Sujeto y predicado

Existe un vínculo estrecho entre la gramática y la lógica. Conocer la primera nos permite hablar y escribir de manera racional, coherente y comprensible para los demás. Por eso es tan importante estudiarla. En este cuadro comparamos dos conceptos fundamentales de la gramática: el sujeto y el predicado.

Sujeto Predicado
Significado El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción. Es la acción realizada por el sujeto.
Elemento principal Su parte principal es un sustantivo o nombre propio. Su elemento más importante es el verbo.
¿Cómo identificarlo? Muchas veces el sujeto no aparece escrito, pero se puede reconocer por la conjugación del verbo que expresa la acción. Constituye el núcleo del significado de la oración. Es indispensable para que tenga sentido.
Ejemplos
  • Luis maneja bicicleta.
  • Lina y Laura visitaron a su abuela.
  • Ella limpia mucho.
  • Raúl es muy simpático.
  • Luis maneja bicicleta.
  • Lina y Laura visitaron a su abuela.
  • Ella limpia mucho.
  • Raúl es muy simpático.

 

 

Narrador en primera, segunda y tercera persona

Cuando un escritor se dispone a escribir una novela o un cuento, una de las primeras cosas que debe decidir es cuál narrador utilizará. Una mala elección y la obra no desarrollará todo su potencial. Por eso es necesario conocer las diferencias entre los diferentes tipos de narradores. 

Primera persona Segunda persona Tercera persona
Pronombre personal predominante Yo / Nosotros Él, ella, ellos, ellas
Punto de vista del narrador El narrador nos cuenta solamente aquello que él mismo puede percibir y pensar, y no puede comentar sobre acciones que no ve o experimenta directamente. Este narrador puede ser un personaje que cuenta la historia a otra persona, o puede ser un narrador que se habla a sí mismo en segunda persona y narra todo lo que vivió a modo de reflexión. También pude tratarse de un narrador externo que le habla directamente al lector como si éste último fuese el protagonista de la historia. El narrador en tercera persona es alguien fuera de la historia que puede describir tanto lo que sucede como los pensamientos y ambiciones de los personajes.
Efecto estético Al emplear un narrador en primera persona, el autor quiere subrayar las emociones y los sentimientos más íntimos, así como los límites de nuestra capacidad de percibir el mundo, que muchas veces puede ser confusa o errada. Se ha venido usando sobre todo en la narrativa moderna. Es una innovación estilística que quiere llamar la atención del lector sobre el uso innovador del lenguaje y sus recursos, más que sobre la narración misma. A través del narrador en tercera persona, el autor se toma la libertad de definir hasta los más pequeños detalles de los objetos y seres representados en la obra: desde la tonalidad de las hojas de un árbol, hasta el tic nervioso que distingue a uno de los personajes.
Ejemplos “Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación”.

 

Memorias del subsuelo. Fedor Dostoievsky

“Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco”.

 

Aura. Carlos Fuentes.

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora”.

 

El almohadón de plumas. Horacio Quiroga.

 

Pronombres personales y pronombres demostrativos

Los pronombres son utilizados para reemplazar a los sustantivos dentro de una oración. Pueden ser de distintos tipos, por ejemplo, los posesivos y los que vamos a ver en este cuadro comparativo, que son los pronombres personales y demostrativos.

Pronombres personales Pronombres demostrativos
Definición Son palabras que identifican al hablante de una oración o sirven para reemplazar un nombre propio. Son palabras que sirven para reemplazar a un sustantivo dentro de una oración. Denotan una distancia entre el hablante y el sustantivo.
Significado Hace referencia a la persona que habla, su interlocutor o una persona de la que se habla. Hacen referencia a la distancia existente entre quien habla y el objeto mencionado.
Clasificación Se clasifican en:

  • Tónicos: yo, mí, contigo, nosotras, nosotros; ti, tú contigo, usted, vosotras, vosotros, ustedes; él, ella, ello, sí, consigo,ellos, ellas, sí, consigo.
  • Átonos: me, nos; te, os; se, lo, la, le, se los, las, les.
Se clasifican de acuerdo a cuál larga es la distancia entre el hablante y el objeto referido:

  • Cerca: este, esta, estos, estas, esto.
  • Distancia media: ese, esa, esos, esas, eso.
  • Lejos: aquello, aquella, aquellos, aquellas.
Número Se pueden usar en singular y plural. Se pueden usar en singular y plural.
Ejemplos
  • Yo estoy en el parque.
  • Elisa y Marina están de vacaciones. Mañana ellas irán al cine.
  • Nosotros somos felices.
  • Estaré ahí contigo.
  • Aquellos niños corren.
  • Esos dulces son míos.
  • ¿Cómo se llama esto?
  • Los libros son estos.

 

Sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino

La reproducción es un proceso biológico que permite la formación de nuevos seres vivos, puede ser de tipo sexual o asexual. En el caso del ser humano, es de tipo sexual y existe dimorfismo, es decir, el aparato reproductor femenino es diferente al masculino. 

Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino
Órganos sexuales Testículos, vesícula seminal, próstata, glándula bulbouretral, epidídimo y pene.  Ovarios, trompa de Falopio, útero, vagina y clítoris.
Órganos y estructuras externas Testículo, epidídimo, escroto y pene.  Vulva, labios genitales, clítoris y el meato de la uretra.
Órganos internos  Próstata, vesícula seminal y glándula bulbouretral.  Ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina.
Ubicación Pelvis. Pelvis.
Gametos  Espermatozoides. Óvulos.
¿Qué órgano produce los gametos? Testículos. Ovarios.
Función
  • Producir gametos.
  • Segregar hormonas.
  • Producir gametos.
  • Alojar y dar nutrientes al embrión, luego de la fecundación.
  • Segregar hormonas.
Hormona  Testosterona. Estrogeno y progesterona.
Anatomía 

 

Espacio rural y espacio urbano

Entre los espacios rurales y los urbanos hay diferencias en todos los niveles: económicas, sociales, de infraestructura y culturales. Revisa esta cuadro comparativo para conocer las principales diferencias entre ambos espacios.

Espacio rural Espacio urbano
Definición Es toda zona geográfica caracterizada por la ausencia de grandes concentraciones de población y tendiente a la producción de bienes primarios. Es el espacio propio de una ciudad, es decir, de un agrupamiento poblacional de alta densidad. Mantiene una infraestructura para este elevado número de habitantes.
Origen Los espacios rurales tuvieron en su irrupción en la historia cuando el hombre dejó su condición de cazador y recolector y pasó a cultivar sus alimentos. Originalmente, las ciudades eran áreas con alta densidad poblacional y se encontraban rodeadas por murallas que las protegían de ataques exteriores. En estas ciudades tenía lugar el intercambio de productos.
Comunidad Generan un tipo especial de comunidad que tiene su propia idiosincrasia, sus tradiciones, su música. Genera comunidades muy heterogéneas. Entre sus habitantes se generan vínculos superficiales, temporales. Convergen diversas tradiciones culturales.
Economía Se basa en la producción de materias primas. Su actividad económica gira en torno a productos de alta tecnología y servicios altamente especializados.
Ejemplos La Amazonía, los llanos de Colombia y Venezuela, la sierra de Grazalema (sur de España). Las ciudades como Buenos Aires, Lima, Quito, Madrid o Nueva York.

Renacimiento y Barroco

Se trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí. 

Renacimiento Barroco
Filosofía
  • Se desarrolló el Humanismo, una filosofía que toma como foco de atención al propio ser humano.
  • Se revalorizó la cultura clásica, a la que se consideraba la cúspide de la civilización occidental.
  • Se comenzó a defender la razón como única vía para alcanzar la verdad.
  • Imperaba la conciencia de que el hombre es un ser imperfecto, lleno de defectos, pero se pretendió hallar belleza en esa imperfección.
  • No valoró la cultura clásica, sino lo original, lo sofisticado, lo complejo.

 

Arquitectura
  • Las edificaciones eran diseñadas de acuerdo a los modelos grecolatinos. Estaban divididas en secciones proporcionadas, armónicas entre sí. En la arquitectura reinaba la homogeneidad y la claridad.
  • Algunos ejemplos son: la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, la Iglesia de Santa María Novella, el palacio de Carlos V en Granada y la catedral de Jaén.
  • No se apreciaba la claridad y la regularidad, sino que más bien se sobrecarga la estructura con detalles que dan la sensación de algo caótico, especialmente en columnas, arcos, estatuas, bajo y altorrelieves. Mostraban predilección por las paredes curvas.
  • Algunos ejemplos son: el Palacio Real de Madrid, la catedral de Santiago de Compostela, el palacio de Versalles y la basílica de San Pedro.
Pintura
  • Se perfeccionó la perspectiva.
  • Surgió un nuevo estilo de pintura: el óleo.
  • Se buscaba representar la anatomía humana con máximo detalle.
  • Se representaba al hombre y su entorno, pero de manera idealizada y armónica.
  • Algunos pintores de este período son: Leonardo da Vinci, Michelangelo y Rafael.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci, una de las obras más importantes del arte universal.

 

  • El pintor del Barroco no buscaba representar la realidad con exactitud, sino de acuerdo a su personal forma de percibirla y experimentarla.
  • Se enfocaba en el ser humano, pero en seres humanos concretos, imperfectos, sin idealizarlos.
  • Algunos pintores de este período son: Diego Velázquez, Caravaggio, Bernini, Rembrandt.

 

Rembrandt riendo, de Rembrandt.

 

Música
  • Se caracterizó por su textura polifónica, apegada las leyes del contrapunto y con cierto legado procedente del canto gregoriano.
  • Se inventó uno de los grandes géneros musicales: la ópera.
  • Surgió la tonalidad, la sonata y el concierto; se comenzó a usar el bajo continuo.
Poesía
  • Sus temas predilectos fueron el amor, la belleza y aspectos mitológicos recuperados de las civilizaciones clásicas.
  • Algunos poetas de este período fueron Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Petrarca.
  • Sus temas más frecuentes fueron el desengaño, el pesimismo ante la vida, la desesperación, el amor y el inconformismo.
  • Poetas notables del Barroco fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.

 

Monarquía parlamentaria y monarquía absoluta

Aunque actualmente la más aceptada es la democracia plena, a lo largo de la historia han existido diferentes formas de gobierno. En este cuadro comparamos dos de ellas: la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. Ambas existen aún en la actualidad.

Monarquía parlamentaria Monarquía absoluta
Definición Forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un monarca o rey en forma parcial, ya que es regulado por el Poder Legislativo (Parlamento) y el Poder Ejecutivo. Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en una sola persona, el rey, sin división de poderes.
Origen Esta forma de gobierno nace en Inglaterra, luego de la Revolución Gloriosa (1688). Nació a fines de la Edad Media y dominó casi toda Europa desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
División de poderes y representatividad Existe la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo) y la representación popular (Parlamento). El monarca tiene el poder total. No existe la división de poderes ni la representación popular.
Estructura de gobierno Las leyes y decretos emitidos por el parlamento o el Poder Ejecutivo deben ser ratificados y aceptados por el rey o monarca. El monarca cuenta con funcionarios y asesores para poder administrar la totalidad del territorio.
Países que actualmente adoptan esta forma de gobierno España, Inglaterra. Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes, Omán.

 

Fenotipo y genotipo

De generación en generación, los padres o progenitores pasan la información genética a sus hijos, desde características visibles como la altura o el color de ojos, hasta características como el tipo de sangre. Aquellas que podemos ver se conocen como fenotipo, mientras que las no observables son el genotipo. 

Fenotipo Genotipo
Definición Manifestación física de la carga genética. Composición genética de un individuo.
¿Qué contiene? Todas las características físicas de un individuo. Toda la información genética de un individuo.
¿Son características observables? Sí. No.
Depende de Genotipo, nutrición y medio ambiente. La carga genética de los padres.
Medición de las características  A través de los sentidos. A través de pruebas genéticas.
Ejemplos  Color de cabello, color de ojos, altura y tono de piel, entre  otros. Susceptibilidad a las enfermedades, el grupo sanguíneo y el ADN.

 

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

La glándula tiroides se encarga de producir hormonas como la  triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que intervienen en el metabolismo. La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es la falta de secreción de hormonas tiroideas (hipo) o la secreción hormonal en exceso (hiper). 

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Disfunción La glándula tiroides segrega hormonas tiroideas en exceso.

 

La glándula tiroides no segrega suficientes hormonas tiroideas para el metabolismo.
Causas 
  • Tumores benignos en la glándula tiroides
  • Exceso en consumo de yodo
  • Infecciones virales
  • Infecciones en la glándula tiroides
  • Trastornos autoinmunes
  • Cáncer de tiroides
  • Radioterapia
  • Falta de yodo
  • Uso de ciertos medicamentos
Síntomas
  • Aceleración del metabolismo
  • Palpitaciones
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Pérdida de peso
  • Irritabilidad
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
  • Metabolismo lento
  • Cansancio
  • Sensación de somnolencia
  • Aumento de peso por retención de líquidos
  • Tendencia a la depresión
  • Falta de concentración
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
Tratamiento Tratamiento con yodo o cirugía para extirpar la glándula tiroides.  Toma de hormonas tiroideas.
Población afectada  1 % de la población. 3 % de la población
¿A quiénes afecta? Principalmente mujeres de entre 30 y 40  años. Principalmente mujeres después del parto o demás de 50 años.

 

Dopamina, oxitocina y endorfina

Las hormonas son sustancias químicas producidas por diferentes glándulas que viajan a través del torrente sanguíneo y que actúan como mensajeros en muchos procesos corporales. Algunas de ellas, como la dopamina, la oxitocina y la endorfina, regulan el estado de ánimo al promover sentimientos positivos como la felicidad y el placer.

 

Dopamina Oxitocina Endorfina
Tipo de hormona Neurotransmisora. Neurotransmisora. Neurotransmisora.
Se conoce también como: Hormona del bienestar. Hormona del vínculo emocional. Analgésico natural.
Función principal Motiva a tomar medidas hacia las metas, los deseos y las necesidades, y brinda un refuerzo de placer al lograrlo. Ayuda a promover la confianza, la empatía y el vínculo en las relaciones. Se libera en respuesta al dolor y al estrés, y ayuda a controlar la ansiedad y la depresión.
Influye en: Las sensaciones placenteras, el aprendizaje y la memoria, entre otros. El parto, la lactancia, la unión entre padres e hijos, la confianza y la empatía, entre otros. Las sensaciones de alivio ante cualquier tipo dolor.
Provee Energía, entusiasmo y optimismo. Confianza e intimidad con otros. Inspiración, entusiasmo y felicidad interior.
Alimentos estimulantes Legumbres, plátano, tomate, huevo, carne y pescado. Leche, perejil, hierbabuena y romero. Chocolate y los alimentos ricos en Omega 3.
Ejemplo de activación Ejercitarse, meditar, escuchar música y evitar actitudes adictivas. Dar o recibir regalos, escuchar a los demás, ejercitarse y meditar. Ejercitarse, reírse y tomar contacto con la naturaleza.