Fue un renombrado astrónomo y pionero en el estudio de los cuerpos celestes en el sistema solar. Sus investigaciones y descubrimientos revolucionaron la comprensión del universo, y su legado continua siendo una inspiración para las futuras generaciones de astrónomos.
Nombre completo: Gerrit Pieter Kuiper.
Nacionalidad: neerlandés/estadounidense.
Fecha de nacimiento: 7 de diciembre de 1905.
Lugar de nacimiento: Haren, Países Bajos.
Fecha de fallecimiento: 24 de diciembre de 1973.
Lugar de fallecimiento: Ciudad de México, México.
Ocupación: astrónomo, científico planetario, profesor universitario y cartógrafo.
Áreas de estudio: astronomía.
VIDA
Nació en una pequeña ciudad neerlandesa donde transcurrió su infancia. Estudió en la Universidad de Leiden, donde obtuvo su título de ingeniería en 1927 y su doctorado en 1933. Durante sus estudios, se interesó en la astronomía y la física centrándose en el estudio de los planetas y los cuerpos celestes del sistema solar. Durante el año 1933, Kuiper se trasladó a Estados Unidos, donde continuó su trabajo en la Universidad de Chicago y fundó el Laboratorio de física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Chicago. En 1958 Kuiper ayudó a la formación de la NASA y es elegido como presidente del Panel Asesor de la NASA sobre Planetas. Además, entre 1973 y 1974 dirigió la misión Mariner 10, que exploró Venus y Mercurio.
DESCUBRIMIENTOS
Gerard Kuiper realizó numerosos descubrimientos y contribuciones significativas en el campo de la astronomía y la exploración espacial:
• Postuló la existencia de un gran número de objetos helados más allá de Neptuno. Este cinturón, conocido como Cinturón de Kuiper, ha demostrado ser crucial para la comprensión del sistema solar.
• Descubrió satélites naturales, como Miranda, el quinto satélite más grande de Urano, así como Nereida, un satélite de Neptuno. También descubrió la atmósfera de Titán, que es el mayor de los satélites de Neptuno.
• A través de observaciones, sugirió la presencia de anillos alrededor del planeta Urano, lo que fue confirmado más tarde por la sonda Voyager 2.
• Realizó estudios detallados sobre la naturaleza de la superficie lunar contribuyendo de manera significativa al conocimiento de la geología lunar y a la preparación para las futuras misiones lunares tripuladas.
• Demostró la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera marciana.
PREMIOS
Gerard Kuiper recibió varios premios y honores a lo largo de su carrera, entre los que se incluyen:
• El Premio Jules Janssen, el más importante reconocimiento entregado por la Sociedad Astronómica de Francia en 1951.
• El Premio Henry Norris Russel, entregado por la Sociedad Astronómica Estadounidense en 1959.
• La Medalla Nacional de Ciencia, otorgada por el presidente de Estados Unidos en 1960.
EPONIMIA
Diversos objetos astronómicos y fenómenos espaciales reciben el nombre de Kuiper en honor a sus contribuciones a la astronomía:
• Cinturón de Kuiper.
• Cráter lunar.
• Cráter mercuriano.
• Cráter marciano.
• Asteroide 1776 Kuiper.
¿Sabías qué?
Gerard Kuiper fue uno de los científicos que propuso la idea de enviar sondas espaciales a estudiar los planetas exteriores del sistema solar. Esto llevó al desarrollo de misiones emblemáticas como las Voyager 1 y 2, que han brindado información invaluable sobre Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La dinámica por la cual se rige el mercado depende principalmente de la interacción que existe entre dos de sus elementos más destacados: la oferta y la demanda de los productos. Esto ha dado origen a un sistema que busca explicar tanto dicha interacción económica como sus consecuencias, conocida como la ley de oferta y demanda.
Conceptos básicos
Oferta: es la cantidad de producto o servicio que un vendedor o un productor, es decir, un ofertante, tiene la posibilidad de vender, de manera que este pueda generar una ganancia significativa y conveniente por dicha venta. Esta capacidad de vender una determinada cantidad de producto o servicio depende de diferentes factores, como el coste de producción del producto, su precio en el mercado, el nivel de demanda, la competencia contra otros ofertantes u otros beneficios ofrecidos similares, entre otros.
Demanda: es la cantidad de producto o servicio que un comprador o un consumidor, es decir, un demandante, tiene la posibilidad y el deseo de comprar, de manera que este pueda satisfacer una necesidad determinada a partir de dicha compra. Esta capacidad de adquirir una determinada cantidad de producto o servicio depende de diferentes factores, como el precio de dicho producto o servicio, su nivel de oferta, el nivel de ingreso del usuario o del país, la posibilidad de sustituir el producto o servicio por otro más similar y más accesible, entre otros.
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda?
La ley de la oferta y la demanda es un modelo o concepto económico constituido por una serie de principios que buscan explicar cómo la relación que existe entre la oferta y la demanda determina los precios de un determinado producto o servicio en el mercado.
Este modelo se aplica para un tipo de mercado teórico libre, en donde no se toma en cuenta la influencia de ningún agente externo como las regulaciones legislativas o gubernamentales; sin embargo, en la actualidad, la economía de la mayoría de los países se explica a través de esta ley, en mayor o menor medida.
La mano negra del mercado
Conocido principalmente como “la mano invisible”, fue el término empleado por el economista Adam Smith en el siglo XVIII para indicar, de forma metafórica, cómo el libre mercado se regula a sí mismo sin intervención de agentes externos, a la vez que lo presenta como el sistema económico ideal. Con el paso de los años, varios expertos comenzaron a referirse a esta metáfora como “la mano negra”, como alusión al lado oscuro de este sistema que en muchos casos puede desencadenar en injusticias, fraudes o pobreza.
Principios
La ley de la oferta y la demanda se rige por una serie de principios y fundamentos que la estructuran, y se convierten así en las bases que sostienen la dinámica actual del mercado. Estos son los siguientes:
Si la demanda aumenta, los precios también aumentarán. Esto es debido a que los ofertantes aprovecharán que su producto o servicio es ampliamente solicitado para obtener la mayor ganancia posible, tanto para el beneficio personal como para aumentar la producción del producto o la expansión del servicio y así poder satisfacer la demanda.
Si la demanda disminuye, los precios también disminuirán. De esta manera los ofertantes buscarán atraer la atención de los demandantes hacia sus productos o servicios poco solicitados. Al ser más accesibles, se hacen más atractivos para el comprador.
Si la oferta aumenta, los precios disminuyen. Esto ocurre porque, al existir una gran cantidad de producto o servicio disponible, habrá mayor cantidad de personas, empresas y negocios capaces de ofrecerlo, lo que desencadena una competencia entre ofertantes. Así, los mismos tenderán a reducir el precio de su producto o servicio para hacerlo más atractivo que el producto o servicio de su competidor; será el mismo, pero más barato.
Si la oferta disminuye, los precios aumentan. Al haber poca disponibilidad de un producto o servicio, los demandantes de los mismos podrán conseguirlos con uno o con unos pocos ofertantes; así, al tener sus ventas aseguradas, estos ofertantes pueden permitirse agrandar los precios para obtener el máximo provecho de aquello que ofrecen.
Si tanto la oferta como la demanda de un producto o servicio aumentan o disminuyen por igual, los precios se estabilizarán.
¿Sabías qué?
Los principios que rigen la ley de la oferta y la demanda pierden su efecto cuando alguno de sus elementos llega a los excesos. Por ejemplo, si un ofertante ofrece un collar de oro a un precio extremadamente bajo, contrario a lo que indica la ley, los demandantes generalmente no comprarán este producto, pues dicho precio induce a sospechar que el mismo es una falsificación.
Representación gráfica
La relación que existe entre oferta, demanda y precio suele representarse mediante una gráfica que ilustra todos estos elementos en conjunto:
La curva de la oferta se ilustra como una curva ascendente porque, a mayor cantidad ofertada, los precios serán más altos. Sin embargo, la curva de la demanda funciona de forma distinta; esta se ilustra como una curva descendente porque la demanda decaerá mientras más altos sean los precios.
Inevitablemente, estas dos curvas se encontrarán, momento que en la gráfica se conoce como el punto de equilibrio. Este punto se interpreta como el precio que un demandante está dispuesto a pagar para recibir un producto del ofertante, completar la transacción y satisfacer así su necesidad. Este punto de encuentro puede situarse en diferentes partes de la gráfica, lo que dependerá de las numerosas variables que condicionan la dinámica del mercado.
Es de esta manera como, mediante su representación gráfica, se demuestra la forma en la que la interacción entre la oferta y la demanda define los precios de los productos y servicios.
La trata de personas es uno de los delitos más infames que existen, pues priva la dignidad de hombres, mujeres y niños en todo el mundo. Estos son engañados y luego sometidos a situaciones de explotación. Si bien existen muchas formas de trata, un aspecto es consistente: el abuso de la vulnerabilidad propia de las víctimas.
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?
El Protocolo de Palermo define la trata de personas como:
“la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
De esta definición se desglosan los siguientes elementos:
Actividades: captación, transporte, traslado, acogida o recepción de una persona
Medios: fuerza, engaño, rapto, coacción, fraude, amenazas, abuso de poder o situación de vulnerabilidad
Finalidad: explotación, incluida la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos
Protocolo de Palermo
Oficialmente llamado Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, es un instrumento de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y ha sido ratificado por 176 Estados hasta 2020.
El protocolo tiene como finalidad:
Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños.
Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos.
Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.
TIPOS DE TRATA DE PERSONAS
Según la Organización Internacional de Policía Criminal, mejor conocida por sus siglas en inglés INTERPOL, existen diversos tipos de tratas de personas:
1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado
El Convenio sobre el trabajo forzoso define esta práctica como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
Las víctimas de esta forma de trata son captadas y sometidas por medio de engaño y coacción, en condiciones de esclavitud para realizar trabajos en sectores como la agricultura, la minería, la pesca o la construcción, junto a servidumbre doméstica u otros trabajos en los que se emplea la intensivamente la mano de obra.
Convenio sobre el trabajo forzoso
El Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio es un convenio fundamental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este, los Estados ratificantes se comprometen a prohibir el uso de trabajo forzoso.
2. Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas
Las víctimas de esta trata son forzadas a realizar diversas actividades ilegales que, al mismo tiempo, generan grandes beneficios económicos. Esas actividades incluyen el robo, el cultivo de droga, y la venta de mercancías ilícitas.
3. Trata de mujeres para su explotación sexual
Esta forma de trata es una de las más frecuentes en el mundo. Consiste en embaucar a mujeres y niños bajo la promesa de buenos empleos si se marchan de su casa y viajan. Estas víctimas, por lo general, reciben falsa documentación y bajo una red organizada son transportadas la país destino donde finalmente son sometidas a explotación sexual, amenazas y condiciones inhumanas.
4. Trata de personas para la extracción de órganos
Los tratantes se aprovechan de la desesperación de los pacientes en espera por trasplantes de órganos para lucrarse. La vida de las víctimas se pone en riesgo, ya que las operaciones se realizan generalmente de forma clandestina sin seguimiento médico.
5. Tráfico de personas
Consiste principalmente en el tráfico ilegal de migrantes, quienes son víctimas de trabajos forzosos durante el trayecto de viaje. Los traficantes, por lo general, obligan a los migrantes a trabajar bajo condiciones inhumanas con el objetivo y la justificación de pago de su paso ilegal entre fronteras.
INFORME MUNDIAL
La UNODC presentó en 2018 el Informe mundial sobre la trata de personas, el cuarto de su tipo según exigencias de la Asamblea General por medio de acción mundial de las Naciones Unidas de 2010 para combatir la trata de personas. Los datos más importantes son los siguientes:
Los traficantes se dirigen principalmente a las mujeres y las niñas.
En Sudamérica, la mayoría de las víctimas son mujeres.
La trata con fines de explotación sexual es la forma más detectada de trata de personas en el mundo.
¿Sabías qué...?
Según este informe, en Bolivia y Perú se detectaron más niños y niñas víctimas que adultos.
La mayoría de las víctimas detectadas en América del Sur fueron trasladadas con fines de explotación sexual.
La mayoría de los tratantes en América del Sur son hombres.
Entre 2014 y 2017, víctimas de América del Sur fueron detectadas o repatriadas principalmente en países de América del Sur.
Día Internacional
En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Esto con el fin de “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.
Datos de impacto
Según las Naciones Unidas:
La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de por lo menos 127 países
La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios de 3 mil millones de dólares al año, por lo que es un negocio considerable que se abastece de la población mundial más marginalizada.
En Europa, unas 140.000 mujeres se encuentran atrapadas en una situación de violencia y degradación por motivos de explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales han sido esclavizadas en la prostitución a consecuencia de la trata de personas.
De manera global, una de cada cinco víctimas son niños, aunque en las regiones y subregiones más pobres, como en África y el Gran Mekong, conforman la mayoría de las personas traficadas. Por su parte, las mujeres equivalen a dos tercios de las víctimas de la trata de personas en el mundo.
Los químicos lograron comprender cómo se forman las moléculas tras el desarrollo de la tabla periódica y el concepto de “configuración electrónica”. Lewis contribuyó con estos avances gracias a un sistema de puntos para representar electrones de valencia de un átomo, ion o molécula; la distribución de estos se conoce por su carga formal.
Gilbert lewis y su aporte a la química
Gilbert Newton Lewis fue un químico estadounidense que realizó significativos aportes en el estudio de los enlaces químicos. Según Lewis, los átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica más estable; y la estabilidad máxima se alcanza cuando el átomo es isoelectrónico con un gas noble.
Átomos isoelectrónicos
Dos átomos o iones son isoelectrónicos si tienen el mismo número de electrones, y por lo tanto, la misma configuración electrónica. Por ejemplo:
El catión K+ es isoelectrónico con el átomo de Ar porque:
K+ → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Ar → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
El anión F− es isoelectrónico con el átomo de Ne porque:
F− → 1s2 2s2 2p6
Ne → 1s2 2s2 2p6
Símbolos de puntos de Lewis
Un símbolo de puntos de Lewis contiene el símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia del átomo de un elemento. Los electrones de valencia son los más externos en un átomo y los que se utilizan en los enlaces químicos.
– Ejemplos:
Nombre del elemento
Configuración electrónica
Electrones de valencia
Puntos de Lewis
Calcio
1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s2
2
Nitrógeno
1s22s22p3
5
Cloro
1s2 2s2 2p63s23p5
7
En la configuración electrónica de cada elemento se resaltan las capas de electrones más externas o capa de valencia.
Observa que, a excepción del helio, la cantidad de electrones de valencia de cada átomo es igual al grupo en el que se encuentra el elemento en la tabla periódica.
Escritura de las estructuras de Lewis
La estructura de Lewis es una forma de representar un enlace covalente, en el que el par de electrones compartidos se muestran con líneas o como pares de puntos entre dos átomos. Los pares libres no compartidos se dibujan como pares de puntos en los átomos individuales.
¿Sabías qué?
Gilbert Lewis propuso la regla del octeto, la cual afirma que un átomo, excepto el hidrógeno y el helio, tiende a formar enlaces hasta rodearse de ocho electrones de valencia.
Los pasos para escribir la estructura de Lewis de una molécula como NF3 son los siguientes:
1. Escribe el esqueleto de la estructura.
Por lo general, el átomo menos electronegativo ocupa la posición central mientras que los átomos de H y F suelen estar en las posiciones terminales.
2. Cuenta el número total de electrones de valencia.
La molécula NF3 tiene un átomo de N y tres átomos de F. Así que debemos determinar los electrones de valencia de cada átomo y luego sumarlos.
N → 1s22s22p3 → 5 electrones de valencia.
F → 1s22s22p5→ 7 electrones de valencia.
Como solo hay un átomo de N, los electrones de valencia para N son 5 (1 × 5 = 5); en cambio, hay tres átomos de F, así que multiplicamos la cantidad de átomos de F por sus electrones de valencia, lo que da como resultado 21 electrones de valencia (3 × 7 = 21 ) para F. Luego sumamos:
Electrones de NF3 = 5 + 21 = 26
3. Dibuja los enlaces covalentes.
Al principio coloca enlaces sencillos entre el átomo central y cada átomo terminal. Completa el octeto de cada átomo con puntos de Lewis. El número total de electrones (tanto en los pares enlazados como los pares libres) debe ser igual a los calculados anteriormente: 26.
4. Comprueba la regla del octeto.
Cada átomo de F tiene un par de electrones compartidos (una línea) y 3 pares de electrones libres no compartidos (6 puntos). Cada átomo de F cumple con la regla del octeto porque tienen 8 electrones alrededor.
El átomo de N tiene 3 pares de electrones compartidos (3 líneas) y un par de electrones libres no compartidos (2 puntos). El átomo de N cumple con la regla del octeto porque tiene 8 electrones alrededor.
Si contamos la cantidad de electrones compartidos (representados con líneas) y no compartidos (representados con puntos) en toda la molécula el resultado debe ser 26. Observa:
Electrones de NF3 = 6 electrones compartidos + 20 electrones no compartidos = 26
Estructura de Lewis del ion carbonato (CO3)2−
1. Dibujamos la estructura básica o esqueleto. Como el carbono es el átomo menos electronegativo va en el centro.
2. Calculamos la cantidad total de electrones de valencia de la forma que se muestra a continuación:
C → 1s22s22p2 → 4 electrones de valencia.
O → 1s22s22p4→ 6 electrones de valencia.
Hay un átomo de C y 3 átomos de O, además, todo el ion tiene 2 cargas negativas, por lo tanto debemos sumar 2 electrones al total:
3. Dibujamos un enlace covalente sencillo entre el átomo de C y cada átomo de O. Esta estructura muestra los 24 electrones. Sin embargo, la regla del octeto se cumple solo en los oxígenos y no en el átomo de carbono.
Entonces movemos un par de electrones libres de uno de los átomos de O para formar un enlace doble con C. También debemos señalar las 2 cargas negativas del ion, para eso colocamos toda la estructura entre corchetes y colocamos las cargas como superíndice.
4. Verificamos que se cumpla la regla del octeto en los átomos.
Cada átomo de O cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones. 2 átomos de O tienen un par de electrones compartidos y 3 pares de electrones libres. Un átomo de O tiene 2 pares de electrones compartidos y 2 pares libres.
El átomo de C cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones: un enlace doble (4 electrones compartidos) y 2 enlaces simples, en los que se comparte 2 electrones en cada uno.
carga formal
Una vez que hemos determinado el número total de electrones de valencia para una estructura de Lewis no es posible saber de qué átomo proceden los electrones de esta estructura. No obstante, después de tener una estructura de Lewis aceptable es posible establecer de dónde proceden los electrones si evaluamos la carga formal.
La carga formal es la diferencia de carga eléctrica que existe entre los electrones de valencia de un átomo aislado y el número de electrones asignados a ese mismo átomo en una estructura de Lewis.
Carga formal del ozono O3
La configuración electrónica del átomo de O es 1s22s22p4; por lo tanto, cada átomo tiene 6 electrones de valencia y la molécula debe tener 18 electrones totales (3 × 6 = 18). La estructura básica del ozono (O3) con enlaces simples es esta:
Aunque la estructura de Lewis anterior cuenta con los 18 electrones, la regla del octeto no se cumple para el átomo de O central; así que tenemo que convertir un par de electrones libres en un segundo enlace compartido.
Ahora podemos calcular la carga formal a los átomos, para esto restamos la cantidad de electrones asignados a cada átomo a la cantidad de electrones de valencia.
Las líneas rojas representan la ruptura de los enlaces. Al hacer esto solo consideramos la mitad de los electrones por cada enlace covalente.
Las cargas formales de todos los átomos de O3 se expresan de la siguiente forma:
La molécula de O3 es neutra porque +1 −1 = 0.
Reglas para escribir las cargas formales
La suma de las cargas formales de una molécula debe ser cero porque son especies neutras.
La suma de las cargas formales de un catión debe ser igual a la carga positiva.
La suma de las cargas formales de un anión debe ser igual a la carga negativa.
Carga formal del ion carbonato (CO3)2−
La estructura de Lewis de este ion fue descrita anteriormente. Para determinar la carga formal de cada átomo tenemos que romper los enlaces:
Luego realizamos la resta entre los electrones asignados y los de valencia:
Escribimos la estructura de Lewis con las cargas formales:
Nota que la suma de las cargas formales es −2, que es igual a la carga del ion carbonato.
La química es una ciencia que estudia la materia y los cambios que ocurren en ella. Aunque su origen es antiguo, se la considera una ciencia moderna, activa y en evolución. Su desarrollo histórico ha estado asociado al descubrimiento, manejo y transformación de los recursos naturales que el hombre disponía.
raíces prehistóricas
Desde su inicio, el ser humano aprendió a modificar los materiales de la naturaleza, lo que constituye el principio de la química. El descubrimiento del fuego fue, sin lugar a dudas, el más importante de la época; gracias a este el hombre primitivo logró cocinar sus alimentos, mantenerse caliente, elaborar moldes de arcilla y modelar algunos metales como el cobre y el estaño.
Primeras civilizaciones
En la Edad Antigua, el conocimiento que tenía el ser humano sobre los materiales logró el desarrollo de grandes civilizaciones como la persa, la mesopotámica, la griega, la egipcia y la romana. Algunas técnicas dominadas para entonces eran el manejo del vidrio y de metales como el oro, la plata y el hierro; también hacían perfumes, barnices, jabones, medicamentos, vino y muchos otros productos.
¿Cómo se compone la materia?
En el siglo VI a. C. los griegos intentaron dar una explicación a cómo se componía la materia. Las primeras teorías propuestas por los filósofos fueron las siguientes:
Para Aristóteles (384-322 a C.) la materia estaba formada por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
Según Tales de Mileto (624-546 a. C.) la sustancia básica era el agua, pues sin agua no hay vida.
Leucipo (siglo V a. C.) y su discípulo Demócrito (siglo IV a. C.) expusieron que la materia se dividía hasta llegar a una partícula indivisible que denominaron “átomo“.
¿Sabías qué?
La palabra “átomo” proviene del griego átomon: a que significa “sin” y tomon que significa “división”.
La alquimia
El dominio técnico de la civilización egipcia combinado con las teorías filosóficas de los griegos dio paso a la alquimia: práctica que buscaba comprender la naturaleza y encontrar la perfección, lo cual se materializaba en el oro. Por dicha razón, los alquimistas se dedicaron a manipular metales y sustancias con el fin de hallar la piedra filosofal, la cual se creía era un compuesto mágico que convertía metales en oro y concedía la eterna juventud.
La alquimia fusionó la técnica, el misticismo, la astrología, la filosofía, la superstición y la magia. Por este camino se desarrollaron y perfeccionaron métodos como el baño de María, la destilación, la sublimación, la calcinación y la metalurgia; e instrumentos como el alambique y la balanza.
Jabir ibn Hayyan
El árabe Jabir ibn Hayyan tuvo importantes avances en el alquimia, al punto de ser considerado por algunos expertos como el padre de la alquimia y fundador de la química. Él clasificó las sustancias en espíritus, metales y cuerpo sólidos. Los espíritus eran sustancias volátiles como el alcohol, mientras que los cuerpos sólidos eran no volátiles.
La química moderna
Ya para el siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles no era suficiente para comprender cómo se componía la materia, pues los avances en el estudio de los gases certificaron que el aire no era un elemento, sino un conjunto de diferente sustancias. En la Edad Moderna inició la química propiamente dichas y los hitos que marcaron este período fueron los siguientes:
George Ernst Stahl
1659-1734
Propuso la teoría del flogisto, esta aseguraba que lo cuerpos combustibles tenían una sustancia denominada flogisto que se perdía en el aire al arder el material.
Robert Boyle
1627-1691
Realizó importantes avances en el estudio de los gases. Sus teorías y planteamientos lograron comprobarse de forma experimental, razón por la que se le atribuye el método cualitativo.
Joseph Priestley
1733-1804
Estudió diversos gases y descubrió que la combustión era posible gracias al oxígeno. Fue el primero en aislar el oxígeno en forma gaseosa y reconocer su importancia para la vida.
Antoine Lavoisier
1743-1794
Conocido como el padre de la química moderna gracias a sus estudio sobre la fotosíntesis, la oxidación de los cuerpos, la combustión, el aire, la respiración animal y su ley de la conservación de la masa.
química en la edad contemporánea
A partir del siglo XIX la química se desarrolló con más fuerza. El descubrimiento y síntesis de nuevas sustancias caracterizó esta etapa. Los acontecimientos más relevantes se señalan a continuación:
John Dalton
1766-1844
Propuso la primera teoría atómica. Según Dalton la materia estaba formada por átomos indivisibles, indestructibles, de forma esférica e iguales entre sí para un mismo elemento.
Ernest Rutherford
1871-1937
Estableció una estructura atómica con partículas más pequeñas, por lo que el átomo dejó de ser indivisible. Este modelo consta de un núcleo cargado positivamente y una zona de partículas con cargas negativas.
Niel Bohr
1885-1962
Expuso que el átomo tiene electrones ubicados en órbitas estables alrededor del núcleo. Estos electrones emiten o absorben energía cuando saltan de una órbita a otra.
Dimitri Mendeleiev
1834-1907
Organizó los elementos existentes hasta ese momento de acuerdo a sus pesos atómicos en una tabla conocida como “la tabla periódica de los elementos”.
Marie y Pierre Curie
1867-1934, 1859-1906
Estudiaron el fenómeno de la radiactividad y descubrieron dos elementos llamados radio y polonio.
James Chadwick
1891-1972
Este físico británico logró demostrar la existencia de los neutrones: partículas eléctricamente neutras con una masa similar a la de los protones y ubicadas en el núcleo del átomo.
Francis Crick y James Watson
1916-2004, 1928-actualidad
Juntos hicieron uno de los avances más importantes de la bioquímica: resolvieron la estructura tridimensional de la molécula de ADN.
Para poder comprender el orden y el sentido de las oraciones que pronunciamos y escribimos, existen dos formas muy importantes de estudiar gramaticalmente las palabras: según la función que éstas cumplen dentro de dicha oración o según la clase a la que pertenecen. Estos métodos de estudio de la lengua se conocen respectivamente como análisis sintáctico y análisis morfológico.
Análisis sintáctico
Análisis morfológico
Descripción
Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras o grupos de palabras según la función que cumplan en la oración.
Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras de una oración de forma independiente según el tipo de palabra o categoría que posea.
Objeto a analizar
Oración.
Oración.
Criterio de clasificación
Según la función gramatical de las palabras o grupos de palabras de la oración.
Según el tipo de las palabras de la oración.
Terminología utilizada a la hora de clasificar
Sintagmas.
Categoría gramatical.
Forma de evaluación de las palabras
De forma individual o agrupadas según sea el caso.
Es un hueso pequeño y esponjoso, uno de los más frágiles del cuerpo humano, constituido por finas láminas óseas. Está ubicado en la zona mediofacial del cráneo y es un elemento importante que contribuye a la formación de la órbita, el tabique nasal, la cavidad nasal y el suelo de la fosa craneal anterior.
estructura y funciones
Hueso de tamaño reducido con estructura cúbica.
Consta de cuatro componentes principales: una placa cribiforme, dos laberintos etmoidales y la placa perpendicular.
Está separado de las órbitas por la lámina papirácea.
De las masas laterales etmoidales surgen los cornetes superior y medio, convirtiéndose en el meato superior y medio.
Alberga células aéreas etmoidales, responsables, entre otras cosas, de la sensación olfativa, la fonación y la ventilación.
Repercute en el drenaje de los senos frontales y maxilares mediante el complejo osteomeatal.
¿Sabías qué?
La palabra “etmoides” proviene del griego ēthmoeidés, que significa “(hueso) en forma de criba”. Lo que está directamente relacionado con su estructura esponjosa y ligera.
Articulaciones
El hueso etmoides se articula con trece huesos: en la parte superior con el frontal; en la parte posterior con el esfenoides y con los palatinos; en la parte anterior con los nasales; en la parte lateral con los maxilares superiores y el unguis, y en la parte inferior con el vómer.
Músculos y nervios
El etmoides, al formar parte de la órbita, está asociado con siete músculos extraoculares. Seis de esos músculos nacen del vértice orbitario. El oblicuo inferior surge del suelo de la órbita, mientras que los músculos rectos (superior, inferior, lateral y medial) salen del anillo de Zinn.
Asimismo, el hueso etmoidal y los senos etmoidales están asociados con algunos nervios craneales, como el nervio olfatorio y el nervio óptico.
Fractura etmoidal
El hueso etmoides puede romperse o fracturarse tras un golpe o caída grave. Algunos signos de la fractura están relacionados con la estructura del hueso, por ejemplo:
Fractura de la placa cribiforme. Puede provocar pérdida del sentido del olfato.
Fractura del laberinto. Puede provocar enfisema orbital.
Fue un visionario astrónomo griego que desafió los paradigmas de su época con su teoría heliocéntrica. En la actualidad sigue siendo una figura fascinante y pionera en la historia de la astronomía. A pesar de que sus ideas revolucionarias no fueron plenamente comprendidas en su tiempo, su legado perdura como un faro de conocimiento científico y valentía intelectual.
SU VIDA
Aristarco de Samos fue un famoso astrónomo y matemático griego que vivió entre los siglos II y II a. C. Se conocen muy pocos detalles sobre su vida, pero se sabe que nació alrededor del año 310 a. C. en la isla de Samos, Grecia, y falleció alrededor del 230 a. C. Aristarco es conocido principalmente por sus contribuciones en el campo de la astronomía. Fue uno de los primeros en proponer un modelo heliocéntrico del universo y, aunque era una teoría revolucionaria para su época, fue descartada a favor del modelo propuesto por Claudio Ptolomeo, pero más tarde fue redescubierta y corroborada por científicos como Copérnico y Johannes Kepler.
MODELO HELIOCÉNTRICO
Fue uno es los modelos propuestos por Aristarco de Samos, el cual planteaba que el Sol estaba en el centro del sistema solar y que la Tierra y demás planetas giraban a su alrededor. Esta teoría, revolucionaria para su época, desafiaba la concepción geocéntrica prevaleciente en la que se creía que la Tierra era el centro del universo. Aunque el modelo de Aristarco pasó desapercibido durante mucho tiempo, finalmente sirvió como base para la teoría posteriormente desarrollada por Nicolás Copérnico. De esta forma, Aristarco de Samos se convirtió en un pionero de la astronomía al adelantarse a su tiempo con audaces y visionarias ideas que marcaron un hito en la comprensión del universo.
OBRA DESTACADA
Entre sus obras destaca un trabajo que ha sobrevivido hasta la época moderna:
• Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la Luna: un libro en el que calculó las distancias relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna, así como el tamaño de los cuerpos celestes. Sus cálculos, aunque realizados con métodos rudimentarios, fueron sorprendentemente precisos, lo que refleja su profundo conocimiento matemático y su hábil observación astronómica.
EPONIMIA
Existen varios lugares que llevan el nombre de Aristarco de Samos, como por ejemplo:
• Cráter lunar Aristarchus.
• Asteroide 3999 Aristarco.
• Observatorio Astronómico Aristarco en Grecia.
• Observatorio Astronómico Nacional Aristarco en Ucrania.
¿Sabías qué?
Aristarco de Samos fue uno de los primeros en proponer que las estrellas son cuerpos celestes muy distantes, semejantes al Sol pero mucho más lejanos. Esta idea revolucionaria desafiaba la creencia común en la antigüedad de que las estrellas eran pequeñas luces que se encontraban fijas en una esfera celestial. Su teoría sobre la inmensidad y la distancia de las estrellas fue un importante avance en la comprensión del universo.
Es un renombrado astrónomo estadounidense que revolucionó la comprensión del universo con sus descubrimientos innovadores sobre la expansión del mismo. Su trabajo pionero en el campo de la astronomía galáctica y la ley de Hubble ha sentado las bases para la comprensión moderna del cosmos. Con su incansable curiosidad y enfoque científico riguroso, Hubble desafió las concepciones previas y abrió una nueva era en la exploración del espacio.
Nombre completo: Edwin Powell Hubble.
Nacionalidad: estadounidense.
Fecha de nacimiento: 20 de noviembre de 1889.
Lugar de Nacimiento: Marshfield, Misuri, Estados Unidos.
Fecha de fallecimiento: 28 de septiembre de 1953.
Lugar de fallecimiento: San Marino, California, Estados Unidos.
Ocupación: astrónomo, cosmólogo y astrofísico.
Áreas de estudio: astronomía.
VIDA
Edwin creció en una familia con sólida formación académica y mostró un gran interés por la astronomía desde temprana edad, lo que lo llevó a estudiar matemáticas y astronomía en la Universidad de Chicago. Después de graduarse, Hubble accedió a estudiar derecho por petición de su padre, y trabajó como abogado, pero finalmente decidió seguir su verdadera pasión y obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Chicago. Fue durante su tiempo en el Observatorio Monte Wilson en California, donde hizo algunos de sus descubrimientos más importantes, como la demostración de que las “nebulosas” eran, en realidad, galaxias separadas a millones de años luz de la Tierra.
DESCUBRIMIENTOS
Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la evidencia de la expansión del universo, demostrada a través de la observación de galaxias distantes. Este descubrimiento llevó al desarrollo de la ley de Hubble, que establece que las galaxias se alejan unas a otras a una velocidad proporcional a su distancia. Asimismo, Hubble identificó numerosas galaxias y nebulosas, ayudando a establecer la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea. Estos hallazgos dieron lugar a una nueva era en la astronomía moderna. También descubrió el asteroide (1373) Cincinnati.
EPONIMIA
Edwin Hubble ha sido honrado a lo largo de los años con varias eponimias en reconocimiento a sus contribuciones a la astronomía. Algunos de los más destacados son:
• Telescopio Espacial Hubble: el famoso telescopio espacial de la NASA fue lanzado en 1990.
• Cráter lunar Hubble: un cráter de impacto que se encuentra en el lado oscuro de la Luna.
• Asteroide 2069 Hubble: descubierto en 1960 por Cornelis Johannes van Houten, Ingrid van Houten-Groeneveld y Tom Gehrels.
¿Sabías qué?
Edwin Hubble tuvo un papel importante en la Primera Guerra Mundial. Hubble sirvió como teniente coronel del ejército estadounidense, y recibió la Cruz de Servicio Distinguido por su valentía en combate. Este aspecto menos conocido de su vida muestra que Hubble no solo fue un genio científico, sino también un individuo valiente y comprometido con su país.
José Fernando de Abascal fue el antepenúltimo virrey del Perú antes la caída de la entidad territorial en 1824. Fue conocido por su gran decisión, astucia y capacidad de mando, por lo que, pese a su naturaleza empática y diplomática, se convirtió en el mayor obstáculo de la revolución independentista durante sus funciones.
1806
Tomó su nuevo cargo de virrey de Perú, con sede en Lima, el 26 de julio de 1806. Había sido designado a este puesto en 1804, pero solo pudo ejercerlo dos años después debido a que fue secuestrado por los ingleses y tuvo que tomar un camino más largo que el original tras su liberación para llegar a su destino, lo que le permitió un contacto mucho más prolongado e íntimo con las tierras hispanoamericanas; esto, sumado a su ya rica experiencia en pasadas campañas militares, lo convertían en una persona sumamente preparada para ocupar el cargo de virrey.
1809
Iniciaron los primeros estallidos de la revolución hispanoamericana, con levantamientos ocurridos a lo largo del año en diferentes puntos del por aquel entonces Alto Perú, como Quito, La Paz y Chuquisaca. Abascal demostró ser el virrey más astuto y capaz de su época, pues a pesar de que estas regiones no pertenecían a su administración, envió rápidamente tropas a detener con éxito cada una de estas insurrecciones en defensa de la administración española.
1810-1815
Comenzó una de las insurrecciones más importantes de la época independentista en 1810, la Revolución de Mayo, en donde la Junta de Buenos Aires destituyó al virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y tomó el poder, lo que a su vez encendería nuevamente la chispa de la revolución en varios puntos del Alto Perú y posteriormente en Chile. Como contramedida, Abascal reformó el Ejército y anexó temporalmente algunas provincias del Alto Perú a su intendencia para un mayor control fronterizo, de manera que el virreinato del Perú se convirtió en el cuartel principal de la llamada contrarrevolución.
Dentro del ciclo de conquistas y reconquistas entre patriotas y realistas, la dirección de Abascal logró frenar los avances enemigos de cada región rebelde y conseguir eventualmente las más importantes victorias. Entre ellas destaca la memorable batalla de Rancagua en 1814, considerada la más grande derrota de los patriotas de Chile.
1816
Solicitó ser sustituido en sus funciones como virrey y regresó a España el 16 de octubre, donde recibió el grado de capitán general. Su antiguo cargo fue ocupado por Joaquín de la Pezuela.
¿Sabías qué?
A pesar de las acciones militares a las que se vio obligado a recurrir y su lealtad a la Corona española, Abascal es descrito como una persona de gran tacto y con un ferviente deseo por el bien público, fuese cual fuese su nacionalidad. Es por ello que estableció varias políticas que desarrollaron la cultura, salud, educación, seguridad y derecho social de su virreinato.