CAPÍTULO 10 / TEMA 1

EL ORGANISMO HUMANO

El organismo humano es un conjunto de estructuras físicas y de órganos que forman el cuerpo humano. La estructura física está compuesta por la cabeza, el tronco, las extremidades superiores y las extremidades inferiores, y la estructura órganos por el cerebro, el corazón, los pulmones, el hígado, el estómago y los riñones, entre otros.

Se pueden observar por separado los elementos anatómicos del cuerpo humano.

CUERPO HUMANO COMO SISTEMA INTEGRADO Y ABIERTO

El cuerpo humano es considerado sistema integrado complejo debido a que está formado por diferentes componentes y órganos que están coordinados e interactúan entre sí para mantener un buen funcionamiento en el transcurso de la vida.

Este sistema integrado también es considerado un sistema abierto porque interactúa e intercambia materia y energía con su entorno.

Algunas interacciones e intercambios que ocurren con el entorno

Alimentos

 

Estos contienen sustancias nutritivas que utiliza el cuerpo para su desarrollo y para realizar sus procesos vitales.

Oxigeno

 

Indispensable para el proceso de respiración, además permite la liberación de energía contenida en la sustancia nutritiva.

Estímulos externos

 

Las ondas sonoras, la luz y el calor son captados por los receptores sensoriales del cuerpo y son procesados como información de los cambios ambientales para generar una respuesta que mantiene la estabilidad del organismo.

 

¿Sabías qué?
El promedio de respiraciones por día de un adulto es de 20.000.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES VITALES?

Cada uno de los seres vivos posee tres funciones vitales básicas que son la nutrición, la reproducción, la de relación y coordinación. Pueden llevarse a cabo de manera simultánea debido a que la interacción entre todos los sistemas de órganos que forman el cuerpo posibilita el mantenimiento de la vida.

  • La función de nutrición: es la función que capta y transforma la materia y la energía. Esta función corresponde a la transformación del alimento, el intercambio de gases, el transporte de sustancias y la eliminación de desechos.
Es llevar una buena nutrición con la alimentación adecuada para cuidar nuestro cuerpo y tener energía.
  • La función de reproducción: es una función que no es indispensable, sin embargo, asegura que la especie pueda continuar con su existencia.
  • La función de relación y coordinación: permite mantener la estabilidad del medio interno del organismo con respecto al medio externo, capta los estímulos, la emisión de respuestas y la defensa del organismo.
El cuerpo puede coordinar de tal manera que realiza ejercicios complicados.

¿CÓMO SE INTEGRAN LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO?

Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo pueda desarrollar tareas complejas. Entre estos sistemas tenemos:

Sistema digestivo: está formado por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

El sistema digestivo realiza la transformación del alimento para obtener los aminoácidos esenciales que necesita el cuerpo.

Sistema circulatorio: está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio,  bombea la sangre por todo el organismo humano.

Sistema respiratorio: está formado por la nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones y el diafragma.

El sistema respiratorio es de gran importancia para el humano, toma el oxígeno, lo transporta por el cuerpo para las funciones vitales y lo espira como dióxido de carbono.

Sistema excretor: es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. Está compuesto por los pulmones, el intestino grueso, la piel y el sistema urinario.

Sistema endocrino u hormonal: es el conjunto de órganos y tejidos encargados de producir hormonas. Las glándulas que lo conforman son  el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, el páncreas, los suprarrenales, los ovarios y los testículos.

Ver infografía

Sistema nervioso: consta de un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos. Se divide en sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP).

Sistema óseo: está formado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones.

El esqueleto humano da firmeza y protección al cuerpo, casi todos los huesos están articulados entre sí.

Sistema reproductor: tanto el femenino como el masculino tienen características particulares.

Sistema inmunitario: está constituido por órganos, tejidos, proteínas y células especiales.

¿Sabías qué?
La piel es el órgano más grande del cuerpo.

¿QUÉ COSAS INTERCAMBIA CON EL MEDIO EL CUERPO HUMANO?

Los seres humanos intercambiamos materia con el ambiente. Al inspirar incorporamos aire, y al comer y beber incorporamos los nutrientes necesarios para cada día. Además, eliminamos materia en la expiración, y también en las heces, el sudor y  la orina.

¿Sabías qué?
Los adultos excretan alrededor de 1,42 litros de orina cada día.

¿QUÉ ES EL METABOLISMO?

El metabolismo es el proceso que permite a los seres vivos obtener la energía necesaria para realizar sus funciones vitales, tanto en organismos autótrofos como en heterótrofos.

¿QUÉ REACCIONES INCLUYE EL METABOLISMO?

Hay dos tipos de reacciones químicas que se dan en los seres vivos por las cuales se regula el proceso metabólico:

El catabolismo: es un proceso donde se degradan moléculas complejas en otras moléculas más sencillas, esto libera energía como resultado.

El anabolismo: es una serie de procesos de síntesis donde se elaboran moléculas a partir de otras, requiere energía para poder efectuarse.

Ver infografía

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Características de los seres vivos”

En este artículo se explican las principales características que definen a los seres vivos.

https://elbibliote.com/resources/Temas/html/2100.php

Artículo “Metabolismo”

Este artículo detalla cada el proceso metabólico, la tasa metabólica y el cálculo de la tasa metabólica.

https://elbibliote.com/resources/Temas/html/1697.php

Artículo “Mecanismos de regulación en los organismos”

Este artículo explica cómo actúa cada sistema del cuerpo para regular el organismo y mantener la estabilidad.

https://elbibliote.com/resources/Temas/html/636.php

CAPÍTULO 15 / TEMA 3

Período neógeno

Dentro de la escala temporal geológica, en la era cenozoica, el período Neógeno es el que sigue al Paleógeno. Durante aquel período, la biodiversidad del planeta experimentó importantes cambios y ocurrió un hecho trascendental: aparecieron los primeros homínidos.

DURACIÓN Y DIVISIONES DEL NEÓGENO

El Neógeno inició hace unos 23 millones de años con el Mioceno y finalizó hace unos 2,5 millones de años con el Plioceno. Estas dos épocas estuvieron marcadas por sucesos de relevancia con respecto al clima, la geología, la flora y la fauna.

División del Neógeno
Era Período Época
CENOZOICO Cuaternario
Neógeno Plioceno

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

(inició hace 23 millones de años)

Paleógeno
Fin del Neógeno

Existe controversia sobre el límite temporal de este período. Algunos especialistas sugieren que se ha extendido hasta la actualidad, mientras que otros afirman que es un período distinto al Cuaternario.

Fósiles de moluscos bivalvos de hace unos 10 millones de años encontrados en Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

Mioceno

Esta época es la primera del período Neógeno y se ubica después del Oligoceno, del período Paleógeno. Se caracterizó por la formación de sedimentos y depósitos de petróleo, así como por la diversificación de mamíferos, aves y reptiles. El nombre Mioceno deriva de las palabras griegas meiōn y kainos que significan “menos” y “nuevo” respectivamente, en alusión a la disminución de invertebrados marinos con respecto al Plioceno.

División del Mioceno
Período Época Edad
Neógeno

 

Plioceno  
Mioceno Messiniense

(inició hace 7,2 millones de años)

Tortoniense

(inició hace 11,6 millones de años)

Serravalliense

(inició hace 13,8 millones de años)

Langhiense

(inició hace 15,9 millones de años)

Burdigaliense

(inició hace 20,4 millones de años)

Aquitaniense

(inició hace 23 millones de años)

Geología

La deriva continental que había iniciado millones de años atrás continuó durante el Mioceno hasta llegar a la organización que tiene en la actualidad. El continente africano colisionó con la actual Turquía, lo que provocó el aislamiento del mar Paratetis. Grandes montañas se levantaron debido a la actividad orogénica y, como consecuencia, se produjo la crisis salina del Messiniense.

¿Sabías qué?
El movimiento producido por el choque entre India y Eurasia continuó durante el Mioceno, y montañas como el Himalaya crecieron aún más.
Crisis salina del Messiniense

Fue un período caracterizado por la intensa acumulación de sal en el fondo del Mediterráneo tras la separación con el Atlántico, y comprendió una etapa de desecación casi total. Sucedió durante el Messiniense.

El Valle de la Muerte (Estados Unidos) data del período geológico del Oligoceno, no obstante, fue durante el Mioceno, época del Neógeno, que el área se volvió árida.

Clima

Los inicios del Mioceno fueron de bajas temperaturas debido a la expansión de hielo en los polos que había empezado en el Eoceno. A mediados de la época, la temperatura aumentó considerablemente gracias a un fenómeno llamado óptimo climático del Mioceno. Con el paso del tiempo, la expansión de bosques se vio disminuida frente a la de los desiertos y tundras. Por otro lado, el continente antártico se cubrió totalmente de hielo.

¿Sabías qué?
Durante el óptimo climático del Mioceno, las temperaturas ambientales aumentaron gradualmente hasta incluso unos 5 °C sobre las temperaturas actuales.

Vida animal

Durante el Mioceno, el grupo dominante fue el de los mamíferos, tanto los de gran tamaño como los de más pequeños y los marinos. Las principales especies que proliferaron fueron las formas primitivas de los camellos, los caballos, los rinocerontes y los simios. Estos últimos estaban ubicados especialmente en África, Asia y el sur de Europa. De los mamíferos marinos se destacaron las ballenas y las focas.

Primeros simios         

Los homínidos se originaron en el Mioceno medio. Son una familia de primates que incluyen ocho especies vivientes, entre ellas, los gorilas, los chimpancés y los orangutanes.

Gomphotherium es un género extinto de mamíferos que existieron durante el Mioceno, especialmente en Europa, Asia, África y Norteamérica.
Amphicyon, también conocido como oso-perro, es un género extinto de mamíferos carnívoros del Mioceno.
Astrapotherium es un género extinto de mamífero similar a un rinoceronte. Vivió en la actual Argentina durante el Mioceno. Su trompa era corta y flexible.
Esqueleto de Cetotherium, pariente extinto de las ballenas modernas. Fueron animales grandes, con una longitud aproximada de 14 metros.

Vida vegetal

Los cambios de clima provocaron la disminución en la extensión de bosques y selvas, por lo tanto diversas plantas con capacidad de adaptación proliferaron, como las herbáceas y los chaparrales. También prosperaron las angiospermas.

Herbáceas

Son plantas con tallos flexibles, verdes y no leñosos. Su tamaño varía y son muy versátiles, pues se adaptan con facilidad a diferentes condiciones climáticas, incluso si son muy hostiles.

Plioceno

El Plioceno es la segunda época del Neógeno. Si bien las capas rocosas que distinguen esta época están bien establecidas, las fechas de inicio y fin no son muy precisas, por lo que los límites temporales de esta época no están fijados como un evento mundial de fácil identificación. El término “Plioceno” deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “más” y “nuevo” respectivamente, como referencia a los mamíferos modernos.

División del Plioceno
Período Época Edad
Neógeno Plioceno Piacenziense

(inició hace 3,6 millones de años)

Zancliense

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

Geología

Durante esta época continuó la deriva continental hasta llegar a una organización muy similar a la actual. Uno de los hechos más destacados fue la formación del istmo de Panamá que une a América del Norte con América del Sur. Los polos y las aguas antárticas experimentaron un descenso de las temperaturas hasta convertirse en las más frías de todo el planeta. Asimismo, hubo un descenso en el nivel del mar.

Istmo de Panamá: gran fenómeno geológico

La formación del istmo de Panamá, además de unir grandes masas de tierra, tuvo una influencia en el clima de todo el planeta, ya que al cerrarse la comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico, las corrientes marinas provocaron el enfriamiento de ambos océanos.

Inundación Zancliense

Durante el Mioceno se produjo la crisis salina del Messiniense que cerró al mar Mediterráneo por las formaciones rocosas conocidas como el estrecho de Gibraltar. En el Plioceno ocurrió la inundación Zancliense que permitió el paso de agua desde el Atlántico hacia el lugar que ocupaba en el mar Mediterráneo.

Clima

El clima varió mucho durante esta época: primero, la temperatura aumentó considerablemente, pero a finales de la época, en cambio, disminuyó de forma significativa. Se caracterizó por ser estacional, ya que había dos estaciones muy marcadas: el invierno y el verano. Al final del Plioceno el clima fue seco y árido, lo que llevó a la transformación de bosques en sabanas.

Vida animal

Un importante hito con respecto al desarrollo humano ocurrió durante el Plioceno: surgió el primer homínido, el Australopithecus. Del mismo modo, los mamíferos fueron la fauna destacada que logró evolucionar en gran cantidad de ambientes.

Los proboscídeos son animales caracterizados por tener un rostro prolongado. Ejemplo de éstos son los elefantes y los estegodontes, de los cuales sólo los primeros sobrevivieron hasta la actualidad.
Esqueleto de Lucy (AL 288-1), un homínido de la especie Australopithecus afarensis. Fue descubierto por Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía.
Australopithecus: primeros homínidos

El Australopithecus fue un primate homínido bípedo, es decir, se desplazaba en las dos extremidades posteriores. Su estatura era pequeña, de unos 1,3 metros.

Thylacoleo es un género extinto de marsupial carnívoro que vivió a finales del Plioceno. Fueron grandes depredadores mamíferos en la Australia de esa época.

Vida vegetal

Las plantas que más proliferaron durante esta época fueron los pastizales, también existió vegetación tropical, con selvas y bosques. Las condiciones climáticas del momento provocaron la aparición de extensiones de tierras áridas que luego se convirtieron en desiertos que aún prevalecen. En las regiones cercanas a los polos abundaron las coníferas.

El bioma tundra se extendió por las regiones polares del norte durante el Plioceno.
Los pastizales tienen la capacidad de adaptarse a bajas temperaturas.
Las coníferas abundan hoy en día. Este tipo de vegetación se caracteriza por la capacidad de desarrollo y resistencia a muy bajas temperaturas.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fósiles”

En esté artículo podrás conocer más sobre los fósiles y su estudio.

VER

Infografía “Evolución geológica”

Esta infografía incluye información didáctica sobre la evolución de nuestro planeta a lo largo del tiempo.

VER

CAPÍTULO 6 / TEMA 6

PRODUCCIÓN CELULAR

Las proteínas están presentes en todos los seres vivos. Son las responsables de construir estructuras biológicas y realizar varias funciones indispensables para el desarrollo de los organismos. El ADN determina el orden de los aminoácidos en la formación de proteínas, en el proceso denominado síntesis de proteínas.

Las proteínas se constituyen químicamente por aminoácidos y cumplen funciones de suma importancia para los seres vivos.

¿CÓMO SE SINTETIZAN LAS PROTEÍNAS?

La síntesis de proteínas es un proceso a través del cual se forman nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. Estos aminoácidos se combinan entre sí y son los responsables de la construcción de una gran cantidad de proteínas diferentes.

La síntesis de proteínas tiene como finalidad permitir al organismo formar aquellas macromoléculas que se necesitan para llevar a cabo sus funciones, ya que el cuerpo humano no es capaz de utilizar las proteínas ingeridas únicamente mediante la alimentación, sino que necesita romper sus enlaces peptídicos, y a partir de los aminoácidos que contienen, crear nuevas estructuras.

La síntesis de proteínas en las células consta de dos etapas, la transcripción y la traducción.

LA TRANSCRIPCIÓN

Es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN es copiada en forma de ARN mensajero (ARNm) para la síntesis de proteínas. Es un mecanismo fundamental, ya que gracias a éste se expresa la información genética que llega a todas las partes de la célula.

Es similar a la replicación del ADN: consta de la formación de una cadena inversa a la hebra de ADN copiada, con la diferencia de que una nueva base nitrogenada es insertada y sustituye a la timina. Esta nueva base se llama uracilo. La aparición del uracilo en lugar de la timina es una de las características que distinguen al ARN del ADN.

Ver infografía

ARN polimerasa

Dentro de las células eucariotas existen tres polimerasas de ARN distintas. Cada una de ellas es responsable de la transcripción de distintos genes y produce distintos tipos de ARN: la Pol ARN I, la cual genera ARNr (ARN ribosomal), la Pol ARN II, que genera ARNm (ARN mensajero), y la Pol ARN III, que genera ARN de transferencia (ARNt).

La transcripción de un gen ocurre en tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

  • Iniciación: la ARN polimerasa se une al promotor, una secuencia de ADN que se encuentra al inicio de cada gen. Luego de la unión, la ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la transcripción.
  • Elongación: una cadena de ADN actúa como plantilla para la ARN polimerasa. Al leerla, la polimerasa produce una molécula de ARN y una cadena que crece en dirección 5′ a 3′. La nueva cadena de ARN tiene la misma información que la cadena molde de ADN pero al contrario y con la base nitrogenada uracilo (U) en lugar de timina (T).
  • Terminación: es el proceso de finalización de la transcripción, y sucede cuando la polimerasa transcribe una secuencia de ADN llamada terminador.

TRADUCCIÓN

El ARN mensajero sale del núcleo y se mueve hacia los ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. A este proceso se lo conoce como traducción. Es importante porque permite la expresión de la información contenida en nuestros genes a proteínas que son necesarias para que la célula lleve a cabo sus funciones vitales.

El ARN mensajero es leído en los ribosomas. Las bases nitrogenadas se agrupan en grupos de 3, llamados codones. Cada codón produce un aminoácido, y el conjunto de aminoácidos mediante una serie de procesos dará lugar a una determinada proteína.

La traducción contiene las mismas tres fases:

  • Iniciación: el ribosoma se une al ARNm y el primer ARNt para poder dar inicio a la traducción.
  • Elongación: los ARNt traen los aminoácidos al ribosoma, estos se unen de manera que forman una cadena de aminoácidos extendible.
  • Terminación: la cadena polipeptídica es liberada para que pueda realizar su función en la célula.
Durante el proceso de síntesis de proteínas primero ocurre la replicación, luego la transcipción y posteriormente la traducción.

RIBOSOMAS

Son los organelos encargados de fabricar proteínas, pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos al retículo endoplasmático rugoso. Su función es sintetizar proteínas en base a las instrucciones y plantillas que reciben de los distintos tipos de ARN.

Los ribosomas que están libres intervienen en la síntesis de proteínas que permanecerán en el citosol; mientras que los que están adheridos a la superficie externa del retículo endoplasmático lo hacen en la síntesis de proteínas que serán enviadas a la superficie de la célula, al exterior o a otros compartimientos del sistema de endomembranas.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

El retículo endoplasmático es un organelo celular membranoso formado por una serie de canales que ocupan gran parte del citoplasma y comunican éste último con el núcleo celular. Pueden ser de dos tipos: lisos o rugosos.

  • Retículo endoplasmático rugoso: también llamado retículo endoplasmático granular, tiene la superficie externa cubierta de ribosomas y se encarga de transportar las proteínas sintetizadas por ellos.
  • Retículo endoplasmático liso: su aspecto es más tubular y carece de ribosomas. Es poco aparente en la mayoría de las células, pero alcanza un notable desarrollo en las células secretoras de hormonas esteroides.
Las membranas del aparato de Golgi continúan con la envoltura nuclear y pueden extenderse hasta muy cerca de la membrana plasmática.

APARATO DE GOLGI

Son una serie de sacos membranosos aplanados unos sobre otros, cuya función es empaquetar y ordenar las proteínas fabricadas en el retículo endoplasmático rugoso, antes de que sean enviadas hasta su destino final. Cada saco presenta una cara convexa y otra cóncava, esta última orientada hacia la superficie celular.

En las células animales el aparato de Golgi se ubica entre el núcleo y el polo secretor de la célula, mientras que en las células vegetales aparece fragmentado en complejos denominados dictiosomas o golgiosomas.

El aparato de Golgi recibe este nombre porque fue identificado por el médico italiano Camillo Golgi a mediados del siglo XX.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Formación de un nuevo ADN”

En este artículo encontrarás mayor información acerca de la síntesis, transcripción y traducción del ADN.

VER

Cuadro comparativo “ADN y ARN”

Este cuadro contiene las diferencias y semejanzas entre el ADN y el ARN.

VER

Infografía “Proteínas”

Esta infografía contiene información adicional acerca de las proteínas y su importancia.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 1

Los biomas

Los elementos que definen las características de cada bioma y los hacen únicos son los factores bióticos y abióticos. Hay dos tipos principales de biomas: los terrestres, que se diferencian entre sí generalmente por el tipo de vegetación que está presente, y los acuáticos, distintos según el tipo de agua que contienen.

¿QUÉ SON LOS BIOMAS?

Ver infografía

Los biomas son áreas ecológicas muy grandes en la superficie de la Tierra que presentan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos, como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación.

¿Qué no es un bioma?

Un bioma no es un ecosistema, aunque en cierto modo puede parecer un ecosistema masivo. Las plantas o los animales en cualquiera de los biomas tienen adaptaciones especiales que hacen posible que existan en esa área. Se pueden encontrar muchas unidades de ecosistemas dentro de un bioma.

EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, este factor es determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna.

La distribución de la vegetación está limitada por el medio ambiente. Cualquier factor ambiental cambiante puede convertirse en un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, sólo las plantas adaptadas a cantidades limitadas de agua pueden vivir en desiertos.

El clima, el suelo, la capacidad del suelo para retener el agua y la pendiente o ángulo de la Tierra determinan qué tipos de plantas crecerán en una región en particular.

¿Sabías qué?
Los límites de un bioma están determinados por el clima más que por cualquier otro factor.

FACTORES QUE DETERMINAN LOS BIOMAS

Los tipos de plantas en un bioma están directamente influenciadas por factores abióticos que intervienen en la fotosíntesis, como la temperatura y las precipitaciónes. Estos factores, junto con el tipo de suelo, determinarán el tipo de vegetación que crece en un área.

  • Se debe tener en cuenta que la temperatura cambia con la latitud y la altitud, por lo que la vegetación puede variar.
  • Las horas de luz solar también varían con la latitud y las plantas dependen completamente de la luz solar para su crecimiento y desarrollo.
  • El nivel de precipitación difiere en las zonas costeras e interiores, un mayor nivel de precipitación es beneficioso para el crecimiento de las plantas.

TIPOS DE BIOMAS

Biomas terrestres

Selvas

  • Tienen temperaturas suaves y lluvias durante todo el año.
  • Albergan muchos árboles, musgos y helechos.
  • La fauna es abundante y variada en este bioma, desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos.
  • Los árboles alcanzan más de 40 m de altura, las hojas son densas y los animales encuentran alimento fácilmente.
¿Sabías qué?
En la selva tropical viven las 2/3 partes de toda la fauna del planeta.
  • Ocupan áreas pequeñas en todos los continentes, excepto la Antártida.

Pradera

  • El clima es templado y húmedo, lo que favorece el crecimiento de hierbas y pastos. También se denomina pastizal.
  • Se encuentran árboles y arbustos muy dispersos.
  • En las praderas norteamericanas abundan bisontes y perrillos de las praderas.
  • Representa una gran fuente de alimento, el hombre las utiliza para la cría de ganado y para cultivar.
La pradera es el bioma más transformado por el hombre.

Sabana

  • Es propia de África, aunque existen similares en América y Asia.
  • El paisaje se caracteriza por una pradera salpicada por regiones de bosques.
  • Predominan las hierbas y los árboles dispersos.
  • Abundan animales veloces como ñandúes, ciervos, jaguares, jabalíes, tapires, vizcachas y un gran número de aves, sobre todo rapaces.
  • Ocupa las zonas de transición entre el bosque tropical y los semidesiertos.
Jirafa

Uno de los animales que se encuentran en la sabana es la jirafa, que cuando escasea el alimento migra hacia zonas de densa vegetación. Tiene la capacidad de beber grandes cantidades de agua para sobrevivir en los períodos de sequía.

Taiga o bosque boreal

  • Es un bioma lluvioso que sólo se encuentra en el hemisferio Norte.
  • Consiste en bosques formados por coníferas (pinos, abetos, cedros), y árboles con hojas en forma de aguja.
  • La vegetación se encuentra adaptada a las bajas temperaturas que se registran durante el invierno.
  • Los veranos son cálidos.
  • La taiga cambia radicalmente su aspecto de verano a invierno.

Estepa

  • Es muy parecida a la pradera, pero más árida.
  • Las lluvias son más escasas y, en consecuencia, los suelos están poco desarrollados.
  • Los arbustos son pequeños y existen pocos pastos duros.
  • Habitan águilas, antílopes, íbices, zorros, lobos, roedores, liebres, guanacos y reptiles.
Antílope

El antílope es uno de los animales que habita la taiga y se encuentra en peligro de extinción. Habitantes de Mongolia y Kazajistán los cazan ilegalmente para quitarle los cuernos, algunas veces, también los despiezan para vender la carne por las aldeas. Los cuernos se utilizan para fabricar una especie de polvo medicinal que sirve para combatir enfermedades cardiovasculares.

Desierto

  • Este bioma es lo opuesto a la selva, aquí la vegetación y la fauna no es variada.
  • Las lluvias son escasas y, en algunos casos, nulas.
  • Las temperaturas varían considerablemente del día a la noche. La vegetación que logra desarrollarse es resistente a las sequías, como los cactus.
  • Los animales que habitan este bioma están adaptados las condiciones adversas: camellos, llamas, arañas y escorpiones.
¿Sabías qué?
Las raíces de la planta conocida como acacia sahariana que habita en el desierto deben alcanzar 50 m de profundidad para encontrar agua.

Tundra

  • Es una región fría y seca.
  • Lo encontramos en América del Norte, Europa y Asia.
  • Habitan osos polares, zorros árticos, focas y renos. Algunas especies, como liebres, zorros y búhos, viven en la tundra durante las cuatro estaciones.
Algunos animales de la tundra son migratorios, como los caribúes y las aves acuáticas.
  • El suelo está cubierto de hielo y apenas crecen musgos y líquenes. Una capa de permafrost o suelo permanentemente congelado suele estar presente.

Biomas acuáticos

Biomas de agua dulce

  • Lagos y estanques: no están conectados a ninguna otra fuente de agua y no tienen agua en movimiento.
  • Ríos y arroyos: a diferencia de los lagos y lagunas, los ríos y arroyos tienen agua en movimiento y están conectados a otras fuentes de agua.
Humedales

Son biomas en los cuales la tierra está completamente cubierta por agua. Algunos humedales sólo están cubiertos de agua durante ciertas épocas del año. En un humedal, el agua puede ser dulce o salada.

Biomas marinos 

  • Océanos: tienen una temperatura promedio de 4 °C y son de agua salada. Hay cinco biomas oceánicos en la Tierra: Atlántico, Pacífico, Índico, Antártico y Ártico.
  • Arrecifes de coral: es un bioma marino ubicado en aguas cálidas y poco profundas. Los arrecifes de coral son conocidos por sus hermosos corales y muchos tipos de peces y otros animales que habitan en ellos.
  • Estuarios: se forma cuando un área de agua dulce se mezcla con un área de agua salada. Por ejemplo, el lugar donde un río se encuentra con el océano.
En los estuarios se produce una mezcla de agua dulce y salada.
RECURSOS PARA DOCENTES

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

Más información sobre cómo se define un ecosistema, sus componentes y estructura.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrarás cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo son modificados por el hombre.

VER

Artículo “Diferentes zonas del mundo”

En el planeta existen zonas donde habitan diferentes organismos, desde los sitios fríos como la tundra, la selva, la sabana, el desierto, hasta los mares y estuarios.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 4

Conservación y áreas protegidas

Las áreas protegidas han demostrado ser claves para la conservación de la biodiversidad. Pueden adoptar diversas formas, como parques nacionales, áreas silvestres, áreas conservadas por la comunidad, reservas naturales y reservas privadas.

¿QUÉ SON LAS AREAS PROTEGIDAS?

Las áreas protegidas son regiones o zonas de tierra o mar que se reservan para conservar la naturaleza y la biodiversidad.

Las áreas protegidas no sólo aseguran la conservación de la biodiversidad, sino que también aseguran el bienestar de la humanidad.

¿Por qué son importantes las áreas protegidas?

Las áreas protegidas cumplen una amplia gama de funciones que incluyen investigación científica, protección de las especies y de las áreas silvestres, conservación de la biodiversidad, protección de servicios ambientales como cuencas hidrográficas, mantenimiento de sitios culturales, educación, turismo y recreación.

Más que instrumentos para conservar la naturaleza, son vitales para hacer frente a algunos de los desafíos de la actualidad, como la seguridad alimentaria, la escasez de agua, los problemas de salud, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas proporcionan medios de vida a casi 1.100 millones de personas y son la principal fuente de agua potable para más de un tercio de las grandes ciudades del mundo.

Las áreas protegidas bien administradas que albergan mecanismos de gobernanza participativos y equitativos producen beneficios significativos que se pueden traducir en ventajas acumulativas en una economía nacional, y la contribución a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible.

¿QUÉ ES UNA RESERVA NATURAL?

Una reserva natural es un área de tierra que está protegida y gestionada por diversas razones ecológicas. Podría designarse para proteger y preservar la vida silvestre, la flora, la fauna, las características geológicas u otros intereses especiales que desempeñan un papel en el ecosistema y la biodiversidad de la Tierra.

Origen

El origen de las reservas naturales modernas se encuentra en la época medieval, cuando los terratenientes establecieron cotos de caza para la protección de los animales que cazaban. La idea de proteger a los animales para evitar que se extingan surgió en el siglo XIX.

Los hábitats de muchos animales y plantas que se encuentran en alguna categoría de amenaza a menudo están protegidos y conservados en reservas naturales para evitar que se extingan y también para brindar oportunidades de estudio, investigación y apreciación de la naturaleza.

Clasificación de las reservas naturales

Las reservas naturales se pueden clasificar en diferentes categorías. Muchos países han adoptado el sistema de categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para clasificar sus áreas protegidas de acuerdo con sus objetivos de manejo:

  • Estricta reserva natural.
  • Área silvestre.
  • Parque Nacional.
  • Monumento Natural.
  • Área de Manejo de Hábitat / Especies.
  • Paisaje protegido / paisaje marino.
  • Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales.
Las reservas naturales están establecidas para:

  • Proporcionar áreas adecuadas para la investigación científica y la educación.
  • Proteger ejemplos representativos de ecosistemas naturales.
  • Proporcionar ejemplos de ecosistemas que han sido modificados por los seres humanos y ofrecer una oportunidad para estudiar la recuperación natural de los ecosistemas a partir de la modificación.
  • Proteger plantas y animales endémicos y/o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE AMÉRICA LATINA

Ver infografía

En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas, lo que representa el 10,4 %. Por su parte, 29 millones de hectáreas de espacios marinos están protegidos, lo que equivale al  2,1 %.

América Latina posee maravillosas extensiones de tierra de importancia mundial, como por ejemplo:

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Ubicada en Michoacán, México, cuenta con apenas 560 km² y es famosa porque forma parte de la migración que realiza cada año la mariposa monarca procedente de Canadá.

La mariposa monarca elige el centro de México como lugar para entrar a su período de inactividad.

Parque Nacional Iguazú

Ver infografía

Es un área protegida de más de 67.720 hectáreas en la frontera norte de la provincia de Misiones, Argentina. El parque comprende una serie de 275 cascadas, está ubicado a 17 km del río Iguazú, donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el suroeste de Argentina; cuenta con una superficie de 710.000 hectáreas.

¿Sabías qué?
El Parque Nacional Nahuel Huapi se convirtió en el primer parque nacional de Argentina en 1934.

Parque Nacional Canaima

Ver infografía

Con 30.000 km2, Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y el sexto más grande del mundo. Se encuentra en el estado de Bolívar y llega a las fronteras del país con Brasil y Guyana. Aproximadamente el 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca gruesa que se conocen como tepuyes.

El Salto Ángel en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, es la cascada más alta del mundo.

Parque Nacional Henri Pittier

Es el más antiguo de Sudamérica y cubre un área de 1.078 km². Fue establecido en 1937 como Rancho Grande, pero pasó a llamarse Henri Pittier en 1953 en honor al distinguido geógrafo, etnólogo y botánico suizo. Se encuentra en el estado Aragua, Venezuela.

Santuario de aves

Es un área importante para las aves, cuenta con 582 especies, lo que representa el 43 % de las aves en Venezuela y el 6 % en todo el mundo. Tiene una de las densidades de aves más altas del mundo, de 54 especies por cada 10 km2.

Parque Nacional Cotopaxi

Es uno de los parques más impresionantes de Ecuador, donde se encuentra el famoso volcán Cotopaxi. Una reserva ecológica rodea el volcán, ubicado en la frontera entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

El Cotopaxi es un volcán activo y es el segundo punto más alto de Ecuador.

Islas Galápagos

Ver infografía

Es un grupo de islas del océano Pacífico oriental en Ecuador. Las Galápagos consisten en 13 islas grandesº, 6 islas más pequeñas y decenas de islotes y rocas. Su área total de tierra de 8.010 km2 está dispersa sobre 59.500 km2 de océano.

Parque Nacional Toro Toro

Se ubica al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas en Ecuador, a una altitud de entre 1.600 y 3.600 msnm. Cuenta con hermosos paisajes, cañones profundos y grandes cuevas formadas por estalactitas y estalagmitas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Desarrollo sustentable hoy”

Cuando hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a un proceso integral que conjuga a la sociedad, la economía y al planeta tierra con su naturaleza.

VER

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo estos son modificados por el hombre.

VER

 

CAPÍTULO 8 / TEMA 1

SALUD

LA SALUD ES EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE CUALQUIER PERSONA, PUES DE ELLA DEPENDE QUE PODAMOS TENER UNA VIDA PLENA, RAZÓN POR LA CUAL ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE CUIDEMOS NUESTRO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL. EL DÍA DE HOY HABLAREMOS DE LO IMPORTANTE QUE ES LA SALUD.

¿QUÉ ES LA SALUD?

ES EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNA PERSONA, POR SUPUESTO, CUANDO HABLAMOS DE BIENESTAR NO NOS REFERIMOS ÚNICAMENTE AL BIENESTAR FÍSICO, TAMBIÉN SE INCLUYE EL MENTAL Y EL SOCIAL, YA QUE SI ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS EN NUESTRA VIDA FALLAN, LA SALUD SE DETERIORA.

ESTAR BIEN

¿NOTASTE QUE SI SEPARAMOS LA PALABRA BIENESTAR QUEDA: BIEN- ESTAR? Y SI INVERTIMOS LAS PALABRAS QUEDA: ESTAR BIEN. DE ESO SE TRATA “BIENESTAR”.

 

LA SALUD NO ES SOLO ESTAR LIBRE DE ENFERMEDADES.

NUESTRO ESTILO DE VIDA AFECTA NUESTRA SALUD, POR EJEMPLO, UNA PERSONA QUE REALIZA EJERCICIOS Y COME SANAMENTE PUEDE GOZAR DE BUENA SALUD, MIENTRAS QUE UNA PERSONA QUE COME EN EXCESO O TIENE MALOS HÁBITOS ES MÁS PROPENSA A TENER UNA SALUD PROBLEMÁTICA. POR LO QUE ES MUY IMPORTANTE TENER HÁBITOS SALUDABLES.

¿CÓMO TENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE?

MARCA CON UNA X LAS OPCIONES SALUDABLES.

(  ) BEBER MUCHA AGUA.

(  ) BEBER MUCHA SODA.

(  ) COMER FRUTAS Y VERDURAS.

(  ) COMER EN EXCESO.

(  ) ESTAR ACOSTADO TODO EL DÍA.

(  ) HACER EJERCICIO REGULARMENTE.

(  ) HACER ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

(  ) ESTAR FRENTE A LA COMPUTADORA TODO EL DÍA.

¿QUÉ ES LA SALUD FÍSICA?

HACE REFERENCIA AL BIENESTAR DEL CUERPO, ES DECIR, CUANDO ESTAMOS LIBRES DE ENFERMEDADES Y NUESTRO ORGANISMO FUNCIONA DE MANERA ÓPTIMA, QUIERE DECIR QUE GOZAMOS DE UNA BUENA SALUD FÍSICA. TENER UNA BUENA SALUD FÍSICA NOS PERMITE REALIZAR MUCHAS ACTIVIDADES Y SER MÁS ACTIVOS.

ALGUNAS VECES, NUESTRA SALUD FÍSICA SE VE AFECTADA POR EL ENTORNO DONDE VIVIMOS. ES IMPORTANTE EVITAR LAS SITUACIONES DE ESTRÉS.

ALGUNAS FORMAS DE MANTENER UNA BUENA SALUD FÍSICA SON:

  • MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL.
  • DORMIR LA CANTIDAD DE HORAS NECESARIAS.
  • LLEVAR UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
  • MANEJAR EL ESTRÉS Y LA ANGUSTIA CORRECTAMENTE.
  • VISITAR EL MEDICO REGULARMENTE PARA HACE EXÁMENES DE RUTINA.

BUENOS HÁBITOS

ESCRIBE EL NOMBRE DE ESTOS HÁBITOS DE SALUD.

_____________________
_____________________
_____________________

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL HACE REFERENCIA A QUE LAS PERSONAS DEBEN SENTIRSE BIEN CON LO QUE LOS RODEA, CON SUS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS, EN LA ESCUELA, CON SU TRABAJO Y CON SUS EMOCIONES. ES DECIR, SE DEBE INTENTAR TENER UN BUEN VÍNCULO CON LOS AMIGOS, LOS MAESTROS Y LA FAMILIA.

LA MEJOR MANERA DE ESTAR SANO MENTALMENTE ES ESTAR BIEN CON LAS PERSONAS QUE TE RODEAN.

EXISTEN MUCHAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE AFECTAN NUESTRA SALUD MENTAL, POR EJEMPLO, LA IRA O LA RABIA, ESTAS EMOCIONES PUEDEN LLEGAR A SER TAN FUERTES QUE PUEDEN PROVOCAR EN NOSOTROS ODIO O ANSIEDAD Y ESTO A SU VEZ PUEDE AFECTAR NUESTRA SALUD FÍSICA, ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAS AFECCIONES PODRÍAN SER FUERTES DOLORES DE CABEZA O DE ESTÓMAGO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE SABER MANEJAR ESTAS EMOCIONES.

EMOCIONES NEGATIVAS O POSITIVAS

MARCA CON UNA N LAS EMOCIONES NEGATIVAS Y CON UNA P LAS POSITIVAS.

FELICIDAD: __ ASCO: __
IRA: __ HUMOR: __
RENCOR: __ DIVERSIÓN: __
CULPA: __ RABIA: __

IMPORTANCIA DE LA SALUD

ESTAR SANO SIGNIFICA QUE TANTO LA MENTE COMO EL CUERPO FUNCIONAN CORRECTAMENTE.  SI NO ESTAS SANO,VA A SER DIFÍCIL HACER TUS TAREAS O PRACTICAR DEPORTES. ESTO NO SOLAMENTE APLICA PARA LA VIDA DE  LOS NIÑOS O JÓVENES ESTUDIANTES, CUANDO UNA PERSONA ES ADULTA TAMBIÉN NECESITA MANTENERSE SANA PARA PODER LLEVAR A CABO TODAS SUS ACTIVIDADES Y UNA VIDA FELIZ. POR ESO SIEMPRE HAY QUE TENER COMO PRIORIDAD LA SALUD.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Salud mental”

Este artículo contiene mayor información sobre la salud mental.

VER

Artículo “Hábitos saludables”

Este artículo profundiza sobre la importancia de tener hábitos saludables en nuestra vida.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 6

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, es una extensa red de órganos y vasos sanguíneos que se encarga de transportar oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo, así como también de eliminar el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

funciones específicas

VER INFOGRAFÍA

Todas las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno y nutrientes, y eliminar sus desechos.

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio, encargado de bombear la sangre.

VER INFOGRAFÍA

Estas son las funciones principales del sistema circulatorio:

  • El corazón, la sangre y los vasos sanguíneos trabajan juntos para atender las células del cuerpo.
  • Mediante el uso de la red de arterias, venas y capilares, la sangre transporta dióxido de carbono a los pulmones y recoge oxígeno.
  • Desde el intestino delgado, la sangre recolecta nutrientes alimenticios y los entrega a cada célula.
La regulación de la temperatura corporal también la lleva a cabo el sistema circulatorio.

tipos de circulación

La sangre comienza su recorrido en el corazón, donde se divide en dos patrones de circulación:

VER INFOGRAFÍA

Circulación pulmonar

La sangre va a los pulmones y vuelve al corazón. Este circuito se usa para oxigenar los pulmones.

  1. La sangre pobre en oxígeno llega de las venas que conducen a la aurícula derecha del corazón.
  2. Luego se bombea la sangre a través del ventrículo derecho y luego a través de la arteria pulmonar, que se divide en dos y ésta a su vez se divide en arterias y capilares cada vez más pequeños antes de ingresar a los pulmones.
  3. Desde los pulmones, la sangre rica en oxígeno fluye hacia el corazón.
Capilares

Los capilares son pequeños vasos sanguíneos que facilitan el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la sangre y las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros productos de desecho, también se intercambian a través de los capilares. Estas pequeñas estructuras se extienden por todo el cuerpo para que puedan llegar a cada célula.

Circulación general

Es el recorrido más largo y consiste en la distribución de la sangre hacia todos los demás sistemas y tejidos del cuerpo.

  1. Cuando la sangre rica en oxígeno llega desde los pulmones, ingresa a la aurícula izquierda.
  2. Luego viaja al ventrículo izquierdo antes de ser bombeada por todo el cuerpo.
  3. La sangre se bombea a través de la arteria aorta y luego a las arterias más pequeñas que llevan la sangre a cada parte del cuerpo.
  4. A medida que la sangre suministra nutrientes y oxígeno a cada célula, el dióxido de carbono y otros productos de desecho se recogen.
Sistema linfático

El sistema linfático es una extensión del sistema circulatorio que consiste en un líquido conocido como linfa, capilares llamados vasos linfáticos y estructuras llamadas ganglios linfáticos. Este sistema se encarga de atrapar y destruir los patógenos, las células dañadas y/o las células cancerosas.

Ver infografía

Arterias y venas principales

El corazón contiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. Las cámaras están separadas por válvulas que garantizan que la sangre fluya en la dirección correcta.

¿Sabías qué?
Tu corazón es del tamaño de tu puño cerrado.

Las arterias se encargan de transportar la sangre rica en oxígeno y nutrientes desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Las venas tienen como función transportar la sangre pobre en oxígeno y nutrientes al corazón.

Los ventrículos están diseñados para ser bombas eficientes que envían sangre a las arterias.

Vena cava

Su función es la de llevar la sangre pobre en oxígeno hasta la aurícula derecha. De allí, pasa a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho.

Arterias pulmonares

Se encargan de llevar la sangre pobre en oxígeno hasta los pulmones para el intercambio de gases, es decir para que la sangre obtenga el oxígeno que necesita.

Vena pulmonar

Se encarga de llevar la sangre rica en oxígeno desde los pulmones hasta la aurícula izquierda. Luego, la sangre fluye a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo y de allí se bombea a través de una arteria principal llamada aorta.

Aorta

La aorta es la arteria más grande y más importante del cuerpo. la sangre oxigenada llega primero a la aorta antes de ingresar a las arterias más pequeñas que llevan la sangre a cada parte del cuerpo.

Arterias coronarias

Tienen como función suministrar la sangre necesaria al corazón. Las arterias coronarias derecha e izquierda se ramifican directamente desde la aorta ascendente.

problemas asociados al sistema circulatorio

Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio se denominan en conjunto enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades vasculares vs. enfermedades cardíacas

Las enfermedades vasculares se relacionan con los vasos sanguíneos y las enfermedades cardíacas están relacionadas directamente con las funciones del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares pueden ser:

  • Congénitas: están presentes desde el nacimiento.
  • Adquiridas: están relacionadas con la edad, la dieta, el estilo de vida y la predisposición.
¿Sabías qué?
Las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de muerte de hombres y mujeres a nivel mundial.

Arteriosclerosis

Se produce cuando las arterias se endurecen y se engrosan. Cuando esta condición se produce por una placa de grasa que obstruye el vaso sanguíneo se llama aterosclerosis.

La arteriosclerosis evita que el sistema circulatorio pueda suministrar los nutrientes a las diferentes partes del cuerpo.

Colesterol alto

El colesterol es un tipo de grasa o lípido vital para la formación de membranas celulares, ciertas hormonas y vitamina D.

Cuando una persona tiene demasiado colesterol en la sangre, se pueden bloquear los vasos sanguíneos y la persona se hace más propensa a tener problemas cardíacos o un derrame cerebral.

Una persona tiene altos niveles de colesterol si:

  • Come muchos alimentos ricos en grasas.
  • No hace suficiente ejercicio.
  • Tiene sobrepeso.
  • Fuma y toma bebidas alcohólicas.
Los malos hábitos en la alimentación desde niños pueden conllevar a padecer enfermedades cardiovasculares en la etapa adulta.

Hipertensión

VER INFOGRAFÍA

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias durante el bombeo del corazón. Cuando la presión arterial aumenta se pueden deteriorar el corazón y los vasos sanguíneos, así como también otros órganos importantes como el cerebro, los riñones y los ojos.

Es necesario tratarla a tiempo ya que puede aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Es recomendable que los adultos mayores de 40 años se controlen su presión arterial al menos cada 5 años.

Las personas tienen mayor riesgo de padecer de hipertensión si:

  • Son mayores de 65 años.
  • Tienen sobrepeso.
  • Tienen antecedentes familiares con hipertensión.
  • Consumen demasiada sal y no comen suficientes frutas y verduras.
  • No hacen suficiente ejercicio.
  • Beben demasiado alcohol, café u otras bebidas que contienen cafeína.
  • Fuman.
  • No duermen lo suficiente.

Infarto

El infarto o ataque cardíaco se produce cuando un cuerpo extraño, generalmente un coágulo obstruye el flujo de sangre hacia el corazón. Cuando esto sucede, el corazón no obtiene suficiente oxígeno y comienza a perder su función.

Entre los síntomas se pueden incluir:

  • Dolor o molestias en el pecho.
  • Náusea.
  • Transpiración.
  • Aturdimiento o mareos.
  • Fatiga.
Uno de los principales síntomas durante el infarto es la rigidez o dolor en el pecho.

Las personas con más de 65 años, que tienen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, presión arterial alta, obesidad o diabetes tienen más riesgo de presentar un ataque cardíaco.

Otros factores de riesgo que también influyen son:

  • El colesterol alto.
  • El hábito de fumar.
  • La falta de ejercicio.
  • El consumo de alcohol.
  • El estrés.
¿Sabías qué?
Las personas que ya han tenido un ataque cardíaco tienen más probabilidades de padecer otro.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “Sistema circulatorio”

En este micrositio hay material relacionado a las funciones de este sistema y al recorrido que hace la sangre a través del cuerpo.

VER

Video “El sistema circulatorio”

Este video muestra el recorrido de la sangre oxigenada y desoxigenada por los distintos órganos del cuerpo.

VER

CAPÍTULO 7 / REVISIÓN

EL CUERPO HUMANO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO SE DIVIDE EL CUERPO?

NUESTRO CUERPO ES UNA ESTRUCTURA COMPLEJA CONFORMADA POR MUCHAS CÉLULAS QUE FORMAN PARTE DE NUESTROS TEJIDOSÓRGANOS Y SISTEMAS. SON COMO UNA MÁQUINA, TODAS ELLAS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR DE MANERA CORRECTA. PODEMOS VER QUE NUESTRO CUERPO SE DIVIDE EN TRES PARTES (DE MANERA GENERAL). EN PRIMER LUGAR TENEMOS LA CABEZA: EN ELLA ENCONTRARÁS TU ROSTRO, ADEMÁS ADENTRO DE LA CABEZA TENEMOS UN ÓRGANO MUY IMPORTANTE, EL CEREBRO. EN SEGUNDO LUGAR TENEMOS EL TRONCO, QUE UNE TU CABEZA CON EL CUELLO Y EN ÉL SE ENCUENTRAN: LOS HOMBROS, EL PECHO, LA ESPALDA, LA CADERA Y EL ABDOMEN. POR ÚLTIMO Y EN TERCER LUGAR: LAS EXTREMIDADES. LAS SUPERIORES SON LOS BRAZOS Y LAS INFERIORES LAS PIERNAS.

EL CEREBRO ES COMO EL DIRECTOR DE ORQUESTA DE NUESTRO CUERPO.

ÓRGANOS GENITALES

EXISTEN CIERTOS ÓRGANOS MASCULINOS Y CIERTOS ÓRGANOS FEMENINOS QUE SON LLAMADOS GENITALES U ÓRGANOS SEXUALES. TAMBIÉN SON CONOCIDOS COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. POR UN LADO, EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS, CASI TODOS DENTRO DEL CUERPO Y UBICADOS EN LA ZONA DE LA PELVIS, ESTOS SON: LOS OVARIOS, LAS TROMPAS DE FALOPIO, EL ÚTERO, LA VAGINA Y LA VULVA. EN EL CASO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO TIENE ESTRUCTURAS EXTERNAS E INTERNAS, ESTAS SON: EL PENE, LOS TESTÍCULOS, LOS CONDUCTOS DEFERENTES Y LAS VESÍCULAS SEMINALES.

AUNQUE NUESTROS CUERPOS SEAN DISTINTOS, TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS Y DEBEMOS SER TRATADOS CON RESPETO.

ÓRGANOS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN

EL CUERPO HUMANO TIENE DOS SISTEMAS PRINCIPALES QUE PERMITEN LA MOVILIDAD Y QUE NOS PODAMOS MANTENER EN PIE: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Y EL SISTEMA MUSCULAR. POR UN LADO EL ESQUELETO ESTÁ FORMADO POR UNA SERIE DE HUESOS, DE LOS CUALES, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ES LA COLUMNA VERTEBRAL, EL PILAR FUNDAMENTAL DEL CUERPO. LOS HUESOS SE UNEN UNOS A OTROS A TRAVÉS DE LAS ARTICULACIONES, SI ÉSTAS NO EXISTIERAN, ESTARÍAMOS RÍGIDOS. POR OTRO LADO, EL SISTEMA MUSCULAR, SE ENCUENTRA ENTRE LOS HUESOS Y LA PIEL, LOS MÚSCULOS TRABAJAN EN TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE HACEMOS.

PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO DEBEMOS MANTENER UNA BUENA POSTURA.

¿CUÁLES SON LOS SENTIDOS?

PARA PODER PERCIBIR LO QUE ESTÁ A NUESTRO ALREDEDOR TENEMOS LOS SENTIDOS. LA VISTA ES EL SENTIDO A TRAVÉS DEL CUAL PODEMOS VER LO QUE NOS RODEA, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES EL OJO. EL SENTIDO QUE NOS PERMITE ESCUCHAR ES EL OÍDO, EL CUAL SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DE LAS OREJAS Y DE NUESTRA CABEZA. EL OLFATO ES EL SENTIDO POR EL CUAL SE PERCIBEN LOS OLORES, LA NARIZ ES EL ÓRGANO DEL OLFATO. EL GUSTO ES EL SENTIDO QUE NOS PERMITE RECONOCER LOS SABORES DE LOS ALIMENTOS, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES LA LENGUA. FINALMENTE, CON EL TACTO PODEMOS SENTIR LAS PECULIARIDADES DE LOS DIFERENTES OBJETOS QUE TOCAMOS, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES LA PIEL.

DEBEMOS CUIDAR TODOS NUESTROS SENTIDOS PARA PODER TENER UNA VIDA MAS SANA.

ÓRGANOS VITALES

LOS ÓRGANOS, AL TRABAJAR EN CONJUNTO, FORMAN LOS SISTEMAS NERVIOSO,  RESPIRATORIO Y DIGESTIVO. AUNQUE TODOS LOS ÓRGANOS CUMPLEN FUNCIONES IMPORTANTES, EXISTEN UNOS EN PARTICULAR QUE SON NECESARIOS PARA LA VIDA, POR ESO SE CONOCEN COMO ÓRGANOS VITALES. LOS ÓRGANOS VITALES INCLUYEN EL CEREBRO, EL CORAZÓN, LOS PULMONES, EL PÁNCREAS, EL HÍGADO, LOS RIÑONES, EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS. DENTRO DE LOS ÓRGANOS NO VITALES SE ENCUENTRAN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, EL BAZO O LA VEJIGA, LOS CUALES NO QUIERE DECIR QUE NO SEAN IMPORTANTES, SOLO QUE SE PODRÍA VIVIR SIN ELLOS.

EL CORAZÓN ES UN ÓRGANO VITAL, ES DECIR, ES NECESARIO PARA NUESTRA VIDA.

CAPÍTULO 7 / TEMA 5

ÓRGANOS VITALES

PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR CORRECTAMENTE, NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS Y SISTEMAS, SIN EMBARGO, EXISTEN ALGUNOS ÓRGANOS QUE SON VITALES PARA QUE PODAMOS VIVIR Y SIN ELLOS, LA VIDA NO ES COMPATIBLE, EL DÍA DE HOY APRENDEREMOS SOBRE ELLOS. ¿ESTAS PREPARADO?

¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS VITALES?

NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR TEJIDOS, QUE A SU VEZ FORMAN LOS ÓRGANOS Y ESTOS ÚLTIMOS LOS SISTEMAS, COMO EL NERVIOSO O EL RESPIRATORIO. AUNQUE TODOS LOS ÓRGANOS CUMPLEN FUNCIONES IMPORTANTES, EXISTEN UNOS EN PARTICULAR QUE SON NECESARIOS PARA LA VIDA, POR ESO SE CONOCEN COMO ÓRGANOS VITALES.

SI ALGUNO DE NUESTROS ÓRGANO VITALES ES DAÑADO, LA VIDA SERÍA MUY DIFÍCIL.

LOS ÓRGANOS VITALES INCLUYEN EL CEREBRO, EL CORAZÓN, LOS PULMONES, EL PÁNCREAS, EL HÍGADO, LOS RIÑONES, EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS. DENTRO DE LOS ÓRGANOS NO VITALES SE ENCUENTRAN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, EL BAZO O LA VEJIGA, LOS CUALES NO QUIERE DECIR QUE NO SEAN IMPORTANTES, SOLO QUE SE PODRÍA VIVIR SIN ELLOS.

¡CONOZCAMOS LOS ÓRGANOS!

RELACIONA LA COLUMNA A CON LA B.

CEREBRO
CORAZÓN
HÍGADO
ESTÓMAGO
PULMONES

EL CEREBRO

ES EL JEFE DE NUESTRO CUERPO, ES EL ENCARGADO DE PROCESAR LA INFORMACIÓN DE LO QUE PERCIBIMOS A NUESTRO ALREDEDOR Y DE ENVIAR LAS RESPUESTAS PARA QUE ACTUEMOS DE LA FORMA QUE DESEAMOS. TAMBIÉN ES EL QUE CONTROLA NUESTROS PENSAMIENTOS, MEMORIAS Y EMOCIONES. ESTÁ FORMADO POR MILLONES DE CÉLULAS CONOCIDAS COMO NEURONAS.

 

EL CEREBRO ESTÁ UBICADO EN NUESTRA CABEZA. EL CEREBRO, EL CEREBELO Y EL BULBO RAQUÍDEO FORMAN EL ENCÉFALO.

NUESTRO CEREBRO ESTÁ DIVIDIDO EN 2 PARTES O HEMISFERIOS, QUE SON MUY IDÉNTICAS PERO EN LAS QUE SE CUMPLEN FUNCIONES DISTINTAS:

  • HEMISFERIO DERECHO: CONTROLA EL LADO IZQUIERDO DEL CUERPO, ES LA PARTE CREATIVA DE NUESTRO CEREBRO, ES DECIR, SE RELACIONA CON LA MÚSICA, LAS ARTES Y LA IMAGINACIÓN.
  • HEMISFERIO IZQUIERDO: CONTROLA EL LADO DERECHO DEL CUERPO, Y SE ENCARGA DE LA PARTE ANALÍTICA, ES DECIR, LAS MATEMÁTICAS, EL LENGUAJE Y LA ESCRITURA.

¡APRENDAMOS SOBRE EL CEREBRO!

DE ACUERDO CON LO QUE LEÍSTE, COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES.

A) EL CEREBRO ESTÁ FORMADO POR MILLONES DE CÉLULAS LLAMADAS _____________.

B) EL CEREBRO ESTÁ DIVIDIDO EN DOS _____________.

E) EL HEMISFERIO DERECHO CONTROLA LA PARTE _____________ DEL CUERPO.

F) EL HEMISFERIO IZQUIERDO CONTROLA LA PARTE _____________ DEL CUERPO.

G) EL _____________ ES EL ÓRGANO QUE DIRIGE TODAS LAS FUNCIONES DE NUESTRO CUERPO.

¿QUÉ ES EL CORAZÓN?

ES EL ÓRGANO QUE SE ENCARGA DE BOMBEAR SANGRE A NUESTRO CUERPO, SANGRE QUE CONTIENE NUTRIENTES Y OXIGENO NECESARIOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE TODOS LOS ÓRGANOS. SE ENCUENTRA UBICADO EN EL PECHO, LIGERAMENTE HACIA LA IZQUIERDA, DENTRO DE UNA SERIE DE HUESOS QUE FORMAN LA CAJA TORÁCICA Y EL ESTERNÓN.

LA CAJA TORÁCICA SE ENCARGA DE PROTEGER AL CORAZÓN Y LOS PULMONES.

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN SON:

  • PUEDE LATIR CERCA DE 100.000 VECES AL DÍA.
  • BOMBEA SANGRE OXIGENADA Y CONTRIBUYE EN LA ELIMINACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DEL CUERPO.
  • MIDE CERCA DE 12 CENTÍMETROS DE LONGITUD Y 8 DE ANCHO, EN TAMAÑO, ES SIMILAR A UN PUÑO CERRADO.
  • EN LAS PERSONAS ADULTAS TIENE UN PESO DE ENTRE 250 Y 350 GRAMOS.
  • FORMA PARTE DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

¡CONOZCAMOS EL CORAZÓN!

VISUALIZA LAS IMÁGENES Y SEÑALA CON TU DEDO EL CORAZÓN.

LOS PULMONES

SON LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO, SIN ELLOS, LA RESPIRACIÓN SERÍA IMPOSIBLE Y POR LO TANTO NUESTRA VIDA. LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS PULMONES ES INTRODUCIR EL OXÍGENO EN LA SANGRE PARA QUE ASÍ ESTE PUEDA VIAJAR A TODO NUESTRO CUERPO, POR SUPUESTO TAMBIÉN SE ENCARGA DE EXPULSAR LOS GASES NOCIVOS, COMO EL DIÓXIDO DE CARBONO.

¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA RESPIRATORIO?

MARCA CON UNA X LAS ESTRUCTURAS QUE PERTENECEN AL SISTEMA RESPIRATORIO.

(  ) PULMONES

(  ) ESTÓMAGO

(  ) INTESTINOS

(  ) BRONQUIOS

(  ) ALVÉOLOS

(  ) OJOS

( ) NARIZ

¿TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ COMO RESPIRAMOS?

LA RESPIRACIÓN ES UN PROCESO INVOLUNTARIO, ESO QUIERE DECIR, QUE NO ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE OCURRE. EL PROCESO DE RESPIRACIÓN COMIENZA CUANDO ENTRA AIRE POR NUESTRA NARIZ O BOCA, LUEGO EL AIRE VA HACIA LA TRAQUEA, LUEGO LOS BRONQUIOS, BRONQUIOLOSALVÉOLOS. DURANTE ESTE PROCESO LOS PULMONES SE LLENAN DE AIRE Y CUANDO ESPIRAMOS, ELIMINAMOS EL DIÓXIDO DE CARBONO.

LOS RIÑONES

LOS RIÑONES SON DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE TRABAJAN PARA ELIMINAR LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DE NUESTRO CUERPO. TRABAJAN CONTINUAMENTE Y, AUNQUE TENEMOS DOS, PODRÍAMOS VIVIR CON UNO SOLO. OTRA DE LAS FUNCIONES DE LOS RIÑONES ES AYUDAR A PRODUCIR GLÓBULOS ROJOS, CÉLULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SANGRE.

LOS RIÑONES TIENEN EL TAMAÑO APROXIMADO DE UNA MANO CERRADA.

EN LOS RIÑONES SE ENCUENTRAN UNAS ESTRUCTURAS MUY PEQUEÑAS LLAMADAS NEFRONAS, ESTAS ACTÚAN COMO UN FILTRO Y LIMPIAN LA SANGRE QUE PASA POR ELLAS. SI LAS NEFRONAS SON DAÑADAS, NOS PODEMOS ENFERMAR.

EL HÍGADO

ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO HUMANO, LLEGA A PESAR 1,5 KG Y TIENE FUNCIONES MUY IMPORTANTES, YA QUE TAMBIÉN SE ENCARGA DE ELIMINAR SUSTANCIAS QUE PUEDEN DAÑAR NUESTRO CUERPO.

EL HÍGADO TIENE MILES DE FUNCIONES IMPORTANTES PARA NUESTRO CUERPO.

LAS FUNCIONES MÁS CONOCIDAS SON:

  • PRODUCIR LA BILIS, UNA SUSTANCIA AMARGA QUE AYUDA EN LA DIGESTIÓN Y DEGRADA LAS PARTÍCULAS CON GRASAS.
  • LIMPIA LA SANGRE.
  • PRODUCE PROTEÍNAS.
  • AYUDA A CONTROLAR EL AZÚCAR EN LA SANGRE.

FUNCIONES DEL HÍGADO

MARCA CON UNA X LAS FUNCIONES DEL HÍGADO.

(  ) PRODUCIR AZÚCAR.

(  ) CONTROLAR EL AZÚCAR EN LA SANGRE.

(  ) DIGERIR ALIMENTOS

(  ) PRODUCIR BILIS.

(  ) PRODUCIR ORINA.

EL PÁNCREAS

ES UNA ESTRUCTURA DE 15 CENTÍMETRO DE LARGO, QUE SE UBICA EN EL ABDOMEN Y TIENE UN PESO DE ENTRE 85 Y 90 GRAMOS. SE ENCARGA DE PARTICIPAR EN LA FUNCIÓN DIGESTIVA, PRINCIPALMENTE EN LA DIGESTIÓN DE PARTÍCULAS CON AZÚCARES Y GRASAS. ADEMÁS DE ESO, LIBERA A LA SANGRE UNA SUSTANCIA MUY IMPORTANTE CONOCIDA COMO INSULINA, LA CUAL SE ENCARGA DE CONTROLAR LA CANTIDAD DE AZÚCAR QUE TENEMOS EN LA SANGRE.

EL ESTÓMAGO

ES UNO DE LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA DIGESTIVO YA QUE ES ALLÍ DONDE CONTINUA EL PROCESO DE RUPTURA DE LOS ALIMENTOS EN PARTÍCULAS MÁS PEQUEÑAS QUE SEAN FÁCILES DE DIGERIR. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL ESTÓMAGO SON:

  • TIENE FORMA DE J.
  • SE PUEDE EXPANDIR PARA ALMACENAR LA COMIDA.
  • EN ÉL OCURRE LA MAYOR PARTE DE LA DIGESTIÓN.
  • PASA LA COMIDA AL INTESTINO DELGADO POCO A POCO.

PARA CUIDAR ESTE ÓRGANO VITAL DEBEMOS COMER DE MANERA SALUDABLE, ¿CÓMO COMER SALUDABLEMENTE?

¡COMAMOS SALUDABLEMENTE!

MARCA CON UNA X LOS HÁBITOS SALUDABLES.

(  ) COMER MUCHAS FRITURAS.

(  ) COMER FRUTAS Y VERDURAS.

(  ) COMER MUCHAS TORTAS.

(  ) COMER BALANCEADAMENTE.

(  ) HACER EJERCICIOS.

LOS INTESTINOS

SON LOS ÓRGANOS QUE LE SIGUEN AL ESTÓMAGO, SE DIVIDEN EN INTESTINO GRUESO E INTESTINO DELGADO. EN EL DELGADO ES DONDE SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS, EN EL GRUESO ES DONDE SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES QUE FALTAN, SE ELIMINA AGUA Y SE DEPOSITAN LAS HECES.


SIN LOS INTESTINOS, LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS NO PODRÍAN SER ABSORBIDOS POR EL CUERPO.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Los sistemas del cuerpo humano”

Este artículo brinda información sobre los sistemas del cuerpo humano y los órganos más importantes de cada uno.

VER

Infografía “Sistemas del cuerpo humano”

Este artículo tiene información gráfica sobre los sistemas del cuerpo humano.

VER

CAPÍTULO 4 / REVISIÓN

EL AMBIENTE | ¿QUÉ APRENDIMOS?

¿QUÉ ES EL AMBIENTE?

EL AMBIENTE ES TODO LO QUE NOS RODEA. ESTÁ FORMADO POR LOS ELEMENTOS QUE NO TIENEN VIDA, COMO LAS ROCAS, EL AIRE, EL AGUA, EL SUELO Y EL CLIMA, Y LOS QUE TIENEN VIDA, COMO LOS ANIMALES, LAS PLANTAS, LOS MICROORGANISMOS Y LOS  SERES HUMANOS. EXISTEN VARIOS TIPOS DE AMBIENTES: LOS ACUÁTICOS, QUE SON LOS AMBIENTES DONDE LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN EN LOS DIFERENTES CUERPOS DE AGUA, COMO MARES, RÍOS Y LAGOS, LOS AEROTERRESTRES, QUE SON AMBIENTES DONDE LOS SERES VIVOS VIVEN Y SE DESARROLLAN TANTO EN EL SUELO COMO EN EL AIRE Y LOS DE TRANSICIÓN, QUE SON AEROTERRESTRES Y ACUÁTICOS AL MISMO TIEMPO.

LA ATMÓSFERA ES LA CAPA GASEOSA QUE RODEA NUESTRO PLANETA.

AGUA, AIRE Y SUELO

SIN EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR LA VIDA EN NUESTRO PLANETA NO SERÍA POSIBLE. SON RECURSOS QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE Y NOSOTROS UTILIZAMOS PARA NUESTRO PROPIO BENEFICIO. EL AGUA FORMA PARTE DE LA VIDA MISMA, PUESTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR UN ALTO CONTENIDO DE AGUA. LA USAMOS TODOS LOS DÍAS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PARA UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES Y ADEMÁS, SIRVE COMO HÁBITAT PARA MUCHOS SERES VIVOS. EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES QUE FORMA LO QUE LLAMAMOS ATMÓSFERA, ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS PORQUE CONTIENE EL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS. EL SUELO ES LA CAPA MÁS SUPERFICIAL QUE CUBRE NUESTRO PLANETA, DONDE CRECEN LAS PLANTAS, VIVEN LOS ANIMALES TERRESTRES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.

EL SUELO ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA TODAS LAS PERSONAS, YA QUE DE ALLÍ SE TOMAN MUCHOS ALIMENTOS.

¿VIVO O NO VIVO?

EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS LOS COMPONENTES BIÓTICOS QUE SON TODOS LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS SON LOS SERES VIVOS PRODUCTORES, QUE FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO Y A LA VEZ SIRVEN DE ALIMENTO PARA LOS ANIMALES HERBÍVOROS. LOS ANIMALES SON LOS SERES VIVOS CONSUMIDORES O QUE NECESITAN DE OTROS SERES VIVOS PARA ALIMENTARSE. LOS QUE NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA SE LLAMAN MICROORGANISMOS, Y ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN LAS BACTERIAS, ALGUNOS HONGOS Y OTROS SERES VIVOS QUE NO SON NI PLANTAS NI ANIMALES. LOS COMPONENTES QUE FORMAN PARTE DEL AMBIENTE Y QUE NO TIENEN VIDA PERO INTERACTÚAN CON LOS SERES VIVOS SE LLAMAN COMPONENTES ABIÓTICOS. ALGUNOS DE ESTOS SON: EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR.

LAS PLANTAS NECESITAN LOS NUTRIENTES DEL SUELO, LA LUZ SOLAR Y EL AGUA PARA CRECER Y DESARROLLARSE.

RECURSOS DE LA NATURALEZA

LOS RECURSOS NATURALES SON TODOS LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS  DE LA NATURALEZA QUE EL HOMBRE PUEDE UTILIZAR CON EL FIN DE SATISFACER SUS NECESIDADES. PUEDEN CLASIFICARSE EN RENOVABLES, NO RENOVABLES E INAGOTABLES. LOS RENOVABLES SON AQUELLOS QUE NO SE AGOTAN MEDIANTE SU UTILIZACIÓN Y SE REGENERAN NATURALMENTE EN UN TIEMPO RELATIVAMENTE CORTO, COMO POR EJEMPLO LAS PLANTAS, LOS ANIMALES, EL AGUA Y EL AIRE. LOS NO RENOVABLES SON AQUELLOS QUE NO SE RENUEVAN O TARDAN MUCHOS AÑOS EN RENOVARSE, COMO POR EJEMPLO: EL PETRÓLEO, EL CARBÓN Y EL GAS CON EL QUE COCINAMOS EN NUESTROS HOGARES. POR ÚLTIMO, LOS INAGOTABLES SON LOS RECURSOS QUE NO SE AGOTAN A PESAR DE LA EXPLOTACIÓN CONSTANTE DEL SER HUMANO. ENTRE ESTOS ENCONTRAMOS LA LUZ SOLAR, LA ENERGÍA DE LAS OLAS, EL MAR Y EL VIENTO.

LAS LUZ SOLAR ES UN RECURSO NATURAL QUE NO SE AGOTA.

CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES

MUCHAS DE NUESTRAS ACCIONES PUEDEN DAÑAR EL AMBIENTE Y PONER EN PELIGRO NUESTRO PLANETALA CONTAMINACIÓN ES LA ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS DAÑINAS EN EL AMBIENTE QUE PERJUDICAN LA SALUD Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE TODOS LOS SERES VIVOS. EXISTEN VARIOS TIPOS: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE, DEL SUELO Y LA CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA. PODEMOS REALIZAR ACCIONES QUE AYUDEN A PROTEGER Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, COMO RECICLAR, AHORRAR EL AGUA, ARROJAR LA BASURA EN LOS CONTENEDORES INDICADOS, APAGAR LA LUZ Y TODOS LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS CUANDO NO LOS UTILICEMOS, DARLE A LAS PLANTAS Y A NUESTRAS MASCOTAS EL CUIDADO Y RESPETO QUE SE MERECEN COMO SERES VIVOS.

EXISTEN CONTENEDORES DE RECICLAJE QUE PODEMOS VER EN ALGUNAS PUNTOS ESPECÍFICOS DE NUESTRA COMUNIDAD Y SIRVEN PARA CLASIFICAR LOS DESECHOS DE ACUERDO CON SU COMPOSICIÓN.