Francisco del Rivero y la Revolución de Cochabamba

El general Francisco del Rivero fue un líder militar cochabambino que luchó contra la Corona española durante el período de revolución del antiguo Alto Perú. Destaca por protagonizar uno de los primeros episodios del proceso de la independencia latinoamericana y uno de los más importantes de la historia del país: la Revolución de Cochabamba.

Antecedentes

Las revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809 despertaron el espíritu independentista de varios sectores criollos del Alto Perú. Temeroso de que las insurrecciones iniciaran también en su región, el gobernador de Cochabamba, José González de Prada, envió a un grupo de soldados liderados por Francisco del Rivero, de quien sospechaba, a un pueblo cercano a Oruro para sofocar una insurrección iniciada por el cacique Manuel Victoriano Titichoca. Sin embargo, este se retiró sin oponer resistencia; así, Del Rivero vio la oportunidad de reunir milicianos fuera de la ciudad y ponerse en contacto con otros cochabambinos para convencerlos de derrocar a González de Prada y organizar los pasos para llevar a cabo dicho objetivo.

La revolución

El 14 de septiembre de 1810, unos mil soldados reclutados y liderados por Francisco del Rivero, Esteban Arze y Melchor Guzmán irrumpieron en Cochabamba para tomar la ciudad. No obstante, contrario a lo que podría esperarse, no hubo derramamiento de sangre. Las tropas, junto a los civiles ávidos de independencia, rodearon el cuartel general de la ciudad y sus líderes ingresaron en él para someter a González de Prada y reclamar así el control y la autonomía. Este huyó entonces hacia el Perú para luego formarse un cabildo en el lugar que designó a Francisco del Rivero como el nuevo gobernador intendente de Cochabamba.

Desde su nueva posición reconoció la autoridad de la Junta de Buenos Aires que se había formado en mayo de ese mismo año, y autorizó el envío de tropas para apoyar al Ejército Auxiliar en su lucha por liberar las tierras del Perú y el Alto Perú, además de participar en algunas de las batallas.

¿Sabías qué?
A pesar de la enorme participación de Francisco del Rivero durante la Revolución de Cochabamba, por alguna razón, únicamente Esteban Arze es recordado como el líder de la revuelta y es a quien históricamente se le atribuye este logro, para relegar a Del Rivero a un segundo plano.
Bandera de la Revolución de Cochabamba, creada por Francisco del Rivero y Esteban Arze.

Primer soldado del Perú

Juan Francisco de Vidal La Hoz tuvo una participación muy activa en la historia política y militar del Perú durante el siglo XIX. Su implicación en la independencia, sus roles en el ejército y sucesivos mandatos presidenciales lo convirtieron en una figura relevante en la historia del país. Su trayectoria demuestra su compromiso con la causa patriótica y su valentía en defensa de la nación le valieron el apelativo de Primer soldado del Perú.

Juan Francisco de Vidal La Hoz, el Primer Soldado del Perú.

1819

Se unió a las fuerzas patrióticas chilenas como subteniente de Infantería de Marina.

1820

Tuvo una destacada participación en la Toma de Valdivia al mando de un grupo de 24 hombres, lo que le otorga el título de Primer soldado del Perú, y se le recuerda por la icónica frase: “donde entra mi gorra, entro yo”.

1823

Ascendió a teniente coronel y participó en combates contra los realistas en el norte del Perú.

1826

Fue desterrado a Chile por su presunta implicación en una conspiración.

1827

Regresó al Perú y ocupo la gobernación de las fortalezas del Callao.

1833

Fue electo como diputado por Lima y se le comisionó para contener la revolución de Felipe Santiago Salaverry en el departamento de La Libertad.

1835-1936

La Hoz fue nombrado como jefe de Estado Mayor General del Ejército y respaldó al presidente Luis José de Obregoso frente a la rebelión de Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez. También asumió la presidencia provisional del Perú desde el 30 de diciembre de 1935 hasta el 9 de enero de 1936.

1939-1941

Fue designado vicepresidente del Consejo de Estado del Perú, durante la presidencia de Agustín Gamarra, y posteriormente nombrado prefecto del departamento del Cuzco.

1842-1843

Juan Francisco de Vidal La Hoz asumió la presidencia constitucional del Perú, tras las excusas del Manuel Menéndez, desde el 20 de octubre de 1942 hasta el 15 de marzo de 1843, cuando fue derrocado por el general Manuel Ignacio de Vivanco y desterrado a Chile.

¿Sabías qué?
La familia de Vidal La Hoz fue una de las más ilustres y patrióticas del Perú. El expresidente francisco tuvo cinco hijos, todos ellos siguieron sus pasos en la carrera militar. Destacan José Gavino, quién se desempeñó como ministro de Guerra y Marina en el gobierno de Ramón Castilla; y Ambrosio Wanceslao, reconocido como un héroe en la batalla de San Antonio durante la guerra contra Chile.

Ileítis: una enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que puede afectar a varias zonas del tubo digestivo y presentar distintas patologías; así, cuando daña el íleon, ocurre la ileítis, que causa un dolor en la zona inferior derecha del abdomen con distintos grados de intensidad.

enfermedad de Crohn

  • Es una enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Causa hinchazón e irritación del intestino delgado.
  • Afecta usualmente la parte inferior del intestino delgado, donde se ubica el íleon. Pero puede alterar cualquier parte del tracto digestivo.
  • Sus principales síntomas incluyen el dolor abdominal extremo y diarrea.
Aspectos importantes de la enfermedad de Crohn.

Tipos

Los padecimientos más comunes asociados a la enfermedad de Crohn son los siguientes:

  • Ileítis. Afecta al íleon.
  • Ileocolitis. Afecta al íleon del intestino delgado y a las zonas del intestino grueso más próximas.
  • Colitis. Afecta al intestino grueso y no al delgado.
Tipos de enfermedad de Crohn.

ILEÍTIS

Se trata de una inflamación en la porción terminal del íleon, cerca de su unión con el colon. Causa dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho, el cual se puede empeorar después de ingerir alimentos. Otros síntomas que se pueden presentar son fiebre y diarrea, e incluso vómitos o pérdida de peso.

Aunque lo más común es que esté causada por la enfermedad de Crohn, la ileítis también puede ser provocada por otras enfermedades, como espondiloartropatías, vasculitis, isquemia, neoplasias, sarcoidosis y amiloidosis, entre otras.

El diagnóstico temprano y oportuno de esta enfermedad es clave, pues, por lo general, el dolor es similar a una apendicitis, cuyo manejo es distinto.

¿Sabías qué?
La inflamación de íleon en el intestino delgado humano no debe asociarse con la ileítis porcina: enfermedad infecciosa del sistema digestivo de los cerdos que es causada por la bacteria intracelular Lawsonia intracellularis.

¿Qué es el íleon?

El íleon es la porción final del intestino delgado. Este intestino, que mide de entre 3 a 5 metros, es de gran importancia para el sistema digestivo, ya que permite la descomposición y absorción de nutrientes para el correcto funcionamiento del cuerpo.

El íleon es responsable de absorber todos los nutrientes finales, en especial la vitamina B12 y los ácidos biliares.

Anatomía del intestino delgado.

Síndrome de pinzamiento del hombro

En muchas ocasiones, el hombro puede sufrir dolores intensos que no dejan descansar a los pacientes ni siquiera en las noches. Una de las afecciones más comunes es el síndrome de pinzamiento del hombro, provocado por el estrechamiento del espacio entre la cabeza del húmero y una parte de la escápula.

descripción

También conocido como síndrome subacromial o pinzamiento subacromial, el síndrome de pinzamiento del hombro es una afección del hombro que ocurre por la inflamación y la reducción del espacio entre la cabeza del húmero y el acromion, zona en la que se ubican los tendones del manguito rotador que están cubiertos por la bursa subacromial.

¿Sabías qué?
La bursa es una bolsa llena de líquido lubricante que permite el movimiento de las articulaciones del cuerpo.

¿Qué es el manguito rotador?

Es un grupo de cuatro músculos que se origina en la escapula u omóplato y se inserta en el húmero. Permite levantar el brazo por encima de la cabeza y rotarlo. Al estar situado entre el acromion (apófisis del omóplato) y el húmero, es susceptible de quedar atrapado o pinzado entre estos huesos.

El manguito rotador está formado por cuatro músculos: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular.
Músculos del manguito rotador Funciones
Supraespinoso Elevar y rotar internamente el brazo.
Infraespinoso Rotar externamente el brazo en la cavidad del hombro.
Redondo menor Rotar el brazo.
Subescapular Controlar la abducción del brazo (mantener el brazo extendido, alejado del cuerpo).

desarrollo del SÍNDROME

El manguito rotador está rodeado de huesos; entonces, cuando se inflama, el espacio se reduce alrededor él y se producen roces contra el acromion. Esta fricción constante comprime el hueso y los tendones, la bursa se vuelve más gruesa y, en consecuencia, provoca dolor y rigidez.

El síndrome de pinzamiento del hombro recibe ese nombre porque las estructuras halladas entre la cabeza del hueso húmero y el acromion se pinzan o rozan entre sí.

Signos comunes

  • Dolor agudo en la parte lateral o anterior del hombro.
  • Hinchazón en el hombro.
  • Limitación de los movimientos del brazo.
  • Contractura en los músculos del cuello.
  • Debilidad del brazo.

Diagnóstico y TRATAMIENTO

El especialista médico realizará un examen físico con el que detectará dolor o sensibilidad. Las radiografías, resonancias magnéticas y ecogramas también ayudarán a descartar otras condiciones de salud y confirmar la lesión del manguito rotador.

El tratamiento incluye reposo, fisioterapias, aplicación de hielo y el consumo de antinflamatorios, entre otros. Todos con el objetivo de aliviar el dolor y restaurar el correcto funcionamiento del hombro.

Músculo glúteo menor 

Los glúteos son un conjunto de tres músculos responsables de darle estabilidad a la cadera, rotar las piernas y mover los muslos. El más pequeño de este grupo muscular es el glúteo menor: elemento anatómico de gran importancia para mantener el equilibrio durante la marcha.

Descripción

  • Músculo pequeño en forma de abanico, ubicado en la parte más profunda respecto al glúteo mayor.
  • Se origina en la fosa iliaca externa y se inserta en la cara lateral del trocánter mayor del fémur.
  • Entre el glúteo menor y el glúteo medio se ubican la arteria glútea superior y el nervio glúteo superior.
Los glúteos están conformados por tres músculos: el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor.

Funciones

  • Trabaja en sinergia con el musculo glúteo medio para generar los movimientos de la cadera, como la rotación interna (girar o rotar la parte superior de la pierna hacia adentro), abducción (mover la parte superior de la pierna hacia un lado) y extensión (mover la parte superior de la pierna hacia atrás).
  • Estabiliza la pelvis durante la marcha. Cuando un individuo está parado sobre una extremidad, el glúteo menor se engancha en el lado apoyado, así, la pelvis permanece nivelada durante el proceso de balanceo al caminar.
La arteria glútea superior suministra la sangre al glúteo menor.

Algunas condiciones

Marcha de Trendelenburg

Puede ocurrir cuando se lesiona el glúteo menor o el nervio glúteo superior. Un síntoma de esta condición es la inclinación hacia un lado durante la marcha. Para diagnosticarlo, el especialista le pide al paciente que se pare sobre una pierna y si se evidencia flacidez pélvica en un lado sin apoyo, se lo considera un signo de Trendelenburg positivo.

Síndrome de dolor del trocánter mayor (GTPS)

Es una afección producida por la tendinopatía del glúteo menor. Uno de sus principales síntomas es el dolor o la sensibilidad en el trocánter mayor (zona más externa de la cadera), la nalga o la zona externa del muslo. Se detecta a través de un examen físico e imágenes.

El síndrome de dolor del trocánter mayor está relacionado con la bursitis trocantérea, afección que provoca la inflamación de la bolsa del trocánter mayor y, por lo tanto, dolor de cadera lateral.

Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando

Es un referente indiscutible en el ámbito astronómico y geodésico en España. Este instituto ha sido testigo  de los avances más significativos en la astronomía, mantuvo un papel crucial en la investigación y formación de estas disciplinas. Su legado trasciende las fronteras de tiempo, es un pilar fundamental en el desarrollo científico de la nación.

Fotografía del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando en 1886.

HISTORIA

Tiene sus orígenes en el siglo XVIII, cuando el rey Fernando VI de España ordenó su fundación en 1753. El objetivo principal de este observatorio era el de proporcionar a la Armada española la formación científica necesaria para la navegación marítima, así como para llevar a cabo estudios de astronomía y geodesia. El observatorio se estableció sobre el cerro de Torre Alta, en la ciudad de San Fernando, en la provincia de Cádiz, y se convirtió en un centro de referencia para la formación de oficiales de la Armada en cuestiones relacionadas con la navegación y la astronomía. Además, también se dedicó a la recopilación de datos astronómicos y a la realización de observaciones que contribuyeron al avance de la ciencia en este campo.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra en un edificio de estilo neoclásico, diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, reconocido por su trabajo en el Museo del Prado de Madrid. El edificio tiene una fachada simétrica, con una marcada influencia neoclásica, caracterizada por sus líneas elegantes y equilibradas. La entrada principal está flanqueada por columnas dóricas que soportan un frontón triangular, decorado con relieves y esculturas que aportan un toque de grandiosidad al edificio. En su interior cuenta con espacios amplios y luminosos, que incluyen tres salas: una dedicada a la astronomía, otra a la geofísica y otra a la hora. El edificio culmina con una majestuosa cúpula del siglo XX, y está rodeado de zonas ajardinadas. El instituto cuenta con una de las bibliotecas científicas más importantes de España. Además de un patrimonio instrumental formado por 173 instrumentos de astronomía y ciencias afines.

ÁREAS DE ESTUDIO

Se enfoca en varias secciones de estudio relacionadas con la astronomía, como por ejemplo:

Astronomía: el instituto lleva a cabo investigaciones astronómicas en áreas como la astrofísica, la observación de estrellas, planetas, galaxias y la evolución estelar, entre otros temas relacionados con el universo.
Geofísica: se enfoca en el Geomagnetismo, la Sismología, la Geodesia y la Meteorología.
Formación naval: ofrece formación científica superior a oficiales de la Armada Española.

¿Sabías qué?
El Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando tiene una sección de Hora, en cuyo sótano se encuentra una cámara de Faraday que alberga una serie de patrones atómicos que ayudan a realizar el estándar horario español. Esta sala tiene temperatura y humedad controladas y está equipada con las medidas necesarias para garantizar que sea particularmente estable y libre de influencias externas.

Radiotelescopio de Arecibo

Es una estructura única que destaca por su ubicación privilegiada en una cuenca natural. Esto que ha permitido realizar observaciones insuperables en el campo de la radioastronomía y contribuir a importantes descubrimientos y avances científicos. Su capacidad para detectar señales débiles provenientes del espacio profundo y su papel en la búsqueda de vida extraterrestre lo convierten en una herramienta invaluable para la comunidad científica a nivel mundial.

Panorámica del radiotelescopio de Arecibo.

HISTORIA

Su historia se remonta a la década de 1950, cuando la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NFS) y la Universidad de Cornell comenzaron a planificar la construcción de un radiotelescopio de gran tamaño en Puerto Rico. Finalmente, en 1960, la construcción del radiotelescopio de Arecibo comenzó en una gran depresión natural en el terreno de la isla. El proyecto procuró construir un radiotelescopio que pudiera recibir señales de radio procedentes del espacio profundo, permitiendo a los científicos estudiar el universo más allá de lo que era posible con los telescopios ópticos.

El radiotelescopio de Arecibo se completó en 1963 y, en ese momento, era el radiotelescopio más grande del mundo, con un diámetro de 305 metros. Durante décadas, fue utilizado para estudiar una amplia gama de fenómenos astronómicos, incluyendo la observación de púlsares, asteroides cercanos a la Tierra, y la búsqueda de señales de vida extraterrestre. Desafortunadamente, en agosto de 2020, el radiotelescopio de Arecibo sufrió daños estructurales graves cuando un cable de soporte se rompió. A pesar de los esfuerzos por reparar el daño, otro cable se rompió en noviembre de ese mismo año, lo que causó un colapso parcial de la estructura. En diciembre del mismo año, la plataforma suspendida sobre el plato del radiotelescopio se derrumbó, dejando el instrumento inoperativo.

DESCUBRIMIENTOS

El radiotelescopio de Arecibo ha contribuido significativamente a numerosos descubrimientos y avances en astronomía y otras áreas de la ciencia. Algunos de los logros son:

Confirmación de la existencia de los púlsares: desempeñó un papel crucial en la confirmación de la existencia de estrellas de neutrones altamente magnetizadas que emiten pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares.
Descubrimiento de exoplanetas: fue utilizado en la detección y caracterización de exoplanetas al observar sus emisiones de radio, lo que ha contribuido significativamente a la comprensión de la diversidad y distribución de los sistemas planetarios en la galaxia.
Mapeo de asteroides y objetos cercanos a la Tierra: proporcionó información crucial sobre la composición, forma y trayectoria de los asteroides y objetos cercanos a la Tierra, lo que es fundamental para evaluar y mitigar posibles riesgos de impacto.
Investigación de la atmósfera terrestre: sirvió para estudiar la variabilidad de la ionosfera terrestre, así como para la detección de eventos atmosféricos extremos, lo que contribuyó a la comprensión de la influencia del clima espacial en la Tierra.

Gran radiotelescopio en el Observatorio de Arecibo.

¿Sabías qué?
El plato reflector del radiotelescopio de Arecibo tiene una estructura única en forma esférica, lo que lo hace diferente a la mayoría de los radiotelescopios que tienen platos parabólicos.

Observatorio de Sierra Nevada

Es un centro de investigación de renombre internacional dedicado al estudio de diversos fenómenos astronómicos. Está situado en un entorno privilegiado, a gran altitud y con condiciones atmosféricas óptimas. El observatorio ofrece una plataforma única para la observación del cielo nocturno.

Observatorio de Sierra Nevada.

HISTORIA

Su historia se remonta a 1977, cuando el Instituto de Astronomía de Andalucía solicitó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas la construcción de un observatorio propio, debido a que desde 1976 se utilizaban las instalaciones del Observatorio del Mohón del Trigo. La obra del nuevo observatorio se culminó en 1981 y fue cuando se inauguró el hoy conocido Observatorio de Sierra Nevada, completamente renovado y modernizado con nueva tecnología y equipamiento de vanguardia.

Antiguo Observatorio del Mohón del Trigo.

DESCRIPCIÓN

El observatorio está ubicado en el Parque Nacional de Sierra Nevada en Granada, España. Consta de un edificio principal de dos cúpulas, varios telescopios e instrumentos, así como otras instalaciones astronómicas, entre las que destacan:

• Telescopio Ritchey-Chrétien de 90 cm.
• Telescopio Ritchey-Chrétien de 1.5 m
• Radiotelescopio de Sierra Nevada.
• Fotómetro Strömgren.
• Monitores de seeing DIMM.
• Estación de detección de meteoros.

ÁREAS DE ESTUDIO

Se dedica a la investigación en diversas áreas de la astronomía, tales como:

Física solar: estudio del Sol, incluyendo la actividad solar, el ciclo solar y las manchas solares, entre otros.
Astrofísica estelar: investigan estrellas individuales, su formación, evolución, propiedades físicas y químicas.
Astrofísica galáctica: estudio de la estructura y dinámica de nuestra galaxia, la Vía Láctea, así como los objetos astronómicos que la componen, como cúmulos estelares, nebulosas y la distribución de la materia interestelar.
Astrofísica extragaláctica: investigación de galaxias situadas fuera de la Vía Láctea.
Astrofísica de alta energía: estudio de los fenómenos astrofísicos que involucran altas energías, como los agujeros negros, las estrellas de neutrones y la radiación cósmica, entre otros.
Cosmología: investigación sobre la estructura, origen y evolución del universo, incluyendo la radiación de fondo de microondas, la distribución de la materia oscura yla formación de estructuras a gran escala, entre otros.

¿Sabías qué?
El observatorio de Sierra Nevada cuenta con el telescopio más grande de Europa en su categoría. Se trata del telescopio de 1,5 metros, el cual es utilizado para la observación de diversos fenómenos astrológicos.

Glúteos

Los glúteos conforman toda un área anatómica en la cara posterior de la pelvis de gran importancia. Los músculos principales de esta sección son el glúteo mayor, el glúteo medio y el glúteo menor. Gracias a ellos podemos mantenernos erguidos y realizar movimientos dinámicos, como sentarnos, caminar, saltar, etc.

¿qué son los glúteos?

Son un grupo de tres músculos originados en el sacro e insertados en el fémur. Dentro de sus funciones principales se incluyen la extensión, la abducción y la rotación de la articulación de la cadera.

Anatomía de los glúteos.
  • El glúteo mayor es el más grande y superficial. Es un músculo carnoso de forma cuadrangular que se inclina a lo largo de la nalga. Nace detrás de la línea de la masa lateral del sacro y termina en el tracto iliotibial y en la tuberosidad glútea del fémur.
  • El glúteo medio es un músculo ancho y grueso, cuyo tercio posterior está cubierto por el glúteo mayor. Actúa sobre la articulación de la cadera, produce la rotación interna del muslo y estabiliza la pelvis al estar de pie y caminar.
  • El glúteo menor es un músculo pequeño con forma triangular, está ubicado en la profundidad de la región posterior de la cadera, debajo del glúteo medio. Trabaja sinérgicamente con el glúteo medio para producir los movimientos de la articulación de la cadera.
¿Qué es la nalga?

Se trata de cada una de las porciones carnosas y curvas que nacen en la parte baja de la espalda. Están formadas por grasa y los músculos glúteos.

¿Sabías qué?
El glúteo mayor trabaja en conjunto con los músculos piriforme, obturador y iliopsoas para rotar la cadera. Asimismo, ayuda a sostener la pelvis ósea y el tronco, y estabiliza el fémur.

Importancia

El desuso de los glúteos o la presión que se aplica, por ejemplo, cuando nos sentamos por un período de tiempo prolongado de forma constante, puede provocar que estos músculos se atrofien, lo que está relacionado con los dolores lumbares y la dificultad para subir escaleras u otros movimientos naturales.

Algunos ejercicios y estiramientos que ayudan a trabajar los glúteos son, entre otros, el ciclismo, los aeróbicos, las sentadillas, las estocadas y el peso muerto.

Nervio glúteo superior

Nuestro cuerpo está conformado, entre otras cosas, por múltiples fibras que conducen impulsos nerviosos entre el sistema nervioso y las demás partes de la anatomía humana. Uno de ellos es el nervio glúteo superior, responsable de la inervación motora y sensitiva del glúteo medio y menor, el tensor de la fascia lata y el piriforme.

plexo sacro

Es una red nerviosa ubicada en la pared pélvica posterior, conformada por el tronco lumbosacro (L4, L5) y los nervios espinales sacros (S1-S4).

El plexo sacro provee diversos ramos posteriores, anteriores o terminales que permiten la inervación motora y sensitiva al muslo, la pierna, el pie y parte de la pelvis. El nervio glúteo superior es una división posterior.

NERVIO GLÚTEO SUPERIOR

  • Es un nervio de la pelvis inferior que surge de las raíces nerviosas L4, L5 y S1 del plexo sacro.
  • Nace del agujero ciático mayor, sobre el músculo piriforme.
  • Es el responsable de enviar los impulsos nerviosos a los músculos glúteo medio, glúteo menor, piriforme y tensor de la fascia lata.
  • Acompaña a la arteria y la vena glúteas superiores.
  • Se divide en una rama superior y una rama inferior.
  • Se puede lesionar tras una luxación, artroplastia o fractura de cadera. Este daño produce parálisis del músculo glúteo medio.
¿Sabías qué?
El músculo glúteo medio abduce la articulación de la cadera y trabaja junto con el glúteo menor y el tensor de la fascia lata. Además, el glúteo menor es parte fundamental de la rotación medial del muslo.
El glúteo medio y el glúteo menor son parte fundamental de nuestras caminatas, ya que proporcionan la fuerza estabilizadora para el balanceo.
Marcha de Trendelenburg

Al inervar el glúteo medio y el glúteo menor, el nervio glúteo superior juega un papel crucial en la estabilización de la pelvis durante la locomoción. Cuando este nervio se daña, los glúteos descritos se paralizan y provocan la desestabilización de la pelvis, lo que se conoce como marcha Trendelenburg.

Un signo de Trendelenburg positivo se produce cuando un paciente se para sin ayuda sobre cada pierna por turno y se produce una caída pélvica en la pierna sin apoyo. De este modo, por ejemplo, si los músculos del glúteo izquierdo están atrofiados, el lado derecho de la pelvis caerá cuando la persona esté parada sobre la pierna izquierda, lo que resta apoyo a la pierna derecha.