Marxismo y Leninismo

Con la publicación de El Capital, en 1867, Karl Marx daba a la humanidad una de las teorías sobre la economía y el poder más apasionantes de la historia. Odiado y venerado, el marxismo se mantiene vivo hoy en día en países como Cuba, Corea del Norte y Venezuela. En este cuadro comparamos el marxismo en su versión original con el leninismo, una actualización del pensamiento de Marx desde el siglo XX, que tuvo gran influencia en todo el mundo.

Marxismo Leninismo
Origen del término Deriva del apellido de Karl Marx, filósofo alemán que vivió entre los años 1818 y 1883, quien desarrolló una teoría de la economía y del funcionamiento de la sociedad que en su época resultó muy innovadora. Deriva del apellido de Vladimir Ilich Lenin, intelectual y político ruso que vivió entre los años 1870 y 1924 y lideró la Revolución rusa de 1917.
Definición Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx, que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado. Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexiones que se inscriben dentro de la tradición del marxismo y analizan algunos aspectos que cambiaron en el capitalismo desde la época de Marx. Propone una estrategia para instaurar el socialismo.
Características
  • Es una teoría que defiende que la sucesión de hechos históricos (guerras, descubrimientos de nuevos territorios, cambios de gobierno, etc.) son causados por factores en última instancia económicos.
  • Propone la intervención del Estado en el área económica con el fin de centralizar y planificar la producción y regular precios.
  • Entendía la religión como una manera de expresar la necesidades de un pueblo, pero a la vez como un mecanismo de dominación empleado por la clase burguesa.
  • Se propone la instauración del socialismo como modelo social, económico y político en todo el mundo.
  • Plantea la creación de una fuerza de trabajadores para crear la base ideológica y militante del proletariado.
  • Propone la creación de partidos comunistas, los cuales liderarán en cada país la lucha por el poder y la organización de los obreros, con el fin de desmontar el capitalismo e instaurar el socialismo.
Principales obras
  • El Capital (1867)
  • El Manifiesto Comunista (1848, con Engels)
  • Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
  • La ideología alemana (1845, con Engels)
  • La guerra civil en Francia (1871)
  • ¿Qué hacer? (1902)
  • A qué herencia renunciamos (1897)
  • El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
  • El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
  • El Estado y la revolución (1917)
Raíces filosóficas El marxismo hunde sus raíces fundamentalmente en dos pensadores: Feuerbach y Hegel. El primero de ellos dio base a su visión materialista de la historia, mientras que Hegel inspiró en Marx la aplicación de la dialéctica al materialismo. El leninismo es un hijo del marxismo. Su objetivo fue actualizarlo según los cambios sociales y económicos ocurridos en el mundo desde las muerte de Karl Marx.

 

MRU y MRUV

Los movimientos rectilíneos se caracterizan por tener una trayectoria en forma de línea recta respecto al observador y son el tipo de movimiento más sencillo en mecánica. Pueden ser uniformes, designados bajo el acrónimo MRU; o uniformemente variados, conocidos por el acrónimo MRUV.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)
Trayectoria Línea recta. Línea recta.
Velocidad Constante. Variada. Puede ser acelerada y retardada.
Ecuación de velocidad \overrightarrow{V} = \frac{\Delta\overrightarrow{X}}{\Delta t}

 

Donde:

ΔX: desplazamiento.

Δt: intervalo de tiempo.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

\overrightarrow{V} = \overrightarrow{V_{0}} + \vec{a}.t

 

Movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR)

\overrightarrow{V} = \overrightarrow{V_{0}} - \vec{a}.t

Aceleración Nula. Constante. Puede ser positiva o negativa.
Ecuación de aceleración a = 0 a = \frac{V_{f} - V_{0}}{t}
Desplazamiento Puede ser positivo o negativo. Puede ser positivo o negativo.
Ecuación de desplazamiento X = \overrightarrow{V}.t

 

Donde:

V: velocidad

t: tiempo

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

X = V_{0}.t + (0,5)at^{2}

 

Movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR)

X = V_{0}.t - (0,5)at^{2}

 

Filosofía y Epistemología

Desde la Antigüedad, la Filosofía ha buscado el conocimiento. ¿Pero qué es el conocimiento? ¿Cómo se obtiene? ¿Es realmente posible tener conocimiento verdadero sobre un objeto? Estas son las preguntas que dieron origen a la Epistemología. 

Filosofía Epistemología
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: filein (amar) y sofía (sabiduría). Significa: “amor por la sabiduría”. Proviene del griego antiguo. Está formado por las palabras episteme (conocimiento) y logos (estudio). Significa: “estudio del conocimiento”.
Definición Es el estudio de problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su base, su alcance y las condiciones de posibilidad del mismo.
Origen Nació en Grecia hace más de dos mil años. Se afirma que el primer filósofo fue Tales de Mileto, quien diseñó una explicación racional del universo. Aunque existía desde la Antigüedad, la Epistemología comenzó su desarrollo entre los siglos XVII y XVIII, con la obra del filósofo francés René Descartes, quien introdujo la “búsqueda de certeza”, en un intento por hallar una base segura para el conocimiento.
Teorías
  • Teoría del eterno retorno: afirma que la vida a la que hay que aspirar es aquella que desearíamos que se repitiese infinitas veces, no sólo en lo relacionado a lo que ocurre en nuestro alrededor, sino también a nuestros pensamientos y emociones.
  • Teoría metafísica: sostiene que todos los elementos de la naturaleza son igualmente sagrados y espirituales, ya que todos ellos forman, a la vez, a Dios. Para su creador, Benedictus Spinoza, el alma no era algo exclusivo de los seres humanos, sino que estaba por todas partes: en las plantas, en las rocas, en los paisajes, etc.
  • Teoría empirista: afirma que el conocimiento es producto de la experiencia humana, y que hemos de comprobar nuestras ideas con la realidad.
  • Teoría idealista: postula que el mundo externo que percibimos es todo una invención de nuestra mente, y por lo tanto las proposiciones pueden ser perfectamente ciertas sin tener que comprobarlas en la realidad.
  • Teoría racionalista: dice que ya tenemos ideas innatas, pero que las justificamos con la experiencia.
  • Teoría pragmática: afirma que el conocimiento son las cosas útiles para resolver problemas.
Principales representantes
  • Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.)
  • Plotino (204 – 270)
  • Tomás de Aquino (1225 – 1274)
  • G. W. Hegel (1770 – 1831)
  • Friederich Nietzsche (1844 – 1900)
  • Martin Heidegger (1889 – 1976)
  • Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
  • René Descartes (1596 – 1650)
  • George Berkely (1685 – 1753)
  • David Hume (1711 – 1776)
  • Immanuel Kant (1724 – 1804)

 

Transporte activo y transporte pasivo

El transporte celular es el movimiento a través del cual las sustancias entran o salen de las células. La estructura encargada de regular este transporte es la membrana plasmática y, de acuerdo con el gasto o no de energía, se puede dividir en dos tipos: transporte pasivo y transporte activo.  

Transporte activo Transporte pasivo
Definición Proceso de intercambio de sustancias en el que es necesario el uso de energía en forma de adenosin trifosfato (ATP). Proceso de intercambio de sustancia sin gasto energético.
Gradiente de concentración En contra. A favor.
Proteínas involucradas Bombas y proteínas transportadoras. Proteínas transportadoras y canales transportadores.
Gasto de ATP Sí. No.
Tipos  Primario y secundario. Difusión simple, difusión facilitada y ósmosis.
Ejemplo Acción de la bomba sodio potasio. Transporte de agua a favor de un gradiente de concentración de solutos.

 

 

Circulación cardíaca menor y circulación cardíaca mayor

La circulación tiene como función principal el transporte de nutrientes a través del cuerpo, con el fin de que cada organismo pueda cumplir con su desarrollo. Existen dos tipos principales de circulación que se diferencian, entre otras cosas, por la presencia o no de oxígeno, éstas son la circulación menor y la circulación mayor. 

Circulación cardíaca menor Circulación cardíaca mayor
  Definición    Es la encargada de llevar la sangre desoxigenada hasta los pulmones. Se encarga de llevar la sangre oxigenada desde los pulmones al resto del cuerpo.
¿Contiene oxígeno? No. Sí.
Sinónimo  Circulación pulmonar. Circulación sistémica o periférica.
Funciones 
  • Intercambiar en los pulmones, el dióxido de carbono presente en los glóbulos rojos por oxígeno.
  • Dar oxígeno a los tejidos.
  • Transportar hormonas.
  • Recoger dióxido de carbono y otros desechos metabólicos.
Arterias importantes Arteria pulmonar. Aorta, carótidas, renal e ilíaca.
Venas importantes Venas pulmonares. Cava superior e inferior, renal derecha e izquierda y porta.
Volumen de sangre 16 % del total de la sangre. 84 % del total de la sangre.
Presión arterial Presión pulmonar sistólica: 25mm Hg.

Presión pulmonar diastólica: 8mm Hg.

Presión arterial sistólica: 120mm Hg.

Presión arterial diastólica: 80mm Hg.

 

Monocotiledóneas y dicotiledóneas

Las plantas se pueden separar en dos categorías distintas: monocotiledóneas y dicotiledóneas. Estas difieren en cuatro características estructurales distintas: las hojas, los tallos, las raíces y las flores. Sin embargo, las diferencias más estrictas comienzan desde el inicio del ciclo de vida de la planta, en la semilla.

Monocotildóneas Dicotiledóneas
Cotiledón 1 2
Tipo Angiospermas. Angiospermas.
Tipos de raíz Fasciculada. Pivotante.
¿El tallo está ramificado? No. Sí.
Haces vasculares del tallo Numerosos y dispersos. Pocos y dispuestos en anillos.
Estructuras florales 3 sépalos y 3 pétalos o múltiplos de 3. 4 o 5 pétalos o múltiplos de 4 o 5.
Polen El tubo de polen contiene un solo poro o surco (monocolpado). El tubo de polen tiene tres o más poros o surcos (tricolpado).
¿Cómo son las venas de las hojas? Paralelas. Ramificadas.
Crecimiento secundario Ausente Presente
Ejemplos Caña de azúcar, maíz y trigo, entre otras. Mango, neem y girasol, entre otras.

 

Angiospermas y gimnospermas

La vida tal como la conocemos no existiría sin las plantas, ya que son capaces de convertir la luz solar y los compuestos inorgánicos en energía alimentaria. En el reino Plantae, las especies se clasifican según su método de reproducción. Las que producen semillas se llaman espermatofitas y se dividen en dos grupos: angiospermas y gimnospermas.

 

Angiospermas Gimnospermas
Vascularidad Todas son vasculares. Todas son vasculares.
¿Tienen flores y frutos? Sí. No.
Ciclo de vida Estacional. Perenne.
Hojas Planas. Escamosas y acuminadas.
Madera Dura. Blanda.
¿Donde se desarrolla la semilla? Dentro de una capa externa protectora llamada ovario. En la superficie de escamas y hojas, y no están contenidas dentro de un ovario.
Reproducción A través de las flores. A través de conos.
Estructuras reproductoras Estambre y carpelo. Cono masculino y cono femenino.
Condiciones climáticas Se encuentran en todos los tipos de climas. Generalmente se encuentran en condiciones xerofíticas o secas.
Polinización Viento, agua, insectos y aves. Viento.
Ejemplos Lirios, orquídeas, agaves, robles, rosales, arces y pastos, entre otros. Pinos y abetos.
Usos Madera, alimento, medicinas y ornamento, entre otros. Papel y madera.

 

Alcanos, alquenos y alquinos

Los hidrocarburos son el grupo más diverso y amplio de los compuestos orgánicos y se clasifican en alifáticos o aromáticos. Dentro de los hidrocarburos alifáticos encontramos a los alcanos, los alquenos y los alquinos, todos compuestos que constituyen mayormente cadenas abiertas de carbono e hidrógeno.

Alcanos Alquenos Alquinos
Tipo de compuesto orgánico Hidrocarburo. Hidrocarburo. Hidrocarburo.
Tipo de hidrocarburo Alifático. Alifático. Alifático.
Otros nombres Parafinas. Oleofinas. Acetilenos.
Fórmula general CnH2n+2

 

Donde n es igual a la cantidad de carbonos.

n= 1,2,3…

CnH2n

 

Donde n es igual a la cantidad de carbonos.

n= 2,3…

CnH2n-2

 

Donde n es igual a la cantidad de carbonos.

n= 2,3…

Saturaciones Saturado. No saturado. No saturado.
Tipo de enlace característico Covalente simple. Covalente doble. Covalente triple.
Hibridación sp3

(en todos sus carbonos)

sp2

(en los carbonos del doble enlace)

sp

(en los carbonos del triple enlace)

Molécula más simple Metano

Eteno

Etino

 Estado físico Hasta C4H10 son gases.

 

De C5H12 en adelante son líquidos y sólidos.

 

*En condiciones estándar.

Hasta C4H8 son gases.

 

De C5H10 en adelante son líquidos y sólidos.

 

*En condiciones estándar.

Hasta C4H6 son gases.

 

De C5H8 en adelante son líquidos y sólidos.

 

*En condiciones estándar.

Punto de ebullición
  • Aumenta con el número de carbonos.
  • Es mayor en alcanos no ramificados.
  • Aumenta con el número de carbonos.
  • Es mayor en alquenos no ramificados.
  • Muy similar al de su alcano correspondiente.
  • Aumenta con el número de carbonos.
  • Es mayor en alquinos no ramificados.
  • Ligeramente más elevados que su alcano o alqueno correspondiente.
Solubilidad Insoluble en agua, pero solubles en solventes orgánicos. Insoluble en agua, pero solubles en solventes orgánicos. Insoluble en agua, pero solubles en solventes orgánicos.
Densidad Menor a 1 g/mL. Mayor a la de los alcanos. Mayor a la de sus correspondientes alcanos y alquenos.
Fuente Petróleo y gas natural.

 

Procesos de craking del petróleo natural. Deshidrogenación y deshalonación de derivados de alquenos.
Ejemplo Propano

 

Propeno

Propino

 

Leyes de Mendel: primera, segunda y tercera

La herencia mendeliana es un conjunto de principios relacionados con la transmisión de características hereditarias entre los organismos. Las leyes de la herencia fueron derivadas por Gregor Mendel, un monje del siglo XIX, mediante la realización de experimentos de hibridación en guisantes (Pisum sativum).

 

Primera ley Segunda ley Tercera ley
Nombre Ley de la uniformidad. Ley de la segregación de caracteres. Ley de la asociación independiente de caracteres.
Enunciado Si se cruzan 2 líneas puras homocigotas para un determinado carácter, los descendientes tendrán el fenotipo de uno de los progenitores y serán todos iguales en genotipo y fenotipo. Previo a la formación de gametos, cada alelo se separa de su par para establecer el genotipo de la segunda generación. La forma en que un par de alelos se segrega en dos células hijas durante la segunda división de la meiosis no tiene efecto sobre cómo se segrega cualquier otro par de alelos.
Resultado El gen que se exprese en la primera generación será el gen dominante. El carácter recesivo permanece oculto. Los caracteres que quedaron ocultos en la primera generación no desaparecieron. Con la ayuda de otros alelos se expresan en la segunda generación. Los rasgos heredados a través de un gen son independientes de los rasgos heredados a través de otro gen porque los genes residen en diferentes cromosomas.

 

Océanos, ríos y lagos

El agua es esencial para la vida y se encuentra en diferentes formas en todo el planeta. Los océanos, ríos y lagos son cuerpos de agua que existen en variedad de formas, tamaños y ubicaciones con características distintivas: fríos, cálidos, dulces, salados y parcial o completamente rodeados de tierra.

Océanos Ríos Lagos
Movimiento superficial del agua Por acción del oleaje. Por el flujo continuo del agua. En ciertas ocasiones por acción del viento.
Profundidad Mayor que la de los lagos y ríos.

La fosa de las Marianas en el océano Pacífico, con 11.034 m de profundidad, es la parte más profunda de la Tierra.
Menor a la de los lagos y océanos.

El río Congo, con 250 m de profundidad, es el río más profundo de la Tierra.
Menor a la de los océanos.

El lago Baikal, con 1.680 m de profundidad, es el lago más profundo de la Tierra.
Temperatura Templada en la capa superficial. Disminuye a medida que aumenta la profundidad. Varía según su ubicación. Casi siempre es uniforme. Varía según su ubicación.
Presión Mayor a medida que aumenta la profundidad. Menor a la de los océanos y lagos. Menor a la de los océanos. La ausencia de sal también contribuye a la bajas presiones.
Salinidad Aproximadamente 3,5 %. El agua es salada. Aproximadamente 0,5 %.

El agua es dulce.

Variada, el agua puede ser dulce o salada.
Color Azul intenso. Depende de la profundidad. Diversos tonos de azul que provienen de los elementos del ecosistema o pH. Diversos tonos de azul que provienen de los elemento del ecosistema o pH.
Descripción física Son los cuerpos de agua más grandes, cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra. Son cuerpos de agua delgados y largos que fluyen continuamente hasta desembocar en otro río, lago o mar. Son cuerpos de agua inmóviles de gran tamaño, depositadas en una depresión del terreno.
Estado Natural. Natural. Natural o artificial.
Embarcaciones Cruceros, yates, buques de carga y submarinos. Balsa, canoa o kayak. Veleros y canoas o kayak.
Ejemplos
  • Ártico
  • Antártico
  • Pacífico
  • Índico
  • Atlántico.
  • Nilo
  • Amazonas
  • Paraná
  • Orinoco
  • Danubio

 

  • Titicaca
  • Nicaragua
  • Michigan
  • Gran Lago del Oso
  • Hurón