Educación romana y educación ateniense

Aunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí. 

Educación romana Educación ateniense
Objetivo Preparar a los niños para que se desempeñaran adecuadamente como ciudadanos romanos, ya sea en el campo militar, en el político o en el intelectual. Desarrollar paralelamente el cuerpo y el espíritu del niño para hacer de él en una persona virtuosa, físicamente bella y con sensibilidad estética.
Familia y escuela
  • La primera escuela en el Imperio romano se fundó en el 234 a. C. En ella se eseñaba esencialmente cultura griega clásica.
  • Antes de la fundación de la primera escuela, la educación era un asunto netamente familiar. Los niños y niñas eran educados por la madre hasta los siete años. A partir de esa edad, la educación de los varones correspondía al padre, quien se hacía acompañar de su hijo al foro o al campo, según fuera su ocupación, para que el chico aprendiera directamente cómo se ejercían los oficios. Las educación de las mujeres se limitaba a las labores domésticas.
  • Hasta los siete años de edad, los niños permanecían con sus padres, quienes los educaban en música y gimnasia.
  • Después de esa edad, el niño o niña pasaba al cuidado de un pedagogo, quien se encargaba de continuar con el proceso de educación.
  • En las escuelas de Atenas había dos tipos de sillas: la cátedra, con respaldo, donde se sentaba el docente, y el escabel, sin respaldo, donde se sentaban los alumnos.
  • Los instrumentos de enseñanza más comunes eran la lira y la flauta para el canto, tablillas y estiletes para la escritura y el pergamino para la lectura.

 

 

Materias que se impartían Oratoria, lectura y escritura, cálculo elemental y educación física. Lectura y escritura, música, gimnasia y matemática.
Valores que se inculcaban
  • El ahorro y la lealtad.
  • Comprensión, benevolencia, cortesía.
  • La disciplina: respeto por leyes, las tradiciones, y el orden establecido.
  • La razón: para discernir lo conveniente de lo perjudicial.
  • Sabiduría.
  • Belleza física.
  • Dignidad moral.
  • Amor por el conocimiento.
  • Valentía.
  • Cultivo del espíritu.
Métodos pedagógicos La pedagogía romana era la de la experiencia directa y la observación. Se aprendía viendo a los demás y luego imitando sus acciones. El aprendizaje era dirigido por el maestro, que decidía los temas a estudiar y establecía las actividades que realizaban los alumnos. Era una enseñanza individual. Se castigaba a los chicos con azotes.

Ecosistemas acuáticos, ecosistemas terrestres y ecosistemas aeroterrestres

Se entiende por ecosistema  a un conjunto de comunidades que interactúan entre sí y con el medio abiótico en el que viven. Existen tres tipos principales: los ecosistemas acuáticos, los ecosistemas terrestres y los ecosistemas aeroterrestres. 

Ecosistemas acuáticos Ecosistemas terrestres  Ecosistemas aeroterrestres
Definición Son aquellos cuyo medio físico es el agua. Son aquellos cuyo medio físico es la tierra. Son aquellos que albergan organismos que se desarrollan tanto en el agua como en la tierra.
Medio donde están los organismos Agua. Tierra. Tierra y aire.
Productores  Fitoplancton y plantas acuáticas. Plantas terrestres. Plantas terrestres.
Consumidores Peces, mamíferos acuáticos, aves acuáticas, anfibios, reptiles, nematodos, platelmintos, cnidarios, equinodermos y artrópodos. Mamíferos, aves, anfibios, reptiles, nematodos, platelmintos y artrópodos. Aves, artrópodos y mamíferos voladores.
Condiciones ambientales Estables. Variables. Variables.
Factores abióticos importantes Temperatura, luz, salinidad y oxígeno disuelto. Temperatura, luz, humedad y tipo de suelo. Temperatura, luz, humedad y tipo de suelo.
Penetración de la luz Después de los 50 m o 100 m la luz no es capaz de penetrar. La luz es capaz de penetrar hasta los bosques más densos. La luz es capaz de penetrar hasta los bosques más densos.
Tipos de ecosistemas  Océanos, mares, ríos y lagunas. Desiertos, bosques, praderas, tundras y montañas. Desiertos, bosques, praderas, tundras y montañas.

 

Ovíparos, vivíparos y ovovivíparos

La reproducción es una de las características más importantes de los seres vivos ya que permite preservar las especie en el tiempo. El tipo de reproducción puede variar, así como la fecundación y el desarrollo del cigoto. De acuerdo con esto último, los animales pueden clasificarse en: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos. 

Ovíparos Vivíparos Ovovivíparos
Definición Son aquellos animales en los que el desarrollo del cigoto se produce fuera de la madre, en un huevo. Son aquellos en los que la fecundación y el desarrollo del cigoto ocurren dentro de la madre. Son aquellos en los que el desarrollo del cigoto ocurre en un huevo dentro de la madre.
Tipo de fecundación Externa o interna. Interna. Interna.
Desarrollo del cigoto Fuera del madre. Dentro de la madre. Dentro de la madre.
Formación de huevos Sí. No. Sí.
Número de crías Alto. Bajo. Alto, pero menor que en los ovíparos.
Supervivencia de las crías Baja. Alta. Alta.
Alimentación de las crías Nutrientes del huevo. A través de la placenta. Nutrientes del huevo.
Ejemplos Aves, reptiles, anfibios, insectos, peces y, entre los mamíferos, solo los ornitorrincos y las equidnas. Mamíferos. Algunos peces, invertebrados y reptiles.

Anabolismo y catabolismo

El metabolismo es un proceso bioquímico que permite que un organismo viva, crezca, se reproduzca, sane y se adapte a su entorno. El anabolismo y el catabolismo son dos procesos o fases metabólicas, uno construye moléculas que el cuerpo necesita y el otro transforma las moléculas complejas en moléculas más pequeñas mediante la liberación de energía.

Anabolismo Catabolismo
Definición Los procesos anabólicos usan moléculas simples dentro del organismo para crear compuestos más complejos y especializados. Los procesos catabólicos descomponen compuestos complejos y moléculas para liberar energía.
Moléculas Las construye. Transforma las moléculas más complejas en otras más pequeñas.
Energía Requiere energía. Libera energía.
Conversión de la energía La energía cinética se convierte en energía potencial. La energía potencial se transforma en energía cinética.
Hormonas Estrógeno, testosterona, insulina y la hormona del crecimiento. Adrenalina, cortisol, glucagón y citosinas.
Oxígeno No utiliza oxígeno. Utiliza oxígeno.
Importancia Apoya el crecimiento de nuevas células, el almacenamiento de energía y el mantenimiento de tejidos corporales. Proporciona energía para el anabolismo, calienta el cuerpo y permite la contracción muscular.
Efecto sobre el ejercicio Los ejercicios anabólicos generalmente desarrollan masa muscular. Los ejercicios catabólicos suelen ser buenos para quemar grasas y calorías.
Ejemplos Asimilación en los animales y fotosíntesis en las plantas. Respiración celular, digestión y excreción.

 

Sístole y diástole

El ciclo cardíaco es aquel que va desde el comienzo de un latido hasta el siguiente. Consiste en dos fases, una de contracción donde la sangre es bombeada, llamada sístole, y una de relajación donde se llena de sangre, llamada diástole.

Sístole Diástole
Definición Es la etapa de contracción del corazón durante el ciclo cardíaco. Es la fase de relajación del corazón durante el ciclo cardíaco.
Función Bombear la sangre del corazón a las arterias aorta y pulmonar. Permitir que las cámaras del corazón se llenen con la sangre proveniente de las venas pulmonares y cavas.
Fases Sístole auricular y sístole ventricular. Diástole auricular y diástole ventricular.
Presión  Alta. Baja.
Presión media para un adulto 120 mmHg. 80 mmHg.
Presión media para un niño 100 mmHg. 65 mmHg.
Vasos sanguíneos Contraídos. Relajados.
Lectura de presión arterial El número mayor es la sistólica. El número menor es la diastólica.

 

Anfibios y reptiles

Dentro del grupo de los vertebrados se encuentran los reptiles y los anfibios, los cuales en sus orígenes estuvieron bastante relacionados entre sí, pero actualmente aunque tienen algunas similitudes, se pueden distinguir, entre otras cosas, por su apariencia física y las diferentes etapas de vida.

Anfibios Reptiles
Reino Animal. Animal.
Rama de la Biología Herpetología. Herpetología.
Clase Amphibia. Reptilia.
Órdenes Anura, Caudata y Gymnophiona. Crocodylia, Squamata, Testudines y Sphenodontia.
Tipo de fecundación Externa. Interna.
Respiración A través de branquias, piel  y pulmones. A través de pulmones.
Escamas No poseen. Sí poseen.
Metamorfosis Sí. No.
Significado del nombre Doble vida. Animal que se arrastra.
Extremidades Las anteriores cortas y las posteriores largas. Las cecilias no tienen extremidades. Las anteriores y las posteriores por lo general son del mismo tamaño. Las serpientes no tienen extremidades.
Modalidad de reproducción Ovíparos. Ovíparos.
¿Dónde colocan los huevos? En lugares húmedos. En tierra firme.
Representante más grande Salamandra gigante china (Andrias davidianus) 1,5 m de largo y 11,3 kg. Cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus) 7 m de largo y 1.200 kg.
Representante más pequeño Ranita diminuta (Paedophryne amauensis) 7,7 mm de largo.

 

Gecko enano (Sphaerodactylus parthenopion) 16-18 mm de largo y 0,117 g.
Ejemplos

 

Hitler y Churchill

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.

Hitler Churchill
Nombre completo Adolf Hitler. Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento 20 de abril de 1889. 30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción 30 de abril de 1945 (56 años). 24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte Suicidio. Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad Austríaca (1889 – 1925)

Sin nacionalidad (1925 – 1932)

Alemana (1932 – 1945)

Británica
Oficios Político, militar, pintor y obrero. Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista. Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
  • Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
  • Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
  • Partido Conservador (1900 – 1904)
  • Partido Liberal (1904 – 1924)
  • Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich. Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango. Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
  • La vida no perdona la debilidad”.
  •  “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
  • Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
  • Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
  • Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
  • “No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
  • A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
  • Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
  • Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.

América del Norte, América Central y América del Sur

El vasto territorio que llamamos América se divide en tres grandes regiones: norte, centro y sur. Cada una de ellas tiene sus particularidades geográficas, económicas, demográficas, etc. En este cuadro podrás apreciar de un vistazo las diferencias entre las tres regiones.

América del Norte América Central América del Sur
Ubicación Se ubica en el extremo norte del continente americano.

 

Corresponde a la columna que conecta América del Norte con América del Sur.

 

Es la vasta extensión de tierra al sur del continente americano.

 

 

Países que la conforman Canadá, Estados Unidos y México. Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y México (parcialmente) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Principales ciudades Toronto, Montreal, Vancouver, Washington, Nueva York, Los Angeles, Ciudad de México y Guadalajara. Ciudad de Panamá, San José, Managua, San Pedro Sula, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa. San Pablo, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito, Santiago de Chile y Caracas.
Población 579 millones. 50 millones. 422 millones.
Economía Es de las economías más grandes del mundo. El PIB de la región es de 23 millones de dólares, superior al de la Unión Europea. Cuenta con un elevado desarrollo industrial y económico, que la ubica entre las 15 mayores economías del mundo. Se basa principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas, como la de la confección. Se pueden distinguir tres tipos de economía en esta región:

  • De libre mercado: se basan en modelo capitalista estadounidense. Países como Chile, Colombia y Perú son ejemplos de este modelo.
  • Economía social de mercado o economía mixta: en esta categoría entran Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que poseen una normativa con el fin de regular el libre mercado.
  • Economía semi-cerrada: aplican controles y normativas mucho más estrictas; rechazan radicalmente el libre mercado. Un ejemplo de este tipo de economía es Venezuela.
Geografía América del Norte cuenta con todos los climas del mundo. Su vegetación también es muy variada: hay diversidad de bosques y, en su extremo norte, la tundra. También posee desiertos y manglares. Se trata de una región montañosa y escarpada. Es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos inactivos) y 31 sobre la costa del océano Pacífico. Se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior y el escudo continental.

  • La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo.
  • Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas:​ los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura chacopampeana o del Plata.
  • El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: el macizo de Brasilia, el macizo guayanés, y el macizo patagónico.

 

Onda longitudinal y onda transversal

Una onda es una propagación de una perturbación a través del espacio en un intervalo de tiempo. Estas ondas se pueden clasificar según diversos criterios, como el sentido, medio y dirección de la propagación. Según esta última, las ondas pueden ser clasificadas como longitudinales o transversales.

Onda longitudinal Onda transversal
Dirección de propagación Paralela a la vibración de las partículas del medio. Perpendicular a la vibración de las partículas del medio.
¿Cómo se produce?  Por compresión y dilatación de las partículas que vibran. Por la oscilación de las partículas que vibran.
Velocidad de propagación en sólido Mayor que las ondas transversales. Menor que las ondas longitudinales.
Representación gráfica
Ejemplos
  • Ondas producidas por un resorte cuando se hala uno de sus extremos.
  • Ondas sonoras.
  • Ondas sísmicas.
  • Ondas en la superficie de lo líquidos.
  • Ondas de radio microondas.
  • Ondas de luz.

 

 

Mohos, levaduras y setas

Los hongos son microorganismos eucariotas pluricelulares filamentosos, no presentan pigmentos fotosintéticos, son esencialmente aeróbicos, y a diferencia de las plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos y una pared celular formada por quitina. Los hongos se dividen en mohos, levaduras y setas.

Mohos Levaduras Setas
Reino Fungi. Fungi. Fungi.
Filo Zygomycota. Ascomycota. Basidiomycota.
Función ecológica  Descomponedores. Descomponedores. Descomponedores.
¿Presentan hifas? Sí. No poseen verdaderas hifas. Sí.
¿Son microscópicos? Sí. Sí. No.
¿Unicelulares o multicelulares? Multicelulares. Unicelulares. Multicelulares.
¿Tienen un micelio verdadero? Sí. Algunos. Sí.
Tipo de talo Sifonal. Septado. Septado.
¿Cómo se reproducen? Esporas. Gemación. Esporas.
Usos  Biodegradación y producción de alimentos. Elaboración de bebidas alcohólicas, producción industrial de etanol, probióticos y aditivos. Comestibles.
Riesgos para la salud  Pueden causar reacciones alérgicas y problemas respiratorios. Pueden causar infecciones en individuos con sistemas inmunes comprometidos. La ingestión accidental de setas venenosas puede causar indigestión, alucinaciones, daño hepático e incluso la muerte.
Ejemplos Moho del pan (Rhizopus stolonifer). Levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae). Champiñón

(Agaricus bisporus).