CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿qué aprendimos?

El universo y sus modelos

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo en donde se concentran todas las formas de energía y de materia. Uno de los primero modelos del universo fue planteado por Aristóteles y Ptolomeo, quienes en su teoría geocéntrica afirmaban que la Luna, el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. Más tarde, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler plantearon el modelo heliocéntrico, el cual sugería que el Sol estaba inmóvil en el centro del universo y que alrededor de él giraban todos los cuerpos celestes. Hoy en día se habla de un modelo estándar del universo que existe gracias a dos hipótesis elementales: la del Big Bang o Gran Explosión, y la de la expansión continua.

El modelo expansivo afirma que la radiación de fondo cósmica que emana el universo es causada por una gran explosión o Big Bang.

Componentes del universo

El universo es todo lo que existe como materia y energía, en consecuencia, el espacio es casi tan basto como su diversidad. Esto incluye la materia, conocida como todo aquello que tiene masa, ocupa un volumen en el espacio y tiene cierta cantidad de energía asociada; y materia oscura, llamada así porque no emite alguna radiación electromagnética. Además, el universo cuenta con nebulosas, estrellas, galaxias, constelaciones, satélites naturales, agujeros negros, sistemas planetarios, asteroides, cometas y meteoros.

Existen galaxias enanas que cuentan con 107 estrellas, y galaxias gigantes con más de 1014 estrellas.

El sistema solar y sus planetas

En la diversidad del universo se encuentra un complejo sistema formado por una estrella central y una serie de cuerpos que giran a su alrededor. El más destacado es nuestro sistema solar que se compone por el Sol: una enorme estrella que posibilita distintas formas de vida en la Tierra. Alrededor del Sol giran ocho planetas, clasificados como internos o rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y planetas externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además, nuestro sistema solar cuenta con varios planetas enanos y cinturones de asteroides.

Modelo del sistema solar.

La Tierra

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo. Asimismo, este planeta está constituido por una corteza, la litosfera, la astenosfera, un manto y un núcleo externo e interno. La Tierra cuenta con un satélite natural ya pisado por el hombre: la Luna, y los movimientos que caracterizan al planeta son los de rotación, traslación, precesión y nutación.

El 70 % de la superficie del planeta Tierra está formada de agua.

Planetas enanos

Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y tiene la masa suficiente para que su gravedad le confiera una forma casi esférica. La principal característica que diferencia a los planetas enanos de otros planetas es que orbitan alrededor del Sol junto a otros cuerpos. Se han distinguido cinco planetas enanos: Ceres, el más grande; Plutón, anteriormente conocido como planeta y degradado a planeta enano; Eris, el más pesado de los planetas enanos; Makemake, el cuarto planeta enano descubierto; y Humea, el planeta enano con forma elipsoidal.

Los planetas enanos orbitan alrededor del Sol.

 

CAPÍTULO 8 / TEMA 5

ENFERMEDAD

A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE NOS PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES. ES MUY IMPORTANTE CUIDARSE DE ELLOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS. 

¿QUÉ ES EL TÉTANOS?

ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA LLAMADA CLOSTRIDIUM TETANI. SE SUELE ENCONTRAR EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, Y UNA PERSONA PUEDE SER INFECTADA POR UNA MORDIDA. SIN EMBARGO, AUNQUE ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA QUE ATACA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO, ES MUY SENCILLO PROTEGERSE DE ELLA, UNA VACUNA ES SUFICIENTE PARA ELLO.

¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?

SON SERES VIVOS MICROSCÓPICOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA, AL SER MICROSCÓPICOS, NO PODEMOS VERLOS A SIMPLE VISTA. LA ÚNICA MANERA DE VERLOS ES UTILIZANDO UN MICROSCOPIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL TÉTANOS?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, LOS SÍNTOMAS APARECEN LUEGO DE 4 Y 21 DÍAS, Y SON LOS SIGUIENTES:

  • FIEBRE
  • SUDORACIÓN EXCESIVA
  • DIARREA
  • IRRITABILIDAD
  • DIFICULTAD PARA TRAGAR
  • ESPASMOS
  • BABEO

 

PUEDE CAUSAR DOLORES EN LA ESPALDA QUE AFECTAN LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN, LO QUE TAMBIÉN CAUSA PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

LUEGO DE DETECTADA LA ENFERMEDAD, SE DEBE INICIAR RÁPIDAMENTE EL TRATAMIENTO PARA QUE NO HAYAN COMPLICACIONES, ESTE ES MUY SENCILLO:

  • USO DE ANTIBIÓTICOS
  • REPOSO EN CAMA
  • USO DE RELAJANTES MUSCULARES
  • TRATAMIENTO DE LA HERIDA INFECTADA.

EL TÉTANOS, UNA ENFERMEDAD PELIGROSA

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, MARCA CON UNA X CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TÉTANOS.

(  ) IRRITABILIDAD

(  ) APARICIÓN DE MANCHAS EN LA PIEL

(  ) FIEBRE

(  ) DESMAYOS

(  ) SUDORACIÓN EXCESIVA

(  ) DIFICULTAD PARA TRAGAR

(  ) COLORACIÓN AMARILLA DE LA PIEL

¿QUÉ ES LA Varicela?

LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO VARICELLA ZOSTER, SE CARACTERIZA PORQUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. ES MUY COMÚN EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS. LA VARICELA TIENE UN ALTO NIVEL DE CONTAGIO, ES DECIR, ES MUY FÁCIL QUE SE TRANSMITA  DE NIÑO A NIÑO.

¿QUÉ SON LOS VIRUS?

SON PARÁSITOS MICROSCÓPICOS, ES DECIR, SE ALIMENTAN DE LOS NUTRIENTES DEL SER VIVO AL QUE INFECTAN. NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA VARICELA?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, PUEDEN TARDAR DE 10 A 21 DÍAS EN APARECER LOS SÍNTOMAS Y COMIENZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • FIEBRE
  • MALESTAR GENERAL
  • PERDIDA DE APETITO
  • DOLOR DE CABEZA

LUEGO DE ESTO, INICIA LA FASE DE APARICIÓN DE LAS AMPOLLAS:

  • PRIMERO SE FORMAN PEQUEÑOS BULTOS ROSADOS EN LA PIEL.
  • LUEGO ESTAS SE LLENAN DE LÍQUIDO Y SE ROMPEN AL DÍA SIGUIENTE.
  • FINALMENTE LAS AMPOLLAS SE CONVIERTEN EN COSTRAS Y A LOS DÍAS SE CURAN.

LA VARICELA NO TIENE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, EN NIÑOS GENERALMENTE SE CURA EN VARIOS DÍAS Y SOLO SE RECOMIENDA MEDICAMENTO PARA ALIVIAR LA PICAZÓN. SI OCURREN COMPLICACIONES EL MEDICO LAS DEBE TRATAR.

¿QUÉ ENFERMEDAD ES?

VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA A QUÉ ENFERMEDAD HACE REFERENCIA.

A) GRIPE

B) HEPATITIS

C) TÉTANOS

D) VARICELA

¿QUÉ ES LA GRIPE?

ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS. SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR, AUNQUE EL USO DE UTENSILIOS CONTAMINADOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE CONTAGIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE?

  • FIEBRE MAYOR A 38 °C
  • TOS
  • CONGESTIÓN NASAL
  • DOLOR DE GARGANTA, DE CABEZA Y MUSCULAR
  • MALESTAR GENERAL

EN LOS NIÑOS PUEDEN PRESENTARSE TAMBIÉN:

  • PROBLEMAS PARA RESPIRAR
  • VÓMITOS O DIARREA
  • IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SÓLO REQUIEREN TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS, REPOSO E HIDRATACIÓN. SIN EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON ANTIVIRALES.

¿CÓMO ES LA GRIPE?

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, CUENTA CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE. TOMA LÁPIZ Y PAPEL Y ESCRIBE UN PÁRRAFO CORTO SOBRE LA GRIPE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

RECURSOS PARA DOCENTES

Articulo “Gripe o influenza”

Este artículo contiene información más detallada sobre la gripe y cómo prevenirla.

VER

Cuadro comparativo “Virus y bacterias”

Este cuadro explica las diferencias entre los virus y las bacterias.

VER

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

EL CUERPO HUMANO Y LA RELACIÓN | ¿QUÉ APRENDIMOS?

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Esta función le permite a los seres vivos obtener información de su alrededor y así poder responder de manera adecuada. Para esto cuentan con dos sistemas: el nervioso y el endocrino. La función de relación comienza cuando los receptores de los órganos de los sentidos que captan la información proveniente del medio exterior y la envían al cerebro. Posteriormente, el cerebro envía la orden a través de los nervios para que los diferentes sistemas la reciban y ejecuten las respuestas. El ser humano tiene 5 sentidos que le permiten percibir los diferentes estímulos del medio ambiente. El hombre es considerado un sistema abierto porque nuestro cuerpo está en constante interacción con el medio ambiente, recibe estímulos y produce respuestas, por lo que intercambia constantemente materia y energía.

El ojo humano es capaz de percibir y distinguir aproximadamente 10 millones de colores diferentes.

sistema nervioso central

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo comprende un conjunto de órganos, entre los cuales se encuentra el cerebro, que es el centro de comando del sistema nervioso; es la parte encargada de la percepción del entorno, de las emociones y del control voluntario de las asociaciones de nuestro cuerpo. Por su parte, el cerebelo es un órgano formado por dos hemisferios que recibe información de los sistemas sensoriales, la médula espinal y otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. Entre las enfermedades que afectan el SNC están: la enfermedad de Alzheimer y el accidente cerebro vascular.

Una de las formas más sencillas de cuidar nuestro sistema nervioso central es dormir al menos ocho horas al día.

sistema sensorial

Gracias a nuestros sentidos percibimos el mundo que nos rodea y el cerebro es el encargado de interpretar esa información. La producción de la visión es un mecanismo complejo que se da en cuatro fases: percepción, transformación, transmisión e interpretación. Por otro lado, escuchar es la capacidad de recibir e interpretar mensajes en el proceso de comunicación. Los sabores los percibimos cuando las sustancias químicas estimulan los receptores en la lengua y la garganta, y los olores los percibimos cuando las sustancias químicas en el aire ingresan a la nariz durante el proceso de respiración. Por último encontramos receptores en la piel que detectan el tacto, la presión, la vibración, la temperatura y el dolor.

Cada una uno de los sentidos tiene una particular importancia en nuestra interacción con el entorno y es por esto que debemos cuidarlos de la mejor manera.

sistema de locomoción

El esqueleto y los músculos trabajan en conjunto para permitir el movimiento, pero es el cerebro quien controla estos movimientos. El aparato locomotor no es ni autónomo ni independiente, está formado por un conjunto de sistemas que lo ayudan a desempeñar sus funciones. El sistema nervioso es uno de ellos y tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. Para caminar, tomar un objeto o girar la cabeza, los sistemas óseo, articular y muscular trabajan en conjunto y conforman el sistema ósteo-artro-muscular. Entre los problemas que se encuentran asociados con este sistema están el mal de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Entre las medidas que se deben tomar para cuidar el sistema locomotor están el realizar ejercicio físico, controlar el peso y consumir alimentos ricos en calcio.

estímulos, respuestas y actos reflejos

De todos los sistemas que conforman nuestro cuerpo, el sistema nervioso periférico junto al sistema nervioso central, coordinan la acción y las respuestas que son llevadas a cabo como consecuencia de estímulos externos. La médula espinal es un órgano que está protegido por la columna vertebral y ayuda al cerebro a comunicarse con diferentes partes del cuerpo. Los estímulos son detectados por las células receptoras, cuyo trabajo es convertir el estímulo en señales eléctricas. De los muchos tipos de actividades neurales, hay un tipo simple en el que un estímulo conduce a una acción inmediata, esto es el acto reflejo. La vía anatómica por la que se produce esta acción se denomina arco reflejo.

Algunos de los reflejos más conocidos son la luz pupilar, el reflejo lagrimal y los reflejos de la tos o el estornudo.

sistema circulatorio

El sistema circulatorio es una extensa red de órganos y vasos sanguíneos que se encarga de transportar oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo, así como también de eliminar los productos de desecho. La sangre comienza su recorrido en el corazón, donde se divide en dos patrones de circulación. Un recorrido es la  circulación pulmonar, que se usa para oxigenar los pulmones y donde la sangre viaja hacia los pulmones y vuelve al corazón. El otro recorrido es más largo y se llama circulación general, donde se distribuye la sangre hacia todos los demás sistemas del cuerpo. Las principales venas son la cava y la pulmonar, y las arterias principales son las coronarias, las pulmonares y la aorta. Algunas de las enfermedades cardiovasculares son la arteriosclerosis, la hipertensión y el infarto o ataque cardíaco.

Las personas con más de 65 años, que tienen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, presión arterial alta, obesidad o diabetes, tienen más riesgo de presentar un ataque cardíaco.

sistema endocrino

Este sistema está formado por un conjunto de glándulas  que producen y secretan hormonas. Estas sirven como mensajeros químicos, que además controlan y coordinan actividades en todo el cuerpo, como la respiración, el metabolismo, la reproducción, la percepción sensorial, el movimiento, el desarrollo sexual y el crecimiento. Hay dos categorías principales de glándulas: exocrinas y endocrinas. El hipotálamo es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso, tiene como función controlar la liberación de las hormonas secretadas por la hipófisis. La tiroides es una glándula que se encuentra en el cuello y que produce principalmente la hormona tiroxina. Una deficiencia de esta hormona causa hipotiroidismo y su aumento causa lo que se conoce como hipertiroidismo.

Cuando una persona tiene los niveles hormonales descontrolados, o su cuerpo no responde a las hormonas de la forma en que se supone que debe hacerlo, es probable que tenga una enfermedad o trastorno endocrino.

sistema inmune

En este sistema muchas células, órganos y tejidos trabajan en conjunto para identificar y defender al cuerpo de los agentes patógenos que lo invaden. La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo encargada de detectar a los invasores. La inmunidad adaptativa, también llamada adquirida o específica, es la segunda línea de defensa que actúa luego del llamado del sistema inmune innato y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. La memoria inmunológica significa que el sistema inmune puede recordar los antígenos que lo activaron previamente. El lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la esclerosis múltiple y el SIDA son enfermedades asociadas con el sistema inmune.

La inmunidad adquirida o adaptativa se desarrolla a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación.

CAPÍTULO 8 / TEMA 4

Alimentos reguladores, CONSTRUCTORES Y ENERGÉTICOS

¡LLEGA LA HORA DE COMER! Y COMER ES MUY IMPORTANTE PORQUE LOS ALIMENTOS NOS DAN ENERGÍA, AYUDAN A QUE NUESTRO CUERPO PUEDA CUMPLIR CON SUS FUNCIONES Y OTROS RECONSTRUYEN LO QUE PUEDE ESTAR DAÑADO EN NUESTRO ORGANISMO. ES ASÍ QUE LOS ALIMENTOS PUEDEN SER: REGULADORES, CONSTRUCTORES O ENERGÉTICOS.

¿POR QUÉ DEBEMOS COMER?

EL SER HUMANO NECESITA NUTRIRSE PARA PODER VIVIR, LOS NUTRIENTES SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS, ESTOS APORTAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA PODER REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE NUESTRO CUERPO FUNCIONE DE LA MANERA CORRECTA.

SIN EMBARGO, NO TODOS LOS ALIMENTOS SON IGUALES, POR LO QUE, PARA ESTAR SANO ES NECESARIO MANTENER UNA DIETA BALANCEADA A TRAVÉS DE LA COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

¡RECUERDA!

UNA FORMA PRÁCTICA DE SEPARAR LOS ALIMENTOS ES TRAVÉS DE LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL, EN LA CUAL EN LA BASE ESTÁN LAS LEGUMBRES Y LOS CEREALES, LUEGO LAS HORTALIZAS Y LAS FRUTAS, SEGUIDAMENTE LOS LÁCTEOS, LUEGO LAS CARNES Y FINALMENTE LOS QUE SE DEBEN COMER MENOS, LOS ACEITES, GRASAS Y AZÚCARES.

 

MUCHAS ENFERMEDADES ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON UNA MALA ALIMENTACIÓN, POR EJEMPLO, LA OBESIDAD, LA DIABETES Y LA HIPERTENSIÓN.

¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

LA OBESIDAD ES LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE GRASA EN EL CUERPO. LA GRASA ES MUY PERJUDICIAL PARA LA SALUD PORQUE PUEDE TRAER OTRAS CONSECUENCIAS, COMO UN ATAQUE AL CORAZÓN. POR ESTO ES RECOMENDABLE COMER POCAS GRASAS Y CARBOHIDRATOS ADEMÁS DE POR SUPUESTO, HACER EJERCICIOS.

La actividad física es muy importante para que estemos sanos. No se trata solamente de hacer deportes o ejercicios, jugar y estar en movimiento en casa también es una buena manera de mantenernos sanos.

ALIMENTOS REGULADORES

SON ALIMENTOS DE ORIGEN NATURAL CUYA FUNCIÓN ES REGULAR O MANTENER EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO. EN SU MAYORÍA ESTE TIPO DE ALIMENTOS SON VEGETALES, COMO POR EJEMPLO, FRUTAS, VERDURAS Y CEREALES. TODOS ELLOS APORTAN GRAN CANTIDAD DE VITAMINAS Y MINERALES, AUNQUE SU APORTE ENERGÉTICO ES BAJO.

EN SU MAYORÍA, LOS ALIMENTOS REGULADORES ESTÁN FORMADOS POR UN 80 O 90 % DE AGUA Y FIBRA.

ESTOS ALIMENTOS APORTAN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

  • FORTALECEN LA VISIÓN.
  • MEJORAN LA SALUD DE LA PIEL.
  • FORTALECEN LOS HUESOS Y TEJIDOS.
  • MEJORAN LA DIGESTIÓN.
  • PREVIENEN EL ESTREÑIMIENTO.
  • AYUDAN EN EL METABOLISMO.

¡CONOZCAMOS LOS ALIMENTOS REGULADORES!

ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA UNA DE ESTAS FRUTAS.

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

ALIMENTOS CONSTRUCTORES

 SON ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNAS. TIENEN COMO FUNCIÓN AYUDAR A LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS EN EL CUERPO. DENTRO DE ESTE GRUPO HAY ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL, COMO POR EJEMPLO LOS LÁCTEOS, LOS HUEVOS Y LA PROTEÍNA ANIMAL, TAMBIÉN HAY ALIMENTOS DE VALOR NUTRICIONAL MEDIO, COMO LOS ACEITES NATURALES, LAS SEMILLAS Y LOS FRUTOS SECOS.

ESTOS ALIMENTOS DEBEN CONFORMAR AL MENOS EL 15 % DE LA DIETA DE UNA PERSONA.

¿QUÉ ES LA PROTEÍNA ANIMAL?

MARCA CON UNA X LOS ALIMENTOS QUE CORRESPONDEN A PROTEÍNA ANIMAL.

(  ) (  )
(  ) (  )
(  ) (  )

LAS PROTEÍNAS CONTENIDAS EN ESTOS ALIMENTOS AYUDAN A FORMAR LOS TEJIDOS DURANTE EL CRECIMIENTO Y A REPARAR LOS TEJIDOS DAÑADOS. POR OTRO LADO, EL CALCIO QUE TIENEN AYUDA A FORTALECER EL ESQUELETO.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS

EN ESTE GRUPO SE INCLUYEN LOS ALIMENTOS QUE APORTAN GRAN CANTIDAD DE ENERGÍA DENTRO DE ESTOS ALIMENTOS SE ENCUENTRAN LOS CEREALES, LEGUMBRES, TUBÉRCULOS Y LAS GRASAS. ESTOS ALIMENTOS SON ALTAMENTE RICOS EN CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS. DEBEN ESTAR PRESENTES EN TODAS LAS DIETAS YA QUE SIN ELLOS NO TENDRÍAMOS LA ENERGÍA NECESARIA PARA REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS, SIN EMBARGO, JAMÁS DEBEN CONSUMIRSE EN EXCESO.

¡TIPOS DE ALIMENTOS!

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, MARCA CON UNA V LAS AFIRMACIONES VERDADERAS Y CON UNA F LAS FALSAS.

1.- LOS NUTRIENTES NO SON MUY IMPORTANTES PARA LA VIDA. ( _ )

2.- LOS ALIMENTOS ENERGÉTICOS DEBEN SER MUY ABUNDANTES EN NUESTRO PLATO DE COMIDA. ( _ )

3.- LOS ALIMENTOS CONSTRUCTORES SON RICOS EN PROTEÍNAS. ( _ )

4.- LOS ALIMENTOS CONSTRUCTORES AYUDAN A REPARAR TEJIDOS. ( _ )

5.- LAS GRASAS SON ALIMENTOS REGULADORES. ( _ )

6.- LAS FRUTAS SON PRINCIPALMENTE ALIMENTOS REGULADORES. ( _ )

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Alimentación balanceada”

En este artículo muestra los grupos de alimentos y las formas de llevar una dieta balanceada.

VER

Artículo “El agua en la dieta”

Este artículo explica la importancia del agua en la dieta.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 8

sistema inmune

El sistema inmune es el sistema de defensa biológica del cuerpo. Muchas células, órganos y tejidos diferentes trabajan en conjunto para identificar y defender al cuerpo de proteínas, virus, bacterias, hongos, parásitos y otros agentes patógenos que lo invaden.

VER INFOGRAFÍA

¿Cómo funciona la inmunidad de nuestro cuerpo?

El sistema inmune o inmunitario se encarga de combatir infecciones, daños celulares y enfermedades. Las células de este sistema incluyen glóbulos blancos, como los macrófagos, así como los linfocitos T y B. Los principales tejidos linfáticos de este sistema son el timo y la médula ósea.

Ocasionalmente, el sistema inmune puede cometer un error y atacarse a sí mismo lo que resulta en trastornos autoinmunes.

Inmunidad innata

Es la que se encuentra en todos los individuos desde el nacimiento. Este tipo de inmunidad es también llamada inespecífica, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica y duradera.

El sistema inmune innato es la primera parte del cuerpo encargada de detectar invasores como virus, bacterias, parásitos y toxinas, o para descubrir heridas o traumas. Al detectar estos agentes o eventos, el sistema inmune innato activa las células para atacar y destruir al cuerpo extraño, o para iniciar la reparación, al tiempo que informa y modifica la respuesta inmune adaptativa que sigue a esta primera línea de defensa.

La piel, los epitelios del sistema digestivo, genitourinario y respiratorio, constituyen los mecanismos de defensa de tipo innato.
Inmunidad humoral

La respuesta inmune humoral, también conocida como respuesta inmune mediada por anticuerpos, se dirige a los patógenos que circulan en los fluidos extracelulares, como la sangre y la linfa. Los anticuerpos se dirigen a los patógenos invasores para su destrucción a través de múltiples mecanismos de defensa como la neutralización, la opsonización y la activación del sistema del complemento.

Inmunidad adaptativa

La inmunidad adaptativa, también llamada adquirida o específica, es la segunda línea de defensa que actúa luego del llamado del sistema inmune innato y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. Cuando las células inmunes adaptativas reconocen al invasor, se multiplican y lo combaten.

Linfocitos B y T

Los linfocitos se originan en la médula ósea y, o se quedan allí y se convierten en células B, o se dirigen a la glándula del timo, donde se convierten en células T. Los linfocitos B son un tipo de células que producen anticuerpos que llevan a cabo la inmunidad humoral, y los linfocitos T son otros tipo de células encargadas de llevar a cabo la inmunidad celular.

A menudo se subdivide en dos tipos, de acuerdo con la manera en que se adquirió la inmunidad:

  • La inmunidad pasiva que es a corto plazo, y normalmente dura sólo unos pocos meses.
  • La inmunidad activa que dura más tiempo, en algunas ocasiones de por vida.
¿Sabías qué?
La hipogammaglobulinemia es una enfermedad que se origina por la deficiencia, o el bajo número, de todas las clases de anticuerpos.
La inmunidad adquirida o adaptativa se desarrolla a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación.

Inmunidad pasiva

La inmunidad pasiva ocurre cuando se transfiere la inmunidad por medio de anticuerpos de un individuo a otro que no posee inmunidad. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta o puede ser generada de forma artificial.

Inmunidad activa

La inmunidad activa ocurre cuando aparece el patógeno y por consiguiente, las células B y T se activan. Estas células son capaces de memorizar y reconocer a cada patógeno específico a lo largo de la vida de un individuo para desencadenar una respuesta fuerte en el caso de que el patógeno reaparezca. Este tipo de inmunidad puede ser de tipo natural o artificial.

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el agente que causa la enfermedad.

Memoria inmunológica

La memoria inmunológica es otra característica importante de la inmunidad adaptativa. Significa que el sistema inmune puede recordar los antígenos que lo activaron previamente y lanzar una reacción inmune más intensa cuando encuentra el mismo antígeno por segunda vez.

La memoria inmunológica proporciona los fundamentos para el desarrollo de vacunas contra infecciones como la viruela, la poliomielitis, la difteria y el sarampión que históricamente han causado epidemias responsables de alterar la historia social y económica.

¿Sabías qué?
El desarrollo de vacunas ha tenido éxito para muchas enfermedades infecciosas, incluida la erradicación de la viruela.

problemas asociados al sistema inmune

Cuando el sistema inmune no funciona como debería, se denomina trastorno del sistema inmune.

Los trastornos del sistema inmune se clasifican de la siguiente manera:

  • Inmunodeficiencia primaria: cuando el individuo nace con un sistema inmune débil.
  • Inmunodeficiencia adquirida: cuando el individuo contrae una enfermedad que debilita su sistema inmunológico.
  • Reacción alérgica: cuando el individuo tiene un sistema inmunitario demasiado activo.
  • Enfermedad autoinmune: cuando el individuo tiene un sistema inmunitario que se vuelve en su contra.
Enfermedades autoinmunes

El lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la esclerosis múltiple son enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmunitario ataca erróneamente al propio cuerpo.

Inmunodeficiencia combinada severa (SCID)

  • Este síndrome está presente al nacer.
  • El individuo está en constante peligro de contraer infecciones por bacterias, virus y hongos.
  • A los niños con SCID les faltan glóbulos blancos importantes.
  • Esta enfermedad, sin tratamiento, puede ser mortal.
¿Sabías qué?
A este trastorno también se lo conoce como “enfermedad del niño burbuja” debido a que en la década de 1970 un niño tuvo que vivir en un ambiente estéril dentro de una burbuja de plástico.

SIDA

VER INFOGRAFÍA

  • El VIH, que causa el SIDA, es una infección viral adquirida que destruye glóbulos blancos importantes.
  • Debilita el sistema inmunitario.
  • Las personas con este síndrome pueden enfermarse gravemente con infecciones que la mayoría de las personas pueden combatir. Estas infecciones se denominan oportunistas porque aprovechan los sistemas inmunes débiles.
El tratamiento para el SIDA no cura la infección pero hace que el virus se multiplique más lento y no destruya las defensas del cuerpo.

Lupus

  • Esta enfermedad ataca los tejidos del cuerpo, incluidos los pulmones, los riñones y la piel.
  • Muchos tipos de anticuerpos se encuentran en la sangre de personas con lupus.
  • La enfermedad puede variar de grave a severa.
  • Causa dolor y rigidez en las articulaciones, cansancio extremo que no desaparece sin importar cuánto descanse la persona y erupciones cutáneas, a menudo sobre la nariz y las mejillas.
Gravedad ¿Cómo afecta el cuerpo?
Leve Problemas articulares y cutáneos. Cansancio.
Moderado Inflamación de otras partes de la piel y el cuerpo, incluidos los pulmones, el corazón y los riñones.
Grave La inflamación que causa daño severo al corazón, pulmones, cerebro o riñones puede ser mortal.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Las enfermedades infectocontagiosas”

El artículo explica qué son las enfermedades infectocontagiosas, sus medios de transmisión y algunas medidas para prevenirlas.

VER

Infografía “Alergias”

Este material ilustrado contiene un resumen del papel que cumple el sistema inmune ante la hipersensibilidad a las sustancias causantes de las alergias.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 3

HÁBITOS NUTRICIONALES SALUDABLES

POR MEDIO DE LA ALIMENTACIÓN ADQUIRIMOS LA ENERGÍA SUFICIENTE Y LOS NUTRIENTES (HARINAS, PROTEÍNAS, GRASAS, VITAMINAS, MINERALES Y AGUA) INDISPENSABLES PARA NUESTRA SUBSISTENCIA. NUESTRO BIENESTAR DEPENDE, EN GRAN PARTE, DE UNA BUENA NUTRICIÓN, ES POR ESO QUE ES IMPORTANTE ALIMENTARSE SALUDABLEMENTE.

¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN?

DE MANERA SENCILLA PODEMOS DECIR QUE LA ALIMENTACIÓN ES LA ACCIÓN Y EFECTO DE ALIMENTARSE, ES DECIR, DE ADQUIRIR LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA PODER SOBREVIVIR, CRECER, DESARROLLARNOS Y REALIZAR TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES.

¿QUÉ ALIMENTO VES?

A) TOMATE

B) BRÓCOLI

C) LECHUGA

D) QUESO

EL MANTENIMIENTO DE NUESTRA SALUD SE CONSIGUE FUNDAMENTALMENTE CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN, AUNQUE NO SE DEBE PERDER DE VISTA LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. LAS DIETAS DEFICIENTES NOS VUELVEN MÁS PROPENSOS A PADECER ENFERMEDADES, A TENER INCONVENIENTES EN EL CRECIMIENTO E INCLUSO PUEDEN TRAER DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO LAS TAREAS DIARIAS.

¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS?

LOS ALIMENTOS SON AQUELLAS SUSTANCIAS QUE PUEDEN SER SÓLIDAS O LÍQUIDAS, NATURALES O ARTIFICIALES, QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS PODEMOS UTILIZAR PARA EL CONSUMO. LOS NUTRIENTES SE ENCUENTRAN DENTRO DE ESTOS ALIMENTOS Y SON MUY IMPORTANTES PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO Y PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. DENTRO DE LOS NUTRIENTES SE ENCUENTRAN:

  • LOS LÍPIDOS O GRASAS, COMO LOS ACEITES.
  • LOS CARBOHIDRATOS O AZÚCARES, COMO LAS HARINAS.
  • LAS PROTEÍNAS, COMO LAS QUE OBTENEMOS DE LA CARNE.
  • EL AGUA.
  • LOS MINERALES.

¡CONOZCAMOS LOS NUTRIENTES!

RELACIONA LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B

PROTEÍNAS
CARBOHIDRATOS
LÍPIDOS
AGUA

¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE ES AQUELLA QUE APORTA TODOS LOS NUTRIENTES IMPORTANTES Y LA ENERGÍA QUE CADA PERSONA NECESITA PARA MANTENERSE SANA. UNA PERSONA BIEN ALIMENTADA TIENE MÁS OPORTUNIDADES DE:

  • DESARROLLARSE PLENAMENTE.
  • VIVIR CON SALUD.
  • APRENDER Y TRABAJAR MEJOR.
  • PROTEGERSE DE ENFERMEDADES.
LA ALIMENTACIÓN VARIADA ASEGURA LA INCORPORACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE TODOS LOS NUTRIENTES QUE NECESITAMOS PARA CRECER Y VIVIR SALUDABLEMENTE.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ALIMENTARSE SALUDABLEMENTE?

ALIMENTARSE SALUDABLEMENTE, ADEMÁS DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN TODAS LAS EDADES, AYUDA A PREVENIR ENFERMEDADES COMO:

  • OBESIDAD
  • DIABETES
  • ENFERMEDADES CARDIO Y CEREBROVASCULARES
  • HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • DISLIPEMIA
  • OSTEOPOROSIS
  • ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER
  • ANEMIA
  • INFECCIONES

¿CÓMO NOS ALIMENTAMOS SALUDABLEMENTE?

LOS DIFERENTES ALIMENTOS PUEDEN SER AGRUPADOS EN CINCO GRUPOS BÁSICOS QUE CUMPLEN CON DIVERSAS FUNCIONES. A MODO PRÁCTICO SE REPRESENTAN EN UNA PIRÁMIDE, ESTOS GRUPOS SON:

PRIMER GRUPO: CEREALES, LEGUMBRES Y DERIVADOS

LOS CEREALES, LEGUMBRES Y SUS DERIVADOS, SON LOS ALIMENTOS QUE CONSTITUYEN LA BASE DE LA PIRÁMIDE. LOS CEREALES Y SUS DERIVADOS APORTAN CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS, FIBRAS, VITAMINAS Y ELEMENTOS QUÍMICOS MUY IMPORTANTES, COMO EL HIERRO Y EL FÓSFORO.

SEGUNDO GRUPO: HORTALIZAS Y FRUTAS

TANTO LAS FRUTAS COMO LAS HORTALIZAS SON RICAS EN VITAMINAS, MINERALES Y FIBRAS. TAMBIÉN SON FUENTE DE AZÚCARES Y ELEMENTOS QUÍMICOS. CONSUMIR FRUTAS Y HORTALIZAS, AUMENTA LOS NIVELES DE VITAMINA EN NUESTRO CUERPO.

¡COLORES Y FRUTAS!

PARA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES COLORES ESCRIBE EL NOMBRE DE UNA FRUTA.

ROJO: ____________.

AMARILLO: ____________.

VERDE: ____________.

MARRÓN: ____________.

MORADO: ____________.

NARANJA: ____________.

TERCER GRUPO: LÁCTEOS

EL CONSUMO ADECUADO DE LECHE DURANTE LA INFANCIA Y A LO LARGO DE LA VIDA AYUDA A MANTENER LOS HUESOS FUERTES Y PREVENIR LA OSTEOPOROSIS EN LA EDAD ADULTA. AQUÍ SE INCLUYE LA LECHE Y SUS DERIVADOS, QUE APORTAN CALCIO, FÓSFORO, VITAMINA A Y D.

CUARTO GRUPO: CARNES Y HUEVOS

DENTRO DE ESTE GRUPO SE ENCUENTRAN LAS CARNES, TANTO ROJAS COMO BLANCAS, FIAMBRES, EMBUTIDOS Y HUEVOS. LAS CARNES APORTAN A NUESTRO ORGANISMO PROTEÍNAS, VITAMINAS, HIERRO Y FÓSFORO.

EL PESCADO AYUDA A MANTENER SANO EL CORAZÓN Y LAS ARTERIAS.

QUINTO GRUPO: ACEITES, GRASAS, AZÚCARES Y DULCES

EN LA PUNTA DE LA PIRÁMIDE SE UBICA ESTE ÚLTIMO GRUPO, EL CUAL DEBE CONSUMIRSE CON MENOS FRECUENCIA QUE EL RESTO. GENERALMENTE SON NUESTROS ALIMENTOS PREFERIDOS, PERO LA MAYORÍA APORTA POCOS NUTRIENTES Y ABUNDANTES CALORÍAS, LO QUE NO ES SALUDABLE PARA NUESTRO DESARROLLO.

LOS POSTRES, GOLOSINAS, LAS PIZZAS O HAMBURGUESAS, BRINDAN MUCHAS ENERGÍAS PERO ESCASOS NUTRIENTES.

PARA COMER SANO SE RECOMIENDA:

  • MODERAR EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES.
  • CONSUMIR POR DÍA 2 FRUTAS Y 3 PORCIONES DE VERDURAS DE TODO TIPO Y COLOR, PREFERENTEMENTE CRUDAS.
  • EN EL ALMUERZO Y EN LA CENA, INCLUIR EN LA MITAD DEL PLATO VERDURAS Y COMER DE POSTRE UNA FRUTA.
  • INCORPORAR LEGUMBRES, CEREALES INTEGRALES, SEMILLAS Y FRUTAS SECAS.
  • CONSUMIR CARNES ROJAS O BLANCAS (POLLO O PESCADO) NO MÁS DE 5 VECES POR SEMANA.
  • COCINAR SIN SAL. REEMPLAZARLA POR PEREJIL, ALBAHACA, TOMILLO, ROMERO Y OTROS CONDIMENTOS.
  • LIMITAR EL CONSUMO DE AZÚCARES.

PIRÁMIDE NUTRICIONAL

LA SIGUIENTE IMAGEN CORRESPONDE A UNA PIRÁMIDE NUTRICIONAL. INDICA EL NOMBRE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS ALIMENTICIOS.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Alimentación saludable”

Este artículo presenta más información para tratar la importancia de la alimentación saludable.

Artículo “Importancia de los alimentos”

Este artículo brinda mayor información sobre la importancia de los grupos alimenticios.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 7

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas y órganos que regulan muchas de las funciones de nuestro cuerpo al producir y secretar sustancias químicas llamadas hormonas. Estas sirven como mensajeras, y además controlan y coordinan actividades en todo el cuerpo.

Ver infografía

las hormonas y la cascada de información

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, llevan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Controlan muchas funciones corporales, que incluyen:

  •  Respiración
  •  Metabolismo
  •  Reproducción
  •  Percepción sensorial
  •  Movimiento
  •  Desarrollo sexual
  •  Crecimiento
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones de nuestro cuerpo.
Receptores hormonales

Los receptores hormonales se encuentran expuestos en la superficie o dentro de la célula, de acuerdo con el tipo de hormona. En términos generales, la unión de la hormona al receptor desencadena una cascada de reacciones dentro de la célula que afecta su función.

glándulas

Una glándula es un tipo de órgano que produce hormonas que realizan un trabajo específico en nuestro cuerpo.

Hay dos categorías principales de glándulas: exocrina y endocrina.

¿Sabías qué?
La glándula más grande el cuerpo humano es el hígado, que además es un órgano accesorio del sistema digestivo.

Glándulas exocrinas

Las glándulas exocrinas secretan sus productos a un órgano interno o la superficie externa del cuerpo a través de un conducto.

La glándula salival secreta saliva en el conducto colector que conduce a la boca.

Ejemplos:

  • Hígado
  • Glándulas sudoríparas
  • Glándulas sebáceas
  • Glándulas esofágicas
  • Glándulas salivales
  • Glándulas mamarias

Glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas secretan sus productos, por ejemplo hormonas, directamente en la sangre. Este tipo de glándulas no tienen conductos, por lo que las hormonas pueden actuar a largas distancias y llegar a cualquier órgano del cuerpo para coordinar la actividad. Por lo general existe un órgano específico llamado “objetivo” sobre el que actúa la hormona.

Un ejemplo de una glándula endocrina es la glándula suprarrenal, ubicada encima de los riñones, que secreta adrenalina producida en la médula suprarrenal directamente en la sangre.

Hipotálamo

Es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso. Tiene como función controlar la liberación de las hormonas secretadas por la glándula pituitaria.

¿Sabías qué?
En los humanos el hipotálamo es aproximadamente del tamaño de un guisante y representa menos del 1 % del peso del cerebro.

Hipófisis o glándula pituitaria

Es una glándula pequeña de aproximadamente 1 cm de diámetro. Está conectada al hipotálamo del cerebro por un tallo delgado llamado infundíbulo.

La glándula pituitaria produce las siguientes hormonas:

  • Hormona de crecimiento: estimula el crecimiento de los huesos y los tejidos e influye en la distribución de los nutrientes y los minerales.
  • Tirotropina: estimula la tiroides para producir las hormonas tiroideas.
  • Oxitocina: estimula las contracciones del útero durante el parto.
La prolactina es una hormona que activa la producción de la leche materna.

Tiroides

Es una glándula muy vascular que se encuentra en el cuello. Se compone de dos lóbulos, uno a cada lado de la tráquea, justo debajo de la laringe o caja de la voz. Internamente, la glándula se compone de folículos que producen principalmente la hormona tiroxina.

Las hormonas tiroideas se encargan de regular el metabolismo.

Paratiroides

Son 4 pequeñas glándulas unidas a la tiroides que secretan la hormona paratiroidea, encargada de regular los niveles de calcio en la sangre. La hormona paratiroidea se secreta en respuesta a los niveles bajos de calcio en la sangre, y su efecto es aumentar esos niveles.

Glándula pineal

Es una pequeña estructura en forma de cono que consiste en porciones de neuronas y células secretoras especializadas que producen la hormona melatonina y la secretan directamente en el líquido cefalorraquídeo, para ser llevada luego a la sangre. La melatonina afecta el desarrollo reproductivo y los ciclos fisiológicos diarios, como por ejemplo el sueño.

Páncreas

El páncreas realiza funciones endocrinas y exocrinas, ya que libera las hormonas insulina y glucagón directamente en la sangre (endocrina) y también secreta líquido pancreático en el conducto pacreático que va hacia el duodeno (exocrina).

problemas asociados al sistema endocrino

Cuando una persona tiene los niveles hormonales demasiado altos o demasiado bajos, o su cuerpo no responde a las hormonas de la forma en que se supone que debe hacerlo, es probable que tenga o pueda padecer una enfermedad o trastorno endocrino.

Hipotiroidismo

Ver infografía

Ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y provoca síntomas como fatiga, estreñimiento, disminución del ritmo cardíaco, piel seca y depresión.

Cuando la glándula está poco activa puede causar un desarrollo lento en los niños. Algunos tipos de hipotiroidismo están presentes al nacer.

Hipertiroidismo

Si la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea se produce la condición de hipertiroidismo, lo que lleva a la pérdida de peso, frecuencia cardíaca rápida, sudoración y nerviosismo.

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmunitario que ocasiona la hiperactividad de la glándula tiroidea.

Insuficiencia suprarrenal

Ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, como el cortisol o la aldosterona. Los síntomas incluyen fatiga, malestar estomacal, deshidratación y cambios en la piel.

Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison es un tipo de insuficiencia suprarrenal, cuyos síntomas son similares a otros problemas de salud más comunes, como la depresión o la gripe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Sistema endocrino”

El sistema endocrino reacciona ante estímulos, al igual que el sistema nervioso, pero tiene una respuesta más lenta pero duradera.

VER

Video “Obesidad infantil”

La obesidad infantil es un problema que se incrementó en las últimas décadas debido al sedentarismo propio de nuestro modo de vida. En este video se aborda el problema.

VER

Video “Diabetes tipo 1”

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Es una enfermedad que puede transmitirse de padres a hijos, por lo que es importante informarnos.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 2

HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE

PARA ESTAR SANOS ES MUY IMPORTANTE QUE MANTENGAMOS UNA BUENA HIGIENE. UNA BUENA HIGIENE ES SINÓNIMO DE UNA BUENA SALUD, YA QUE AL MANTENERNOS LIMPIOS PODEMOS ALEJAR O REDUCIR EL RIESGO DE CONTRAER CIERTAS ENFERMEDADES.

¿QUÉ ES LA HIGIENE?

LA HIGIENE ES LO QUE NOS MANTIENE LIMPIOS. CUANDO HABLAMOS DE HIGIENE PERSONAL NOS REFERIMOS A LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE NUESTRO CUERPO. ESTO INCLUYE:

  • LAVARSE LOS DIENTES.
  • UTILIZAR EL INODORO CORRECTAMENTE.
  • VESTIRSE CON ROPA LIMPIA.
  • BAÑARSE DIARIAMENTE.

EN EL LADO CONTRARIO, LA MALA HIGIENE PERSONAL LLEVA A QUE LAS PERSONAS PUEDAN OLER MAL, ENFERMARSE O TENER PROBLEMAS DENTALES.

LA HIGIENE PERSONAL SE APRENDE DESDE MUY PEQUEÑOS Y ES MUY IMPORTANTE PARA TENER UNA BUENA SALUD FÍSICA Y MENTAL.

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL

BAÑARSE

UNO DE LOS HÁBITOS DE HIGIENE BÁSICOS MÁS IMPORTANTES ES BAÑARSE DIARIAMENTE. EL BAÑO ELIMINA CUALQUIER PARTÍCULA DE SUCIEDAD QUE PUEDA QUEDAR EN NUESTRO CUERPO LUEGO DE HABER HECHO ACTIVIDADES.

RECUERDA QUE A NUESTRO ALREDEDOR HAY MUCHOS MICROORGANISMOS Y AGENTES CONTAMINANTES, LOS CUALES CON UN SIMPLE BAÑO PUEDEN SER ELIMINADOS. ESTE HABITO AYUDA A ALEJAR INFECCIONES COMO LA GRIPE O LA SARNA.

LUEGO DE BAÑARNOS ES MUY IMPORTANTE EL SECADO PARA MANTENER UNA BUENA HIGIENE Y EVITAR ENFERMEDADES.

CEPILLARSE LOS DIENTES

LA HIGIENE ORAL ES UN HABITO MUY IMPORTANTE PARA ALEJAR ENFERMEDADES COMO LA HALITOSIS, LAS CARIES Y LOS PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS. PARA MANTENER UNA BUENA HIGIENE DENTAL ES IMPORTANTE CEPILLARSE AL MENOS DOS VECES AL DÍA, DURANTE CERCA DE 2 MINUTOS. EL CEPILLADO DEBE HACERSE DE MANERA CIRCULAR Y NO MUY FUERTE PARA NO DAÑAR EL ESMALTE DENTAL. TAMBIÉN ES IMPORTANTE IR AL DENTISTA FRECUENTEMENTE.

¿QUÉ NECESITO PARA CEPILLARME LOS DIENTES?

MARCA CON UNA X LOS OBJETOS QUE NECESITAS PARA CEPILLARTE LOS DIENTES.

(  ) CEPILLO DENTAL

(  ) CHAMPÚ

(  ) CREMA PARA LAS MANOS

(  ) CREMA DENTAL

(  ) AGUA

(  ) JABÓN

LAVADO DE MANOS

UNO DE LOS CUIDADOS BÁSICOS MÁS IMPORTANTES ES EL LAVADO DE MANOS, QUE EVITA ENFERMEDADES COMO LA GRIPE Y LA NEUMONIA, ENTRE MUCHAS OTRAS.

CON NUESTRAS MANOS HACEMOS PRÁCTICAMENTE TODO, SON NUESTRAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE TRABAJO, POR LO QUE ES COMÚN QUE SE ENSUCIEN Y, SI NO TENEMOS UNA BUENA HIGIENE, LAS PARTÍCULAS O MICROORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRAS MANOS TAMBIÉN VAN A LLEGAR A NUESTROS OJOS O NUESTRA BOCA. ESTO PUEDE HACER QUE NOS CONTAGIEMOS ENFERMEDADES.

 

LAS PERSONAS QUE SE LAVAN MÁS LAS MANOS SON MENOS PROPENSAS A PADECER ENFERMEDADES QUE LAS QUE NO SE LAVAN LAS MANOS.

¿CÓMO LAVARSE CORRECTAMENTE LAS MANOS?

PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS DEBEMOS TOMAR EL JABÓN Y FROTARLO EN NUESTRAS MANOS POR AL MENOS 30 SEGUNDOS, LUEGO ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA.

¡SIGUE ESTOS PASOS!

 

¿VERDADERO O FALSO?

MARCA CON UNA V LAS ORACIONES VERDADERAS Y CON UNA F LAS FALSAS.

A) LAVARSE LAS MANOS AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMARSE: __.

B) ES RECOMENDABLE LAVARSE LAS MANOS POR SOLO 5 SEGUNDOS: __.

C) ES RECOMENDABLE LAVARSE LAS MANOS POR AL MENOS 30 SEGUNDOS: __.

D) LAVARSE LAS MANOS REDUCE EL RIESGO DE CONTRAER GRIPE: __.

 

DENTRO DE LA HIGIENE DE LAS MANOS TAMBIÉN SE DEBE INCLUIR EL LIMPIAR Y CORTAR LAS UÑAS YA QUE ALLÍ ES DONDE SE ALMACENA MAYOR SUCIEDAD. POR LO QUE MIENTRAS MÁS CORTAS, MENOR ES EL RIESGO DE CONTAGIO DE ALGUNA ENFERMEDAD. DURANTE EL MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS, UNA BUENA FORMA DE LIMPIARSE LAS UÑAS ES CON UN CEPILLO DE CERDAS SUAVES.

LAS UÑAS NO DEBEN CORTARSE CON LOS DIENTES, PORQUE LLEVAMOS LAS PARTÍCULAS DE SUCIO A NUESTRA BOCA.

LAVADO Y CEPILLADO DEL CABELLO

AL IGUAL QUE EL RESTO DE NUESTRO CUERPO, EL CABELLO TAMBIÉN SE ENSUCIA CON MUCHA FACILIDAD, YA SEA POR EL POLVO O POR LAS PARTÍCULAS QUE ESTÁN A NUESTRO ALREDEDOR, COMO POR LAS PROPIAS SECRECIONES DE NUESTRO CABELLO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE LAVARLO Y CEPILLARLO CON FRECUENCIA PARA QUE NO ACUMULE SUCIEDAD.

ES IMPORTANTE CONTROLA QUE NO TENGAMOS PIOJOS, PARA TENER UNA BUENA SALUD.

CAMBIO DE ROPA

COMO PARTE DE LA HIGIENE Y BUENA APARIENCIA ES MUY IMPORTANTE UTILIZAR ROPA LIMPIA. ESPECIALMENTE LUEGO DE BAÑARSE, AL LLEGAR DE LA ESCUELA O DESPUÉS DE HACER DEPORTES.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Higiene del cuerpo”

Este material contiene actividades didácticas sobre la higiene personal.

VER

Artículo “Higiene bucal”

Esta infografía contiene información sobre la higiene bucal y las técnicas para mantener una buena higiene bucal.

VER

 

 

CAPÍTULO 8 / REVISIÓN

EL AMBIENTE Y LAS RELACIONES TRÓFICAS | ¿qué aprendimos?

Los ambientes y el ecosistema

El ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos. Por su parte, el ecosistema es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Dentro de los ecosistemas se establecen dos tipos de interacciones: intraespecíficas, cuando ocurren entre organismos de la misma especie, e interespecíficas, cuando ocurren entre organismos de diferentes especies. En un sentido más general, el conjunto de los diferentes ecosistemas, el entorno físico y las especies que los habitan crean paisajes en la Tierra.

La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema.

Individuo, especie y población               

Un individuo, también llamado organismo, es cualquier ser vivo. Por su parte, la especie es un grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil. La población está formada por un grupo de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí.

Las esponjas, las hidras y los mohos se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.

Las comunidades y sus relaciones

Las comunidades son grupos de varias poblaciones de plantas, animales y/o microorganismos que viven en un área determinada e interactúan entre sí. Al igual que una población, una comunidad tiene una serie de características, como la organización trófica, el dominio de especies, la interdependencia, la estructura comunitaria, la forma de crecimiento y sucesión, y la estratificación. Las comunidades se dividen en aeroterrestres y acuáticas, dentro de las aeroterrestres se encuentran las del desierto, de los pastizales y  de la selva tropical. Las comunidades acuáticas son de agua dulce y de aguas marinas. En las comunidades, las especies participan en interacciones bióticas directas e indirectas, como las de depredador-presa, herbivoría, parasitismo, competencia y mutualismo.

Un ejemplo de una relación mutualista es la del picabueyes o garcita bueyera y el rinoceronte.

Formas básicas de nutrición

Los seres vivos requieren energía para realizar diferentes funciones que obtienen de los alimentos. Este proceso se llama nutrición, y los componentes químicos en los alimentos son los nutrientes. Los autótrofos son los organismos que sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples como CO2 y nitratos, estos organismos son las plantas y ciertas bacterias fotosintéticas. Por su parte, los heterótrofos son los organismos que obtienen moléculas orgánicas de otros organismos. Los heterótrofos se dividen en herbívoros, carnívoros y descomponedores.

Los detritívoros y los descomponedores se diferencian por la manera en que descomponen y en la forma en que comen.

Tramas tróficas

Los organismos se interrelacionan en las cadenas y las redes alimentarias, por lo que dependen unos de otros para sobrevivir. Los eslabones, también llamados niveles en las tramas tróficas, son las posiciones que cada grupo de organismos ocupan en una cadena o red alimentaria. El primer nivel trófico tiene la mayor concentración de energía y está formado por los productores. Los consumidores o heterótrofos son organismos que obtienen moléculas orgánicas al comer o digerir otros organismos, son los herbívoros y los carnívoros. Los descomponedores son el eslabón final en una red alimentaria, descomponen la materia orgánica muerta y finalmente devuelven energía a la atmósfera durante la descomposición.

Los saprófitos son los organismos que viven en o sobre la materia orgánica no viva, secretan enzimas digestivas y absorben los productos de la digestión.

Flujos de materia y energía

Los organismos compiten por alimentos, agua, luz solar, espacio y nutrientes. Estos recursos proporcionan la energía para los procesos metabólicos y la materia para formar sus estructuras físicas. Las pirámides ecológicas muestran las cantidades relativas de varios parámetros, como el número de organismos, la energía y la biomasa, a través de los niveles tróficos y las redes alimentarias ilustran cómo la energía fluye direccionalmente a través de los ecosistemas. En la fotosíntesis, las plantas convierten la energía de la luz solar en glucosa, la materia que forma esta glucosa pasa por la cadena alimentaria de la misma manera que lo hace la energía, de organismo a organismo mientras se comen entre sí.

 

Todos los seres vivos requieren energía y no podrían ensamblar macromoléculas como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos complejos sin un aporte constante de energía.

Modificaciones por la eliminación o introducción de especies

La extinción no se trata sólo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que conlleva esto al medio ambiente con el que interactúa. Es un proceso natural causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales, pero principalmente es la acción del hombre la que ha provocado que especies completas desaparezcan. Los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y dependen los unos de los otros para sobrevivir, si alguno desaparece, el resto se ve afectado. Las especies exóticas son aquellas que han sido trasladadas por los humanos a un entorno donde no ocurrieron naturalmente.

Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema pueden causar graves daños a la flora y la fauna local.

CAPÍTULO 9 / TEMA 3

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.                                        

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1. Regulación del agua

Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.

2. Influencia en el clima

Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.

Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.

3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera

Ver infografía

Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.

4. Reserva de especies

Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.

5. Acción depuradora

Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.

BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.

Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.

¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco

 

Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.

A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.

Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.

Tasa de destrucción

 

La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.

 

Deforestación

Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.

Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.

Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.

Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.

Agricultura intensiva

Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.

Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.

La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.

Flora y fauna

Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.

Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.

Futuro de los bosques

 

Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

El siguiente artículo muestra cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo éste es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Siete medidas para construir un planeta sostenible”

Conoce con este artículo las medidas que se deben tomar en cuenta para construir un planeta sostenible.

VER