CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

La Tierra antes del tiempo | ¿QUÉ APRENDIMOS?

LA EDAD DE LA TIERRA

LA TIERRA NO HA SIDO SIEMPRE COMO LA CONOCEMOS HOY, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO. LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE SE ORIGINÓ HACE 4.650 MILLONES DE AÑOS. LA TIERRA PRIMITIVA ERA MUY DISTINTA A LO QUE CONOCEMOS HOY, EN SUS INICIOS ERA UNA PEQUEÑA BOLA DE GAS ARDIENTE. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE FORMÓ LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE, LUEGO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA, PERO ERA CARENTE DE OXÍGENO, PASARON MILLONES DE AÑOS Y LA TIERRA SUFRIÓ MILES DE IMPACTOS DE COMETAS, SIN EMBARGO, GRACIAS A ESTO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON AGUA. LA CUAL AÑOS DESPUÉS AYUDARÍA A QUE SE FORMARAN LOS MARES Y LOS OCÉANOS QUE PERMITIERON EL INICIO DE LA VIDA. 

LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR, POR ESO HAY QUE CUIDARLA.

ANIMALES DEL PASADO

LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES ES UN PROCESO QUE SE HA LLEVADO A CABO POR MILLONES DE AÑOS, LOS SERES VIVOS NO CAMBIAN DE UN DÍA PARA OTRO, ES UN PROCESO LENTO. LOS PRIMEROS SERES VIVOS APARECIERON ALREDEDOR DE 570 MILLONES DE AÑOS Y ERAN AUTÓTROFOS, SIN EMBARGO, CON EL PASO DE LOS AÑOS Y LOS CAMBIOS QUE SE DIERON EN EL PLANETA, SE ORIGINARON SERES VIVOS HETERÓTROFOS. MILES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINARON LOS PRIMEROS PLURICELULARES. A PARTIR DE LOS PLURICELULARES SIMPLES EVOLUCIONARON LOS INVERTEBRADOS, Y A PARTIR DE ELLOS NACIERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS ACUÁTICOS, LUEGO LOS ANFIBIOS, DE LOS ANFIBIOS EVOLUCIONARON LOS REPTILES Y DE ESTOS ÚLTIMOS LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS.

LOS ANFIBIOS FUERON LOS PRIMEROS ANIMALES EN COLONIZAR TIERRA FIRME.

LOS DINOSAURIOS

LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”. ALGUNOS ERAN GIGANTESCOS, MIENTRAS QUE OTROS MEDÍAN UN PAR DE METROS. SUS FORMAS DE ALIMENTACIÓN ERAN VARIAS, EXISTÍAN CARNÍVOROS, HERBÍVOROS Y CARROÑEROS, DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN, LA FORMA DE SUS DIENTES Y MANDÍBULAS ERA DISTINTA. TAMBIÉN SE PODÍAN ENCONTRAR EN CASI CUALQUIER HÁBITAT, EXISTÍAN DINOSAURIOS VOLADORES, COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS ACUÁTICOS COMO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS. 

EL TIRANOSAURIO ES EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS CONOCIDO.

PLANTAS DEL PASADO

LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A LAS PLANTAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR. LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, ESTAS ERAN LAS CIANOBACTERIAS, ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES. SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE ORIGINARON LAS ALGAS Y A PARTIR DE ELLAS LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES.

LAS PLANTAS SON MUY IMPORTANTES, DAN OXÍGENO PARA QUE TODOS LOS SERES VIVOS PODAMOS RESPIRAR.

¿QUÉ SON LOS FÓSILES?

LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA. LOS FÓSILES SE FORMAN A PARTIR DE UN PROCESO CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN, EN EL CUAL LOS RESTOS DE ANIMALES O VEGETALES QUEDAN ENTERRADOS BAJO ROCAS SEDIMENTARIAS Y SUS PARTES DURAS SON PRESERVADAS. POR SUPUESTO, LAS PARTES DURAS DE LOS SERES VIVOS COMO HUESOS Y DIENTES NO SON LOS ÚNICOS TIPOS DE FÓSILES, TAMBIÉN ESTÁN LAS IMPRESIONES EN ROCAS Y LOS RESTOS DE CASCARAS O NIDOS.

DURANTE LAS INVESTIGACIONES NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN ESQUELETOS COMPLETOS, A VECES SE ENCUENTRAN PEQUEÑAS PORCIONES.

CAPÍTULO 6 / TEMA 5

¿QUÉ SON LOS FÓSILES?

¿CÓMO ES POSIBLE SABER ACERCA DE LOS SERES VIVOS QUE DESAPARECIERON HACE MILLONES DE AÑOS? A LO LARGO DE LA HISTORIA LOS INVESTIGADORES HAN DESCUBIERTO RESTOS DE SERES VIVOS EXTINTOS QUE NOS PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE ANIMALES Y PLANTAS QUE YA NO EXISTEN, ESTOS SON LOS LLAMADOS FÓSILES.

¿QUÉ ES UN FÓSIL?

LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS, ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA.

¡SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO!

VISUALIZA LA IMAGEN Y SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO.

A) ESTATUA

B) FÓSIL

C) MÚSCULO

D) CÁSCARA

LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS PERTENECEN A LAS CIANOBACTERIAS O ALGAS VERDES AZULES, QUIENES VIVIERON HACE 3.000 MILLONES DE AÑOS, LOS FÓSILES MÁS RECIENTES SON DE ANIMALES QUE VIVIERON HACE UNOS 10.000 AÑOS.

¡RECUERDA!

LAS ALGAS VERDE AZULES SON ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS Y LAS ÚNICAS BACTERIAS CAPACES DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS.

¿CÓMO SE FORMAN LOS FÓSILES?

CUANDO UN ORGANISMO MUERE Y QUEDA ENTRE LOS SEDIMENTOS, LAS PARTES CARNOSAS, ES DECIR, LA PIEL, LOS TEJIDOS, LOS ÓRGANOS O LOS MÚSCULOS, SE COMIENZA A DESCOMPONER O DESHACER Y DESAPARECEN, SIN EMBARGO, LAS PARTES DURAS QUEDAN INTACTAS. ESTE PROCESO ES CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN.

LOS HUESOS Y LOS DIENTES SON LAS PARTES MÁS COMÚNMENTE ENCONTRADAS POR SU DUREZA.

AUNQUE LOS HUESOS Y LOS DIENTES SEAN LAS ESTRUCTURAS QUE POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN MÁS COMO FÓSILES, TAMBIÉN EXISTEN DE OTROS TIPOS, SE PUEDEN ENCONTRAR CÁSCARAS DE HUEVOS, NIDOS O INCLUSO IMPRESIONES EN PIEDRAS, QUE SERÍAN COMO DIBUJOS DEL CUERPO DE ALGÚN SER VIVO.

¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!

¿A QUÉ SER VIVO PERTENECE ESTE ESQUELETO?

A) BALLENA

B) DINOSAURIO

C) AVE

D) RANA

¿QUIENES BUSCAn FÓSILES?

LOS PALEONTÓLOGOS SON LOS CIENTÍFICOS ENCARGADOS DE ESTUDIAR LOS FÓSILES, LA CIENCIA SE CONOCE COMO PALEONTOLOGÍA. PERO, ESTOS PROFESIONALES NO SÓLO SE ENCARGAN DE BUSCAR FÓSILES, TAMBIÉN ESTUDIAN CÓMO FUE LA VIDA DE ESTOS ANIMALES, CÓMO MURIERON Y CÓMO SE FOSILIZARON.

¿Sabías qué?

GEORGE CUVIER FUE UN CIENTÍFICO FRANCÉS QUE VIVIÓ DURANTE EL SIGLO XVIII, ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA PALEONTOLOGÍA. 

¿CÓMO ES EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO?

EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO, ASÍ COMO EL DE CUALQUIER CIENTÍFICO, ES ORDENADO Y CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:

1.- PLANIFICACIÓN: LOS PALEONTÓLOGOS DEBEN PLANEAR LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, DEFINIR EL LUGAR DONDE VAN A HACER LA BÚSQUEDA DE FÓSILES Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS.

2.- BÚSQUEDA: LUEGO DE SELECCIONADO EL LUGAR, LOS PALEONTÓLOGOS BUSCAN LAS ZONAS DONDE POSIBLEMENTE HAYAN FÓSILES.

3.- EXTRACCIÓN: DURANTE ESTA ETAPA SE EXTRAEN LOS FÓSILES CON LAS MANOS, PINZAS U OTRAS HERRAMIENTAS.

4.- LIMPIEZA: ES UNA ETAPA QUE REQUIERE DE MUCHO CUIDADO YA QUE SE DEBE SEPARAR EL FÓSIL DE LAS ROCAS A LAS QUE ESTÁ PEGADO.

5.- ANÁLISIS: LUEGO DE TENER EL FÓSIL YA LIMPIO SE HACEN LAS OBSERVACIONES NECESARIAS BAJO EL MICROSCOPIO O LUPAS.

6.- PUBLICACIÓN: LUEGO DE TODO ESTE PROCESO SE ESCRIBE LO QUE SE DESCUBRIÓ Y SE PUBLICA.

¿CÓMO HACER UN ESTUDIO PALENTOLÓGICO?

LEE EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ORDENA LOS PASOS PARA HACER UN ESTUDIO PALEONTOLÓGICO

(  ) PUBLICACIÓN

(  ) ANÁLISIS

(  ) PLANIFICACIÓN

(  ) EXTRACCIÓN

(  ) BÚSQUEDA

(  ) LIMPIEZA

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS FÓSILES?

LOS FÓSILES NOS PERMITEN TENER INFORMACIÓN DE CÓMO ERA LA VIDA EN LA TIERRA PRIMITIVA ASÍ COMO CONOCER LOS SERES VIVOS QUE HABITARON EN ELLA, NO SOLAMENTE LOS DINOSAURIOS, AUNQUE SEAN LOS FÓSILES MÁS FAMOSOS, SI NO TAMBIÉN CUALQUIER TIPO DE SER VIVO QUE HAYA SIDO PRESERVADO EN LAS ROCAS. ES DECIR, LOS FÓSILES SON COMO UN REGISTRO DE LA HISTORIA.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fósiles”

Este artículo contiene información sobre las característica de los fósiles y la historia de su estudio.

VER

Artículo “¿Cómo se estudian los fósiles?”

En este artículo encontrará información sobre cómo se realizan las investigaciones en la paleontología.

VER

CAPÍTULO 6 / TEMA 4

PLANTAS DEL PASADO

HACE MILLONES DE AÑOS, LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES ABANDONARON LAS AGUAS PREHISTÓRICAS, LANZARON SUS RAÍCES A TRAVÉS DEL SUELO Y ACABARON DOMINANDO TIERRA FIRME. ESTAS PRIMERAS PLANTAS ERAN MUY PARECIDAS A LAS ALGAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL MAR HOY EN DÍA, ¡VAMOS A CONOCERLAS!

¿CÓMO SE ORIGINARON LAS PLANTAS?

LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A ELLAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR.

¡CONOZCAMOS LAS PLANTAS!

MARCA CON UNA X LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS QUE CONOCES.

(  ) ROSA

(  ) ORQUÍDEA

(  ) ROBLE

(  ) GIRASOL

(  ) MARGARITA

(  ) PINO

(  ) HELECHO

EL ORIGEN DE LAS PLANTAS ESTÁ MUY RELACIONADO CON EL ORIGEN DE LA PRIMERA CÉLULA EUCARIOTA (NOMBRE QUE SE LE DA A LAS CÉLULAS MÁS EVOLUCIONADAS) CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS. CONOZCAMOS CÓMO FUE:

¡RECUERDA!

LA FOTOSÍNTESIS ES EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL LAS PLANTAS OBTIENEN EL ALIMENTO QUE NECESITAN Y ADEMÁS LIBERAN OXÍGENO AL AMBIENTE.

.

1.- LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE LAS CONOCIDAS ALGAS VERDE AZULES O CIANOBACTERIAS SON LOS ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES.

LAS CIANOBACTERIAS SON LAS ÚNICAS BACTERIAS CAPACES DE REALIZAR FOTOSÍNTESIS.

2.- SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO.

BACTERIAS QUE REALIZAN FOTOSÍNTESIS

AUNQUE MAYORMENTE LOS SERES VIVOS QUE REALIZAN FOTOSÍNTESIS SON LAS PLANTAS, EXISTE UN GRUPO DE BACTERIAS PRIMITIVAS CAPACES DE HACERLO, ÉSTAS SON LAS CIANOBACTERIAS, ORGANISMOS MICROSCÓPICOS QUE VIVEN EN LAS AGUAS.

3.- DESPUÉS DE ESTA FUSIÓN, LOS CIENTÍFICOS CONSIDERAN QUE LA CIANOBACTERIA PASÓ A CONVERTIRSE EN UN ÓRGANO DE LOS OTROS SERES VIVOS A LOS QUE SE UNIERON: EL CLOROPLASTO. ASÍ COMO NOSOTROS TENEMOS ÓRGANOS QUE CUMPLEN FUNCIONES DISTINTAS, LAS CÉLULAS TAMBIÉN LOS TIENEN, POR SUPUESTO TIENEN NOMBRES DISTINTOS Y SON MICROSCÓPICOS, EL CLOROPLASTO ES UNO DE ELLOS, ES EL ÓRGANO DE LA CÉLULA VEGETAL QUE LE PERMITE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS.

DEL MAR A LA TIERRA FIRME

VARIOS ESTUDIOS SUGIRIEREN QUE LAS PLANTAS TERRESTRES SURGIERON DE UN TIPO DE ALGAS CONOCIDAS COMO LAS ALGAS VERDES, LAS CUALES EN ALGÚN MOMENTO EN EL PALEOZOICO VIVIERON EN LAS ORILLAS DE LAS LAGUNAS O MARES Y EVOLUCIONARON HASTA PODER SOBREVIVIR EN TIERRA FIRME.

EN EL PLANETA TIERRA HAY CERCA DE 10 MIL ESPECIES DE ALGAS VERDES.

PRIMERO CUBRÍAN ROCAS CERCANAS A LAGOS Y RÍOS, PERO CON EL PASAR DE LOS AÑOS, ALGUNAS COMENZARON A SUBSISTIR MUCHO MÁS ALEJADAS DE ESTAS ZONAS Y DESARROLLARON PARTES IMPRESCINDIBLES, COMO LAS RAÍCES Y LAS HOJAS.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LAS PLANTAS?

VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO DE CADA UNA DE ESTAS PARTES DE LAS PLANTAS.

___________________________
___________________________
___________________________

UN GRUPO DE ESTOS SERES VIVOS REDUJERON SU TAMAÑO Y PERMANECEN HASTA LA ACTUALIDAD ADHERIDOS A ROCAS EN LUGARES HÚMEDOS, ÉSTOS SON CONOCIDOS COMO MUSGOS. OTRO GRUPO EVOLUCIONÓ HASTA ADQUIRIR TAMAÑO MUCHO MÁS GRANDE Y HABITAR EN OTRO TIPO DE LUGARES.

EL PRIMER GRUPO QUE SE ADAPTÓ COMPLETAMENTE A LA VIDA TERRESTRE FUE EL DE LOS HELECHOS, LUEGO LAS HIERBAS Y POSTERIORMENTE SURGIERON ÁRBOLES DE MAYOR TAMAÑO.

UNOS TRESCIENTOS MILLONES DE AÑOS MÁS TARDE SURGIERON LAS PLANTAS CON SEMILLA.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

ESCRIBE LOS NOMBRES CORRECTOS DE ESTAS PLANTAS

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA TIERRA PRIMITIVA Y LA ACTUALIDAD

EN LOS INICIOS DE NUESTRO PLANETA, LA TIERRA NO POSEÍA UNA ATMÓSFERA RICA EN OXÍGENO, SIN EMBARGO, CON LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS CAPACES DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS COMENZÓ A PERMITIR QUE HAYA OXIGENO EN LA ATMÓSFERA. ESTO AYUDÓ A QUE MILLONES DE AÑOS DESPUÉS HUBIERA UNA SEGUNDA ATMÓSFERA RICA EN OXÍGENO QUE PERMITIÓ LA VIDA DE ORGANISMOS MÁS EVOLUCIONADOS.

ASÍ COMO EN EL PASADO, EN LA ACTUALIDAD LAS PLANTAS JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE PARA QUE SE PUEDA DESARROLLAR LA VIDA EN LA TIERRA:

1.- PROPORCIONAN EL OXIGENO NECESARIO PARA RESPIRAR.

2.- SON COMO UN FILTRO, REDUCEN EL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA.

3.- AYUDAN A MANTENER LA TEMPERATURA DE NUESTRO PLANETA Y LE PROPORCIONAN SOMBRA A LOS SERES VIVOS.

4.- SIRVE DE ALIMENTO PARA OTROS SERES VIVOS: LOS HERBÍVOROS.

5.- DE ELLAS, LOS SERES HUMANOS PODEMOS OBTENER MEDICINAS, ALIMENTOS, MADERA Y OTROS RECURSOS IMPORTANTES.

¿CÓMO CUIDAR LAS PLANTAS?

ESCRIBE UN PÁRRAFO SOBRE CÓMO PUEDES AYUDAR A CUIDAR LAS PLANTAS.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Las plantas y sus partes”

Este artículo contiene información detallada sobre las partes de las plantas.

VER

Artículo “Reino vegetal”

Este artículo incluye información sobre todos los organismos pertenecientes al reino de las plantas.

VER

 

 

 

CAPÍTULO 3 / REVISIÓN

LOS SERES VIVOS / ¿QUÉ APRENDIMOS?

DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

EL GRUPO VARIADO DE SERES VIVOS QUE VIVEN EN UN LUGAR DETERMINADO ES LO QUE SE CONOCE COMO BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. LA DIVERSIDAD ES TAL QUE ABARCA DESDE LOS QUE SON INVISIBLES A NUESTROS OJOS, COMO LAS BACTERIAS, HASTA LOS MÁS GRANDES Y COMPLEJOS, COMO LA BALLENA O EL ÁRBOL SECUOYA. NOSOTROS LOS HUMANOS TAMBIÉN FORMAMOS PARTE DE ESA DIVERSIDAD E INCLUSO DEPENDEMOS DE ELLA PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA. LOS SERES VIVOS COMPARTEN UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LOS QUE NO TIENEN VIDA: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN, SE RELACIONAN Y MUEREN.

TODOS LOS SERES VIVOS, DESDE EL MÁS GRANDE HASTA EL MÁS PEQUEÑO, FORMAMOS PARTE DE LA BIÓSFERA O ESFERA DE LA VIDA.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS SERES HUMANOS HAN TENIDO LA NECESIDAD DE CLASIFICAR Y ORDENAR TODO AQUELLO QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. CLASIFICAR SIGNIFICA AGRUPAR COSAS QUE COMPARTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y QUE, A SU VEZ, SE DIFERENCIAN DE OTROS GRUPOS. DADAS LAS DIFERENCIAS ENTRE TODOS LOS ORGANISMOS QUE HABITAN LA TIERRA, SE HIZO NECESARIO CLASIFICARLOS EN UNOS GRUPOS LLAMADOS REINOS. LOS PRIMEROS REINOS QUE SE AGRUPARON FUERON EL REINO ANIMAL, DONDE SE ENCUENTRAN TODOS LOS ANIMALES Y EL REINO VEGETAL DONDE ESTÁN TODAS LAS PLANTAS DEL PLANETA.

ADEMÁS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES EXISTEN OTROS SERES VIVOS QUE FUERON AGRUPADOS EN REINOS DIFERENTES COMO LOS HONGOS, LOS PROTISTAS Y LAS BACTERIAS.

PLANTAS PRODUCTORAS

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS QUE NO SE PUEDEN DESPLAZAR DE UN LUGAR A OTRO, PORQUE SE ENCUENTRAN SUJETAS AL SUELO. SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS PRINCIPALES: ÁRBOLES, ARBUSTOS Y HIERBAS. LAS PLANTAS ESTÁN FORMADAS POR LA RAÍZ, EL TALLO, LA HOJA, LA FLOR Y EL FRUTO. DENTRO DEL FRUTO SE ENCUENTRA LA SEMILLA QUE DARÁ ORIGEN A UNA NUEVA PLANTA. LAS PLANTAS TIENEN MUCHOS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO: SIRVEN COMO ALIMENTO, PARA CURAR ENFERMEDADES, PARA DECORAR NUESTROS JARDINES, CONSTRUIR NUESTRAS CASAS Y TAMBIÉN SE UTILIZAN EN LA INDUSTRIA PARA LA FABRICACIÓN DE VESTIMENTA Y PAPEL. ES POR ESTO QUE DEBEMOS CUIDARLAS Y CONSERVARLAS.

EL TRONCO ES UN TIPO DE TALLO GRUESO CARACTERÍSTICO DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

ANIMALES CONSUMIDORES

A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN; ADEMÁS, NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN EL AMBIENTE QUE HABITAN SE CLASIFICAN EN ACUÁTICOS, TERRESTRES Y AEROTERRESTRES, Y SEGÚN LO QUE COMEN EN HERBÍVOROS, CARNÍVOROS Y OMNÍVOROS. LOS INVERTEBRADOS SON ANIMALES QUE NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL, Y LOS VERTEBRADOS CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. LOS ANIMALES TIENEN MUCHAS UTILIDADES PARA EL HOMBRE: SIRVEN COMO ALIMENTO, COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA, PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA Y HASTA COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

LOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LAS GALLINAS O LAS VACAS, SON DE GRAN UTILIDAD PARA EL HOMBRE COMO FUENTE DE ALIMENTO, YA QUE DE ESTOS SE EXTRAEN UNA GRAN CANTIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

CICLOS DE VIDA

TODOS LOS SERES VIVOS PASAN POR DIFERENTES ETAPAS O SUCESOS: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN Y SE DESARROLLAN, SE RELACIONAN Y MUEREN. HAY VARIAS FORMAS EN LAS QUE NACE UN ORGANISMO: POR MEDIO DE UNA SEMILLA, A PARTIR DE UNA PARTE DEL CUERPO DE OTRO SER VIVO Y A TRAVÉS DE UNA MADRE. EN ESTE ÚLTIMO GRUPO SE ENCUENTRAN LOS QUE NACEN DIRECTAMENTE DEL VIENTRE DE LA MADRE, COMO LAS JIRAFAS, LOS OSOS Y NOSOTROS LOS HUMANOS, Y LOS QUE NACEN POR MEDIO DE UN HUEVO, COMO LAS GALLINAS, LAS RANAS Y LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS. CUANDO LOS SERES VIVOS CRECEN Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ, OCURRE UN PROCESO O ETAPA DEL CICLO DE VIDA, LLAMADO REPRODUCCIÓN. EN ESTA ETAPA OCURRE LA UNIÓN ENTRE DOS SERES VIVOS PARA DAR ORIGEN A OTRO U OTROS ORGANISMOS.

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR.

 

CAPÍTULO 3 / TEMA 5

CICLOS DE VIDA

TODOS LOS SERES VIVOS PASAMOS POR DIFERENTES ETAPAS O SUCESOS DESDE QUE NACEMOS HASTA QUE MORIMOS. AUNQUE LA MUERTE NOS PONE TRISTES, DEBEMOS SABER QUE EN LA NATURALEZA HAY OCASIONES EN LAS QUE LA MUERTE ES SINÓNIMO DE VIDA, PUESTO QUE AL CERRAR UN CICLO, OTRO NUEVO SE ABRE.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS POR LAS QUE PASAN LOS SERES VIVOS?

CICLO DE LA VIDA

PARA QUE ENTENDAMOS MEJOR EL CICLO DE LA VIDA, IMAGINEMOS UNA RUEDA QUE GIRA, GIRA Y NO SE DETIENE. LA RUEDA ES CADA UNO DE LOS SERES VIVOS QUE HABITAN ESTE PLANETA Y DURANTE SUS GIROS PASA POR DIFERENTES CAMBIOS, PERO NUNCA SE DETIENE; YA QUE CUANDO MUERE UN SER VIVO, OTRO SER VIVO NACE. 

EN GENERAL, TODOS LOS SERES VIVOS PASAN POR LAS SIGUIENTES ETAPAS:

NACEN

LOS ORGANISMOS PROCEDEN O SE ORIGINAN DE OTROS SERES VIVOS.

RECUERDA QUE AL HABLAR DE ORGANISMOS NOS REFERIMOS A LOS SERES VIVOS.

HAY VARIAS FORMAS EN LAS QUE NACE UN ORGANISMO:

  • POR MEDIO DE UNA SEMILLA, COMO LAS PLANTAS.
  • A PARTIR DE UNA PARTE DEL CUERPO DE OTRO SER VIVO, COMO LAS ESTRELLAS DE MAR.
  • A TRAVÉS DE UNA MADRE, COMO LO HACEN LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.
EL NACIMIENTO DE LA PLANTA A TRAVÉS DE LA SEMILLA SE LLAMA GERMINACIÓN.

DENTRO DE LOS SERES VIVOS QUE NACEN A TRAVÉS DE UNA MADRE, TAMBIÉN EXISTE OTRA CLASIFICACIÓN:

  • LOS QUE NACEN DIRECTAMENTE DEL VIENTRE DE LA MADRE, COMO POR EJEMPLO LAS JIRAFAS, LOS GATOS, LOS PERROS, LOS MONOS Y LOS OSOS, ENTRE OTROS.
HAY ALGUNOS ANIMALES QUE AL NACER SON UNA VERSIÓN EN MINIATURA DE SU MADRE.
¿Sabías qué?
NO TODOS LOS SERES VIVOS SE DEMORAN EL MISMO TIEMPO PARA NACER, UN BEBÉ ELEFANTE PASA 2 AÑOS EN EL VIENTRE DE SU MADRE, MIENTRAS QUE UN BEBÉ COCODRILO NACE 90 DÍAS DESPUÉS DE QUE SU MADRE PUSO EL HUEVO.
¡VAMOS A INVESTIGAR!

JUNTO A TUS COMPAÑEROS, INVESTIGA EL TIEMPO QUE DEMORA UN CACHORRO EN EL VIENTRE DE SU MADRE ANTES DE NACER.

TIEMPO: ___________________________.

  • LOS QUE NACEN POR MEDIO DE UN HUEVO, COMO LAS GALLINAS, LAS RANAS Y LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS.
LA MAYORÍA DE LOS REPTILES COMO LOS CAIMANES Y LAS TORTUGAS NACEN A TRAVÉS DE UN HUEVO.

SE ALIMENTAN

TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN ALIMENTOS PARA OBTENER LOS NUTRIENTES NECESARIOS QUE LE PERMITAN CRECER Y DESARROLLARSE.

CADA SER VIVO TIENE UNA FORMA DIFERENTE DE ALIMENTARSE:

  • A TRAVÉS DE LA FABRICACIÓN DE SUS PROPIOS ALIMENTOS, COMO SUCEDE EN LAS PLANTAS.
  • AL COMER OTRO SER VIVO, COMO LO HACEN LOS ANIMALES.
TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN ALIMENTARSE PARA PODER SOBREVIVIR.

CRECEN Y SE DESARROLLAN

LOS SERES VIVOS CAMBIAN DE TAMAÑO A LO LARGO DE SU VIDA.

EN ALGUNOS ORGANISMOS COMO LAS BACTERIAS SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO SE LOGRA CASI AL INSTANTE DE NACER, PERO EN OTROS, COMO LAS PLANTAS O LOS ANIMALES, ESTE PROCESO SE DEMORA UN POCO MÁS.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA FLOR.

SE RELACIONAN

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR.

REPRODUCCIÓN

CUANDO LOS SERES VIVOS CRECEN Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ, OCURRE UN PROCESO O ETAPA DEL CICLO DE VIDA, LLAMADO REPRODUCCIÓN. EN ESTA ETAPA OCURRE LA UNIÓN ENTRE DOS SERES VIVOS PARA DAR ORIGEN A OTRO U OTROS SERES VIVOS.

MUEREN

LOS SERES VIVOS EN ALGÚN MOMENTO DEJAN DE FUNCIONAR, SE DETERIORAN Y MUEREN.

TODOS LOS ORGANISMOS COMPLETAN SU CICLO EN ESTA ETAPA. LUEGO DE NACER, ALIMENTARSE, CRECER, DESARROLLARSE, RELACIONARSE Y REPRODUCIRSE, EL CUERPO DE CADA SER VIVO ENVEJECE O SE DETERIORA, POR LO QUE DEJA DE CUMPLIR SUS FUNCIONES VITALES.

¡NO TODOS CUMPLEN LAS ETAPAS!

EN LA NATURALEZA NO TODOS LOS ORGANISMOS CUMPLEN CON LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA. YA QUE POR EJEMPLO, ALGUNAS PLANTAS EN DESARROLLO SON COMIDAS POR LOS ANIMALES Y ALGUNOS ANIMALES TAMBIÉN SON COMIDOS POR OTROS ANTES DE LLEGAR A LA ETAPA ADULTA.

¡PIENSA Y RESPONDE!

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES E INDICA ¿CUÁL DE ESTOS SERES VIVOS NACE A TRAVÉS DE UNA SEMILLA?

METAMORFOSIS

ALGUNOS ANIMALES PASAN DURANTE SU CICLO DE VIDA POR UN PROCESO LLAMADO METAMORFOSIS. EJEMPLOS DE ANIMALES QUE PASAN POR ESTE PROCESO SON LAS MARIPOSAS Y LAS RANAS.

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Ciclo de vida de las plantas con flores”

Este recurso explicará las partes de la planta y cómo se completa el ciclo de vida de las mismas.

VER

Infografía “Los anfibios”

Con este recurso podrá dar a conocer las diferentes etapas por las que pasan estos seres vivos en su ciclo de vida.

VER

CAPÍTULO 6 / TEMA 3

LOS DINOSAURIOS

LOS DINOSAURIOS FUERON LOS VERTEBRADOS MÁS SORPRENDENTES QUE EXISTIERON DE NUESTRO PLANETA. HABITARON LA TIERRA HACE MILLONES DE AÑOS Y SE EXTINGUIERON, ES DECIR, DESAPARECIERON. HAY MUCHAS PRUEBAS DE QUE EXISTIERON Y QUE ESTUVIERON AQUÍ. ESTAS PRUEBAS SON LOS FÓSILES. ¿SABES QUÉ SON? ¡APRENDAMOS MÁS SOBRE ELLOS! 

REPTILES SORPRENDENTES

LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”, LAS CUALES FUERON PROPUESTAS POR RICHARD OWEN EN 1842

LOS DINOSAURIOS SE PODÍAN ENCONTRAR EN TODOS LOS AMBIENTES DE LA TIERRA PRIMITIVA Y ERAN DE TAMAÑOS MUY VARIADOS, DESDE PEQUEÑOS COMO UNA GALLINA HASTA GIGANTESCOS COMO UN EDIFICIO.

¿CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS?

  • TENÍAN UNA PIEL GRUESA CUBIERTA DE ESCAMAS.
  • TENÍAN CUATRO PATAS, SU MODO DE DESPLAZAMIENTO VARIABA CON EL TIPO DE HÁBITAT.

¡RECUERDA!

EL HÁBITAT ES ESE LUGAR DONDE LOS SERES VIVOS PUEDEN ENCONTRAR LO QUE NECESITAN PARA VIVIR, COMO NO TODOS LOS HÁBITATS SON IGUALES, NO TODOS LOS ANIMALES PUEDEN SER IGUALES.

  • LA FORMA DE SU CABEZA ERA VARIADA, ALGUNOS TENÍAN CABEZAS GRANDES CON FUERTES DIENTES, MIENTRAS QUE OTROS TENÍAN CABEZAS PEQUEÑAS COMO LAS DE UNA GALLINA.
  • DE SUS SENTIDOS, EL MEJOR ERA EL OLFATO, AUNQUE ALGUNOS TENÍAN UNA VISIÓN TAN BUENA COMO LA DE MUCHAS AVES.
  • EL ASPECTO GENERAL DE SU CUERPO ERA VARIADO, ALGUNOS TENÍAN CUELLOS MUY LARGOS, MIENTRAS QUE EN OTROS NO SE APRECIABA O ERAN MUY GRUESOS.

¿QUÉ COMÍAN LOS DINOSAURIOS?

DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN PODEMOS DIVIDIR A LOS DINOSAURIOS EN TRES GRUPOS:

CARNÍVOROS: DINOSAURIOS QUE SE ALIMENTABAN DE OTROS ANIMALES, AL IGUAL QUE CARNÍVOROS QUE CONOCEMOS, COMO LOS LEONES O LOS PUMAS. ELLOS TENÍAN LOS SENTIDOS DE LA VISTA Y EL OLFATO MUY DESARROLLADOS, PARA ASÍ ENCONTRAR MÁS FÁCILMENTE A SU PRESA. TAMBIÉN TENÍAN DIENTES FILOSOS Y ERAN MUY FUERTES.

 

EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS FAMOSO ES EL TYRANNOSAURUS.

CARROÑEROS: ERAN DINOSAURIOS CON DIENTES FRÁGILES POR LO QUE SE ALIMENTABAN DE RESTOS DE ANIMALES MUERTOS, EJEMPLO DE ESTE TIPO DE ALIMENTACIÓN EN LA ACTUALIDAD SON LOS ZAMUROS.

HERBÍVOROS: SON AQUELLOS QUE SE ALIMENTABAN DE LA VEGETACIÓN, POR LO TANTO SE CARACTERIZABAN POR TENER GRANDES DIENTES SIN FILO QUE LES PERMITÍAN ARRANCAR LA VEGETACIÓN.

EL BRACHIOSAURUS ES UN FAMOSO DINOSAURIO HERBÍVORO, JUNTO CON EL DIPLODOCUS.

¡COMPLETA LAS ORACIONES!

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, COMPLETA SOBRE LA LÍNEA:

A) LOS __________ SON AQUELLOS ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS O SERES VIVOS VEGETALES.

B) LOS CARROÑEROS SON AQUELLOS ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE __________.

C) LOS __________ SON AQUELLOS ANIMALES QUE CAZAN Y CONSUMEN __________.

¿DÓNDE VIVÍAN LOS DINOSAURIOS?

HACE MILLONES DE AÑOS PODÍAN ENCONTRARSE CASI EN CUALQUIER HÁBITAT, HABÍA DINOSAURIOS VOLADORES COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS QUE HABITABAN EN LAS PROFUNDIDADES DE LOS OCÉANOS, COMO POR EJEMPLO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS. ¡SE ADAPTABAN A CASI CUALQUIER AMBIENTE!

ALGUNOS LAGARTOS Y SERPIENTES DE LA ACTUALIDAD SON PARIENTES DEL TYLOSAURUS, UN ENORME DEPREDADOR MARINO.

EL PRIMER REPTIL VOLADOR

LOS PTERODÁCTILOS SON CONSIDERADOS LOS PRIMEROS REPTILES VOLADORES. ERAN CARNÍVOROS QUE COMÍAN PRINCIPALMENTE PECES.

CONOZCAMOS ALGUNOS DINOSAURIOS

LOS NOMBRES DE LOS DINOSAURIOS SUELEN SER DIFÍCILES, SIN EMBARGO, EXISTEN VARIOS QUE PROBABLEMENTE CONOZCAN PORQUE HAN SALIDO EN MUCHAS PELÍCULAS:

TIRANNOSAURUS REX: TAMBIÉN CONOCIDO SIMPLEMENTE COMO TIRANOSAURIO O T-REX, ERA UN DINOSAURIO DE ENORME TAMAÑO (14 METROS DE LARGO Y 6 DE ALTO)  Y VELOCIDAD INCREÍBLE (29 KILÓMETROS POR HORA), ERA UN  GRAN CARNÍVORO. 

UNO DE LOS MÁS TEMIDOS DURANTE EL PERÍODO CRETÁCICO.

TRICERATOPS: FUE UN DINOSAURIO HERBÍVORO CON UNA CAPACIDAD DE DEFENSA INCREÍBLE, A PESAR DE QUE ERA MÁS PEQUEÑO QUE EL T-REX (9 METROS DE LARGO Y 3 METROS DE ALTO), SE PODÍA DEFENDER DE ÉL Y OTROS DEPREDADORES SIN PROBLEMAS.

LO QUE MÁS LLAMA LA ATENCIÓN DE ELLOS SON SUS 3 CUERNOS.

 

VELOCIRAPTOR: OTRO DINOSAURIO CARNÍVORO PERO MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE EL T-REX, MEDÍA DOS METROS Y MEDIO DE ALTO. A PESAR DE SU REDUCIDO TAMAÑO, EN COMPARACIÓN CON OTROS DINOSAURIOS, PODÍA CAZAR ANIMALES DE MAYOR TAMAÑO DEBIDO A QUE ATACABA EN GRUPO.

TENÍAN UNA POTENTE Y FILOSA MANDÍBULA, ADEMÁS DE UÑAS QUE LES PERMITÍAN RASGAR A SUS PRESAS.

ESTEGOSAURIO: SE CARACTERIZABA PORQUE TENÍA GRANDES PLACAS EN FORMA DE PÚAS A LO LARGO DE SU LOMO. ERAN HERBÍVOROS Y LLEGARON A PESAR CERCA DE 2 TONELADAS.

CURIOSIDADES SOBRE LOS DINOSAURIOS

  • EL DINOSAURIO MÁS GRANDE CONOCIDO HABITÓ EN LO QUE HOY ES NORTEAMÉRICA, PESABA 135 TONELADAS Y ES CONOCIDO COMO AMPHICOELIAS.
  • EL DINOSAURIO DEPREDADOR MÁS GRANDE CONOCIDO ERA EL SPINOSAURUS, HABITABA EN LO QUE HOY ES ÁFRICA. MIDIÓ 16 METROS DE LARGO Y 5 METROS DE ALTO.
  • EL DINOSAURIO MÁS PEQUEÑO ERA EL PARVICURSOR, MEDÍA SOLO 39 CM. 
  • EL DINOSAURIO MENOS PESADO ERA EL ANCHIORNIS, PESABA SOLO 110 GR, SE PARECÍA MUCHO A LAS AVES ACTUALES.

REPTILES Y AVES

DE LOS REPTILES SE ORIGINARON LAS AVES, ESPECÍFICAMENTE DE UN GRUPO DE DINOSAURIOS CON PLUMAS LLAMADOS CELUROSAURIOS. ASÍ QUE PUEDES IMAGINAR A LAS AVES COMO PEQUEÑOS DINOSAURIOS.

¿CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS?

UNA DE LAS PREGUNTAS QUE SE HACEN CIENTÍFICOS DESDE HACE MUCHO TIEMPO ES ¿CÓMO PUDIERON EXTINGUIRSE LOS ANIMALES QUE DOMINARON EL PLANETA POR TANTO TIEMPO?, LOS DINOSAURIOS ERAN ANIMALES GRANDIOSOS, POR LO QUE EL HECHO DE QUE HAYAN DESAPARECIDO CAUSA MUCHA CURIOSIDAD.

LAS OPINIONES PRINCIPALES HACEN REFERENCIA A DESASTRES NATURALES O A METEORITOS.

LA TEORÍA MÁS CONVENCIONAL O COMÚN ES LA QUE HABLA SOBRE LA CAÍDA DE UN GRAN ASTEROIDE HACE APROXIMADAMENTE 65 MILLONES DE AÑOS. OTRAS TEORÍAS EXPLICAN QUE PUDO TRATARSE DE UN CAMBIO DRÁSTICO EN EL CLIMA O DE CONTINUAS Y ENORMES ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Dinosaurios”

El artículo aborda información sobre las características y curiosidades de los dinosaurios.

VER

Infografía “Dinosaurios: origen”

Esta infografía incluye información sobre el origen de los dinosaurios.

VER

CAPÍTULO 3 / TEMA 4

ANIMALES CONSUMIDORES

LOS ANIMALES SON SERES VIVOS QUE, AL IGUAL QUE OTROS, NACEN, CRECEN, SE ALIMENTAN, SE RELACIONAN Y MUEREN; PERO A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN. ADEMÁS, PRESENTAN OTRA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE QUE LOS DIFERENCIA DE LAS PLANTAS: NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ANIMALES?

¿Sabías qué?
LOS SERES HUMANOS TAMBIÉN PERTENECEMOS AL REINO ANIMAL.

A LOS ANIMALES LOS PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN:

EL AMBIENTE QUE HABITAN

  • ACUÁTICOS: SON LOS QUE VIVEN EN EL AGUA, COMO LOS PECES, LAS ESTRELLAS DE MAR Y LAS BALLENAS.
ESTE ANIMAL SE LLAMA MEDUSA Y VIVE EN EL OCÉANO.
  • TERRESTRES: SON LOS QUE VIVEN EN LA TIERRA, COMO LOS ELEFANTES, LOS GATOS Y LOS CONEJOS.
EL CAMALEÓN ES UN ANIMAL TERRESTRE QUE CAMBIA DE COLOR DE ACUERDO CON EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
  • AÉREOS: SON LOS QUE VIVEN O REALIZAN SUS ACTIVIDADES EN EL AIRE, COMO LAS ÁGUILAS Y EL COLIBRÍ. ESTE GRUPO DE ANIMALES SE CONOCE FORMALMENTE COMO AEROTERRESTRES, YA QUE PASAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO EN EL AIRE, PERO REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES EN LA TIERRA.
LA MARIPOSA ES UN ANIMAL QUE PASA TODO SU TIEMPO VOLANDO DE FLOR EN FLOR Y SÓLO SE DETIENE PARA ALIMENTARSE DE ELLAS.
¿CÓMO SE DESPLAZAN?

LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE MUCHAS MANERAS:

– CAMINAN

– CORREN

– SALTAN

– SE ARRASTRAN

– NADAN

– VUELAN

¿SALTAN, NADAN O VUELAN?

MENCIONA:

-3 ANIMALES QUE SALTAN

-3 QUE NADAN

-3 QUE VUELAN

ANIMALES QUE SALTAN
ANIMALES QUE NADAN
ANIMALES QUE VUELAN
¿Sabías qué?
ALGUNOS ANIMALES TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE PLUMAS, OTROS DE PELOS, OTROS DE ESCAMAS, OTROS DE LANA Y OTROS SIMPLEMENTE LA TIENEN DESNUDA.
LAS OVEJAS SON ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE LANA.

¿DÓNDE VIVEN?

ESCRIBE EL AMBIENTE DONDE VIVEN Y CÓMO SE DESPLAZAN ESTOS ANIMALES.

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

____________________________________________

 

____________________________________________

SU ALIMENTACIÓN

LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN LO QUE COMEN SE CLASIFICAN EN:

  • HERBÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS. ESTOS ANIMALES SE PUEDEN ALIMENTAR DE SUS HOJAS, FLORES O FRUTOS.
ALGUNOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LOS CABALLOS, SE ALIMENTAN DE UN TIPO DE HIERBA CONOCIDA COMO PASTO.
  • CARNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE OTROS ANIMALES.
LOS FELINOS, COMO LOS GATOS, LOS LEONES Y LOS TIGRES, SON ANIMALES CARNÍVOROS.
  • OMNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN TANTO DE PLANTAS COMO DE OTROS ANIMALES.
LOS CERDOS SON ANIMALES OMNÍVOROS QUE PUEDEN SOBREVIVIR COMIENDO TODO TIPO DE ALIMENTOS.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?

ESCRIBE LO QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS 3 ANIMALES.

SON ___________________.

¿Sabías qué?
LA COLUMNA VERTEBRAL ES UN CONJUNTO DE HUESOS QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA COLA Y LE DA SOPORTE AL CUERPO DE ALGUNOS ANIMALES.

INVERTEBRADOS: ANIMALES SIN HUESOS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS, POR LO TANTO NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL. POR EJEMPLO: LAS ABEJAS, LAS ARAÑAS Y LOS PULPOS.

¿CONOCES A ESTOS ANIMALES?

SI LOS VES DE CERCA NOTARÁS QUE ALGUNOS TIENEN UNA CUBIERTA DURA QUE LES BRINDA PROTECCIÓN.

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS SE DIVIDEN A SU VEZ EN VARIOS GRUPOS; ALGUNOS SON TERRESTRES, COMO LAS ARAÑAS, OTROS VUELAN, COMO LAS ABEJAS, Y OTROS VIVEN EN EL MAR, COMO LAS MEDUSAS Y LOS CANGREJOS.

¡VAMOS A JUGAR!

ESTOS SON ALGUNOS ANIMALES INVERTEBRADOS. A CONTINUACIÓN, MARCA LOS QUE HAYAS VISTO ALGUNA VEZ, LUEGO ESCOGE UNO, ESCRIBE SU NOMBRE E INDICA SI ES TERRESTRE, ACUÁTICO O AEROTERRESTRE.

VERTEBRADOS: ANIMALES CON HUESOS

ESTOS ANIMALES TIENEN HUESOS, CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. POR EJEMPLO: LA VACA, EL PEZ, LA RANA, LA IGUANA Y LA PALOMA.

TIBURONES Y MANTARRAYAS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS VERDADEROS, SU CUERPO ESTÁ FORMADO POR UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS CARTÍLAGOS.

DENTRO DEL GRUPO DE LOS VERTEBRADOS SE ENCUENTRAN:

  • PECES: COMO EL ATÚN, EL PEZ ESPADA Y EL CABALLITO DE MAR.
  • ANFIBIOS: COMO LOS SAPOS, LAS RANAS Y LAS SALAMANDRAS.
  • REPTILES: COMO LA IGUANA, EL COCODRILO, LA SERPIENTE Y LA TORTUGA.
  • MAMÍFEROS: COMO EL PERRO, EL OSO, EL DELFÍN Y EL SER HUMANO.
¿QUÉ OTROS ANIMALES VERTEBRADOS CONOCES?

TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UN LISTADO DE 10 ANIMALES VERTEBRADOS QUE CONOZCAS.

¡VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS!

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y ANOTA LA CANTIDAD DE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS QUE APARECEN.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES LA UTILIDAD QUE PODEMOS DARLE A LOS ANIMALES?

LOS ANIMALES, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS, TAMBIÉN SON NECESARIOS PARA QUE EL HOMBRE PUEDA VIVIR.

ANIMALES COMO ALIMENTO

LOS SERES HUMANOS SOMOS CONSUMIDORES, POR LO TANTO, NECESITAMOS DE OTROS ORGANISMOS PARA ALIMENTARNOS.

RECUERDA QUE LOS SERES VIVOS TAMBIÉN SON LLAMADOS ORGANISMOS.

ANIMALES COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA

DE ALGUNOS ANIMALES SE OBTIENE EL MATERIAL PARA FABRICAR ROPA, ACCESORIOS, ARTÍCULOS DECORATIVOS Y HERRAMIENTAS. POR EJEMPLO, DE LA OVEJA SE SACA LA LANA PARA HACER TELAS O DE LA VACA TAMBIÉN SE SACA EL CUERO PARA HACER ZAPATOS, BOLSOS O CINTURONES.

ANIMALES EN LA MEDICINA

¿PENSASTE EN UNA RATA DE LABORATORIO VERDAD? PERO LO CIERTO, ES QUE SON MUCHOS LOS ANIMALES QUE SE UTILIZAN EN LA CIENCIA. COMO POR EJEMPLO, EL VENENO DE ALGUNOS ANIMALES SE UTILIZA COMO TRATAMIENTO Y HASTA PARA LA PREVENCIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES.

LOS COLORES BRILLANTES Y LLAMATIVOS DE LAS RANAS SON UNA SEÑAL DE ADVERTENCIA DE SU POTENTE VENENO, POR ESO NO DEBEMOS TOCARLAS.

ANIMALES COMO TRANSPORTE

DEBIDO A SU FUERZA PARA TIRAR DE CARRETAS, DESDE HACE MUCHO TIEMPO SE LOS USA PARA TRANSPORTAR OBJETOS Y PERSONAS.

¿Sabías qué?
DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS CABALLOS SE HAN UTILIZADO PARA EXPLORAR NUEVOS TERRITORIOS.

ANIMALES DOMÉSTICOS

A ESTOS ANIMALES LOS CONOCEMOS PORQUE CONVIVEN CON NOSOTROS Y NOS HACEN COMPAÑÍA. ¡SON LAS MASCOTAS!

LOS PERROS Y LOS GATOS SON LOS MÁS COMUNES ENTRE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.
ANIMALES DE GRANJA

SI ALGUNA VEZ HAS IDO A UNA GRANJA HABRÁS VISTO MUCHOS ANIMALES DE TODO TIPO. ALLÍ, LOS GRANJEROS CRÍAN ANIMALES PARA USAR SU LANA, OBTENER COMIDA, O TENER TRANSPORTE.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Reino Animal 1”

Con este recurso audiovisual podrá mostrar las características del reino animal.

VER

Infografía “Los Animales y su hábitat”

En esta infografía encontrará los diferentes hábitats que ocupan los animales.

VER

 

 

CAPÍTULO 7 / TEMA 5

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Fungi

El reino Fungi incluye un grupo diverso de seres que no pueden ser catalogados como animales ni como plantas. Se caracterizan por ser heterótrofos y descomponer la materia orgánica, por eso también son llamados descomponedores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ver infografía

  • Son eucariotas, lo que significa que tienen células complejas con núcleo y orgánulos definidos.
  • Poseen pared celular rígida formada por quitina y glucanos, polímeros de glucosa.
La quitina es una molécula de azúcar que también se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos, como los insectos y los cangrejos.
  • Son en su mayoría organismos sésiles.
  • Pueden ser unicelulares microscópicos o ser pluricelulares macroscópicos.
  • Los hongos pluricelulares no forman verdaderos tejidos, sino pseudotejidos o estructuras filamentosas llamadas hifas.
Organismos esponjosos

Las hifas se agrupan para formar un conglomerado llamado micelio. Al cortar un hongo se puede notar que es esponjoso; esto se debe a que en realidad está formado por una masa de hifas muy compactas y, por lo tanto, no es exactamente sólido.

  • Son heterótrofos. Los hongos se alimentan de otros organismos o de materia en descomposición por absorción de nutrientes.
  • Viven en lugares húmedos y sombríos, no necesitan luz para desarrollarse.
  • Tienen variadas formas de nutrición, entre ellas la saprofita, se alimentan de la materia en descomposición, y la parásita, se alimentan de otros organismos sin llevar a la muerte al hospedador.
El quitridio Batrachochytrium dendrobatidis causa enfermedades de la piel en muchas especies de anfibios, lo que resulta en el declive y la extinción de las especies.

Zygomycota

  • Presentan micelio cenocítico sin tabiques o divisiones.
  • Tienen esporas sexuales que se conocen como zygosporas.
  • La reproducción sexual ocurre a través de la cópula o conjugación gametangial. Debido a esto, los zigomicetos también se llaman hongos de conjugación.
  • La mayoría de las especies son saprófitas y algunos son parásitos de amebas, nemátodos y artrópodos.
  • Incluyen el conocido moho negro del pan, Rhizopus stolonifer, que se propaga rápidamente en las superficies de panes, frutas y verduras.
Los esporangios de los zigomicetos crecen al final de los tallos y aparecen como una pelusa blanca.

Ascomycota

  • Los ascomicetos también se conocen como micetos de saco por presentar las esporas sexuales dentro de un saco llamado ascus.
  • Las esporas sexuales se llaman ascosporas.
  • La reproducción asexual se produce por conidios unicelulares o multicelulares.
  • Las hifas son generalmente septadas.
  • Es el grupo de hongos verdaderos con mayor número de especies. Entre ellos se destacan muchos hongos fitopatógenos, hongos parásitos de humanos y hongos comestibles.
¿Sabías qué?
Los ascomicetos son una clase de hongos diversos que cuentan con más de 30.000 especies.

Basidiomycota

  • Presentan micelio tabicado con células con dos núcleos o dicarióticas.
  • A este grupo pertenecen los típicos hongos de sombreros que forman setas.
  • La mayoría de ellos son saprófitos, otros son fitoparásitos.
  • Algunos son comestibles y otros producen toxinas que pueden causar la muerte.
  • Producen esporas llamadas basiodiosporas en esporangios.

Glomeromycota

  • Phyllum de reciente creación que comprende alrededor de 230 especies.
  • Viven en estrecha asociación con las raíces de los árboles.
  • Aquí pueden hallarse hongos tan importantes para la biósfera como los formadores de micorrizas vesículo-arbusculares.

IMPORTANCIA BIÓLÓGICA

Los hongos producen naturalmente antibióticos que inhiben el crecimiento de bacterias. Antibióticos importantes, como la penicilina y las cefalosporinas, pueden ser aisladas desde los hongos.

Como simples organismos eucariotas, los hongos son importantes en la investigación. Muchos avances en la genética moderna se lograron con el uso del moho rojo del pan Neurospora crassa. Además, muchos genes importantes descubiertos originalmente en Saccharomyces cerevisiae sirvieron como punto de partida para descubrir genes humanos análogos.

Hongos y otros organismos

Los hongos tienen una relación muy importante con las plantas. Sus hifas se unen junto a las raíces de las plantas para formar las micorrizas. En esta relación simbiótica, las plantas dan azúcares a los hongos y los hongos le proporcionan otros nutrientes a las plantas.

Al igual que las bacterias, las levaduras crecen fácilmente en cultivo, tienen un tiempo de generación corto y son susceptibles a la modificación genética.

IMPORTANCIA SANITARIA  

Al ser saprófitos, las levaduras atacan diversos productos alimenticios, incluidos los productos de tomate, los alimentos que contienen ácido láctico y las bebidas carbonatadas. Algunos hongos causan enfermedades, como la micosis en los seres humanos, o excretan compuestos tóxicos (micotoxinas).

¿Sabías qué?
Las esporas fúngicas pueden causar alergias graves en los seres humanos.

UTILIDAD INDUSTRIAL

Industria de panadería 

La harina amasada se inocula con la levadura de panadero Saccharomyces cerevisiae, la cual produce dióxido de carbono y alcohol. Éstos se evaporan durante la cocción para hacer la masa suave y esponjosa.

Industria cervecera

En condiciones anaeróbicas, las soluciones azucaradas inoculadas con levaduras se convierten en bebidas alcohólicas, por ejemplo: cerveza, vino y sidra. Se concentran aún más para producir ron y whisky.

QUIERO SABER SOBRE…

La fermentación es un proceso químico mediante el cual las moléculas de glucosa son descompuestas en ausencia de oxígeno, este proceso es de suma importancia en la producción de alimentos como el pan, el yogurt y las bebidas alcohólicas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Reino Fungi”

Descubre el quinto reino de los seres vivos en el siguiente video.

VER

Artículo “El reino de los Protistas”

Este recurso le permitirá obtener más información acerca de este grupo de seres vivos que no son ni plantas, ni animales, ni hongos.

VER

Artículo “Hongos unicelulares”

¿Cuáles son los hongos unicelulares? ¿Qué importancia tienen? Descúbrelo en el siguiente artículo.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 3

Las comunidades y sus relaciones

En ecología existen diferentes niveles de organización con respecto a los factores bióticos en el ecosistema. Un individuo es un solo organismo; una población es un grupo de organismos de la misma especie en un área particular al mismo tiempo. El grupo de varias poblaciones forma una comunidad.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

La comunidad es el grupo de varias poblaciones, ya sea de plantas, animales o microorganismos, que viven en un área determinada e interactúan entre sí.

Por ejemplo, todos los organismos que viven en el tronco de un árbol muerto pueden considerarse una comunidad. Varias especies de gusanos, insectos, musgos y hongos residirán allí y llevarán a cabo varios nichos.

Los hongos, como los saprófitos, se encargan de descomponer la materia orgánica.

Características de una comunidad

Al igual que una población, una comunidad tiene una serie de características:

1. Organización trófica

Cada organismo dentro de una comunidad se puede clasificar dentro de un nivel trófico específico que se relaciona con la forma en que obtiene los nutrientes. Estos niveles tróficos se pueden dividir en tres grupos principales que son los productores o autótrofos, los consumidores o heterótrofos y los descomponedores.

Las comunidades pueden describirse por la forma en que la energía se transfiere a través de estos niveles tróficos.

Las flechas indican la relación “es comido por”.

 

2. Dominio de especies

Generalmente hay una o dos especies en cada nivel trófico que ejercen una influencia más dominante sobre la función y estructura de la comunidad que las otras.

¿Sabías qué?
Las plantas generalmente dominan las comunidades terrestres, por lo que el nombre de la comunidad a menudo se basa en la vegetación ecológicamente dominante.

3. Interdependencia

Las comunidades no son sólo una mezcla aleatoria de plantas, animales y microorganismos. Cada uno de los organismos dentro de una comunidad interactúa con otros, e incluso pueden necesitar el uno del otro para sobrevivir.

TIPOS DE INTERDEPENDENCIA

Interdependencia nutricional

Algunos insectos sólo pueden alimentarse de una especie de planta.

Interdependencia reproductiva

Para el polinizador, la interacción proporciona una fuente alimenticia de néctar; para la planta, la interacción es esencial para su éxito reproductivo.

Interdependencia protectora

Los insectos que viven en un árbol dependen de las hojas y ramas para protegerse de la depredación de las aves.

4. Estructura comunitaria

Las descripciones de la estructura de la comunidad se relacionan tanto con la riqueza de especies como con la diversidad de especies. Como regla general, las comunidades que tienen más diversidad de especies son más resistentes al daño del ecosistema.

5. Forma de crecimiento y sucesión

Una comunidad se puede describir por las categorías principales de su forma de crecimiento. Por ejemplo, musgos, plantas herbáceas, arbustos y árboles. También puede caracterizarse por su etapa de sucesión, que es el reemplazo progresivo y predecible de un tipo de comunidad por otra a lo largo del tiempo.

COMUNIDADES DE ACUERDO AL TIPO DE SUCESIÓN

Comunidad pionera

Es la primera comunidad que se forma dentro de un paisaje desnudo una vez que sus semillas o esporas migran de las áreas circundantes y germinan con éxito. Está formada por plantas resistentes, de rápido crecimiento y que requieren muy pocos nutrientes.

Comunidad serial

Se desarrolla en el área después de la comunidad pionera. Es una comunidad de transición que incluye especies de tamaño intermedio, que tienen alta biomasa y alto contenido nutricional.

Comunidad clímax

Es la comunidad biótica estable y autorregulada que se establece después de muchos años. Contiene especies más longevas y más grandes, con alta especialización de nicho y redes alimenticias complejas.

6. Estratificación

Las comunidades clímax naturales generalmente exhiben alguna forma de estratificación, donde las poblaciones que conforman la comunidad se distribuyen en estratos verticales u horizontales definidos.

Por ejemplo, la estratificación ascendente de una comunidad forestal podría dividirse en:

  • La capa subterránea.
  • El suelo del bosque.
  • La vegetación herbácea.
  • La capa de arbusto.
  • La capa de dosel.

COMUNIDADES EN LOS ECOSISTEMAS AEROTERRESTRES

Comunidades del desierto

Son aquellas que se desarrollan en condiciones secas y en un amplio rango de temperaturas, desde el congelamiento nocturno hasta altísimas temperaturas durante el día.

Las plantas en este bioma han desarrollado una serie de adaptaciones, como tallos suculentos y hojas pequeñas, espinosas o ausentes, para conservar el agua y lidiar con estas temperaturas extremas.

Comunidades del pastizal

Se encuentran en zonas templadas y tropicales, con precipitaciones reducidas o estaciones secas prolongadas. Las praderas carecen casi por completo de árboles y pueden soportar grandes manadas de animales de pastoreo.

Las hierbas son las plantas dominantes, mientras que las especies de pastoreo y madriguera son los animales característicos.

¿Sabías qué?
Los pastizales naturales alguna vez cubrieron más del 40 % de la superficie terrestre.

Selvas tropicales

Las comunidades que se desarrollan en este ambiente están adaptadas al clima cálido de entre 20 y 25 °C, con abundantes lluvias. Es el bioma más rico, tanto en diversidad como en biomasa total.

Los insectos son abundantes, las aves tienen colores brillantes y los anfibios, reptiles y mamíferos están bien representados.

Entre las plantas que más abundan en la selva tropical se encuentran las epifitas, que crecen sobre otras plantas. Tienen sus propias raíces para absorber la humedad y los minerales, pero usan la otra planta para su desarrollo.

COMUNIDADES EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Comunidades de agua dulce

Son aquellas que se desarrollan en ríos, arroyos, lagos y estanques. Se puede encontrar una variedad de plantas y animales en estas comunidades de agua dulce, como algas, cianobacterias, hongos y también una gran variedad de especies de peces.

Estuarios

En estas áreas, las corrientes o ríos de agua dulce se encuentran con el océano. Estas regiones altamente productivas contienen vida vegetal y animal muy diversa. Los estuarios son zonas de alimentación y reproducción para una variedad de animales, incluidas aves acuáticas, reptiles, mamíferos y anfibios.

Comunidades marinas

Los océanos cubren aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre. Las comunidades marinas son difíciles de dividir en distintos tipos, pero se pueden clasificar según el grado de penetración de la luz.

  • Zona fótica: es la zona o área de luz desde la superficie del agua hasta las profundidades a las cuales la intensidad de la luz logra penetrar. La fotosíntesis ocurre en esta zona, por lo que en ella se desarrolla la gran mayoría de la vida marina.
  • Zona afótica: es un área que recibe poca o ninguna cantidad de luz solar. El ambiente en esta zona es extremadamente oscuro y frío. Los organismos que viven aquí a menudo son bioluminiscentes o extremófilos, capaces de vivir en ambientes extremos.

RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LAS COMUNIDADES

En las comunidades las especies participan en interacciones bióticas directas e indirectas, como las de depredador-presa, herbivoría, parasitismo, competencia y mutualismo.

Depredación

Un depredador es un organismo que se come a otro. La presa es el organismo que es comido por el depredador.  Algunos ejemplos de depredadores y presas son:

  • Leones y cebras.
  • Osos y peces.
  • Zorros y conejos.
Las palabras “depredador y presa” por lo general se emplean para referirse a animales que se comen a otros animales.

Herbivoría

Es el consumo de material vegetal por los animales. Los herbívoros son los animales adaptados para comer plantas.

Adaptaciones a la herbivoría

Para reducir el daño causado por los herbívoros, las plantas han desarrollado ciertos mecanismos de defensa, como la presencia de espinas y sustancias químicas.

Parasitismo

En esta relación, un organismo llamado parásito consume nutrientes de otro organismo que se conoce como huésped. El resultado de esta interacción es la disminución de la aptitud del huésped.

Hay casos donde el parásito puede causar enfermedades en el organismo huésped y entonces pasa a llamarse organismo patógeno.

¿Sabías qué?
En la mayoría de las situaciones los parásitos no matan a sus anfitriones, pero existen los parasitoides, que difuminan la línea entre el parasitismo y la depredación.

Competencia

Es la interacción de individuos que compiten por un recurso común y que tienen un suministro limitado. El resultado generalmente tiene efectos negativos en los competidores más débiles.

La competencia puede ocurrir dentro de una especie o entre especies diferentes.

Mutualismo

Una relación mutualista se da cuando dos organismos de diferentes especies “trabajan juntos”, y cada uno se beneficia de esta relación.

Un ejemplo de una relación mutualista es la del picabueyes o garcita bueyera y el rinoceronte. El picabueyes aterriza en el rinoceronte y se alimenta de las garrapatas u otros parásitos que viven en su piel. El ave obtiene comida y el rinoceronte obtiene el control de plagas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”

Con este vídeo podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.

VER

Vídeo “Hábitat, población, comunidad, ecosistema y ecología”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es el hábitat de los diferentes animales y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema.

VER

Artículo Cadenas Tróficas: ¿quién come a quién?

Con este recurso podrá adquirir conocimientos acerca de las cadenas y redes tróficas del ecosistema.

VER 

 

CAPÍTULO 8 / TEMA 6

Flujos de materia y energía

La vida en un ecosistema a menudo implica competencia por recursos limitados. Los organismos compiten por alimentos, agua, luz solar, espacio y nutrientes. Estos recursos proporcionan la energía para los procesos metabólicos y la materia para formar las estructuras físicas de los organismos.

Ver infografía

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

La estructura de los ecosistemas se puede representar a través de las pirámides ecológicas, que fueron descritas por primera vez en los estudios pioneros de Charles Elton en la década de 1920.

Las pirámides ecológicas muestran las cantidades relativas de varios parámetros, como el número de organismos, la energía y la biomasa, a través de los niveles tróficos. Este tipo de esquemas también se pueden llamar pirámides tróficas o pirámides energéticas.

Todos los tipos de pirámides ecológicas son útiles para caracterizar la estructura del ecosistema.

FLUJO DE MATERIA A TRAVÉS DE LA TRAMA TRÓFICA

En temas anteriores hemos estudiado la fotosíntesis, mediante la cual las plantas convierten la energía de la luz solar en glucosa. Pero esa glucosa está hecha de algo más que energía pura: también contiene materia.

Ver infografía

La fotosíntesis requiere energía luminosa, dióxido de carbono y agua. El dióxido de carbono se absorbe en el envés de las hojas y el agua a través de las raíces. El dióxido de carbono y el agua están compuestas por materia, que se transforma en glucosa a través de reacciones químicas complejas.

La materia que forma esta glucosa pasa por la cadena alimentaria de la misma manera que lo hace la energía, de organismo a organismo mientras se comen entre sí. Una red alimentaria muestra cómo la energía y la materia se mueven dentro de los ecosistemas.

Productividad primaria

  • Productividad primaria bruta: es la cantidad total de materia orgánica que se produce a través de la fotosíntesis.
  • Productividad primaria neta: es la cantidad de energía que permanece disponible para el crecimiento de las plantas después de restar la fracción que las plantas usan para la respiración.

La productividad en los ecosistemas terrestres generalmente aumenta con la temperatura hasta aproximadamente 30 °C (después de lo cual disminuye) y se correlaciona positivamente con la humedad.

La productividad primaria es más alta en zonas cálidas y húmedas de los trópicos, donde se encuentran los biomas de bosques tropicales.

¿Sabías qué?
Los ecosistemas de matorrales desérticos tienen la productividad más baja porque sus climas son extremadamente cálidos y secos.

En los océanos, la luz y los nutrientes son importantes factores de control para la productividad. La luz penetra sólo en el nivel superior de los océanos, por lo que la fotosíntesis ocurre en aguas superficiales y cercanas a la superficie. La productividad primaria marina es alta cerca de las costas lo que promueve el crecimiento del plancton.

Entre los ecosistemas acuáticos, los lechos de las algas y los arrecifes de coral tienen la producción primaria neta más alta, mientras que las tasas más bajas se producen al aire libre debido a la falta de nutrientes en las capas superficiales iluminadas.

FLUJO DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LA TRAMA TRÓFICA

Todos los seres vivos requieren energía, ya que la mayoría de las vías metabólicas complejas la demandan, por lo que la vida misma es un proceso impulsado por la energía. Los organismos no podrían ensamblar macromoléculas como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos complejos, de sus subunidades monoméricas sin un aporte constante de energía.

Las redes alimentarias ilustran cómo la energía fluye direccionalmente a través de los ecosistemas, incluida la eficacia con que los organismos la adquieren, la usan y cuánto queda para ser utilizada por otros organismos. En una cadena alimentaria, los nutrientes y la energía pasan a medida que un organismo se come a otro.

Los seres vivos adquieren energía de tres maneras: la fotosíntesis, la quimiosíntesis y el consumo de otros organismos vivos.

Los niveles en la cadena alimentaria son los productores, los consumidores primarios, los consumidores de nivel superior y los descomponedores. Estos niveles se utilizan para describir la estructura y la dinámica del ecosistema.

Factor limitante

La energía se pierde en cada nivel trófico como calor y en la transferencia a los descomponedores. Por lo tanto, después de un número limitado de transferencias de energía, la cantidad de energía restante en la cadena alimentaria puede no ser lo suficientemente grande como para soportar poblaciones viables a un nivel trófico aún mayor.

ABUNDANCIA DE ESLABONES EN LAS TRAMAS TRÓFICAS

La energía pasa a través de una cadena o red alimentaria desde niveles tróficos inferiores a los superiores.

¿Sabías qué?
Por lo general, sólo el 10 % de la energía en un nivel está disponible para el siguiente. El otro 90 % se utiliza para procesos metabólicos o se emite al medio ambiente como calor.

La pérdida de energía explica por qué rara vez hay más de cuatro niveles tróficos en una cadena o red alimentaria. A veces puede haber un quinto nivel trófico, pero generalmente no queda suficiente energía para soportar un nivel adicional.

Con menos energía en niveles tróficos más altos, generalmente también hay menos organismos. Los organismos tienden a ser de mayor tamaño en los niveles tróficos más altos, pero resultan en menos biomasa por la poca cantidad que hay de estos.

La disminución en la biomasa de niveles inferiores a superiores también se representa en la pirámide ecológica.

Consecuencias de las redes alimentarias: aumento biológico

Una de las consecuencias ambientales más importantes de la dinámica del ecosistema es la biomagnificación, que es la creciente concentración de sustancias tóxicas persistentes en los organismos en cada nivel trófico, desde los productores hasta los consumidores.

Un ejemplo de estas sustancias tóxicas que se bioacumulan es el DDT o dicloro difenil tricloroetano, que fue un pesticida de uso común antes de que se conocieran sus peligros. Otros ejemplos son los bifenilos policlorados (PCB), que se usaban en líquidos refrigerantes hasta que se prohibió su uso en 1979, y los metales pesados, como mercurio, plomo y cadmio.

Estos contaminantes se estudiaron en ecosistemas acuáticos donde las especies de peces, en diferentes niveles tróficos, acumulan esas sustancias a través del consumo de los productores. Es decir, que el consumidor final va a presentar niveles más altos de estas sustancias tóxicas que el organismo productor.

¿Qué son los agroquímicos?

Los agroquímicos son sustancias que, si bien son efectivas para controlar plagas, eliminar malezas y evitar la propagación de hongos y algas en los cultivos, contaminan el medioambiente y son perjudiciales para los organismos dentro de las cadenas tróficas.

Ver infografía

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Redes y cadenas alimentarias. Productores, consumidores y descomponedores”

En este recurso audiovisual encontrará la cadena alimentaria, qué es, cómo se forma y cuáles son los organismos que la componen.

VER

Vídeo “Nutrición de los seres vivos”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es la nutrición de todos los seres vivos y su influencia en el ecosistema.

VER

Artículo Cadenas Tróficas: ¿quién come a quién?

Con este recurso podrá adquirir conocimientos acerca de las cadenas y redes tróficas del ecosistema.

VER