Durante siglos, la humanidad ha investigado a los átomos: partículas fundamentales de la materia. Estos átomos son tan pequeños que no es posible verlos, por lo que a lo largo de los años los científicos han propuesto modelos y teorías acerca de cómo son. A continuación se comparan tres de los primeros modelos atómicos que anteceden al modelo atómico actual.
Modelo atómico de Thomson
Modelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de Bohr
Científico responsable
Joseph Thomson
(1856 – 1940)
Ernest Rutherford
(1871 – 1937)
Niels Bohr
(1885 – 1962 )
Año de propuesta del modelo
1904
1911
1913
Forma del átomo
Esfera maciza de materia con carga positiva y partículas incrustadas con carga negativa.
Esfera maciza con carga positiva rodeada de pequeñas partículas con carga negativa.
Esfera maciza con carga positiva rodeada de pequeñas partículas con carga negativa.
Descubrimiento experimental
Los electrones: partículas diminutas con carga eléctrica negativa ubicadas dentro del átomo.
El núcleo: zona central del átomo, muy pequeña.
Espectros atómicos: radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso.
Núcleo
No posee.
Sí posee. Está cargado positivamente.
Sí posee. Está cargado positivamente.
Masa del átomo
Concentrada en toda la esfera maciza de materia.
Concentrada en el núcleo.
Concentrada en el núcleo.
Ubicación de electrones
Incrustados en la esfera positiva.
Alrededor del núcleo, en el espacio vacío.
Alrededor del núcleo, en órbitas circulares.
Movimiento de electrones
No posee.
Giran constantemente cerca del núcleo, en el vacío.
Giran constantemente cerca del núcleo en niveles definidos de energía.
Cantidad de cargas
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
Igual cantidad de cargas positivas y negativas. El átomo es neutro.
El ADN y el ARN son polímeros lineales largos, llamados ácidos nucleicos. Son las moléculas responsables del almacenamiento y la lectura de la información genética de los seres vivos, que puede transmitirse de una generación a la siguiente. Estas macromoléculas consisten en una gran cantidad de nucleótidos unidos, cada uno compuesto de un azúcar, un fosfato y una base.
ADN
ARN
Nombre
Ácido desoxirribonucleico.
Ácido ribonucleico.
Función
Almacenar y transferir la información genética.
Codificar directamente los aminoácidos y actuar como mensajero entre el ADN y los ribosomas para producir proteínas.
Estructura
Doble hélice, molécula bicatenaria que consiste en una larga cadena de nucleótidos.
Hélice de cadena sencilla que consiste en cadenas más cortas de nucleótidos.
Bases nitrogenadas
Adenina, timina, citosina y guanina
Adenina, uracilo, citosina y guanina
Emparejamiento de las bases
AT-GC
AU-GC
Tipo de azúcar
Desoxirribosa
Ribosa
Ubicación
Núcleo y una pequeña parte en las mitocondrias.
Nucléolo y luego se mueve a regiones especializadas del citoplasma.
Propagación
Se autorreplica.
Se sintetiza a partir del ADN.
Sensibilidad ultravioleta
Vulnerable al daño UV.
Más resistente al daño UV.
Estabilidad
Estable en condiciones alcalinas.
No es estable en condiciones alcalinas y es suceptible al ataque enzimático.
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Aztecas
Mayas
Incas
Ubicación geográfica
Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice.
Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal
Entre el siglo XIV y el siglo XVI.
Desde 1500 a. C. y 1697.
Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal
Náhuatl.
Choltí clásico.
Quechua clásico.
Su imperio
El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán.
El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos.
El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno
Monarquía hereditaria.
Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.).
Monarquía absolutista.
Organización política
Huey Tlatoani, máximo gobernante.
Cihuacóatl, coemperador.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
Tlatoque, gobernador de una provincia.
Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Ah Holpop, delegado político-religioso.
Nacom, principal jefe militar.
Ahuacán, máximo sacerdote.
Tupiles, guardias del orden público y la ley.
Sapa Inca, máximo gobernante.
Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social
Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos.
Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos.
Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía
Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila.
Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas.
Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales
Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar.
Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola.
Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances
Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar.
Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos.
Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación
Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros.
Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal.
Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura
Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides.
Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo.
Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés
Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.
Templo de Quetzalcoatl
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.
Pirámide de Kukulkán
Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.
Machu Picchu
Escultura
Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros.
Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales.
Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura
De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla.
De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante.
Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música
Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas.
Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas.
Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura
Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos.
Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española.
Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión
Mexica.
Politeístas.
Incaica.
Principales dioses
Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
Coyolxauqui, dios de la Luna.
Tláloc, dios de la lluvia.
Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
Ahau Kin, dios del Sol.
Chac, dios de la lluvia.
Ah Mun, dios del maíz.
Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Itzamná, dios del cielo.
Ix Chel, diosa de la Luna.
Viracocha, dios creador de todas las cosas.
Inti, dios del Sol.
Mama Quilla, diosa de la Luna.
Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos
Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical.
Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos.
Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes
Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón.
Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración.
Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés
Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc.
Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek.
Conocer las diferencias entre estas dos modalidades de las artes plásticas nos permitirá apreciar mejor cada obra en particular. En una obra de arte no solamente importa el contenido, también es útil conocer los materiales con que fue elaborada y las técnicas que aplicó el artista durante la ejecución.
Pintura
Escultura
Dimensiones
Las obras pictóricas son planas, es decir, muestran dos dimensiones: ancho y largo. Se ve profundidad, pero es sólo un efecto visual.
Las obras escultóricas poseen las tres dimensiones: ancho, largo y profundidad.
Materiales empleados
Se emplea un material líquido (la pintura), el cual se aplica sobre un soporte sólido plano hecho de diversos materiales, como lienzo, madera, papel.
Para elaborar una escultura se emplean materiales con volumen, como el mármol o el hierro.
Principales exponentes
Leonardo da Vinci (1462-1519)
Rembrandt (1606-1669)
Eugene Delacroix (1798-1863)
Claude Monet(1840-1926)
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Salvador Dalí (1904-1989)
Donatello (1386-1466)
Andrea del Verrocchio (1435-1488)
Miguel Ángel (1475-1564)
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Francois Auguste Rodin (1840-1917)
Joan Miró (1893-1993)
Ejemplos
La noche estrellada, de Vincent Van Gogh (1853-1890)
Aunque duró apenas dos años, la Primera República dejó plantada la semilla de la independencia y de muchos otros cambios que la sociedad venezolana iba a experimentar durante la primera mitad del siglo XIX. La Colonia se había ido para siempre.
Colonia
Primera República
Período
1500 -1810
1810 -1812
Sistema de gobierno
Monarquía absoluta
República
Clases sociales
Las sociedad se encontraba rígidamente dividida en castas, con escasa movilidad social.
Las división en castas se mantuvo, pero entre los republicanos se debatía intensamente si otorgar la libertad a los esclavos y abolir los privilegios de casta.
Economía
Se exportaba café, cacao, añil, algodón y tabaco.
En el breve período de la Primera República la economía no sufrió cambios relevantes; continuó siendo de exportación.
Cultura
El idioma español y la fe cristiana fueron las bases sobre las que se construyó la nacionalidad venezolana.
Los pensadores franceses, especialmente Rousseau y Montesquieu con sus ideales de libertad e igualdad, tuvieron una poderosa influencia sobre los promotores de la República.
Fechas clave
1552: Insurrección de esclavos bajo el mando de Miguel de Buría.
1777: creación de la Capitanía General de Venezuela
19 de abril de 1810: Vicente Emparan, Capitán General, fue derrocado de manera pacífica. Este derrocamiento dio inicio a la Primera República.
5 de julio de 1811: se firmó el Acta de Independencia.
El sistema solar no sólo consiste en planetas y satélites, sino también en muchos otros objetos como asteroides y cometas. Los fragmentos de roca que se desprenden en la estela de un cometa se llaman meteoroides, al ser atrapados por la gravedad terrestre y entrar a la atmósfera reciben el nombre de meteoros, y si estos llegan a impactar en la superficie terrestre se convierten en meteoritos.
Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.
Mito
Leyenda
Descripción
Relatos que para ser contados parten directamente desde la imaginación, por lo que tanto el argumento como los personajes que involucra son elementos ficticios.
Relatos que se basan en algún evento o personaje real, pero que son alterados progresivamente a medida que se cuentan, para finalmente obtener historias alimentadas con elementos fantásticos.
Personajes
Ficticios. En varias ocasiones son seres sobrenaturales y fantásticos, y generalmente simbolizan la explicación del motivo o razón de un evento o un hecho.
Reales o basados en personajes reales.
Supuesto origen
Relatos creados o sólo contados por seres fantásticos que han informado al ser humano de los hechos.
Relatos vividos o evidenciados por alguien que ha informado a otra u otras personas de los hechos.
Transmisión
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Ubicación temporal
Los eventos de la historia transcurren en tiempos muy antiguos, desde los mismos orígenes del universo hasta épocas en donde tradicionalmente se pensaba que el ser humano compartía una relación más directa con los dioses.
Los eventos de la historia pueden ocurrir en cualquier momento del tiempo, siempre en base al período cronológico en el que existan los eventos o personajes originales que inspiraron dicha historia.
Objetivo
Buscan explicar de forma fantástica el origen y la razón de ser de todo aquello que ocurre y que nos rodea. A partir de ello se forman las creencias y la cultura de muchos pueblos.
Buscan informar y enseñar sobre algún personaje, evento o hecho curioso o difícil de comprender. En otros casos, sólo busca entretener.
Los regímenes fascistas desataron la Segunda Guerra Mundial y son responsables por la muerte de millones de personas. Desde su punto de vista, el liberalismo era un sistema de gobierno decadente, impotente, que fomentaba el desorden y exaltaba a los individuos mediocres.
Fascismo
Liberalismo
Estado
Se trata de un régimen totalitario, lo que quiere decir que el Estado dicta unilateralmente los lineamientos según los cuales se regirán todos aspectos del gobierno y la sociedad: desde la economía hasta la planificación familiar.
El objetivo del Estado es proteger los derechos civiles y económicos de los ciudadanos y empresas. El Estado debe reducirse a lo mínimo necesario para preservar el orden y las leyes, y debe inmiscuirse en la actividad económica de los agentes privados.
Liderazgo
El líder fascista suele ser carismático, mesiánico y autoritario. Exige fidelidad personal a todos los ciudadanos.
El líder liberal suele ser un profesional con excelente formación académica y experiencia en el ámbito empresarial.
Economía
Se aplica el corporativismo, una visión de la economía que, en la búsqueda del bien común y el interés nacional, autoriza una profunda intervención del Estado en la organización de las relaciones productivas.
Se aplican las leyes del libre mercado.
Cultura
Se aplica una estricta censura sobre los medios de comunicación y sobre toda expresión cultural: literatura, artes plásticas, música, etc.
Se considera que la cultura es un mercado más como cualquier otro, y no se aplican otras restricciones que las que garantizan la competencia en igualdad de condiciones y protegen la propiedad privada.
Los sustantivos comunes son aquellos que nos permiten nombrar elementos existentes de forma general. En cambio, los sustantivos propios se usan para señalar de forma directa a seres o elementos concretos.
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
Descripción
Palabra que nombra a una persona, animal, objeto o lugar concreto y específico. Dicho nombre le otorga individualidad a lo nombrado.
Palabra que nombra a las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos de forma genérica. Dicho nombre indica que existen otros elementos o unidades que comparten las mismas características.
Clasificación
Tipo de sustantivo
Tipo de sustantivo
Uso de artículos
No
Sí
Uso de su primera letra en mayúscula
Siempre
Al iniciar una oración o párrafo, o después de un punto y seguido
Género
Masculino o femenino
Masculino o femenino
Número
Singular
Singular o plural
Tipos
Antropónimos
Topónimos
Concretos
Abstractos
Individuales
Colectivos
Contables
No contables
Ejemplos
Roma, María, Saturno, El Cairo, India, Hércules, Júpiter, José, Verónica, Barbanegra, Carolina, América, Quetzalcóatl, Organización de las Naciones Unidas, Gilgamesh, Torre Eiffel, río de la Plata, Nike, Liverpool, Nueva York.
Desde la existencia del primer hombre, el ser humano se ha hecho la pregunta de qué es aquello que nos diferencia del resto de las criaturas vivientes. Los humanos tenemos una facultad que, a través de la lógica, nos permite tomar decisiones, resolver problemas y aprender de ellos. Esta gran habilidad es conocida como razonamiento.
¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento es, en esencia, el proceso de razonar. Razonar consiste en la capacidad de generar conclusiones a partir de un conjunto de premisas o hechos, a la vez que el poseedor de dicha capacidad aprende conscientemente de éstas. En la gran mayoría de los casos, el proceso de razonar se basa en rutas de pensamiento lógicas y racionales, pero no siempre es el caso.
El razonamiento es considerado una habilidad innata del ser humano, la cual ha utilizado a lo largo de los siglos para evaluar distintas situaciones en determinadas circunstancias.
Terminología relacionada
Argumento
Es la serie de premisas, razones o motivos que se expresan por una persona para determinar el grado de veracidad de una conclusión. El argumento es la expresión del razonamiento.
Premisa
Es una declaración emitida dentro de un argumento que conducirá a justificar o defender la veracidad de una conclusión. Dicho de otro modo, es la afirmación de que algo es verdad.
Conclusión
Es el juicio o la decisión y que resulta del proceso de un determinado razonamiento. También se define como la declaración final resultante de la declaración estipulada por una premisa o de la relación que existe entre las premisas en un argumento.
Inferencia
Es la derivación de conclusiones a partir de premisas determinadas en cualquier tipo de razonamiento en el que se aplique.
Lógica
Es el estudio sistemático de las inferencias válidas y de las leyes más generales de la verdad, por lo que también es el estudio del correcto razonamiento. Las inferencias deben tener una relación coherente entre sí para ser consideradas válidas.
Tipos de razonamiento
Diversos autores clasifican los tipos de razonamiento de formas diferentes, pero es comúnmente aceptado que el razonamiento está clasificado en:
Razonamiento deductivo
Es el tipo de razonamiento o proceso lógico que define la verdad de una conclusión en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otra forma, es el proceso en donde se determina la veracidad de una idea gracias a que esta partió de otra idea previa, también cierta y verdadera.
Ejemplo:
Todos los perros ladran → Premisa
Mi mascota es un perro → Premisa
Mi mascota ladra → Conclusión de razonamiento deductivo
También es conocido popularmente como “razonamiento de arriba hacia abajo”, pues parte de una idea general para producir una idea particular. Además, al ser una forma de formular una hipótesis o resultado lógico a partir de observaciones y evidencias lógicas, es considerado el tipo de razonamiento de uso esencial para la ciencia; sin embargo, a pesar de que en teoría la conclusión debería ser cierta si las premisas también lo son, el proceso no es infalible, pues es probable que la premisa de la que parte la hipótesis sea errónea debido a la posible malinterpretación de observaciones previas.
Una forma común de interpretar el razonamiento, especialmente el deductivo, es a través de los silogismos. Consisten en dos premisas y una conclusión, la cual será generada a partir de las premisas y que será o no válida en base a éstas por la acción del pensamiento lógico.
Razonamiento inductivo
Es el tipo de razonamiento que genera una conclusión de probable veracidad en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otro modo, es el proceso en donde se generan hipótesis que pueden ser o no ciertas a partir de una observación.
Ejemplo:
Hoy es viernes → Premisa
Hoy hace sol → Premisa
Todos los viernes habrá sol → Conclusión de razonamiento inductivo
También es conocido como popularmente como “razonamiento de abajo hacia arriba”, pues parte de una idea particular para producir una idea general, en completa oposición al razonamiento deductivo. Se caracteriza por ser un tipo de razonamiento basado en la probabilidad, cuyas conclusiones se basan en hechos, observaciones, medidas o comparaciones tan puntuales que dichas conclusiones podrían ser o no ciertas, y por lo tanto poco fiables; sin embargo, varios procesos matemáticos y otros casos dependientes de las predicciones se rigen por la inducción.
Razonamiento abductivo
Este es el tipo de razonamiento que genera la conclusión de veracidad más probable entre el conjunto de conclusiones a las que es posible llegar, en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surgen dichas conclusiones. En otras palabras, es el proceso en donde se genera una hipótesis, que muy probablemente será cierta, a partir de una observación.
Ejemplo:
Todos los lunes, a las 9:00 am, el aseo público recoge los residuos de mi puerta → Premisa
Hoy es lunes, 9:30 am, y los residuos ya no se encuentran en mi puerta → Premisa
Seguramente, el aseo público fue quien recogió los residuos → Conclusión de razonamiento abductivo
El razonamiento abductivo es muy similar al razonamiento inductivo, por lo que también se considera un tipo de “razonamiento de abajo hacia arriba”; su diferencia radica en que el razonamiento abductivo es más preciso, pues la conclusión a la que llega se respalda en más o más sólidas premisas. Desarrolla una hipótesis que a su vez se puede probar con lógica y datos adicionales. Ejerce una especie de inducción “selectiva”, en donde la conclusión podría o no ser verdadera, pero de entre otras opciones a escoger es la más probable. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en diagnósticos médicos e investigaciones policiales.
¿Sabías qué...?
Los razonamientos deductivo, inductivo y abductivo, en forma de silogismos, ya fueron estudiados por el gran filósofo griego Aristóteles y plasmados en su texto Primeros analíticos, que data del 300 a. C.
Otros autores añaden varios tipos de razonamiento más a la lista principal:
Razonamiento inverso o retrospectivo
Es el proceso de razonamiento que funciona de forma inversa a aquellos vistos anteriormente; es decir, parte desde una conclusión o hipótesis para analizar a partir de ésta las premisas que la originaron o que pudieron haberla originado. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en inteligencia artificial, en donde el programa analiza desde un inicio el resultado final para luego procesar los posibles caminos que pudieron haberlo llevado hacia éste.
Razonamiento reductivo
Tipo de razonamiento que se enfoca en la falta de veracidad de una premisa o una conclusión; así, puede refutar una declaración al mostrar que ésta conduce inevitablemente a una conclusión ridícula, absurda o poco práctica, o bien puede probar la veracidad de la declaración al demostrar que si ésta no fuera cierta, el resultado sería absurdo o imposible.
Razonamiento falso o falaz
Tipo de razonamiento basado en premisas falsas o defectuosas, en creencias que no son reales o proposiciones de cualquier tipo que se alejen de cualquier sentido lógico, por lo que la conclusión resultante también carecerá de veracidad y sentido. A menudo se considera que no es un verdadero tipo de razonamiento.
Razonamiento analógico
Tipo de razonamiento que, como su nombre lo indica, se basa en una analogía. Este analiza el funcionamiento o la realidad de una premisa para compararla con otra premisa con la que pueda compartir atributos y características, y obtener una conclusión a partir de esta comparación.
Razonamiento condicional
Tipo de razonamiento en donde el resultado de la conclusión dependerá de que la o las premisas de las que parte dicha conclusión cumplan alguna condición determinada. Está estrechamente relacionado con la causa y el efecto, y en sus análisis se suelen utilizar las palabras “si” y “entonces” para reflejar esta condicionalidad entre conclusiones y premisas.
Razonamiento deóntico
Tipo de razonamiento en donde la conclusión deriva lógica e inevitablemente de una sola premisa. La única veracidad del planteamiento de una única premisa conduce automáticamente a la veracidad de su conclusión.
Pensamiento crítico
Proceso de razonamiento que estudia y analiza una situación o hecho de la forma más completa, exacta y objetiva posible para posteriormente poder emitir una conclusión al respecto y, con ello, un juicio u opinión. Está influenciado por varios elementos propios del ser humano como la cultura y el lenguaje; este hecho le permite examinar aspectos ligados a la emoción humana, por lo que el pensamiento crítico puede ser utilizado para emitir un juicio u opinión sobre, por ejemplo, un libro o una película.
Pensamiento contrafactual
Proceso de razonamiento en el que se analizan y consideran hechos o situaciones que son obligatoriamente imposibles. Este tipo de pensamiento es comúnmente aplicado cuando, como seres humanos, reflexionamos sobre eventos que pudieron haber sucedido en nuestro pasado, lo que en el tiempo presente condiciona nuestras capacidades y decisiones.
Intuición
Proceso de pensamiento a través del cual se obtiene una conclusión que no parte de premisas observables o necesariamente ciertas, sino de aquellas generadas de forma automática por el subconsciente. A diferencia del resto de razonamientos, éste no es un proceso racional.
Sherlock Holmes
Este legendario personaje de la literatura es el representante por excelencia del razonamiento humano. Creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle en el siglo XIX, este detective privado ha resuelto una innumerable cantidad de casos gracias a su magistral dominio de la deducción y la lógica.