Es una instalación de radioastronomía ubicada en Nuevo México, Estados Unidos. Esta impresionante estructura es capaz de captar y analizar las radiaciones electromagnéticas provenientes del espacio, permite a los científicos estudiar una amplia gama de fenómenos astronómicos, desde la formación de estrellas y galaxias, hasta la presencia de agujeros negros y la exploración de señales extraterrestres.
Observatorio de Radioastronomía Very Large Array.
HISTORIA
Comenzó en la década de 1960, cuando se propuso la idea de construir un sistema de radiotelescopios capaz de explorar el universo con una claridad sin precedentes. Tras varios años de planificación y desarrollo, el observatorio Very Large Array fue inaugurado en 1980 y ha sido fundamental en el avance de la astronomía gracias a su capacidad para detectar emisiones de radio emitidas por cuerpos celestes.
CARACTERÍSTICAS
Antenas parabólicas en el Observatorio Very Large Array.
El observatorio Very Large Array consiste en 27 antenas parabólicas de 25 metros de diámetro cada una, dispuestas en un patrón en forma de “Y” con vías ferroviarias que permiten modificar su posición. La disposición de las antenas es crucial, ya que les permite funcionar en conjunto como un solo telescopio gigante. Esta característica le da al observatorio una resolución angular extremadamente alta, lo que permite a los astrónomos obtener imágenes detalladas de objetos astronómicos distantes.
INVESTIGACIONES
Se han realizado una serie de observaciones significativas desde su inauguración. Algunas de ellas son:
• Agujeros negros supermasivos: el VLA ha sido fundamental en el estudio de agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias. Ha permitido observar la emisión de radio proveniente de estos objetos, lo cual ha ayudado a los astrónomos a comprender mejor su comportamiento y su influencia en sus entornos galácticos.
• Supernovas y remanentes de supernovas: mediante el estudio de las emisiones de radio de las supernovas y sus remanentes, el VLA ha contribuido a la comprensión de la evolución estelar y la dinámica de las explosiones estelares.
• Observaciones detalladas de galaxias cercanas y lejanas: ha proporcionado imágenes detalladas de galaxias en distintas etapas de evolución, ayudando a los astrónomos a entender mejor su estructura, composición y dinámica.
• Nubes moleculares y formación estelar: las observaciones en el VLA han contribuido a la comprensión de las nubes moleculares en nuestra galaxia, así como de los procesos de formación estelar que ocurren en su interior.
• Estudios de líneas de emisión de radio: también ha sido utilizado para estudiar las líneas de emisión de radio de moléculas, lo que ha permitido investigar la composición química y las condiciones físicas de diversas regiones del espacio, incluyendo nubes de gas interestelar y atmósferas de planetas y lunas.
¿Sabías qué?
El observatorio Very Large Array ha sido escenario de películas y series de televisión de ciencia ficción, como la película Contact y la serie The Messenger. Su distintiva disposición de antenas ha capturado la imaginación del público y ha contribuido a su popularidad, convirtiéndolo en un icono de la exploración espacial y el estudio del cosmos.
Los observatorios representan un enclave científico de gran relevancia en el campo de la astronomía y la astrofísica. Aprovechando las condiciones excepcionales de la montaña, estos observatorios se han convertido en centros de estudio de fenómenos cósmicos fundamentales, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en el campo de las ciencias astronómicas.
Observatorios en la cima de Mauna Kea.
HISTORIA
Su historia se remonta a la década de 1960. En ese momento, los científicos comenzaron a darse cuenta del valor de la ubicación de Mauna Kea para la observación astronómica, debido a su alto nivel de claridad atmosférica y su altitud de 4.205 metros sobre el nivel del mar. El primer observatorio en Mauna Kea fue construido por la Universidad de Hawái en 1964, seguido por observatorios de otras universidades e instituciones de investigación. En la década de 1970, la NASA también construyó un observatorio, seguida por la Agencia Espacial Europea y el Instituto Nacional de Astronomía de Japón en la década de 1980. En la actualidad, Mauna Kea alberga algunos de los telescopios más avanzados del mundo.
DESCRIPCIÓN
Telescopio Infrarrojo (UKIRT).
Consiste en una serie de instalaciones astronómicas ubicadas en la cumbre de Mauna Kea, una montaña en la isla de Hawái, Estados Unidos. Hay más de una docena de observatorios, algunos de los cuales son propiedad y están operados por diferentes países y consorcios de investigación. Estos observatorios albergan una amplia gama de telescopios y equipos especializados, que incluyen:
En Mauna Kea se llevan a cabo una amplia gama de investigaciones astronómicas gracias a las condiciones favorables de la montaña para el estudio de los fenómenos cósmicos.
• Cosmología y astrofísica: utilizan telescopios ópticos, infrarrojos y submilimétricos, para estudiar la formación y evolución de galaxias, la materia oscura, la estructura a gran escala del universo, y la comprensión de los procesos físicos fundamentales que rigen el cosmos.
• Estrellas y planetas: se observan estrellas de diferentes tipos y edades. así como planetas en nuestro sistema solar y más allá, con el fin de comprender su formación, evolución y características físicas.
• Astrofísica de alta energía: se utilizan telescopios de rayos gamma para estudiar fenómenos astrofísicos violentos como agujeros negros, pulsares, supernovas y fuentes de rayos cósmicos.
• Observaciones del Sistema Solar: se llevan a cabo investigaciones sobre asteroides, cometas, planetas enanos y otros objetos del sistema solar para entender mejor su composición, órbitas y características.
¿Sabías qué?
Los nativos hawaianos consideran la montaña Mauna Kea como un lugar sagrado, y han protestado por la construcción de nuevos telescopios y la expansión de los observatorios existentes. Han argumentado que estas actividades afectan negativamente el medioambiente y el paisaje de la montaña, así como también violan sus derechos culturales.
Es conocido como Observatorio de Izaña. Está situado en lo alto de las montañas volcánicas de Tenerife, por lo que ofrece las condiciones ideales para explorar el universo. Alberga una gran variedad de telescopios avanzados, entre ellos el Telescopio Solar Europeo, que permite investigar y desvelar los secretos de nuestro sol. Además, fue declarado Reserva y Parque Nacional de Cielo oscuro, lo que significa que promueve la protección de la oscuridad natural para preservar la calidad del cielo estrellado.
Observatorio del Teide.
HISTORIA
Se remonta a la década de 1960, cuando se comenzó a buscar un lugar en España para ubicar un observatorio de la Agencia Espacial Europea (ESA). En 1964 se eligió el Parque Nacional del Teide, un lugar que cuenta con condiciones atmosféricas excepcionales, como la gran estabilidad de la atmósfera y la baja contaminación lumínica. Además, se encuentra a una gran altura, alrededor de los 2.400 metros sobre el nivel del mar, lo que permite una mejor observación de los cuerpos celestes. En 1964 se instaló el primer telescopio fotopolarimétrico nocturno de la Universidad de Burdeos. En la década de 1980, la ESA decidió centrar sus esfuerzos en los telescopios solares y transferir la propiedad del observatorio a España. A partir de ese momento, el Gobierno de España se hizo cargo de su gestión y comenzó a ampliar y modernizar las instalaciones.
DESCRIPCIÓN
Telescopio solar THEMIS.
Cuenta con varios telescopios para llevar a cabo sus investigaciones, como:
• Telescopio solar GREGOR: permite realizar observaciones de alta resolución de la superficie solar y su atmósfera.
• Telescopio Óptico Nórdico (NOT): se utiliza para estudios en el campo del a cosmología observacional, la astrofísica estelar y la astrofísica de altas energías.
• Telescopio Solar THEMIS: es utilizado para estudiar la actividad y el comportamiento del Sol.
• Telescopio Carlos Sánchez: se usa principalmente para la observación de estrellas jóvenes y en etapas avanzadas de evolución.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
El observatorio se especializa en el estudio del Sol, investigando fenómenos como las manchas solares, las eyecciones de masa coronal y la actividad solar en general. Para eso se utilizan telescopios solares como el telescopio solar THEMIS y el telescopio solar GREGOR. También se lleva a cabo investigaciones en astrofísica estelar, cosmología, astrofísica de altas energías e instrumentación astronómica.
¿Sabías qué?
El Observatorio del Teide no solo es utilizado para la investigación científica, sino que también es un lugar popular para la astrofotografía. Muchos aficionados y expertos en la materia acuden al observatorio para capturar imágenes espectaculares del firmamento. Además, el paisaje volcánico que rodea el observatorio brinda un elemento visual único a las imágenes.
Es un destacado centro de investigación astronómica y un sitio de gran importancia para la comunidad científica internacional. Está equipado con tecnología de vanguardia y una ubicación privilegiada que ofrece un acceso único al cielo del hemisferio sur.
Observatorio Interamericano Cerro Tololo.
HISTORIA
Se encuentra en la región de Coquimbo, en la cumbre del cerro Tololo, en Chile. Fue fundado en 1962 como una colaboración entre Chile y los Estados Unidos y es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). El observatorio fue inaugurado con el objetivo de complementar las capacidades del Observatorio Palomar en California, Estados Unidos. El clima seco y las excelentes condiciones de observación en el cerro Tololo hacían de este lugar una ubicación ideal para la astronomía.
DESCRIPCIÓN
El observatorio cuenta con una amplia variedad de telescopios e instrumentos astronómicos que cubren diferentes longitudes de onda, lo que permite llevar a cabo investigaciones en múltiples áreas de la astronomía. Algunos de los telescopios destacados del OICT incluyen:
• Telescopio Blanco de 4 metros: construido en 1974, es una de los instrumentos más importantes del observatorio y ha sido utilizado para diversos estudios, incluyendo la búsqueda de exoplanetas y la investigación de galaxias distantes.
• Telescopio SMARTS de 1.5 metros: se utiliza para investigaciones en múltiples áreas, como la detección y estudio de planetas extrasolares.
• Telescopio Yale-Columbia de 1 metro: es utilizado principalmente para investigación en espectroscopía y fotometría de estrellas variables.
También alberga otros telescopios de menor tamaño y una variedad de instrumentos especializados, como espectrógrafos, cámaras y detectores, que complementan las capacidades de observación.
Antenas en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo.
DESCUBRIMIENTOS
El observatorio ha sido fundamental en los descubrimientos astronómicos. Entre sus logros se encuentran el hallazgo de 5 asteroides entre los años 2000 y 2005; una supernova descubierta en 2013, y la Hamburguesa de Gómez, una nebulosa situada en la constelación de Sagitario que fue descubierta en 1985 por el astrónomo Arturo Gómez.
¿Sabías qué?
Uno de los descubrimientos más destacados fue el de la evidencia de la existencia de materia oscura. En 1980, los astrónomos utilizaron el telescopio Blanco para estudiar las velocidades de las estrellas en galaxias diferentes. Descubrieron que las velocidades de las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias eran mayores de lo esperado, lo que indicaba la presencia de materia invisible que ejercía una influencia gravitacional.
ÁREAS DE ESTUDIO
Abarca una amplia gama de áreas de investigación en astronomía. Algunos de los principales temas que se llevan a cabo en el observatorio son:
• Exploración de exoplanetas.
• Evolución de las galaxias.
• Cosmología.
• Estallidos de rayos gamma.
• Investigación de astros variables.
Es uno de los destinos más destacados en el mundo de la astronomía. Con una ubicación privilegiada, a 2.396 metros sobre el nivel del mar, este observatorio cuenta con una capacidad única para realizar investigaciones científicas y observar el universo de manera precisa y detallada. Sus avanzados instrumentos y tecnologías, combinados con la pureza de los cielos de La Palma, hacen de este lugar un atractivo fascinante para astrónomos, científicos y aficionados del espacio en general.
Panorámica del Observatorio del Roque de los Muchachos.
HISTORIA
Su construcción comenzó en la década de 1970 y fue inaugurado en 1985. Antes de la llegada del observatorio, La Palma ya tenía una larga historia en el campo de la astronomía. A mediados del siglo XX, el astrónomo danés Ejnar Hertzsprung propuso la idea de construir un observatorio en la isla debido a su cielo oscuro y estable, ideal para la observación astronómica. En 1970, se creó el Instituto de Astrofísica de Canarias y se decidió la construcción del Observatorio del Roque de los Muchachos sobre la cima de una montaña volcánica. Esta ubicación es la segunda más alta de las Islas Canarias, lo que garantiza una excelente calidad de observación. La construcción del observatorio se llevó a cabo a lo largo de varios años y en diferentes etapas. Se instalaron varios telescopios, algunos de los cuales fueron traídos de otros lugares, como el Observatorio de Haute-Provence en Francia.
DESCRIPCIÓN
Telescopio Williams Herschel.
Alberga diversos telescopios y equipos de investigación de vanguardia que abarcan diferentes áreas de la astrofísica. Algunos de los más destacados son:
• Gran Telescopio Canarias (GTC): es el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, y ha contribuido a descubrimientos en áreas como la formación de estrellas y galaxias, la materia oscura y la expansión del universo.
• Telescopio William Herschel: se utiliza para la observación del sistema solar y objetos cercanos, como asteroides y cometas.
• Telescopio Isaac Newton: está equipado con instrumentos para la fotografía astronómica y espectroscopia.
• Telescopio Jacobus Kapteyn: se utiliza para estudios de astrofísica estelar.
• Telescopio Liverpool: un telescopio robótico operado por la Universidad de Liverpool.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
• Física solar.
• Sistema solar y sistemas planetarios.
• Física estelar e interestelar.
• La Vía Láctea y el Grupo Local.
• Formación y evolución de galaxias.
• Cosmología y astropartículas.
Cielo oscuro en el Observatorio del Roque de los Muchachos.
¿Sabías qué?
El Observatorio del Roque de los Muchachos fue reconocido oficialmente como Reserva Starlight, un título que se otorga a lugares con unos cielos oscuros excepcionales y en los que se promueve la protección del medioambiente y la educación astronómica.
Es un fascinante destino para los amantes de la ciencia y la astronomía. Con más de un siglo de historia, este icónico observatorio ha sido testigo de innumerables descubrimientos y avances en la compresión del universo. Desde sus imponentes telescopios hasta sus innovadoras instalaciones, este observatorio ofrece a sus visitantes la oportunidad de explorar el infinito cosmos y maravillarse con la belleza y el misterio del universo.
HISTORIA
Es una institución científica de renombre internacional que se dedica al estudio, análisis y divulgación del universo. Fue fundado en 1790, en la ciudad de Madrid, cuando el rey Carlos III ordenó la construcción del Real Observatorio Astronómico de Madrid, y desde 1904 forma parte del Instituto Geográfico Nacional. El observatorio cuenta con varias infraestructuras que incluyen una situada en Yebes y una antigua estación de observación de Calar Alto. Además de una larga historia de investigaciones y descubrimientos astronómicos.
Radiotelescopio del Observatorio Astronómico Nacional en Yebes.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
El Observatorio Astronómico Nacional de España es considerado un patrimonio histórico y arquitectónico. El edificio principal del observatorio, conocido como el “edificio Villanueva”, es un ejemplo de la arquitectura neomudéjar de finales del siglo XIX, y fue declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Mundial de la Unesco. También alberga una importante colección de instrumentos astronómicos históricos, algunos de los cuales datan de los siglos XVIII y XIX.
PATRIMONIO CIENTÍFICO
En términos científicos, el observatorio conserva una gran cantidad de datos astronómicos recopilados a lo largo de los años, que son utilizados en investigaciones científicas y contribuyen al conocimiento astronómico. También cuenta con una biblioteca especializada y un archivo histórico que conserva importantes documentos relacionados con la astronomía y la investigación científica.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Abarca una amplia gama de temas en astronomía y astrofísica. Algunas de las áreas de investigación incluyen:
• Galaxias externas.
• Astroquímica.
• Formación de estrellas.
• Medio interestelar.
• Interferometría de muy larga base.
• Estrellas evolucionadas.
CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD
Realiza una importante labor de divulgación científica. Organiza conferencias, encuentros y actividades educativas para acercar la astronomía al público en general. Asimismo, el OAN ha desarrollado una serie de exposiciones interactivas en su museo, que permite a los visitantes explorar y aprender sobre el universo de manera didáctica.
Telescopio Espacial Hubble.
¿Sabías qué?
El Observatorio Astronómico Nacional de España forma parte del Telescopio Espacial Hubble y ha contribuido con su funcionamiento y mantenimiento. Además, el OAN colabora con la Agencia espacial Europea (ESA) en la realización de misiones espaciales, como la misión Gaia, que se dedica a cartografiar mil millones de estrellas de la Vía Láctea.
La glotis es un orificio entre las cuerdas vocales, considerada la válvula principal entre los pulmones y la boca. Es el componente de la laringe que está más relacionado con la producción de sonidos (fonación) y, además, también está asociado con el paso del aire en la función respiratoria y en el proceso de deglución.
anatomía
Se ubica en la parte media de la laringe, entre la supraglotis y la subglotis.
La supraglotis es el área de la laringe que está entre la base de la lengua y las cuerdas vocales.
La subglotis es el área de la laringe que está debajo las cuerdas vocales hasta la abertura traqueal.
Anatomía de la laringe.
Consta de las cuerdas vocales y de la rima glótica.
Las cuerdas vocales son un par de pliegues mucosos ubicados a cada lado de la cavidad laríngea. Cada pliegue consta de un ligamento vocal, un músculo vocal y un revestimiento mucoso. Son las responsables de la producción del sonido en el aparato fonador.
La rima glótica es la abertura estrecha, de forma triangula, ubicada entre las dos cuerdas vocales adyacentes. Su forma depende del tipo de actividad que hace la laringe.
Acción de la laringe
Forma de la rima glótica
Respiración regular en reposo
Cuña estrecha
Respiración forzada
Triangular (cuerdas vocales separadas)
Fonación
Hendidura (cuerdas vocales acercadas entre sí)
Los pliegues vestibulares son conocidos como “cuerdas vocales falsas”, mientras que las “cuerdas vocales verdades” sobresalen para formar los ventrículos laríngeos.
La glotis se sitúa justo entre dos pliegues: un par inferior llamado “cuerdas vocales verdaderas”, ya que son las que producen el sonido, y un par superior llamado “cuerdas vocales falsas”, que no juegan papel alguno en la producción de sonido.
¿Sabías qué?
Las cuerdas vocales verdaderas son las responsables de la producción del sonido, lo que sucede por medio de la vibración de sus pliegues a causa de la entrada del aire a través de la rima glótica.
Glotis vs. Epiglotis
La glotis y epiglotis son totalmente diferentes. Mientras que la glotis posibilita la entrada de aire a los pulmones; la epiglotis, que es un cartílago elástico, cierra la entrada de la laringe durante la deglución y previene la entrada de comida o bebida a la tráquea al sistema respiratorio inferior.
Fue un astrónomo renacentista cuyas observaciones precisas y teorías revolucionarias cambiaron para siembre la compresión del cosmos. Con su enfoque innovador y su observatorio astronómico en la isla de Hven, Brahe desafió las creencias establecidas de su época y sentó las bases para la revolución científica que vendría más tarde.
Busto de Tycho Brahe.
Nombre completo: Tyge Ottensen Brahe.
Nacionalidad: danés.
Fecha de nacimiento: 14 de diciembre de 1546.
Lugar de nacimiento: Knudstrup, Dinamarca.
Fecha de fallecimiento: 24 de octubre de 1601.
Lugar de fallecimiento: Praga, actual República Checa.
Áreas de estudio: astronomía y astrología.
TRAYECTORIA CIENTÍFICA
Entre las contribuciones científicas a la astronomía, se incluyen:
• Observaciones estelares: realizó observaciones astronómicas detalladas y precisas sin el uso de telescopio. Estas incluyeron mediciones precisas de posiciones estelares y movimientos planetarios.
• Nova Stella: en 1572, observó una nueva estrella en la constelación de Cassiopeia, también conocida como “nova stella”. Este descubrimiento desafío la creencia común de esos momentos de que las estrellas en el cielo eran inmutables.
• Elaboración de modelos astronómicos: desarrolló modelos del sistema solar que combinaban observaciones empíricas con conjeturas teóricas. Su modelo realizaba predicciones precisas de los movimientos planetarios.
• Fundación del observatorio de Uraniborg: construyó el observatorio de Uraniborg en la isla de Hven, donde realizó gran parte de sus observaciones astronómicas y entrenó a una generación de astrónomos.
Estos logros fueron fundamentales para la astronomía de la época y sentaron las bases para importantes avances en la comprensión de universo.
OBRAS NOTABLES
Las obras más notables de Tycho Brahe se centraron en sus observaciones astronómicas y teorías sobre el movimiento de los planetas. Su trabajo más famoso es el Astronomiae Instauratae Mechanica, un tratado que detalla sus detalladas observaciones sobre el movimiento planetario y su sistema del universo, que desafiaba las teorías aristotélicas y ptolemaicas aceptadas en ese momento. Además, Brahe desarrolló instrumentos astronómicos avanzados para la época, como el cuadrante mural y el sextante, que mejoraron de manera significativa la precisión de las mediciones astronómicas. Estas obras lo llevaron a innovar en la astronomía y a sentar las bases para las teorías de su discípulo Johannes Kepler.
Supernova de Tycho.
EPONIMIA
Algunos de los lugares nombrados en honor a Tycho Brahe son:
• Isla de Hven (también conocida como isla de Tycho Brahen).
• Cráter lunar Tycho.
• Asteoride 1677 Tycho Brahe.
¿Sabías qué?
Tycho Brahe tenía una nariz de metal. Según la historia, perdió parte de su nariz en un duelo y usaba una prótesis hecha de oro y plata para cubrir la herida.
Fue un renombrado astrónomo y pionero en el estudio de los cuerpos celestes en el sistema solar. Sus investigaciones y descubrimientos revolucionaron la comprensión del universo, y su legado continua siendo una inspiración para las futuras generaciones de astrónomos.
Gerard Kuiper.
Nombre completo: Gerrit Pieter Kuiper.
Nacionalidad: neerlandés/estadounidense.
Fecha de nacimiento: 7 de diciembre de 1905.
Lugar de nacimiento: Haren, Países Bajos.
Fecha de fallecimiento: 24 de diciembre de 1973.
Lugar de fallecimiento: Ciudad de México, México.
Ocupación: astrónomo, científico planetario, profesor universitario y cartógrafo.
Áreas de estudio: astronomía.
VIDA
Nació en una pequeña ciudad neerlandesa donde transcurrió su infancia. Estudió en la Universidad de Leiden, donde obtuvo su título de ingeniería en 1927 y su doctorado en 1933. Durante sus estudios, se interesó en la astronomía y la física centrándose en el estudio de los planetas y los cuerpos celestes del sistema solar. Durante el año 1933, Kuiper se trasladó a Estados Unidos, donde continuó su trabajo en la Universidad de Chicago y fundó el Laboratorio de física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Chicago. En 1958 Kuiper ayudó a la formación de la NASA y es elegido como presidente del Panel Asesor de la NASA sobre Planetas. Además, entre 1973 y 1974 dirigió la misión Mariner 10, que exploró Venus y Mercurio.
DESCUBRIMIENTOS
Cinturón de Kuiper.
Gerard Kuiper realizó numerosos descubrimientos y contribuciones significativas en el campo de la astronomía y la exploración espacial:
• Postuló la existencia de un gran número de objetos helados más allá de Neptuno. Este cinturón, conocido como Cinturón de Kuiper, ha demostrado ser crucial para la comprensión del sistema solar.
• Descubrió satélites naturales, como Miranda, el quinto satélite más grande de Urano, así como Nereida, un satélite de Neptuno. También descubrió la atmósfera de Titán, que es el mayor de los satélites de Neptuno.
• A través de observaciones, sugirió la presencia de anillos alrededor del planeta Urano, lo que fue confirmado más tarde por la sonda Voyager 2.
• Realizó estudios detallados sobre la naturaleza de la superficie lunar contribuyendo de manera significativa al conocimiento de la geología lunar y a la preparación para las futuras misiones lunares tripuladas.
• Demostró la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera marciana.
PREMIOS
Gerard Kuiper recibió varios premios y honores a lo largo de su carrera, entre los que se incluyen:
• El Premio Jules Janssen, el más importante reconocimiento entregado por la Sociedad Astronómica de Francia en 1951.
• El Premio Henry Norris Russel, entregado por la Sociedad Astronómica Estadounidense en 1959.
• La Medalla Nacional de Ciencia, otorgada por el presidente de Estados Unidos en 1960.
EPONIMIA
Cráter mercuriano Kuiper.
Diversos objetos astronómicos y fenómenos espaciales reciben el nombre de Kuiper en honor a sus contribuciones a la astronomía:
• Cinturón de Kuiper.
• Cráter lunar.
• Cráter mercuriano.
• Cráter marciano.
• Asteroide 1776 Kuiper.
¿Sabías qué?
Gerard Kuiper fue uno de los científicos que propuso la idea de enviar sondas espaciales a estudiar los planetas exteriores del sistema solar. Esto llevó al desarrollo de misiones emblemáticas como las Voyager 1 y 2, que han brindado información invaluable sobre Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La dinámica por la cual se rige el mercado depende principalmente de la interacción que existe entre dos de sus elementos más destacados: la oferta y la demanda de los productos. Esto ha dado origen a un sistema que busca explicar tanto dicha interacción económica como sus consecuencias, conocida como la ley de oferta y demanda.
A grandes rasgos, la ley de oferta y demanda explica la relación entre lo que se ofrece y lo que se busca en el mercado, y cómo esta relación modifica los precios existentes.
Conceptos básicos
Oferta: es la cantidad de producto o servicio que un vendedor o un productor, es decir, un ofertante, tiene la posibilidad de vender, de manera que este pueda generar una ganancia significativa y conveniente por dicha venta. Esta capacidad de vender una determinada cantidad de producto o servicio depende de diferentes factores, como el coste de producción del producto, su precio en el mercado, el nivel de demanda, la competencia contra otros ofertantes u otros beneficios ofrecidos similares, entre otros.
Demanda: es la cantidad de producto o servicio que un comprador o un consumidor, es decir, un demandante, tiene la posibilidad y el deseo de comprar, de manera que este pueda satisfacer una necesidad determinada a partir de dicha compra. Esta capacidad de adquirir una determinada cantidad de producto o servicio depende de diferentes factores, como el precio de dicho producto o servicio, su nivel de oferta, el nivel de ingreso del usuario o del país, la posibilidad de sustituir el producto o servicio por otro más similar y más accesible, entre otros.
¿Qué es la ley de la oferta y la demanda?
La ley de la oferta y la demanda es un modelo o concepto económico constituido por una serie de principios que buscan explicar cómo la relación que existe entre la oferta y la demanda determina los precios de un determinado producto o servicio en el mercado.
Este modelo se aplica para un tipo de mercado teórico libre, en donde no se toma en cuenta la influencia de ningún agente externo como las regulaciones legislativas o gubernamentales; sin embargo, en la actualidad, la economía de la mayoría de los países se explica a través de esta ley, en mayor o menor medida.
La mano negra del mercado
Conocido principalmente como “la mano invisible”, fue el término empleado por el economista Adam Smith en el siglo XVIII para indicar, de forma metafórica, cómo el libre mercado se regula a sí mismo sin intervención de agentes externos, a la vez que lo presenta como el sistema económico ideal. Con el paso de los años, varios expertos comenzaron a referirse a esta metáfora como “la mano negra”, como alusión al lado oscuro de este sistema que en muchos casos puede desencadenar en injusticias, fraudes o pobreza.
Principios
La ley de la oferta y la demanda se rige por una serie de principios y fundamentos que la estructuran, y se convierten así en las bases que sostienen la dinámica actual del mercado. Estos son los siguientes:
Si la demanda aumenta, los precios también aumentarán. Esto es debido a que los ofertantes aprovecharán que su producto o servicio es ampliamente solicitado para obtener la mayor ganancia posible, tanto para el beneficio personal como para aumentar la producción del producto o la expansión del servicio y así poder satisfacer la demanda.
Si la demanda disminuye, los precios también disminuirán. De esta manera los ofertantes buscarán atraer la atención de los demandantes hacia sus productos o servicios poco solicitados. Al ser más accesibles, se hacen más atractivos para el comprador.
Si la oferta aumenta, los precios disminuyen. Esto ocurre porque, al existir una gran cantidad de producto o servicio disponible, habrá mayor cantidad de personas, empresas y negocios capaces de ofrecerlo, lo que desencadena una competencia entre ofertantes. Así, los mismos tenderán a reducir el precio de su producto o servicio para hacerlo más atractivo que el producto o servicio de su competidor; será el mismo, pero más barato.
Si la oferta disminuye, los precios aumentan. Al haber poca disponibilidad de un producto o servicio, los demandantes de los mismos podrán conseguirlos con uno o con unos pocos ofertantes; así, al tener sus ventas aseguradas, estos ofertantes pueden permitirse agrandar los precios para obtener el máximo provecho de aquello que ofrecen.
Si tanto la oferta como la demanda de un producto o servicio aumentan o disminuyen por igual, los precios se estabilizarán.
¿Sabías qué?
Los principios que rigen la ley de la oferta y la demanda pierden su efecto cuando alguno de sus elementos llega a los excesos. Por ejemplo, si un ofertante ofrece un collar de oro a un precio extremadamente bajo, contrario a lo que indica la ley, los demandantes generalmente no comprarán este producto, pues dicho precio induce a sospechar que el mismo es una falsificación.
Representación gráfica
La relación que existe entre oferta, demanda y precio suele representarse mediante una gráfica que ilustra todos estos elementos en conjunto:
La curva de la oferta se ilustra como una curva ascendente porque, a mayor cantidad ofertada, los precios serán más altos. Sin embargo, la curva de la demanda funciona de forma distinta; esta se ilustra como una curva descendente porque la demanda decaerá mientras más altos sean los precios.
Inevitablemente, estas dos curvas se encontrarán, momento que en la gráfica se conoce como el punto de equilibrio. Este punto se interpreta como el precio que un demandante está dispuesto a pagar para recibir un producto del ofertante, completar la transacción y satisfacer así su necesidad. Este punto de encuentro puede situarse en diferentes partes de la gráfica, lo que dependerá de las numerosas variables que condicionan la dinámica del mercado.
Es de esta manera como, mediante su representación gráfica, se demuestra la forma en la que la interacción entre la oferta y la demanda define los precios de los productos y servicios.