Monarquía y anarquía

Los humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.

Monarquía Anarquía
Etimología de la palabra Unión del prefijo mono– (sólo uno, único) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder). Unión del prefijo a– (sin, ausencia de) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder).
Descripción Sistema de organización política en donde un solo individuo, el monarca, ejerce todo el poder o gran parte de él. Sistema de organización política en donde cada individuo que conforma la sociedad ejerce su propia soberanía.
Figura de autoridad Presente. Ausente.
Leyes Presentes. Establecidas y/o aprobadas por el monarca. Ausentes. Cada individuo actúa según sus propias convicciones.
Jerarquía Presente. El monarca es el individuo más importante y está en el más alto nivel. Ausente. Todos los individuos son políticamente iguales.
Tipos
  • Absoluta
  • Constitucional
  • Parlamentaria
  • Híbrida
  • Individualista
  • Capitalista
  • Comunista
  • Feminista
  • Sindicalista
  • Colectivista
  • Mutualista
Ejemplos de países 
  • Australia
  • Bélgica
  • Dinamarca
  • España
  • Japón
  • Mónaco
  • Nueva Zelanda
  • Reino Unido
  • Tailandia
  • Somalía
  • Algunas comunidades menores y ciudades como Gurgaon (India) y la Ciudad Libre de Christiania (Dinamarca)

 

Ovulación y menstruación

La duración del ciclo de las mujeres varía, pero comúnmente dura entre 23 y 35 días. Cualquier variación que ocurra en la duración del ciclo menstrual es más probable que sea antes de la ovulación. Para la mayoría de las mujeres, el período de tiempo entre la ovulación y la menstruación es de 12 a 16 días y se denomina fase lútea.

Ovulación Menstruación
¿Qué es? Liberación del óvulo no fertilizado. Primer día del período. Sangrado que ocurre después de la ovulación.
Comienzo Entre los 8 y los 15 años. Entre los 8 y los 15 años.
Día en que acontece Por lo general en el día 14 del ciclo. Entre los 4 y 5 primeros días del ciclo.
Duración 2 a 3 días. 2 a 7 días.
Síntomas Hipersensibilidad mamaria y aumento del flujo vaginal, entre otros. Hinchazón, dolor abdominal, cambios de humor, brotes de acné y cansancio, entre otros.
¿Ocurre siempre? Sí. No.

 

Sustantivos contables e incontables

Los sustantivos se pueden clasificar en contables e incontables. Como su nombre lo establece, los sustantivos contables designan cosas que se pueden contar, y los incontables hacen referencia a cosas que no se pueden contar en unidades.

Sustantivos contables Sustantivos incontables
Se utilizan para Nombrar algo que se puede contar. Nombrar algo que no se puede contar.
Unidad de medida Es posible establecer su número en unidades. No se puede determinar su número en unidades.
Número Se pueden usar en singular y en plural. Sólo se usan en singular.
Ejemplos
  • Una silla marrón
  • Siete elefantes
  • Un lápiz roto
  • Varios vasos de leche
  • Harina
  • Honestidad
  • Madera
  • Nieve

Virus, viroides y priones

Con las investigaciones que los científicos han realizado para descubrir los agentes causantes de nuevas enfermedades, se han descubierto formas no vivas diferentes a los virus que están formadas sólo por ARN o sólo por proteínas, y que también pueden propagarse a expensas de un huésped.

 

Virus Viroides Priones
¿Qué son? Partículas acelulares. Partículas acelulares. Partículas acelulares.
Reproducción A través de un huésped. A través de un huésped. Obligan a las proteínas celulares normales a comenzar a plegarse en formas anormales.
Visualización A través de un microscopio electrónico. A través de un microscopio electrónico. A través de un microscopio electrónico.
Tipo de agente Infeccioso. Infeccioso. Infeccioso.
Material genético ADN o ARN. ARN. No tienen, están formados por proteínas.
Infecta  Todas las formas de vida. Plantas. Principalmente animales. Rara vez humanos.
Cubierta Si presenta, se llama cápside. No presenta. No presenta.
Medio de propagación Fluidos corporales, aire o picaduras de insectos. Semillas o polen. Aire.
Ejemplos Varicela, VIH, gripe y herpes, entre otros. Cadang-cadang, exocortis y piel de manzana, entre otros. Enfermedad de las vacas locas y el kuru.

 

Contaminación del suelo, contaminación acuática y contaminación sonora

La contaminación es el proceso que consiste en alterar las condiciones naturales del suelo, el agua, el aire u otras partes del medioambiente y que no es seguro o adecuado para su uso o permanencia. Esto se puede suceder mediante la introducción de algún contaminante, que necesariamente no tiene que ser tangible.

 

Contaminación del suelo Contaminación acuática Contaminación sonora
Tipos de fuentes Puntuales y no puntuales. Puntuales y no puntuales. Puntuales.
Fuentes de contaminación Defecación al aire libre, letrinas de pozo y basura. Todas las sustancias físicas, químicas o biológicas que cambien las cualidades del agua. Sonido proveniente de aviones, industrias u otras fuentes que generen altos niveles de ruido.
Afecta  La superficie terrestre. Las aguas superficiales como ríos y lagos, la humedad del suelo, las aguas subterráneas y los océanos. Todo el ambiente.
Contaminantes biológicos Microorganismos. Bacterias, virus, protozoos y helmintos (gusanos). No.
Contaminantes químicos Fertilizantes e insecticidas. Metales pesados y pesticidas. No.
Enfermedades Larva migrans cutánea, anquilostomiasis, ascaridiasis, tétanos, esporotricosis y tungiasis, entre otras. Cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, meningitis, hepatitis y diarrea, entre otras. Estrés, hipertensión, disfonía y la pérdida auditiva.
Ejemplo

 

Lenguaje figurado y lenguaje literal

A la hora de expresar de forma oral o escrita lo que queremos decir, generalmente utilizamos y combinamos las palabras según sus significados comunes, es decir, los que nos indica el diccionario. Sin embargo, la riqueza de cada idioma permite que esto no sea siempre así. Gracias a ello, podemos clasificar el estilo del lenguaje como literal o figurado.

Lenguaje figurado Lenguaje literal
Descripción Sistema de comunicación cuyas ideas y palabras se expresan de forma distinta a su significado tradicional. Sistema de comunicación cuyas ideas y palabras se expresan según su significado tradicional.
Sinónimos Lenguaje connotativo. Lenguaje denotativo.
Sentido de las palabras Figurado y distinto al esperado. El significado de sus palabras depende principalmente del contexto. Real y directo. El significado de sus palabras es el convencional, sin espacio para otras interpretaciones.
Figuras retóricas
  • Símiles
  • Analogías
  • Metáforas
  • Exageraciones
  • Subestimaciones
  • Sarcasmos
  • Personificaciones
  • Modismos
No utiliza
Velocidad de interpretación Moderada o lenta Inmediata
Alcance Regional. Limitado a ciudades, pueblos o pequeñas comunidades. Universal. Limitado únicamente por el idioma.
Usos
  • Lenguaje cotidiano
  • Literatura
  • Periodismo
  • Poesía
  • Lenguaje informal
  • Lenguaje cotidiano
  • Literatura
  • Periodismo
  • Poesía
  • Diccionario
  • Lenguaje científico
  • Lenguaje jurídico
  • Lenguaje formal
Ejemplos
  • Él tiene el corazón de piedra (referente a una persona sin compasión)
  • Ardo por comerme una hamburguesa (tener muchas ganas de comer una hamburguesa)
  • Sus ojos se iluminaron cuando escuchó la noticia (se puso muy contento)
  • Este niño lo hizo. Lo tiene escrito en la cara (el niño muestra inconscientemente que es culpable)
  • Este mueble es más pesado que un camión (énfasis en lo pesado que es el mueble)
  • El corazón es un órgano que bombea la sangre
  • El papel arde más rápido que la madera
  • Las calles de la ciudad se iluminan por las noches gracias a la luz de las farolas
  • El niño escribe la tarea en su cuaderno
  • Este mueble es muy pesado

Función de relación

¿Qué harías si ves que una piedra va a caer sobre ti? Automáticamente te moverías de lugar ¿cierto?. Esto sucede porque nuestro cuerpo cumple con la función de relación, una de las tres funciones vitales de todo ser vivo que permite que percibamos todo lo que ocurre en el medio, lo procesemos y reaccionemos de una forma adecuada.

Los estímulos producidos por la música generan una respuesta motora en el cuerpo, ya sea bailar o cantar.

función de relación: ¿En qué consiste?

Es la capacidad que tiene el ser vivo de captar estímulos del medio, procesarlos y reaccionar frente a ellos. La función de relación permite percibir todos los cambios que ocurren tanto en el exterior como en el interior del cuerpo humano, seguidamente consigue interpretarlos para elaborar la respuesta necesaria y responder a cada estímulo o variación de la mejor manera.

Estas variaciones pueden ser muy rápidas o lentas, por lo que esta función necesita de la intervención y coordinación de diversas estructuras para dar una réplica, lo que significa que diversos sistemas están involucrados.

¿Qué es un estímulo?

Es todo cambio físico o químico producido en el exterior o en el interior del organismo que desencadena en él una respuesta. Si ocurre un cambio en el medio y éste no afecta a un ser vivo, no se considera estímulo. Pueden ser lumínicos, térmicos, sonoros, químicos o motores. 

Funciones básicas de la relación

Percepción de los estímulos

En esta fase de la función de relación actúan los receptores, células especializadas que reciben los estímulos y hacen llegar esa información a los centros de coordinación. Los receptores pueden ser internos cuando captan información procedente del interior del organismo, o externos cuando captan información del exterior. Los receptores externos están agrupados en los órganos de los sentidos.

Los órganos de los sentidos captan información del exterior. Son cinco: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

Órganos de los sentidos

  • La nariz y el sentido del olfato

La nariz es el órgano del sentido del olfato. Dentro de la nariz se encuentra la pituitaria amarilla, zona en la que se ubican los receptores olfativos y por lo tanto se perciben los olores. Estos receptores envían al cerebro la información recibida por medio del nervio olfativo.

Partes de la nariz.

¿Sabías qué...?
El 80 % del sabor se da a través del sentido del olfato.

El olfato humano reconoce 10 olores básicos

Fragante o floral, leñoso o resinoso, Frutal (no cítrico), químico, mentolado o refrescante, dulce, quemado o ahumado, cítrico, podrido y acre o rancio.

  • La piel y el sentido del tacto

El sentido del tacto permite percibir la textura, la forma y la temperatura de todo lo que se toca. La piel es el órgano que tiene los receptores del sentido del tacto, los cuales están unidos  nervios que permiten la transmisión de la información hasta el cerebro.

Partes de la piel.

¿Sabías qué...?
La piel del hombre y la de la mujer no son iguales. La piel masculina es 20 % más gruesa que la de las mujeres, razón por la que el envejecimiento cutáneo tarda más en aparecer en los hombres.
  • La lengua y el sentido del gusto

Con el sentido del gusto es posible saborear los alimentos. Su órgano principal es la lengua y el sabor se percibe cuando los alimentos son introducidos en la boca y entran en contacto con ella. En la superficie de la lengua existen unas pequeñas protuberancias que permiten diferenciar los sabores, las papilas gustativas: receptores del sabor.

Partes de la lengua.

¿Cuántos sabores percibe la lengua?

El gusto es muy sencillo, puede distinguir sólo cinco tipos diferentes de estímulos o sabores: agrio, dulce, amargo, umami y salado. 

¿Sabías qué...?
La lengua es el órgano más fuerte y flexible del cuerpo humano. Está conformado por 17 músculos.
  • Los ojos y el sentido de la vista

La visión es el sentido por el medio del cual se puede ver, percibir la luz, los colores y las formas. Sus órganos principales son los ojos. Los estímulos luminosos llegan a los receptores de la retina y viajan hasta el cerebro gracias al nervio óptico. El cerebro es el responsable de recibir la información e interpretarla.

Partes del ojo.

¿Sabías qué...?
Un bebe recién nacido no produce lágrimas. Produce sonidos de llanto, pero es hasta alcanzar las 4 o 10 semanas que las lágrimas fluyen.
  • Los oídos y el sentido de la audición

La audición es el sentido que permite la percepción de los sonidos que se producen en el medio ambiente. Los órganos de la audición son los oídos, situados uno a cada lado de la cabeza. Los receptores que captan los sonidos están ubicados en el caracol, y éste a su vez está unido al nervio auditivo que lleva la información al cerebro.

Anatomía del oído.

Diminuto hueso

En el oído se ubica un hueso llamado estribo, el hueso más pequeño de todo el cuerpo humano con una longitud aproximada de 3 mm.

Procesamiento de la información

En esta fase de la función de relación actúan los centros de coordinación: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Ambos reciben la información enviada por los receptores, la descifra y crea las órdenes a cumplir por los órganos efectores.

Coordinación nerviosa

Es realizada el sistema nervioso central, cuyo tejido está constituido por neuronas: células capaces de transmitir información por medio de impulsos nerviosos. Este sistema coordina las respuestas rápidas y breves.

Todo el sistema nervioso recoge la información que proveen los receptores, la procesa, la coordina y elabora las órdenes a ejecutar por los efectores. Está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso.

¿Sabías qué...?
El sistema nervioso está formado por un conjunto de células complejas denominadas neuronas, éstas no son células aisladas, se comunican unas con otras mediante un proceso denominado sinapsis, a través del cual los impulsos nerviosos son transmitidos.

Neurona

Es la unidad estructural, fundamental y básica del sistema nervioso. Las neuronas son células sensibles a estímulos que se encuentran interconectadas unas con otras. Forman redes complejas e interminables por todo el cuerpo del individuo para conducir señales eléctricas que darán respuestas a estímulos externos y ambientales.

Coordinación endocrina

La lleva a cabo el sistema endocrino, un mecanismo regulador de las acciones de diversos órganos del cuerpo. Está formado por un conjunto de glándulas endocrinas que fabrican y vierten hormonas a la sangre. El sistema endocrino coordina respuestas más lentas y duraderas.

En la coordinación endocrina se envían señales nerviosas del hipotálamo a la hipófisis para que esta ultima segregue hormonas. Las hormonas producidas viajan por la sangre y regulan la segregación de otras hormonas en otras glándulas del sistema, así como la actividad de los órganos. Finalmente, la hipófisis detiene la producción de hormonas en la sangre al aumentar el nivel de éstas.

Sistema endocrino.

¿Sabías qué...?
Sin las glándulas endocrinas las células no sabrían en qué momento hacer cosas importantes. Por ejemplo, los huesos no recibirían el mensaje de que ya es hora de crecer; y el cuerpo no sabría si es hora de comenzar la etapa de la pubertad.

Ejecución de respuesta

Esta es la fase final de la función de relación y es efectuada por el aparato locomotor que permite la interacción entre el individuo y su medio; y además es el responsable de ejecutar las órdenes dada por los sistemas de coordinación. El aparato locomotor está integrado por el sistema esquelético y el muscular.

El sistema esquelético

El sistema esquelético está conformado por los huesos y las articulaciones, sirve de armazón para el cuerpo, como protección a los órganos y tejidos internos, fabricación de células sanguíneas y como reserva de calcio y fósforo.

El cuerpo humano cuenta con 206 huesos entre largos, cortos y planos. Los huesos están formado por tejido óseo compacto en la zona exterior y por tejido óseo esponjoso en la zona interior. Los huesos, a su vez, están unidos entre ellos por las articulaciones, éstas pueden ser fijas, semimóviles y móviles.

Sistema esquelético.

Articulaciones del cuerpo

Articulación del hombro humano.

El cuerpo humano cuenta con más de 300 articulaciones. Éstas le dan movilidad al cuerpo humano, como las articulación del hombro; sin embargo, algunas otras funcionan de protección, como las del cráneo.

Sistema muscular

El sistema muscular comprende los músculos esqueléticos, éstos permiten los movimientos rápidos y voluntarios, y están unidos a los huesos por medio de tendones que tiran de ellos para finalmente producir un movimiento. Los músculos pueden ser fusiformes, planos y circulares.

¿Sabías qué...?
La contracción muscular consiste en el acortamiento y engrosamiento del músculo controlado por el sistema nervioso.
Sistema muscular.
¿Sabías qué...?
Es más sencillo sonreír que fruncir el ceño. Para sonreír intervienen 20 de 60 músculos de las cara, mientras que para fruncir el ceño participan más de 40 músculos.

Beethoven y Mozart

La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.

Beethoven Mozart
Nombre completo Ludwig van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento 16 de diciembre de 1770 27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento 26 de marzo de 1827 (56 años) 5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad Alemán Austríaco
Profesión Músico, compositor y director de orquesta Músico, compositor y director de orquesta
Género musical Música clásica Música clásica
Periodo musical Clasicismo y Romanticismo Clasicismo
Instrumentos principales Piano Piano, violín y clavecín
Personalidad Introvertido e irascible Sociable y energético
Característica a resaltar Sordera progresiva cerca de sus 30 años Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos. Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
  • Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
  • Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
  • Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
  • Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
  • Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
  • Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
  • Fidelio, op. 72 (1814)
  • Missa Solemnis, op. 123 (1823)
  • Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
  • Para Elisa (1867)
  • Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
  • Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
  • Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
  • Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
  • Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
  • Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
  • Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
  • Ave Verum Corpus, K. 618 (1792)
  • La flauta mágica, K. 620 (1791)
  • Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (1791)

 

Piaget y Vygotsky

Ambos fueron psicólogos y desarrollaron teorías sobre el pensamiento lógico y sobre el aprendizaje que constituyen la base de la pedagogía moderna. En este cuadro comparativo ponemos frente a frente a estos dos importantes filósofos del siglo XX. 

Piaget Vygotsky
Nombre completo Jean William Fritz Piaget Lev Semyonovich Vygotsky
Fecha y lugar de nacimiento 9 de agosto de 1896, Neuchâtel, Suiza. 17 de noviembre de 1896, Orsha, Bielorrusia.
Teoría Creó la teoría del desarrollo cognitivo, donde hace referencia a las principales características del mismo y diferenció cuatro períodos a través de los cuales se construyen las nociones, conceptos y operaciones lógico-formales. Su teoría sostiene que el desarrollo de los seres humanos puede ser explicado en la interacción social.

El desarrollo consiste en la internalización de instrumentos culturales como el lenguaje, que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Vygotsky hace énfasis en que los productos culturales son transmitidos a través de la interacción social.

Principales conceptos de su teoría
  • Desarrollo cognoscitivo.
  • Cognición.
  • Operaciones cognitivas.
  • Organización.
  • Adaptación.
  • Equilibración.
  • Procesos psicológicos elementales y superiores.
  • Internalización.
  • Zona de desarrollo próximo.
Fecha y lugar de fallecimiento 16 de septiembre de 1980, Ginebra, Suiza. 11 de junio de 1934, Moscú, Rusia.

 

 

El Imperio español y el Imperio británico

Estos dos imperios compitieron fieramente entre sí y dominaron la política global durante siglos. Eran muy diferentes, tanto en sus objetivos políticos como en los ideales religiosos en los que se basaban. Conoce sus principales diferencias y similitudes.

Imperio español Imperio británico
¿Qué es? Es el conjunto de territorios gobernados por las dinastías hispánicas entre los siglos XVI y XIX. Es el conjunto de los territorios propios y dominados (colonias y protectorados) por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX (hasta el año 1949).
Establecimiento Se estableció en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó con las tres carabelas (La Santa María, La Pinta y La Niña) al inmenso territorio que se llamaría América. El dominio británico de los territorios por fuera de Europa y las Islas Británicas comenzó entre 1485 y 1509.
Objetivos políticos
  • Tener el acceso a los productos americanos y asiáticos: oro, plata, azúcar, porcelana, especias, seda.
  • Mantener la hegemonía católica de los Habsburgo en Alemania, en defensa del catolicismo frente a la Reforma.
  • Defender a Europa del avance del Imperio otomano.
  • El gobierno necesitaba controlar y defender los intereses comerciales británicos.
  • Intervención política, económica y militar directa.
  • Inauguraron territorios satélite que, o bien formaban parte de la Corona británica (colonias), o se hallaban bajo su “protección”, lo cual quería decir bajo su administración política y militar (protectorados).
Religión La fe oficial del Imperio español fue el catolicismo romano. En el Imperio británico se practicaba el protestantismo y el anglicanismo. Ambas son variantes del cristianismo influenciadas por las reformulaciones de Martín Lutero y el arzobispo de Canterbury, respectivamente.
Caída El derrumbe del Imperio español se produjo en el siglo XIX, tras la conquista de España por parte de las fuerzas napoleónicas. Una vez depuesto Fernando VII, José Bonaparte fue coronado como rey de España.

Estas noticias llegaron a las élites coloniales, que aprovecharon el momento para alzarse en supuesta fidelidad al rey caído y proclamar su independencia de España.

El Imperio británico terminó a mediados del siglo XX. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la devastación y crisis económica de toda Europa favoreció un proceso progresivo pero firme de descolonización. Esto fue particularmente rápido en el caso africano, en una seguidilla de independencias, tras años de lucha armada: Ghana (1957) y Nigeria (1960), Suazilandia (1968) y Seychelles (1976).