Mapurite

Las plantas medicinales han sido utilizadas durante milenios por diferentes culturas, como las de China, India, Grecia y Roma. Con el tiempo, se han utilizado para tratar diversas afecciones de salud, como diabetes mellitus, artritis, presión arterial alta, infecciones microbianas y cáncer. Existen gran variedad de plantas medicinales, una de ellas es el mapurite.

Una planta con muchos BENEFICIOS

Petiveria es un género de plantas fanerógamas, es decir, plantas vasculares que producen semillas, perteneciente a la familia Petiveriaceae. Dentro de este género solo se encuentra una única Petiveria alliacea, conocida comúnmente como Mapurite, Anamú, hierba de gallinitas, ipacina, payche, zorrillo, apacin.

Todas las partes de la planta pueden ser utilizadas con fines medicinales.

Características generales

  • Arbusto perenne o siempre verde con raíces fuertes.
  • Alcanza una altura de aproximadamente un metro.
  • Inflorecencias a menudo en forma de espigas caídas, con flores muy pequeñas que constan de cuatro pétalos.
La flor es de color blanco o verde, algunas veces también de color rosado.
  • Tallos erectos, pubescentes a glabros.
  • Crecen erguidas.
  • Hojas de color verde oscuro, elípticas a oblongas u obovadas, de 20 cm de largo por 7 cm de ancho con base aguda, ápice de acuminado a obtuso o redondeado.
  • Las raíces y las hojas tienen un olor parecido al ajo.
  • Los frutos son asquenios estriados.

Taxonomía

Reino:  Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales

Familia: Petiveriaceae

Género: Petiveria

Especie: Petiveria alliacea

Distribución y hábitat

Es nativa de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical. Es común en Florida, Texas, México y en las regiones cálidas del Nuevo Mundo, hasta Argentina. Se puede encontrar en huertas, bancales, bosques, matorrales, claros y basurales, a una altitud de entre 0 y 40 metros.

Propiedades químicas

Contiene gran cantidad de principios activos, como triterpenos, beta- sitosterol y cumarina, entre otros.  Unos de los más importantes e interesantes son los derivados sulfurados: benzil-hidroxi-etil-trisulfito, dibenzil-trisulfido, tritiolaniacina y el D-pinitol, los cuales tienen la capacidad de ejercer efectos similares a la insulina, es decir, disminuyen los niveles de glucosa, operando vía post-receptor de insulina.

Los países fuera del área amazónica han mostrado mucho interés en esta planta principalmente debido a sus posibles efectos antitumorales.

Usos medicinales

– Las hojas se utilizan para tratar distintos tipos de afecciones, con ellas se pueden hacer infusiones para atender enfermedades respiratorias (asma, amigdalitis, bronquitis, tos ferina y catarro), nerviosas (epilepsia, histeria, rabia) y gastrointestinales (diarreas o flatulencias). Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, contribuyen a calmar dolores de muelas o cabeza, también son utilizadas como un aliado en contra del reumatismo y la artritis.

¿Cómo hacer infusiones de mapurite?

En un litro de agua hirviendo se deben añadir 30 gramos de hojas de mapurite, luego se dejan cocinar las hojas en fuego mínimo por 6 o 7 minutos, finalmente se procede a retirar del fuego. Se pueden beber tres tazas diarias.

  • Como tópico, las compresas y cataplasmas son utilizadas para tratar infecciones dérmicas como abscesos o forúnculos, también sirven para tratar úlceras y tumores.
  • Gracias a su olor penetrante, las hojas frescas trituradas se utilizan para tratar afecciones respiratorias como la sinusitis.
  • Masticar las hojas también sirve para combatir las caries.
  • En maceración con alcohol y se obtiene la tintura madre, la cual con el 50 % de agua destilada se la usa como antibiótico natural para tratar la sinusitis crónica.
  • El consumo de la raíz es utilizado para para tratar el asma, el catarro, la dismenorrea, la cistitis algunas enfermedades venéreas, la fiebre, la inflamación y las neumopatías. Por vía tópica, las raíces también sirven para tratar afecciones de la piel, se aplican en compresas y cataplasmas en caso de granos, erupciones y psoriasis.
  • Tiene propiedades antimicóticas, por lo que también se puede utilizar para combatir los hongos en la piel.

¿Sabías qué?

El mapurite es un aliado para las personas que desean adelgazar ya que es una planta hipoglucemiante, es decir, ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre y evita que esta se acumule en forma de grasa.

¿Cuándo no se debe consumir mapurite?

  • Al ser una planta que provoca contracciones uterinas, las mujeres embarazadas no pueden tomarla ya que corren el riesgo de tener abortos involuntarios o espontáneos.
  • El mapurite tiene la propiedad de hacer menos densa la sangre, por lo que las personas que tienen problemas de coagulación o que toman medicamentos anticoagulantes no pueden beberlas porque le puede llegar a causar hemorragias.
  • En caso de diabetes o hipoglucemia, debe beberse moderadamente y siempre consultando al médico.