Animales nocturnos

Los animales nocturnos son más activos durante la noche para cazar, aparearse o evitar el calor y los depredadores. Estos animales duermen durante el día, a menudo en una madriguera o una guarida. Muchos animales, como los del desierto, son nocturnos, lo que les permite escapar del calor diurno extremo.

¿Por qué algunos animales son nocturnos?

Hay varias teorías sobre cómo los animales se volvieron nocturnos, pero la biología evolutiva es la teoría más aceptada. Hace millones de años, cuando los antepasados ​​de los mamíferos actuales vivieron y evolucionaron, desarrollaron características nocturnas para evadir a los depredadores diurnos.

Activarse durante la noche, cuando sus depredadores dormían, permitió que ciertas especies sobrevivieran y continuaran transmitiendo estas características nocturnas de generación en generación.

Los animales nocturnos tienen adaptaciones especiales que les ayudan a sobrevivir en la oscuridad.

¿Cómo ven los animales en la oscuridad?

Los animales nocturnos han desarrollado rasgos físicos que les permiten transitar en la oscuridad con mayor eficacia. Los ojos se agrandan y las pupilas se ensanchan.

Una capa reflectante llamada tapete se encuentra detrás de la retina y cualquier luz que atraviese el ojo se refleja en el tapete. Las retinas contienen células de tipo bastón, que empaquetan su ADN de una manera que convierte el núcleo de cada célula en una lente recolectora de luz.

¿Sabías qué?
Los ojos del búho son tan grandes que no pueden moverse en la cuenca, pero sus pupilas anchas les ayudan a captar más luz.

Otras adaptaciones

La vista no es la única característica de la que dependen los animales nocturnos. Algunos dependen de otros sentidos para adaptarse a la oscuridad. Los animales como los búhos y los grandes felinos tienen un oído especializado para cazar de noche; las orejas de los búhos y las de los grandes felinos tienen mucha movilidad para detectar cualquier estímulo de sonido.

Muchos animales nocturnos tienen un buen sentido del olfato y, a menudo, se comunican con las marcas de olor. Ese sentido del olfato proviene del órgano de Jacobson ubicado entre la región nasal y bucal.

Algunos animales como por ejemplo las serpientes usan el sentido del olfato para localizar a sus presas.

¿Sabías qué?
La contaminación lumínica interfiere con la luz natural de la que dependen los animales nocturnos para ver en la oscuridad.

Los pelos especializados con receptores sensoriales juegan un papel importante en la capacidad de muchos animales para encontrar comida durante la noche. En los mamíferos, los receptores están en los bigotes. En los artrópodos, los receptores se encuentran en todo el cuerpo del animal y tienen apariencia de pelos.

Las arañas también usan sus redes como herramientas sensoriales para alertarlas cuando atrapan presas.

Algunos animales con adaptación extrasensorial usan la ecolocalización para encontrar comida, como en el caso de los murciélagos.

ventajas de ser un animal nocturno

Muchos animales cazan la misma presa, como los búhos y los halcones. Sin embargo, como los halcones son diurnos y los búhos nocturnos, la competencia por la comida es mínima. Esto permite la continuidad de las especies, ya que no existe conflicto entre ambas.

La caza exitosa es otro beneficio de la actividad nocturna para los animales depredadores. Si tomamos como ejemplo a los leones, su presa consiste en cebras y antílopes. Cazar presas por la noche le da al león la ventaja y aumenta su probabilidad de éxito, debido al hecho de que la cebra y el antílope son diurnos y tienen mala visión nocturna.

El impacto de la actividad humana en los animales nocturnos

Tanto los animales diurnos como los nocturnos se han visto afectados negativamente por la actividad humana. El impacto en los animales nocturnos se puede ver a través de la contaminación lumínica y la destrucción de su hábitat.

A medida que los humanos expanden la tierra que ocupan y traen consigo su tecnología, la luz no natural es más común en el territorio ocupado por una variedad de animales salvajes. Mientras las ciudades se iluminan durante el día y la noche, los animales nocturnos no logran tener la oscuridad que necesitan para realizar sus actividades y la luz no natural permite que los animales diurnos tengan más horas de caza.

La destrucción de hábitats debido a la actividad humana ha puesto en peligro una gran variedad de especies nocturnas. Como los grandes depredadores no manifiestan temor ante la presencia humana, se crea un círculo de vida desequilibrado en algunos ecosistemas, ya que la presencia de depredadores representa un nivel alto de amenaza para los animales nocturnos.

Ejemplos de animales nocturnos

Búhos

Son uno de los animales nocturnos más conocidos, cazan pequeños mamíferos e insectos y han evolucionado para ser cazadores nocturnos exitosos, con ojos extremadamente grandes en comparación con sus cuerpos.

Murciélagos

A diferencia de los búhos, los murciélagos no tienen una visión muy buena. Para poder ver durante sus actividades nocturnas, utilizan la ecolocalización. Es decir, emiten ondas sonoras por su boca o nariz que cuando chocan en un objeto, producen eco y este vuelve a las orejas del murciélago. Esta adaptación les permite volar y cazar con éxito.

Las principales presas de los murciélagos son los insectos.

Zorros

Los zorros usan su extraordinario sentido del oído para encontrar a sus presas. Son omnívoros, se alimentan de gusanos, bayas y arañas.

Leopardos

Las manchas de los leopardos le proporcionan un camuflaje eficaz para que puedan descansar durante el día en los árboles o en las cuevas. También utilizan llamadas especiales para comunicarse entre sí. Tienen una dieta variada, comen otros mamíferos como antílopes y ciervos, pero también insectos y peces.

Ratones

Los ratones son el ejemplo clásico de animales nocturnos que tienen mala visión, por lo que dependen de sus sentidos del oído y del olfato altamente desarrollados para cazar y desplazarse.

Los ratones usan sus bigotes para detectar cambios de temperatura y sentir la superficie sobre la que caminan.

¿Sabías qué?
La córnea es la parte frontal de los ojos que cubre el cristalino y el iris. Es mucho más grande en los animales nocturnos y eso les ayuda a ver en la oscuridad. Cuando la córnea, los lentes y la pupila son más grandes, dejan entrar más luz y esa es la razón principal por la que los animales nocturnos pueden ver bien de noche.

Tipos de huesos

El esqueleto humano tiene múltiples funciones, por lo que no todos los huesos pueden ser iguales. Los huesos del cuerpo tienen una variedad de tamaños y formas, y se clasifican principalmente como huesos largos, cortos, planos e irregulares. En conjunto, esta distribución ósea permite, entre muchas otras cosas, los movimientos del cuerpo y la postura erguida.

Esqueleto humano

Está conformado por tejido oseo y cartilaginoso, representa cerca del 12 % del peso total del cuerpo. Cada uno de los huesos se unen entre sí mediante articulaciones que a su vez están unidas a tendones, ligamentos y músculos. La función principal del esqueleto humano es la de sostén; sin embargo, cumple con otras funciones y por lo tanto todos los huesos no tienen la misma forma.

Tipos de huesos 

Huesos largos

Los huesos que son más largos que anchos se llaman huesos largos. Son aquellos que constan de un eje largo con dos extremos abultados. Son principalmente huesos compactos pero pueden tener una gran cantidad de tejido esponjoso en los extremos. También existen huesos pequeños con estas características, como por ejemplo los de los dedos de las manos. Los huesos largos tienen dos funciones principales, una de ellas es soportar el peso del cuerpo y la segunda es facilitar el movimiento.

Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular, incluye huesos en los miembros inferiores y superiores. Algunos de los huesos largos del cuerpo humano son los siguientes:

  • Miembros inferiores: la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges.
  • Miembros superiores: el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges.
Las falanges son huesos de pequeño tamaño, pero, por su forma, entran dentro de la categoría de huesos largos.

Huesos cortos

Los huesos cortos tienen forma de cubo, con aproximadamente las dimensiones verticales y horizontales iguales. Están compuestos principalmente por tejido esponjoso cubierto por una fina capa de tejido compacto. Los huesos cortos incluyen los huesos de la muñeca y el tobillo, proporcionan estabilidad y permiten el movimiento.

Los carpianos de la muñeca son ejemplos de huesos cortos, estos son los escafoides, el hueso semilunar, el piramidal, el hueso ganchoso, el pisiforme, el hueso grande, el trapezoide y el trapecio. Los huesos del tarso en el pie también son huesos cortos, estos son el calcáneo, el astrágalo, el navicular, el cuboides, el cuneiforme lateral, el cuneiforme intermedio y el cuneiforme medial.

Huesos planos

Los huesos planos son delgados, aplanados y generalmente curvados. La mayoría de los huesos de la cabeza son planos, pero también los hay en el pecho y en la pelvis. Su función es proteger los órganos internos, funcionan como una especie de escudo, además de eso, permiten la unión de ciertos músculos. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Huesos planos de la cabeza: occipital, parietal, frontal, nasal, lagrimal y vómer.
  • Huesos planos de la caja torácica: esternón y costillas.
  • Huesos planos de la pelvis: ilion, isquion y pubis.
Los huesos planos del cráneo protegen el encéfalo.

Huesos irregulares

Los huesos que no se encuentran en ninguna de las tres categorías anteriores se clasifican como huesos irregulares. Están compuestos principalmente de tejido esponjoso, cubiertos con una fina capa de tejido compacto. Las vértebras y algunos de los huesos del cráneo son huesos irregulares.

¿Sabías qué?
El estribo es un tipo de hueso irregular perteneciente a la cadena de huesecillos del oído medio. Es el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano.

Todos los huesos tienen marcas superficiales y características que hacen que un hueso específico sea único. Hay agujeros, depresiones, facetas lisas, líneas, proyecciones y otras marcas. Suelen representar vías de paso para vasos y nervios, puntos de articulación con otros huesos o puntos de unión para tendones y ligamentos.

Algunos ejemplos de huesos irregulares son los de la columna columna vertebral, que protegen la médula espina, y los huesos irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion), que protegen órganos de la cavidad pelviana.

Su forma compleja ayuda a proteger órganos internos. Las vertebras de la columna son un ejemplo de este tipo de huesos.

Huesos sesamoideos

Son otra categoría de huesos, estos se caracterizan por estar incluidos dentro de los tendones. Se pueden encontrar en los tendones de las manos, los pies y la rodilla, la rotula es un ejemplo de este tipo de huesos.

Conjuntos

La idea de conjuntos se remonta prácticamente a los comienzos de la humanidad, cuando el hombre agrupaba elementos que consideraba de la misma naturaleza o con características similares, sin embargo, fue en 1874 cuando George Cantor publicó la teoría de conjuntos.

Definición

Un conjunto es una agrupación o colección de elementos que poseen características o propiedades en común, y puede tener una cantidad finita o infinita de miembros.

A continuación, algunos ejemplos de conjuntos:

  • El conjunto de los estudiantes de un aula de clases.
  • El conjunto de las frutas cítricas.
  • El conjunto de las figuras geométricas planas.
  • El conjunto de los números naturales.

Estos conjuntos están conformados por cantidades finitas o infinitas de elementos que poseen rasgos o características en común.

Elementos

Los objetos o miembros que integran un conjunto se denominan “elementos del conjunto”, y están asociados entre ellos por características en común que pueden ir desde el color, forma, tamaño y género, hasta propiedades matemáticas más complejas.

¿Sabías qué?
Los conjuntos también son conocidos como colecciones.

Representación 

Por lo general, los conjuntos se suelen denotar con una letra mayúscula, y si los elementos que lo conforman son letras, deberán ser minúsculas. También se pueden representar de forma gráfica, mediante unos gráficos circulares llamados diagramas de Venn, o bien de manera algebraica en notación de conjunto a partir de llaves.

Diagramas de Venn

Los diagramas de Venn son representaciones en forma de círculos planos dentro de los cuales se colocan los elementos del conjunto. Estos diagramas son muy útiles cuando se desea conocer la relación entre diferentes conjuntos. Veamos los siguientes ejemplos:

  • A es el conjunto de las vocales.

Como se observa, A es el conjunto, y los elementos que lo integran son a, e, i, o, u.

  • B es el conjunto de las hojas de plantas.
  • C es el conjunto de las figuras geométricas.

Representación con llaves

Los conjuntos y sus elementos también pueden representarse indicando el nombre del conjunto y dentro de llaves los elementos que lo integran separados por comas. Cuando los conjuntos son infinitos, se escriben los primeros elementos y se coloca punto suspensivo antes de cerrar la llave. Veamos los siguientes ejemplos:

  • A es el conjunto de los colores primarios:

A = {amarillo, azul, rojo}

  • B es el conjunto de las vocales del alfabeto:

B = {a, e, i, o, u}

  • C es el conjunto de los números impares:

C = {1, 3, 5, 7, 9, 11, …}

Subconjuntos

En ocasiones, necesitamos referirnos a un grupo específico de elementos que pertenecen a un conjunto, por ejemplo, si estamos hablando del conjunto de los mamíferos y nos queremos referir específicamente a los felinos. En ese grupo particular de elementos de un conjunto se denomina subconjunto y se denota con el símbolo ⊆ cuando todos los elementos del subconjunto están incluidos en el conjunto, y con el símbolo ⊂ cuando al menos un elemento del subconjunto no está incluido en el conjunto.

¡A practicar!

El conjunto B que se muestra en la figura está formado por algunas especies marinas. Identifica el subconjunto de especies marinas que son animales con ojos.

Solución

Como se observa, los elementos del conjunto que están en la categoría de animales con ojos serían los peces, el caballito de mar y el cangrejo, quienes conformarían el subconjunto.

Los números reales y sus subconjuntos

Los números son clasificados y agrupados en conjuntos y sobconjuntos. De manera que, si consideramos como conjunto a los números reales (\mathbb{R}), los subconjuntos que lo integran serían los números racionales (\mathbb{Q}), irracionales (\mathbb{I}), enteros (\mathbb{Z}) y naturales (\mathbb{N}).

Estas relaciones se pueden denotar como:

\left \{ \left \{ \mathbb{Q} \right \} ,\left \{ \mathbb{I} \right \},\left \{ \mathbb{Z} \right \},\left \{ \mathbb{N} \right \}\right \}\subseteq \left \{ \mathbb{R} \right \}

Cada subconjunto es a su vez un conjunto particular de números, por ello cada uno se encuentra entre llaves.

Relaciones de pertenencia

Para indicar que un elemento posee una relación de pertenencia con determinado conjunto, se emplea el símbolo ∈. Y por el contrario, si queremos indicar que no pertenece, debemos emplear el símbolo ∉. Estos símbolos y sus usos fueron propuesto por el conocido matemático y filósofo de Italia G. Peano a finales del siglo XVIII. Por ejemplo:

  • El número π pertenece al conjunto de los números irracionales:

\pi \in \left \{ \mathbb{I} \right \}

  • Los números 3/4, 5/2 y 9/4 pertenecen al conjunto de los números racionales.

\left ( \frac{3}{4},\frac{5}{2},\frac{9}{4} \right )\in \left \{ \mathbb{Q} \right \}

  • El número 1/6 no pertenece al conjunto de los números enteros.

\frac{1}{6}\notin \left \{ \mathbb{Z} \right \}

  • El cubo pertenece al grupo de las figuras geométricas tridimensionales.

¿Sabías qué?
El conjunto que no contiene elementos se denomina “conjunto vacío”, y se denota con el símbolo \phi.

Instrumentos de medición

Existen magnitudes físicas que pueden ser medidas, tales como la masa, longitud, tiempo o temperatura, para lo cual empleamos instrumentos de medición. Estos instrumentos están disponibles en una variedad de modelos, pero todos deben contener una escala graduada que se emplea para expresar la medida.

Una de las aplicaciones de los instrumentos de medición es que nos permiten elaborar diseños geométricos con precisión, por tal razón, son una valiosa herramienta para la escuela y en profesiones como arquitectura, ingeniería, construcción y carpintería.

La medición consiste en la comparación de la magnitud física de un objeto con un patrón considerado como unidad, con la finalidad de determinar cuántas veces está contenido dicho patrón en la medida.

Tipos de medidas

Decimos que las mediciones son directas cuando el valor de la cantidad física se obtiene directamente de la lectura dada por el instrumento, por ejemplo, si queremos saber la altura de una puerta, tomamos la medida con una cinta métrica y esta nos dará el valor de la altura.

En la construcción civil es muy importante el uso adecuado de los instrumentos de medición, ya que de ello depende en gran medida que la construcción se ajuste con precisión al diseño.

Por otra parte, las medidas son indirectas cuando el valor de la cantidad física se obtiene a partir de una fórmula a la cual debemos sustituirle el resultado de dos o más mediciones, por ejemplo, si para calcular el volumen de un objeto utilizamos una ecuación donde tengamos que sustituir las mediciones de la base, la altura y la profundidad, entonces el volumen es una medida indirecta.

Regla graduada

Una regla graduada es un instrumento formado por una barra plana delgada y escalada que podemos utilizar para hacer trazos rectos o bien para medir longitudes, y puede estar elaborada de plástico, metal o madera.

La escala graduada del instrumento de medición dependerá básicamente del sistema de unidades que se utilice. Si se trabaja en sistema internacional, las reglas vienen escaladas en centímetros (o algún múltiplo de la unidad metro); y si trabajamos en sistema inglés, las reglas estarán en pulgadas.

¿Sabías qué?
La apreciación se conoce como la menor medida que se puede leer con certeza de un instrumento.

Tipos de reglas graduadas

Las reglas graduadas comerciales más comunes empleadas son:

  • Reglas de escritorio: representan las reglas más comunes utilizadas a nivel escolar, específicamente para el trazado de líneas y la medición de longitudes. Por lo general, en Latinoamérica, se usan con la escala principal en centímetros y las subdivisiones en milímetros. Sus tamaños varían, pero las más populares suelen medir 30 cm.
Una regla graduada puede contener una o varias escalas, por ejemplo, puede tener en uno de los bordes una escala principal en centímetros con subdivisiones en milímetros, y en el otro borde, la escala principal en pulgadas y las subdivisiones representadas en 1:16 de pulgadas.
  • Metros plegables: su uso es muy frecuente en el área de construcción y carpintería. Consiste en una cinta metálica o de nailon flexible que viene enrollada en un cajetín plástico o metálico. Las longitudes más comunes varían entre 1, 3 o 5 metros.

La escala de las cintas metálicas enrollables puede venir impresa o grabada sobre la cinta, y en la punta tienen un pequeño ángulo metálico para enganchar la cinta durante una medición.
  • Cinta métrica: es una cinta flexible elaborada de plástico o nailon. Durante años ha sido muy utilizada en la costura, sin embargo, su flexibilidad las hace muy versátiles para otras mediciones.
Normalmente, la cinta métrica posee una longitud de 1,5 m.

¿Cómo usar una regla graduada?

Para una medición simple de longitud, solo debemos colocar el cero (0) de la regla en la escala deseada al inicio del objeto o línea que deseamos medir. La lectura de longitud deberá tomarse mirando de frente el punto del objeto o línea hasta donde se quiere medir y el valor de la medida de la regla:

Para el trazado de líneas, simplemente colocamos el borde de la regla por donde deseamos que quede la línea, y con un lápiz trazamos la línea con el borde de la regla como guía:

Escuadras

Son instrumentos de medición y trazado con forma triangular plana y con escala en al menos uno de sus lados.

A diferencia de las reglas graduadas que pueden ser flexibles, las escuadras suelen estar elaboradas de un material rígido.

Tipos de escuadra

  • Escuadra de 45°: esta escuadra forma un triángulo isósceles rectángulo, es decir, tiene un ángulo recto y dos ángulos internos de 45°. Se puede emplear para medir longitudes o realizar trazos rectos.
Las escuadras pueden estar elaboradas de una gran variedad de materiales, como plástico, madera o metal.
  • Escuadras cartabón: esta escuadra forma un triángulo escaleno con un ángulo de 30º, uno de 60º y el otro de 90º. Al igual que la escuadra de 45º, el cartabón se puede emplear para hacer trazos o para medir longitudes.
Las escuadras sirven para tomar medidas de longitud o para realizar trazos de líneas rectas horizontales o con inclinación de 30º, 60º y 90º.

¿Cómo usar las escuadras?

Para realizar mediciones de longitud, se emplea el mismo método que con la regla graduada.

Una de las aplicaciones más importantes de las escuadras es que nos permiten realizar trazos rectos con inclinaciones de 30º, 45º, 60º y 90º. El proceso del trazado sería el mismo que el descrito para una regla graduada.

Además, combinando las dos escuadras podemos trazar varias rectas paralelas. Para ello, colocamos una de las escuadras con un borde paralelo a las líneas que queremos trazar y con el borde perpendicular apoyado sobre uno de los lados de la otra escuadra. Al trazar cada recta, debemos deslizar la primera escuadra tomando la segunda escuadra como guía:

Transportador

Es un instrumento de medición con forma de semicircunferencia o circunferencia y se emplea para medir ángulos. Su apreciación suele ser de 0,1°. Están elaborados de plástico, madera, metal o cualquier material rígido.

¿Cómo se usa el transportador?

  • Se coloca la base del transportador sobre la línea de referencia respecto a la cual se desea medir el ángulo.
  • A partir del cero del transportador ubicamos en la escala el valor del ángulo de la línea a la que queremos medirle su inclinación:
Como se observa, la recta AB tiene una inclinación de 75º.

Otros instrumentos de medición

Escalímetro: es un instrumento exclusivamente de medición empleado en dibujo técnico, geometría y áreas afines. Consiste en una barra de sección prismática que posee diferentes escalas en cada uno de sus seis bordes. No debe ser empleado para realizar trazos, ya que esto puede a lago plazo deteriorar el borde el instrumento.

Calibre: conocido también como vernier o pie de rey, es un instrumento de medición de longitudes con una apreciación mayor al de una regla graduada. Está formado por una escala fija, una escala móvil o nonio, mandíbulas exteriores, orejas interiores, varilla de profundidad y tornillo de ajuste. Existen modelos en escala milimétrica y otros en pulgadas. En la actualidad, es común encontrarlos con la lectura digital.

¿Sabías qué?
La apreciación de un calibre en la escala milimétrica es de 0,05 mm.

Francisco Zelada

Fue un militar argentino del siglo XIX que desempeñó un papel crucial en la independencia de Chile y Argentina. Su liderazgo en el Cruce de los Andes, la participación en las guerras civiles Argentinas y su compromiso con la justicia social lo convierten en una figura destacada en la historia de la región.

El Cruce de los Andes.

1811

Se unió al ejército real y luchó contra las invasiones inglesas.

1812

Fue capitán del Regimiento de Pardos y Morenos en la batalla de Cerrito.

1814

Participó en la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú junto al Ejército del Norte.

1815

Tomó parte en la batalla de Sipe Sipe como jefe del Regimiento número 6.

1816

Lideró una columna bajo las órdenes de Manuel Belgrano para realizar el Cruce de los Andes desde la Rioja hacia Chile.

1817

Avanzó hacia Chile, tomando el control de Copiapó sin oposición y venciendo a las fuerzas realistas en el Combate de Huasco.

El objetivo de la Expedición Zelada-Dávila era tomar el control de puntos estratégicos en Chile. Entre estos objetivos se encontraban Copiapó, reconocida por su importante actividad minera y su puerto, cuya posesión permitiría asegurar recursos y una posición clave. También tenían en la mira Huasco en la región de Atacama, donde se hallaban las fuerzas realistas, cuya captura era fundamental para garantizar el éxito de la expedición.

LIDERAZGO EN EL CRUCE DE LOS ANDES

Su liderazgo en el Cruce de los Andes fue fundamental para liberar la ciudad de Copiapó. Algunos momentos claves de su destacada participación fueron:

Preparativos y marcha hacia Chile: fue ascendido a coronel y encabezó una columna desde La Rioja hacia Chile. Acompañado por casi una centena de auxiliares, lograron cruzar la Cordillera de los Andes en enero de 1817.
Ocupación de Copiapó: la división de Zelada se dirigió directamente a Copiapó el 13 de febrero y la ocupó sin resistencia. Estableció el gobierno de la provincia con algunos patriotas que aún se encontraban después de la reconquista realista de Chile.
Combate de Huasco: persiguió a las fuerzas realistas que habían escapado de Copiapó hacia el sur y las derrotó en el Combate de Huasco el 16 de febrero.
Participación en la batalla de Maipú: se incorporó al Ejército de los Andes. Allí participó en la batalla de Maipú, un enfrentamiento decisivo en la guerra de la independencia de Chile.

El zarco

Tomás Brizuela fue un político y militar riojano que encarnó la complejidad de la lucha federal en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la lealtad a los ideales federales y la resistencia a la centralización de Rosas, también refleja las tensiones inherentes a la construcción de la nación Argentina.

Mapa de Argentina 1840, provincias conformadas en la Coalición del Norte resaltadas en celeste. Atribución de imagen: Mapa ARGENTINA 1821.svgrowanwindwhistler Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norte.pngPruxo Coast, Rivers, modern borders, sea: Natural Earth (EPSG 102032) derivative work: rowanwindwhistler (talk), Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norteCC BY-SA 4.0

VIDA POLÍTICA Y MILITAR

Inicios: Brizuela se unió a las fuerzas federales en su juventud y participó en batallas importantes como El Tala y Rincón de Valladares junto a Facundo Quiroga.
Ascenso militar: por su destreza en el campo de batalla, fue ascendido a coronel y después fue designado comandante del ejército provincial.
Períodos como gobernador de La Rioja: ocupó el cargo de gobernador de la provincia de La Rioja en dos ocasiones, donde su liderazgo resultó fundamental para la defensa y administración de la provincia.
Resistencia a invasiones: resistió la invasión del gobernador Martín Yanzón de San Juan en 1836 y logró defender su territorio con éxito.
Participación en la Coalición del Norte: a principios de 1840, se unió a la Coalición del Norte, una alianza de provincias en oposición a Juan Manuel de Rosas, sin embargo, tuvo dificultades debido a la falta de respaldo de otros líderes y a problemas personales.

COALICIÓN DEL NORTE

Los aspectos destacados de la Coalición del Norte son los siguientes:

Origen: surgió en respuesta a la falta de un gobierno descentralizado y a la ausencia de una constitución en Argentina.
Liderazgo: Marco Avellaneda, quien era el gobernador de Tucumán, desempeñó un papel centrar en la configuración y liderazgo de la coalición.
Objetivos: tenía como propósito principal derrocar a Rosas, lo cual fue motivado por discrepancias políticas y descontento económico a causa del control porteño sobre el comercio exterior.
Apoyo Militar: contaba con el respaldo de fuerzas unitarias, como el general Juan Lallave, para enfrentar militarmente a Rosas.
Desenlace: la coalición participó activamente en la guerra civil hasta ser derrotada en septiembre de 1841.

¿Sabías qué?
Tomás Brizuela era apodado el Zarco a causa de sus ojos azules.

Ciénaga Grande de Santa Marta

Se trata de la laguna costera más grande, importante y productiva de Colombia. Es una zona de gran interés para la conservación de la diversidad biológica, ya que alberga una gran cantidad de especies animales y vegetales. Allí confluyen el río Magdalena y el mar Caribe, y cuenta con un santuario de flora y fauna en su extremo sur.

Vista aérea de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Características

  • Es una laguna de agua salobre de unas 45.000 hectáreas.
  • Está ubicada en el extremo noroccidental del departamento del Magdalena.
  • El agua dulce proviene del sistema de lagunas interconectadas por caños, del río Magdalena y de otros ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras que el agua salada procedente del mar Caribe.
  • Es una importante base productiva pesquera.
  • Es un humedal protegido por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (conocida como la Convención de Ramsar).

¿Sabías qué?
Gracias a su rica diversidad en flora y fauna, la Unesco declaró este lugar como Reserva de la Biósfera en el año 2000.
En la ciénaga hay pueblos palafíticos en donde habitan unas 2.500 personas que dependen de la pesa para subsistir.

Región biodiversa

Según el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), la biodiversidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta consta de por lo menos 276 especies de plantas terrestres, 12 de plantas acuáticas, 4 especies de mangle, 300 tipos de algas fitoplantónicas, 144 especies de peces, 102 especies de moluscos, 26 de reptiles, 19 de mamíferos y más de 200 de aves.

Fauna típica

  • Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris).
  • Zorra manglera (Procyon lotor).
  • Tortuga icotea (Chrysemys scripta).
  • Caimán aguja (Crocodylus acutus).
  • Pato cuervo o longuillo (Phalacrocorax olivaceus olivaceus).
  • Pato aguja (Anhinga anhinga).
El caimán aguja (Crocodylus acutus) es una especie que regula las poblaciones de peces carnívoros, lo que, además de proporcionar nutrientes al agua, impide la sedimentación de las ciénagas y ayuda a mantener un equilibrio dentro de la red trófica.

Flora típica

  • Helecho de mangle (Acrostichum aureum).
  • Enea (Typha dominguensis).
  • Suan (Ficus dendrocida).
  • Palma llanera (Copernicia tectorum).
  • Nolí o palma aceitera (Elaeis oleífera).
  • Tanico (Pterocarpus officinalis).
  • Palma de vino (Schellea magdalenica).
En la ciénaga, los manglares son ecosistemas compuestos esencialmente de tres especies de mangle: mangle prieto (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco/amarillo (Laguncularia racemosa).

¿Sabías qué?
Los bosques de manglares ofrecen múltiples beneficios para Colombia y el mundo, pues una sola hectárea de manglar captura enormes cantidades dióxido de carbono, lo que contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Santuario

En 1977, el INDERENA creó el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), una zona de unas 23.000 hectáreas ubicada en el extremo sur de la ciénaga. Es un territorio repleto de manglares, ciénagas y bosques anfibios.

AMENAZAS y Conservación

Algunas de las actividades que destruyen el lugar son los incendios forestales provocados; la deforestación para la agricultura y la ganadería; la tala y quema de mangle, y los diques construidos ilegalmente.

Asimismo, debido al gran valor biológico del complejo lagunar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en acciones que permitan la conservación y recuperación de este sitio Ramsar, entre los que destaca la creación del Comité de Coordinación para la Gestión Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta (res. 1300 de 2016).

Río Nechí

Es un río de invaluable importancia en el escenario natural de Colombia. Sus aguas cristalinas y su exuberante vegetación ribereña conforman un ecosistema único, hogar de un gran número de flora y fauna endémicas. La riqueza biológica del Nechí es fruto de milenios de evolución y adaptación, convirtiéndolo en un santuario de biodiversidad que merece ser preservado y protegido para las generaciones venideras.

Vista del río Nechí desde Zaragoza, Colombia. Atribución de imagen: Wilmar Babilonia, Zaragoza wikipediaCC BY-SA 4.0

NACIMIENTO Y UBICACIÓN

El Nechí nace en el departamento de Antioquia, específicamente en los Llanos de Cuivá en la población de Yamural. Fluye en dirección sur y desemboca en el río Cauca, en el municipio de Nechí.

RECORRIDO Y CAUDAL

Tiene un recorrido de 252 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cauca. A lo largo de su recorrido, atraviesa varios municipios del departamento de Antioquia, como Yamural, Campamento, Anorí, Valdivia, Cáceres, Angostura, Zaragoza, Tarazá, Caucasia, El Bagre y Nechí.

En cuanto a su caudal, el río Nechí es un río de régimen pluvial, por lo que su caudal varía dependiendo de las precipitaciones de la región. Durante la temporada de lluvias, su caudal puede aumentar considerablemente, mientras que en épocas de sequía su caudal tiende a disminuir.

El caudal medio es de alrededor de 830 metros cúbicos por segundo, aunque este dato puede variar según las condiciones climáticas.

PRINCIPALES AMENAZAS

Desforestación: la tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de madera afecta directamente a la flora y fauna del río al destruir su hábitat natural.
Contaminación del agua: vertidos de residuos industriales, agrícolas y domésticos contaminan sus aguas, y afectan a peces, aves y otros organismos acuáticos. También puede afectar la salud de las comunidades locales que dependen del río para su abastecimiento de agua.
Minería ilegal: una actividad que ha provocado importantes consecuencias medioambientales, siendo el río Tigûi, perteneciente a la cuenca del río Nechí, severamente afectado por la presencia de mercurio, esto generó un impacto negativo tanto en la biodiversidad acuática como en las comunidades humanas que dependen de él.
Cambio climático: tiene efectos directos en la biodiversidad del río Nechí, como aumento de las temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y eventos climáticos extremos que pueden alterar los ecosistemas y la distribución d especies.

¿Sabías qué?
El río Nechí es utilizado principalmente para el transporte de carga y pasajeros en algunas zonas de Antioquia. Sin embargo, no es un río completamente navegable en toda su extensión, ya que presenta zonas de difícil acceso debido a su caudal irregular y obstáculos naturales.

La batalla de Aroma y el Ejército de Bolivia

La batalla de Aroma fue uno de los enfrentamientos armados ocurridos durante los primeros años del proceso de independencia de Bolivia. Además de significar una importante victoria para los patriotas, esta batalla también formalizó al escuadrón de soldados que, en el futuro, evolucionaría hasta convertirse oficialmente en el Ejército de Bolivia.

PRIMER EJÉRCITO DE BOLIVIA

La unidad de soldados formada por Esteban Arze y Francisco del Rivero tras la revolución de Cochabamba es considerada el primer ejército creado para defender los intereses independentistas de los territorios del Alto Perú y que combatió por primera vez contra las fuerzas españolas en la conocida batalla de Aroma en 1810, por lo que a su vez se considera el precursor del actual Ejército de Bolivia.

Sin embargo, el Alto Perú estaba formado por ciudades con cierto grado de autonomía bajo la jurisdicción de la entonces Real Audiencia de Charcas, a su vez sometida al dominio español. Esto cambió cuando dichas regiones del Alto Perú lograron su independencia y se unieron para formar una sola nación que bautizaron como República de Bolivia el 3 de octubre de 1826. Así, la fuerza militar formada durante los eventos de la batalla de Aroma se convirtió oficialmente en el Ejército del Estado.

PRINCIPALES ACCIONES

Tras su independencia, el Ejército de Bolivia se ha encargado de defender al país ante fuerzas externas e internas hostiles y entregarse al servicio de su constitución. Entre sus primeras acciones destacan el impedimento de una posible invasión del Imperio de Brasil en 1825 y su participación contra el Ejército peruano que intervino el país en 1828 y que resultó en la expulsión de Antonio José de Sucre del poder.

Actualmente existe poca información oficial sobre los detalles exactos de la institución, pero se estima que dispone de entre 26.000 a 60.000 unidades de infantería y decenas de unidades de artillería y transporte.

¿Sabías qué?
El Ejército de Bolivia corresponde a las fuerzas militares terrestres del país y fueron las primeras en ser formadas, ya que nacieron a partir de las tropas terrestres que combatieron en la batalla de Aroma. Junto a la Armada de Bolivia, formada por sus fuerzas navales, y la Fuerza Aérea de Bolivia, estas tres instituciones militares conforman en su totalidad las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Unidad de artillería del Ejército de Bolivia.

Río Atrato

Es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y una de las principales arterias fluviales de la región. Su importancia radica en su riqueza ecológica y su biodiversidad, alberga una gran variedad de especies animales y vegetales endémicas. Además, su curso a través de densas selvas tropicales y manglares le confiere un paisaje único y exuberante.

Vista aérea del río Atrato.

CUENCA Y RECORRIDO

Es el tercer río más grande del país y tiene una extensión de aproximadamente 750 kilómetros. Su cuenca abarca una superficie de unos 38.500 kilómetros cuadrados y recorre gran parte de la región del Chocó, en la Costa Pacífica de Colombia y Antioquia.

El río Atrato nace en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Chocó, y fluye en dirección noroeste hasta desembocar en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A lo largo de su recorrido, el río atraviesa zonas de selva tropical húmeda, manglares y regiones montañosas, lo que le confiere una gran biodiversidad y belleza paisajística.

PRINCIPALES AFLUENTES

Sus afluentes son numerosos, se destacan los ríos Sucio, Truandó, Ipurdú, Murri, Andágueda, Quito y Salaquí. Estos afluentes contribuyen al caudal y a la biodiversidad del río Atrato, es así un ecosistema rico y vital para la región.

La diversidad de afluentes que lo alimentan ejemplifica la riqueza hidrográfica de Colombia y la importancia de conservar y proteger este recurso natural tan valioso para el país.

PROBLEMAS AMBIENTALES

El río Atrato enfrenta una serie de problemas ambientales que han afectado gravemente su ecosistema. Algunos de los principales son:

Contaminación: por actividades mineras y agrícolas.
Deforestación: que ha llevado a la perdida de hábitats naturales y a la degradación de los ecosistemas ribereños. La tala de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales ha contribuido a la erosión del suelo.
Pérdida de la biodiversidad: especies de flora y fauna se ven amenazadas por la destrucción de sus hábitats y la contaminación del agua.
Alteración del cauce: la construcción de represas en la cuenca de río ha afectado su flujo natural, lo que puede tener consecuencias negativas en la biodiversidad acuática.

¿Sabías qué?
El Atrato es uno de los ríos con mayor caudal de agua en Colombia y en toda América Latina, a pesar de tener una longitud relativamente corta. Además, es uno de los pocos ríos en el mundo que corre de sur a norte en lugar de norte a sur, lo cual lo hace único en su geografía.