Audiencia de Cuzco.

1823

Regresó a Perú después de viajar por Francia, Inglaterra y Estados Unidos, y publicó sus obras Cartas americanas y Plan del Perú, en las que detallaba sus ideas sobre la independencia y la organización del país.

1825

Se convirtió en el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, cargo que ocupó en tres ocasiones.

1827

Asumió el cargo de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, fue diputado y presidente del Congreso Constituyente del Perú.

1828

Fue exiliado a Estados Unidos por su oposición a la constitución vitalicia de Bolívar.

1832

Volvió a ser ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el gobierno de Gamarra.

1836 – 1839

Fue ministro plenipotenciario en Ecuador durante la Confederación Perú-Bolivia.

1840

Ocupó el cargo de decano en el Colegio de Abogados de Lima y fue vicerrector de la Universidad de San Marcos.

OBRAS PRINCIPALES

Manuel Lorenzo de Vidaurre contribuyo a la formación del Derecho y la Constitución del Perú. Entre sus obras principales se encuentran:

Obras del ciudadano Manuel de Vidaurre: una colección de cuatro volúmenes que recoge sus escritos sobre diversos temas políticos, jurídicos, económicos y sociales, publicada en Puerto Príncipe en 1821.
Plan del Perú: un libro donde expone sus ideas sobre la independencia y la organización del Perú, basadas en el racionalismo, el liberalismo y el constitucionalismo, publicado en Filadelfia en 1823.
Cartas americanas: una serie de cartas dirigidas a los habitantes de América, donde analiza la situación de las colonias españolas y propone reformas para mejorar su administración, publicada en Filadelfia en 1823.
Proyecto de constitución para la República Peruana: un documento donde presenta su propuesta de constitución para el Perú, inspirada en los modelos de Estados Unidos y Francia, publicada en Lima en 1827.
Proyecto de Código Civil Peruano: un proyecto de código civil que elaboró entre 1834 y 1836, donde establece las normas jurídicas para regular las relaciones civiles entre los ciudadanos, basado en los principios de libertad, igualdad y seguridad.

¿Sabías qué?
Manuel Lorenzo de Vidaurre fue el primer peruano en publicar un libro en los Estados Unidos. Se trata de su obra Plan del Perú. Este libro fue escrito en Cádiz en 1810, pero publicado en Filadelfia en 1823, junto con sus Cartas americanas.

La administración de Francisco de Paula Sanz

Francisco de Paula Sanz fue el gobernador de Potosí durante el mandato de varios virreyes del Virreinato del Río de la Plata. Se convirtió en una figura controvertida hasta su muerte en 1810 a manos de los independentistas, período en el que se destacó, más que sus predecesores, en la particular gerencia de su territorio.

¿QUIÉN FUE?

Paula Sanza fue nombrado gobernador intendente de Potosí en 1788. Desde este cargo se convirtió en una figura controvertida, ya que, por un lado, se describe como una persona altruista y generosa, de gran apoyo a las obras de caridad y con una capacidad administrativa sobresaliente que otorgó grandes riquezas y beneficios al territorio; mientras que, por otra parte, demostró una crueldad sin precedentes en contra de los hombres de los pueblos originarios subordinados, a los cuales hacía trabajar hasta la muerte, y una brutal represión de las iniciativas independentistas.

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

Entre sus estrategias administrativas destacó el fortalecimiento de la actividad de las minas de plata de Potosí, que para entonces se encontraba en decadencia, al reorganizar las estructuras operativas e introducir nuevas técnicas: mejoró la amalgamación de los minerales, limitó el uso del limitado mercurio utilizado para la extracción de plata, optimizó el traslado de material desde la península y disminuyó el número de trabajadores indígenas empleados, a costa de una mayor carga de trabajo.

A través del Código Carolino, un documento que reflejaba el programa a llevar a cabo con respecto a las minas, hacía referencia a limitar la libertad de los dueños de las instalaciones que procesaban el mineral extraído al asignar una tasa máxima a los alquileres y al aumento en el número de trabajadores, plan que fue rechazado en 1797.

¿Sabías qué?
El Cerro Rico, montaña ubicada en Potosí y bajo administración de Paula Sanz en su momento, fue la mayor mina de plata de la época colonial entre los siglos XVI y XVIII, pues alrededor del 80 % de la plata de todo planeta provenía de aquí.
Cerro Rico, en Potosí.

Pedro Antonio Olañeta y la batalla de Tumusla

Pedro Antonio Olañeta fue un destacado militar español reconocido por defender de manera abierta y absoluta el sistema realista, por lo que se convirtió en un obstáculo constante para la causa patriota durante la guerra de la independencia latinoamericana. Esta resistencia terminó cuando Olañeta murió en la última de las batallas del Alto Perú: la de Tumusla.

Antecedentes

Pedro Antonio Olañeta nació en 1770 en el antiguo territorio español de Vizcaya, bajo el seno de una familia de comerciantes que se mudó a Suramérica y que logró instalarse cómodamente en diferentes regiones del Alto Perú y el Virreinato del Río de la Plata, una profesión que Olañeta no tardó en adoptar y que le aportó grandes riquezas y propiedades. Al mismo tiempo, se unió a la milicia de Potosí en su juventud, donde pronto consiguió escalar posiciones.

El gran cambio en su vida inició con la Revolución de Mayo en 1810, con una nueva y poderosa dirección en Buenos Aires dispuesta a liberar del yugo de la Corona española al continente y que forzaría a las regiones a elegir bandos; Olañeda, luego de reflexionarlo, se decantó por apoyar a los realistas, pues un cambio en este sistema podría perjudicar su acomodada situación. Desde entonces se desempeñó como un líder militar realista en diversas batallas contra los independentistas, especialmente aquellas destinadas a detener los avances que estos realizaban para tomar el control de las tierras del Alto Perú.

La batalla de Tumusla

La batalla de Ayacucho determinó la derrota de las principales fuerzas realistas y dio pie a la independencia de Perú. Sin embargo, un sector de los españoles no aceptó estos resultados, incluido Olañeta. Él mismo se dirigió con sus tropas al Alto Perú para ofrecer una última resistencia desesperada contra los patriotas. Sin embargo, el coronel Carlos Medinaceli, uno de los hasta entonces subordinados de Olañeta situado en estas tierras, se reveló a favor de los patriotas. Al enterarse, Olañeta salió de inmediato a enfrentarlo, mientras su ahora enemigo reforzaba su ejército en Cotagaita con otros simpatizantes de la causa.

Los dos ejércitos se encontraron a orillas del río Tumusla el 1° de abril de 1825. Los hombres de Olañeta eran más numerosos y estaban mejor armados, pero la estrategia de Medinaceli fue superior, pues logró abatir al líder realista y con ello debilitar y desmoralizar sus tropas, hasta finalizar el combate a las 7 de la tarde con la victoria patriota. Gravemente herido, Olañeda aceptó la derrota y falleció al día siguiente.

¿Sabías qué?
El rey Fernando VII de España nombró a Olañeta como virrey del Río de la Plata en 1825. Sin embargo, esto ocurrió tres meses después de su fallecimiento y sin el conocimiento del rey sobre este suceso, por lo que su investidura nunca pudo efectuarse.
Retrato de Pedro Antonio Olañeta.