Es un sistema de humedales ubicado en los departamentos de Cesar y Magdalena, Colombia. Este enorme complejo de 1.217,25 km2 almacena más de 1.000 millones de m3 de agua y es una fuente de alimento para los habitantes de la zona. Asimismo, es un destino para el ecoturismo y la investigación científica.
Municipios: Chimichagua, Chiriguaná, Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena)
Cuenca: río Magdalena
Coordenadas: 09°07’28″N 73°47’11″O
importancia
De acuerdo a la ficha informativa Ramsar, la ciénaga de Zapatosa es de gran interés porque:
Origina el sistema léntico más grande del país.
Lleva a cabo la dinámica hídrica del sistema geográfico en el nororiente del país.
Arrastra juveniles de especies acuáticas, las cuales son fundamentales para la repoblación natural de la ciénaga.
Es una fuente de servicios importantes para los actores locales, especialmente para aquellos relacionados con la pesca y la conservación de la memoria histórica en el lugar.
Es uno de los principales centros de biodiversidad del país.
¿Sabías qué?
Colombia es un territorio rico en humedales; según el Instituto Humboldt, más del 26 % del área nacional es de humedales. El Complejo Cenagosos de Zapatosa consta de aproximadamente 1.900 ciénagas.
región biodiversa
Según la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), la ciénaga de Zapatosa es uno de los principales centros de diversidad de aves de Colombia, ya que alberga 202 especies.
Muchas aves son migratorias, como el gavilán pescador (Pandion haliaetus), la golondrina sabanera (Progne tapera) y la reinita estriada (Setophaga striata); y otras son importantes para la conservación debido a su restringido rango de distribución, como la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), la esmeralda pico rojo (Chlorostilbon gibsoni) y el carpinterito castaño (Picumnus cinnamomeus).
El chavarrí (Chauna chavaria) habita esta ciénaga. En Colombia, esta especie está categorizada como en estado vulnerable gracias a la pérdida de su hábitat y caza ilegal.
En 2014, el Plan de manejo ambiental de los humedales menores del sur del Departamento del Cesar – ONF Andina registró 51 especies de peces, de las cuales, los órdenes Characiformes y Siluriformes son los más numerosos. Las familias más abundantes son Characidae, Loriicadae, Pimeodidae y Cichlidae. Cerca del 55 % de las especies son endémicas.
CARACTERÍSTICAS climáticas
Clima: tropical húmedo
Temperatura media anual: 28.4°C
Promedio anual de precipitación: 1.956 mm
Períodos de lluvia: dos periodos lluviosos durante el año. El primero entre los meses de abril, mayo y junio, y la segunda, la más intensa, en los meses de agosto a noviembre.
Mes de mayor precipitación: octubre, con aproximadamente 342 mm.
amenazas
Los vertimientos de aguas no tratadas representan una de los peligros más notorios del complejo, especialmente por las condiciones de salud y salubridad.
El canotaje, la pesca artesanal y el avistamiento de aves son algunas de las actividades más populares en la zona.
Isaac Thompson fue un destacado militar argentino que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina y Chile. Su valentía en la batalla de Maipú y su liderazgo en la Segunda Campaña al Sur de Chile son hitos que resuenan en los relatos de la lucha por la libertad. Su compromiso con la causa patriota y su contribución a la formación de ambos países lo convierten en un símbolo de coraje y dedicación.
Batalla de Maipú.
SU PAPEL EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Tuvo una destacada actuación durante la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que fue el punto de partida para la formación del Estado argentino. A continuación se resumen los aspectos más importantes de su participación:
• Apoyo a la Causa Patriota: demostró su apoyo a la causa patriota al unirse a las fuerzas armadas en Buenos Aires durante la Revolución de Mayo de 1810. Su compromiso fue clave para el cambio político que se estaba gestando.
• Ascenso y participación militar: fue ascendido a ayudante mayor, participó en la guerra de la Independencia de Argentina y participó en la campaña de Chile bajo el liderazgo de José de San Martín.
• Batalla de Maipú: dirigió con valor al batallón Cazadores de Coquimbo, asegurando la libertad de Chile.
• Segunda Campaña al Sur de Chile: su ascenso a teniente coronel fue fundamental para la ofensiva contra los realistas en el sur, contribuyendo a la victoria en la batalla del Biobío y la derrota del ejército realista.
¿Sabías qué?
Isaac Thompson participó activamente en las guerras civiles de Argentina, como en la batalla de Puente de Márquez en 1829.
LEGADO
Es notable en la historia militar de Argentina y Chile.
• Contribuyó a la independencia con su valiente servicio en la guerra de la Independencia de Argentina y la campaña de Chile.
• Su liderazgo en batallas cruciales, como la batalla de Maipú y la batalla del Biobío fue fundamental para alcanzar la victoria.
• Su compromiso con la causa patriótica y habilidades estratégicas dejaron una huella duradera en la historia militar.
• Es recordado como un patriota y un defensor de la libertad. Su dedicación a la causa independentista inspiró a otros y dejó una marca en la conciencia colectiva de Argentina y Chile.
Fueron un grupo de educadoras estadounidenses que llegaron a la Argentina entre 1869 y 1898, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento, para fundar y dirigir escuelas normales y primarias en todo el país. Su objetivo era mejorar la calidad de la enseñanza, formar maestros locales y difundir los principios de la educación pública, gratuita y laica.
Primeras maestras egresadas de la Escuela Normal No. 5. Buenos Aires en 1908.
¿QUIÉNES ERAN?
Eran mujeres independientes, de fuertes convicciones, letradas y con alta vocación. Algunas de las maestras más sobresalientes eran:
• Mary Olstine Graham: se desempeñó en San Juan, Paraná y La Plata, e introdujo métodos novedosos como el uso de mapas, globos terráqueos, láminas y experimentos.
• Emma Caprile: fue la primera directora de la Escuela Normal Número 1 de Buenos Aires, y fomentó la educación física, el canto y el dibujo.
• Sarah Chamberlain de Eccleston: estableció la primera escuela normal de Mendoza, y después trabajó en Paraná, Buenos Aires y Concepción del Uruguay.
• Serena Frances Wood: fue la primera maestra en llegar al país, acompañada por Anna e Isabel Dudley. Fundó una escuela primaria en la capital.
• Juanita Stevens: se le encomendó la tarea de establecer las escuelas recién creadas en Catamarca y Santa Fe. Después de completar esta labor, fue seleccionada como la primera directora dela escuela normal en Jujuy. Además era una de las maestras estadunidenses practicante de la religión católica.
IMPACTO
Las maestras de Sarmiento tuvieron un impacto positivo en la educación argentina al lograr lo siguiente:
• Desarrollar la tasa de alfabetización y fomentar la participación ciudadana.
• Dilatar el acceso a la educación pública y laica para todos los sectores de la sociedad.
• Integrar maestros locales utilizando métodos innovadores y científicos.
• Promover áreas como la educación física, el canto, el dibujo, las lenguas y las costumbres de los pueblos originarios.
• Crear escuelas primarias, secundarias y normales en todo el país.
• Impulsar la lectura y la instauración de bibliotecas populares.
Este compromiso, profesionalismo y vocación sirvió de inspiración para varias generaciones de maestros argentinos.
¿Sabías qué?
Las maestras de Sarmiento sufrieron amenazas, insultos, agresiones y maltrato por parte de los sectores conservadores. Así lo dijo Jennie Howard, quien en su testimonio relató que en la entrada de la iglesia estaba escrita la frase “Esta es casa de Dios y puerta del cielo”, sin embargo, una mañana encontraron pintada en la entrada de su escuela, en Córdoba, la frase: “Esta es casa del diablo y puerta del infierno”.
Fue un héroe argentino que luchó por la independencia, la unidad y la soberanía de su país en tres grandes guerras: la del Brasil, la del Paraguay y las civiles. Descendiente de la nobleza colonial, se destacó por su valor, mérito y lealtad. Además, dejó un legado histórico que lo consagró como uno de los próceres de la nación.
Batalla de Tuyutí durante la guerra de la Triple Alianza.
1820
Se incorporó al ejército liderado por el gobernador Martín Rodríguez.
1826
Participó en varias batallas durante la guerra del Brasil.
1829–1830
Formó parte en la campaña contra los federales y fue arrestado después de la caída del gobernador Juan Galo Lavalle. Decidió emigrar al Uruguay luego de ser liberado.
1852
Participó en la Revolución del 11 de septiembre.
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
Su papel fue fundamental en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Se destacó por comandar varias unidades del ejército aliado, especialmente en las batallas de Yatay, Estero Bellaco, Tuyutí, Curupaytí, Lomas Valentinas y Cerro Corá, donde tuvo lugar la muerte del presidente paraguayo Francisco Solano López. Por su valentía y mérito en la guerra, Rocha fue ascendido al rango de general de brigada.
LEGADO HISTÓRICO
Se destacó por su valentía como soldado en la lucha por la independencia y en la unidad de su nación, así como por su contribución a la defensa de la soberanía nacional frente a la amenazas del exterior. Fue reconocido en su época y en la actualidad como un héroe de las guerras del Brasil y del Paraguay, siendo considerado un modelo de patriotismo y lealtad. Su nombre está inscrito en el Panteón de los Héroes de la Nación Argentina, así como en diversas calles, monumentos y plazas en su país de origen que llevan su nombre.
¿Sabías qué?
Juan José Rosendo Rocha nació un 29 de febrero, lo que significa que solo podría festejar su cumpleaños cada cuatro años. También era pariente del gobernador Emilio Castro Rocha, otro político y militar destacado en Argentina.
José Mármol fue un escritor, periodista y político argentino que se destacó por su oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas y por su contribución al romanticismo hispanoamericano. Su vida estuvo marcada por el exilio, la persecución y la ceguera, pero también por el reconocimiento y el prestigio de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores.
Fue apresado por las autoridades de Rosas, lo que lo llevó a buscar refugio en Brasil. Allí se desempeñó como secretario del general Tomás Guido, quien representaba al Argentina ante Brasil.
1843
Se trasladó a Montevideo y se integró a la Asociación de Mayo, un colectivo de exiliados opositores a Rosas. Durante ese tiempo, comenzó a publicar su literatura y periodismo crítico, incluyendo el poema A Rosas, que denunciaba al dictador.
1845
Intentó viajar a Chile pero fue desviado a Río de Janeiro por una tormenta, y posteriormente se mudó a Colombia, estableciéndose por un tiempo en Medellín.
1847
Publicó los primeros seis cantos de Cantos del peregrino, un poema con fuertes influencias autobiográficas y del poeta Lord Byron. También publicó el drama El Poeta.
1851
Mármol dio a conocer El Cruzado.
1852
Después de la caída de Rosas, regresó a Buenos Aires y asumió varios roles en el servicio público, incluyendo el escaño como diputado nacional.
1855
Terminó la novela Amalia, que había comenzado a publicar por entregas en 1844.
1869
Fue designado director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
¿Sabías qué?
Mármol escribió sus primeros versos en contra de Rosas en las paredes de su celda, usando palitos de carbón. La dramática frase: “Como hombre te perdono mi cárcel y cadenas…”, fue una forma de dar a conocer su sufrimiento y su rebeldía durante su breve encarcelamiento.
LEGADO
Es de gran relevancia. Como pionero en la literatura, sus escritos reflejan la situación social y cultural de su época, así como un fuerte deseo por la libertad y el progreso. Amalia, su obra más reconocida, es considerada la primera novela argentina y destaca en el movimiento romántico de América Latina por su representación realista de la sociedad durante el régimen de Rosas y su condena a la opresión. Además, su labor como poeta, dramaturgo y ensayista muestra su dedicación a la lucha por la independencia y la contra opresión. Mármol también ejerció como periodista y funcionario público, abogando por la democracia y la cooperación entre las naciones latinoamericanas.
Modesto Inacayal fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX y protagonizó una de las últimas resistencias indígenas frente a la Conquista del Desierto. Su vida, marcada por la lucha, la dignidad y la tragedia, refleja la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.
Cacique Inacayal.
1863
Actuó en representación de su padre y firmó el Tratado de Paz de Sayhueque con el gobierno argentino. También hospedó a exploradores como Guillermo Cox, George Musters y Francisco P. Moreno en su campamento.
1879
Se sumó a la resistencia de los pueblos originarios frente a la campaña conocida como la Conquista del Desierto, encabezada por el general Julio Argentino Roca. En compañía de otros caciques como Sayhueque y Foyel, Inacayal se replegó hacia el sur, desafiando la persecución militar argentina durante tres años.
1884
Se rindió junto con los últimos caciques, lanceros y seguidores en el fuerte de Junín de los Andes. Fue capturado y trasladado en varias ocasiones. Después, fue liberado gracias a la mediación del explorador Francisco P. Moreno, quien se sentía en deuda con el cacique por la hospitalidad que le brindó durante sus viajes de exploración por la región.
1885
Fue llevado al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, dirigido por el célebre Moreno. Allí fue expuesto vivo como una rareza antropológica junto con otros indígenas.
¿Sabías qué?
Modesto Inacayal antes de morir, tuvo un gesto simbólico de despedida de su tierra y su pueblo. Según el relato de Clemente Onelli, Inacayal se desnudó el torso, saludó al sol poniente, extendió el brazo hacia el sur, pronunció unas palabras en su lengua y se desvaneció. Esa misma noche del 26 se septiembre de 1888, falleció en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata.
Juan Manuel Lemoine y su hermano José Joaquín Lemoine fueron dos de los principales responsables de iniciar el proceso de independencia de Bolivia. Si bien gran parte de la historia de Juan Manuel se desconoce, es bien sabido que José Joaquín se desempeñó como militar y político patriota hasta su vejez.
La primera y más importante participación militar de los hermanos Lemoine de la que se tiene registro ocurrió durante la revolución de Chuquisaca en 1809, en la cual ambos cumplieron un papel similar y por ello son considerados dos de los principales impulsores de la revuelta. Esta inició tras el arresto del fiscal Jaime de Zudañez por parte del presidente de la Real Audiencia de Charcas Ramón García de León y Pizarro, tras lo cual los hermanos irrumpieron en el templo de San Francisco, con los frailes bajo amenaza, e hicieron sonar las campanas del lugar para reunir al pueblo e iniciar así el levantamiento.
Tras el éxito de la revolución y la consecuente renuncia de Pizarro, la Audiencia, ahora al mando de Juan de Arenales, reorganizó la milicia local y nombró líder del regimiento de Plateros a Juan Manuel, mientras que a José Joaquín lo designó como el jefe del cuerpo de Infantería. A partir de entonces, la Audiencia estableció comunicación con diferentes ciudades del Alto Perú para alentarlas a levantarse contra la Corona española, movimiento acrecentado tras los eventos de la Revolución de Mayo de Buenos Aires en 1810, con lo que los hermanos cooperaron para anexar cada vez más ciudades a la causa.
Durante este proceso, bajo la autoridad de la Junta de Buenos Aires, Juan Manuel fue designado gobernador del territorio de Chiquitos mientras que José Joaquín se unió al Ejército del Norte para continuar los enfrentamientos contra los realistas. Este territorio, sin embargo, fue retomado por los españoles tras la batalla de Huaqui, y Juan Manuel se vio forzado a huir.
Si bien no se cuenta con suficiente información sobre Juan Manuel tras estos eventos, se sabe que José Joaquín continuó con su carrera militar al participar en las batallas de Tucumán, Salta y Sipe-Sipe, por las que fue ascendido. También se desempeñó en política como edecán del gobierno argentino en 1818 y como diputado de la Asamblea y ministro de Hacienda de la ya independiente Bolivia en 1836. Falleció en su tierra natal, Chuquisaca, en 1856.
¿Sabías qué?
La primera esposa de José Joaquín de Lemoine, María Teresa Bustos y Salamanca, fue una de las más fervientes revolucionarias femeninas que participaron en el proceso de independencia de Bolivia. Durante la revolución de Chuquisaca vendió todas sus pertenencias de valor para proveer de armamento al pueblo amotinado, entre varias otras acciones posteriores.
Mapa del virreinato del Río de la Plata y las regiones del Alto Perú a finales del siglo XVIII. Al norte puede observarse la gobernación de Chiquitos, bajo administración de Juan Manuel Lemoine en 1811.
La República Bolivariana de Venezuela, cuya capital es Caracas, es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur. Limita con el mar Caribe y el océano Atlántico al norte, con Guyana al este, con Brasil al sur y con Colombia al oeste. Según su constitución, es un Estado federal descentralizado y el Poder Público se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Un poco de historia
En sus inicios, los pueblos indígenas venezolanos vivieron de la agricultura, la caza y la pesca. Luego, en 1498, Cristóbal Colón y su tripulación pisó por primera vez Venezuela, llegó a la desembocadura del río Orinoco y luego siguió hasta el golfo de Paria. En 1499, otro español realizó una expedición, Alonso de Ojeda llegó al Cabo de la Vela, la península de Paraguaná y el golfo de Venezuela.
Alonso de Ojeda fue quién le otorgó el nombre de Venezuela, que significa pequeña Venecia, al ver chozas sobre pilotes durante su recorrido.
Los españoles instauraron la gobernación de Coquibacoa y demarcaron varias provincias: Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva Andalucía y Guayana (1568) y Maracaibo (1676). Los españoles se terminaron de instaurar propiamente hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia católica. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales eran la fuerza económica, se exportaba principalmente cacao, añil y tabaco. Al mismo tiempo, también se propició un mestizaje entre los habitantes de las provincias, esto finalmente definió el perfil social del país.
El 5 de julio de 1811, fue declarada la independencia de Venezuela por primera vez, sin embargo, esta duró muy poco, después de un año los españoles volvieron a controlar el territorio. Venezuela finalmente fue liberada por Simón Bolívar en 1821, luego pasó a formar parte de la Gran Colombia, junto con Ecuador y Colombia, hasta que esta fue disuelta en 1830.
Luego de esto, Venezuela pasó por muchas dictaduras y regímenes militares y, a pesar de ser enormemente rica en recursos naturales, su economía no logró florecer por los conflictos políticos y la marcada corrupción.
POLíTICA DE VENEZUELA
De acuerdo con la constitución de 1999, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado democrático y social de derecho y de justicia que defiende los valores de libertad, justicia, igualdad, solidaridad, vida y democracia, además de velar por el cumplimiento de los derechos humanos. Venezuela además es un Estado federal descentralizado y tiene una forma de Gobierno presidencialista, en la cual el presidente de República actúa como el jefe del Estado y jefe del Poder Ejecutivo Nacional.
El territorio nacional se divide en 23 estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales.
poderes públicos
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el presidente de la República, seguido del vicepresidente ejecutivo, de los ministros y de los demás funcionarios establecidos de acuerdo con la constitución actual. El presidente de la República es elegido a través del voto directo y universal para cumplir con un mandato de 6 años, con posibilidad de reelección indefinida, de acuerdo con la enmienda constitucional aprobada el 19 de febrero de 2009.
La reelección indefinida aplica para todos los cargos públicos.
El presidente de la República actúa como el jefe del Estado, del Poder Ejecutivo Nacional y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Por otro lado, el vicepresidente ejecutivo ejerce como el colaborador inmediato del presidente, es el jefe del Consejo Federal de Gobierno y suple al presidente cuando este se encuentra ausente. Finalmente, los ministros, quienes reunidos con el presidente y el vicepresidente, forman el Consejo de Ministros.
Para ser electo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:
Ser mayor de 30 años.
Ser venezolano de nacimiento.
No estar sometido a ninguna condena.
Ser de estado seglar.
Cada año que dure su mandato, el presidente debe rendir cuentas ante la Asamblea Nacional.
Poder Legislativo
Corresponde a la Asamblea Nacional, una institución unicameral conformada por 277 diputados. Una vez elegidos los diputados, estos a su vez eligen un presidente, dos vicepresidentes, un secretario y un subsecretario, a través de la mayoría de votos afirmativos. Cada uno de ellos cumplirá ese cargo por un período de un año. Además, son nombradas comisiones permanentes, ordinarias y especiales. En cada estado del país, este poder es representado por el Consejo Legislativo.
Algunas funciones de la Asamblea Nacional son los siguientes:
Legislar el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional, de acuerdo con lo que indica la constitución.
Proponer reformas y enmiendas a la Constitución Nacional.
Promover la participación ciudadana en los actos que sean necesarios.
Discutir y aprobar el presupuesto nacional así como autorizar créditos adicionales para el mismo.
Autorizar el uso de fuerzas militares venezolanas en el exterior o la entrada de fuerzas militares extranjeras en el país.
Elegir y designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las demás que señale la ley y la constitución actual.
Poder Judicial
El Tribunal Supremo de Justicia es el órgano principal del poder judicial y es el máximo tribunal de Venezuela. Está conformado por 20 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para cumplir con un período de 12 años sin posibilidad de reelección. Al Tribunal Supremo de Justicia lo conforman las siguientes salas:
Sala Constitucional, con 5 magistrados.
Sala Político Administrativa, con 3 magistrados.
Sala Electoral, con 3 magistrados.
Sala de Casación Civil, con 3 magistrados.
Sala de Casación Penal, con 3 magistrados.
Sala de Casación Social, con 3 magistrados.
Sala Plena, la cual estará integrada por los magistrados de todas las salas, 20 en total.
Poder Ciudadano
El máximo órgano del Poder Ciudadano es el Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Dentro de sus funciones están:
Investigar y sancionar cualquier hecho que atente contra la ética y moral pública y administrativa.
Velar por el patrimonio público.
Participar en la preselección de los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Velar porque se respeten los derechos y garantías constitucionales.
El Poder Ciudadano es responsabilidad del fiscal general de la República, designado por la Asamblea Nacional.
La Contraloría General de la República se encarga del control y fiscalización de los ingresos, bienes públicos y bienes nacionales. Está bajo responsabilidad del contralor general de la República, designado también por la Asamblea Nacional. Finalmente, la Defensoría del Pueblo debe defender y vigilar que los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los tratados internacionales sobre derechos humanos sean cumplidos. Es responsabilidad del defensor del pueblo.
Poder Electoral
Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral, su objetivo es reglamentar y gestionar todos los procesos de votación que se den en el país. Sus instituciones subordinadas son la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
¿Sabías qué...?
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio, aplicable para todos los cargos de elección popular que hayan cumplido la mitad de su mandato.
Asamblea Nacional Constituyente
Fue promovida por Nicolás Maduro el 1.º de mayo del 2017, es la encargada de redactar una nueva Constitución para Venezuela y posee facultades por encima de todos los poderes públicos. Quedó disuelta en 2020.
Se conoce como dimorfismo a aquellas condiciones en las que individuos de la misma especie presentan diferencias morfológicas, ya sea entre diferentes sexos, entre distintas edades o entre una estación climática y otra. Estas diferencias pueden incluso llegar a hacer pensar a los científicos que se tratan de especies distintas.
Dimorfismo sexual
Dimorfismo generacional
Dimorfismo estacional
Definición
Diferencias morfológicas y fisiológicas entre el macho y la hembra de la misma especie.
Cambios en la forma de reproducción entre los organismos de una misma especie.
Cambios morfológicos que ocurren entre las estaciones reproductivas y no reproductivas.
Especies
Organismos de la misma especie.
Organismos de la misma especie.
Organismos de la misma especie.
Época
Ocurre a lo largo de toda la vida.
Ocurre durante la época reproductiva.
Ocurre durante la época reproductiva.
Diferencias observables
Cambios en la coloración, el tamaño y el comportamiento, así como aparición de caracteres sexuales secundarios como astas, cuernos o colmillos.
Modificación del tipo de reproducción, en una generación puede ser sexual y en la otra asexual.
Cambios en la coloración externa, por ejemplo, de las plumas.
Organismos en los que ocurre
Mamíferos, peces, insectos, arañas, anfibios, reptiles y aves.
Muchos invertebrados, como insectos o cnidarios.
Principalmente aves.
Ejemplos
Pavo real. El macho tiene un plumaje azul intenso o verde, mientras que la hembra es de color marrón.
Los gorgojos presentan alternancia de la partenogénesis con la reproducción sexual.
Perdiz nival. Durante el verano es marrón, durante el invierno es blanca.
Aunque se ha popularizado como un arte y pasatiempo autóctono de Japón, el origami nació en realidad en China durante el siglo I de nuestra era y no llegó al archipiélago japonés sino 500 años más tarde. Desde allí, a través de la cultura islámica, se expandió hasta Europa y el resto del mundo. Pero el origami no es solo entretenimiento y belleza, también es ciencia. Como descubrirás en este artículo, sus procedimientos están regidos por las leyes de la geometría.
La palabra “origami” es de origen japonés, está formada por los vocablos ori y kami, que significan “plegar/doblar” y “papel” respectivamente.
¿Qué es?
El origami, también conocido como papiroflexia, consiste en la formación de figuras de diferentes tamaños a partir de un rectángulo de papel que es doblado tantas veces como sea necesario y por los lugares correctos hasta lograr la figura deseada. No se utilizan tijeras ni pegamento. El encanto de esta técnica estriba en emplear solo el ingenio mental y la habilidad manual para realizar desde las más sencillas hasta las más complejas figuras, sin cortar el papel ni engraparlo ni aplicarle adhesivos. El tema preferido de los practicantes del origami es la naturaleza: flores, árboles, pájaros, mariposas y otros animales.
Un arte para la paz
En Japón hay una leyenda: quien realice 1.000 grullas en origami verá hecho realidad su mayor deseo, cualquiera que este sea. Y el deseo de Sadako Sasaki, de 11 años de edad, era curarse de la leucemia, para lo cual ponía todo su entusiasmo en el plegado de las grullas.
Sasaki había nacido en Hiroshima y contaba solo dos años de edad cuando la ciudad fue destruida por la bomba atómica. La leucemia era una consecuencia de la radiación que había infectado el entorno tras la detonación de la bomba.
Tristemente, Sasaki murió cuando había realizado solo 644 grullas. Como un homenaje, y para que no se repitan nunca más eventos como el de Hiroshima, sus amigos se encargaron de producir las grullas que faltaban.
El Monumento a la Paz de los Niños es un monumento que conmemora a Sadako Sasaki y a los miles de niños que resultaron afectados tras la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima.
Historia
El origami nació en China entre los siglos I y II de nuestra era. Como en aquella época la fabricación del papel era un proceso costoso y lento, pues se hacía a mano, solo los monjes y la aristocracia podían costearlo. El origami solo se empleaba en el ámbito religioso o en las más importantes acontecimientos sociales.
En el siglo VI, los monjes y también el intercambio comercial llevaron el origami al Japón. Allí fue practicado especialmente por los samuráis, es decir, por militares de la baja nobleza que luchaban el servicio de un sogún o señor feudal. Los samuráis se regalaban figuras de origami unos a otros como señal de admiración y respeto.
Muchos siglos después, alrededor del año 1600, al comienzo del período Tokugawa, la tecnología de la fabricación de papel evolucionó y redujo los costos lo suficiente como para que el papel fuera accesible a todos los miembros de la sociedad japonesa. Fue en esta época (entre 1602 y 1860) cuando el origami se hizo popular y se crearon las figuras del mono, la libélula, la rana y la grulla.
Hacia Occidente
Entre los siglos IX y XII la papiroflexia fue descubierta por las culturas islámicas. Puesto que el Corán, libro sagrado de los musulmanes, prohíbe expresamente la representación figurativa, ellos solo crearon figuras abstractas. Fueron los primeros en aproximarse al origami desde una perspectiva matemática, con el objetivo de perfeccionar su técnica.
Con los musulmanes, la papiroflexia llegó hasta España, territorio que permaneció bajo su dominio hasta el siglo XV. Reconquistada la península por una monarquía cristiana, esta conquistó nuevos territorios en América, y con ella se expandió también el conocimiento del origami.
Durante los siglos XIX y XX los practicantes estadounidenses introdujeron innovaciones, como nuevos tipos de papel y de texturas, así como variedad de colores.
La grulla, una de las imágenes más tradicionales y famosas en el origami.
modalidades de origami
Aunque los expertos en origami afirman que hay hasta 80 modalidades distintas de este arte, las más difundidas y practicadas son cinco:
De acción: las figuras de este tipo de origami se caracterizan por el movimiento. Una grulla, por ejemplo, agitará sus alas cuando se hala una parte determinada de la figura o se hace presión en un sector específico. Algunas figuras de acción pueden incluso ser inflables.
Modular: en lugar de realizar la figura sobre la base de una sola pieza de papel, en esta modalidad se acoplan muchas pequeñas piezas idénticas (llamadas módulos) hasta formar la figura que se desea, la cual suele ser compleja y vistosa. A muchos aficionados a este tipo de origami les gusta usar billetes de papel moneda como módulos.
Plegado en húmedo: esta modalidad se caracteriza por sus pliegues curvos y finos, así como por superficies en relieve, a diferencia del origami tradicional, que presenta los pliegues en punta y las superficies planas. Para lograrlo, se humedece un poco el papel antes de comenzar a plegarlo. Cuando se seca, el modelo mantiene su forma.
Pureland: esta modalidad le plantea un desafío al practicante, realizar el modelo sin hacer más de un pliegue a la vez, y sin hacer pliegues complejos, como los invertidos. Además, cada pliegue debe tener una localización directa.
Teselado: en este tipo de origami el objetivo no se cumple cuando se crea una figura, sino que se trata de cubrir totalmente un área plana, sin dejar un solo orificio, con las figuras hechas de origami. Para lograrlo, las mismas son trenzadas entre sí formando series o patrones con la repetición de una misma figura.
¿Sabías que...?
El origami modular también se conoce como Golden Venture. Este fue originalmente el nombre de un barco que en 1993 transportó a un grupo de inmigrantes chinos hasta los Estados Unidos. Al llegar, pidieron asilo político, pero en cambio fueron puestos en prisión como inmigrantes ilegales. Allí el origami modular los ayudó a sobrellevar su triste situación. Cuando salieron en libertad, obsequiaron algunos de sus modelos a quienes lucharon por su causa; otros fueron subastados para pagar gastos legales y los restantes fueron exhibidos en una exposición itinerante.
Hacer figuras con papel moneda es una modalidad de origami bastante popular.
fundamento matemático
Además de un noble arte y un apasionante hobby para personas de todo el mundo, el origami ha sido también objeto de estudio científico. El físico Robert Lang ha dedicado innumerables horas al estudio de los patrones de origami. Como resultado, enunció cuatro normas matemáticas básicas que aplican para cualquier figura hecha en origami. Estas son:
Si, en torno a un eje, sumas los pliegues en montaña y a ese resultado le restas la suma de los pliegues en valle, siempre obtendrás como resultado dos o menos dos.
Si, en torno a un eje, colocas un número a cada ángulo de manera alterna (1, 2, 1, 2) y luego sumas todos los ángulos con el número 1, obtendrás como resultado 180°; si sumas todos los de número 2, obtendrás esa misma cifra.
En ningún caso una hoja puede atravesar un pliegue.
Si desarmas una figura de origami hasta el cuadrado de papel original, descubrirás que la marca de cada pliegue forma el radio de un círculo imaginario que va desde el vértice hacia afuera. Cada figura tiene una determinada cantidad de círculos, como si de una marca de ADN se tratara.
Con base en estas cuatro normas, Lang creó un programa informático, llamado TreeMaker, que transforma cualquier dibujo esquemático en un patrón de origami muy fácil de seguir.