Perro sin pelo de Perú (Viringo peruano)

El viringo peruano es un perro doméstico nativo de Perú. Su principal característica es que está desprovisto de pelo en todo su cuerpo. A pesar de sus similitudes con el Xoloitzcuintle de México, el viringo peruano es otra variedad que incluso, desde el año 2001, ha sido reconocido como patrimonio nacional peruano.

El perro sin pelo de Perú también es conocido como perro calato, chimo, chimoc, de orquídea peruano, perro inca, viringo y pila. Este canino se encuentra en variedades de tamaño que van desde pequeño a grande. Autor fotográfico: Paradais Sphynx

Ficha técnica

Nombre común: perro sin pelo de Perú

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Carnívora

Suborden: Caniformia

Familia: Canidae

Género: Canis

Especie: C. lupus

Subespecie: C. l. familiaris

Características

El viringo peruano es un canino de complexión estilizada y delgada. Su rasgo distintivo es la ausencia de pelo en casi todo su cuerpo, aunque presenta en mayor o menor medida algunos pelos en su cola, patas y una pequeña cresta en la cabeza que puede ser negra, naranja o dorada.

Sus orejas terminan en punta y normalmente están alzadas. Su cola es relativamente larga y delgada y desprovista de pelos en casi su totalidad. La coloración de su piel varía entre negro, gris oscuro, marrón,  dorados y con manchas rosadas o claras. Es considerado un excelente animal de compañía debido a su carácter noble, protector y cariñoso.

Los perros viringos peruanos se presentan en diferentes tamaños como se muestra en la siguiente tabla:

Contextura Tamaño Peso
Pequeña De 25 a 40 cm De 4 a 8 kg
Mediana De 40 a 50 cm De 8 a 12 kg
Grande De 50 a 65 cm De 12 a 25 kg
El viringo peruano suele tener patas largas y delgadas y orejas puntiagudas levantadas. Es común observar estos ejemplares libremente en el malecón de Miraflores o caminando en las calles de Barranco en Perú. Autor fotográfico: Yuri Hooker

¿Sabías qué?
El gen causante de la ausencia de manto en el viringo peruano, y otras razas sin pelo se denomina “Foxi3”.

Genética de los perros calatos

La razón por la cual los perros sin pelo peruanos carecen de pelaje se debe a una mutación natural genética dominante. A esta condición genética se le considera heterocigota, es decir, que la descendencia de la cruza entre dos perros viringos será, en su mayoría, carente de pelos, sin embargo, los individuos que posean dos genes dominantes no llegarán a término debido a que el gen es letal en homocigosis.

Estadísticamente, por cada cuatro embriones de la cruza entre dos ejemplares de perros viringos, uno de ellos (calvo/calvo) no se desarrollará y será reabsorbido por el útero, otro embrión nacerá homocigoto peludo/peludo y tendrá el pelaje completo y los otros dos embriones heterocigotos (calvo/peludo) nacerán calvos con variaciones de pelaje en algunas zonas corporales.

Para que exista la probabilidad de que nazca un perro calato, al menos uno de los dos progenitores debe ser portador del gen, es decir, debe ser un perro calato. Si se cruza un perro con manto y un perro calvo, las estadísticas indican que el 50 % de sus crías pueden nacer sin pelo y el otro 50 % con el manto completo. Por otra parte, la cruza entre dos ejemplares de perros con manto en ningún caso dará como resultado una descendencia sin pelaje.

Reproducción y cuidados

En lo que respecta a la gestación de perros viringos, se considera que es este proceso en general se desarrolla con las mismas características que la de otras razas con total normalidad. Los perros de tamaño grande tienden a producir camadas más numerosas que los de tamaño pequeño.

Como todos los caninos, los perros calatos son carnívoros, de manera que su dieta debe contener las proporciones apropiadas de proteína de origen animal. En el caso de utilizar pienso, es importante que éste sea de alta calidad. Autor fotográfico: Yuri Hooker

En cuanto a los cuidados, como los perros viringos carecen de pelaje en casi la totalidad de su cuerpo, su piel queda más expuesta a ciertas condiciones que pueden causarle daño, por lo que se debe tener especial cuidado de no exponerlo sin protección solar durante tiempo prolongado a los rayos del sol ni mantenerlo por mucho tiempo a temperaturas superiores a 23 ºC. Igualmente, para los lugares demasiado fríos, es necesario que permanezcan abrigados.