Conocer las diferencias entre estas dos modalidades de las artes plásticas nos permitirá apreciar mejor cada obra en particular. En una obra de arte no solamente importa el contenido, también es útil conocer los materiales con que fue elaborada y las técnicas que aplicó el artista durante la ejecución.
Pintura
Escultura
Dimensiones
Las obras pictóricas son planas, es decir, muestran dos dimensiones: ancho y largo. Se ve profundidad, pero es sólo un efecto visual.
Las obras escultóricas poseen las tres dimensiones: ancho, largo y profundidad.
Materiales empleados
Se emplea un material líquido (la pintura), el cual se aplica sobre un soporte sólido plano hecho de diversos materiales, como lienzo, madera, papel.
Para elaborar una escultura se emplean materiales con volumen, como el mármol o el hierro.
Principales exponentes
Leonardo da Vinci (1462-1519)
Rembrandt (1606-1669)
Eugene Delacroix (1798-1863)
Claude Monet(1840-1926)
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Salvador Dalí (1904-1989)
Donatello (1386-1466)
Andrea del Verrocchio (1435-1488)
Miguel Ángel (1475-1564)
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Francois Auguste Rodin (1840-1917)
Joan Miró (1893-1993)
Ejemplos
La noche estrellada, de Vincent Van Gogh (1853-1890)
Aunque duró apenas dos años, la Primera República dejó plantada la semilla de la independencia y de muchos otros cambios que la sociedad venezolana iba a experimentar durante la primera mitad del siglo XIX. La Colonia se había ido para siempre.
Colonia
Primera República
Período
1500 -1810
1810 -1812
Sistema de gobierno
Monarquía absoluta
República
Clases sociales
Las sociedad se encontraba rígidamente dividida en castas, con escasa movilidad social.
Las división en castas se mantuvo, pero entre los republicanos se debatía intensamente si otorgar la libertad a los esclavos y abolir los privilegios de casta.
Economía
Se exportaba café, cacao, añil, algodón y tabaco.
En el breve período de la Primera República la economía no sufrió cambios relevantes; continuó siendo de exportación.
Cultura
El idioma español y la fe cristiana fueron las bases sobre las que se construyó la nacionalidad venezolana.
Los pensadores franceses, especialmente Rousseau y Montesquieu con sus ideales de libertad e igualdad, tuvieron una poderosa influencia sobre los promotores de la República.
Fechas clave
1552: Insurrección de esclavos bajo el mando de Miguel de Buría.
1777: creación de la Capitanía General de Venezuela
19 de abril de 1810: Vicente Emparan, Capitán General, fue derrocado de manera pacífica. Este derrocamiento dio inicio a la Primera República.
5 de julio de 1811: se firmó el Acta de Independencia.
El sistema solar no sólo consiste en planetas y satélites, sino también en muchos otros objetos como asteroides y cometas. Los fragmentos de roca que se desprenden en la estela de un cometa se llaman meteoroides, al ser atrapados por la gravedad terrestre y entrar a la atmósfera reciben el nombre de meteoros, y si estos llegan a impactar en la superficie terrestre se convierten en meteoritos.
Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.
Mito
Leyenda
Descripción
Relatos que para ser contados parten directamente desde la imaginación, por lo que tanto el argumento como los personajes que involucra son elementos ficticios.
Relatos que se basan en algún evento o personaje real, pero que son alterados progresivamente a medida que se cuentan, para finalmente obtener historias alimentadas con elementos fantásticos.
Personajes
Ficticios. En varias ocasiones son seres sobrenaturales y fantásticos, y generalmente simbolizan la explicación del motivo o razón de un evento o un hecho.
Reales o basados en personajes reales.
Supuesto origen
Relatos creados o sólo contados por seres fantásticos que han informado al ser humano de los hechos.
Relatos vividos o evidenciados por alguien que ha informado a otra u otras personas de los hechos.
Transmisión
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Ubicación temporal
Los eventos de la historia transcurren en tiempos muy antiguos, desde los mismos orígenes del universo hasta épocas en donde tradicionalmente se pensaba que el ser humano compartía una relación más directa con los dioses.
Los eventos de la historia pueden ocurrir en cualquier momento del tiempo, siempre en base al período cronológico en el que existan los eventos o personajes originales que inspiraron dicha historia.
Objetivo
Buscan explicar de forma fantástica el origen y la razón de ser de todo aquello que ocurre y que nos rodea. A partir de ello se forman las creencias y la cultura de muchos pueblos.
Buscan informar y enseñar sobre algún personaje, evento o hecho curioso o difícil de comprender. En otros casos, sólo busca entretener.
Los regímenes fascistas desataron la Segunda Guerra Mundial y son responsables por la muerte de millones de personas. Desde su punto de vista, el liberalismo era un sistema de gobierno decadente, impotente, que fomentaba el desorden y exaltaba a los individuos mediocres.
Fascismo
Liberalismo
Estado
Se trata de un régimen totalitario, lo que quiere decir que el Estado dicta unilateralmente los lineamientos según los cuales se regirán todos aspectos del gobierno y la sociedad: desde la economía hasta la planificación familiar.
El objetivo del Estado es proteger los derechos civiles y económicos de los ciudadanos y empresas. El Estado debe reducirse a lo mínimo necesario para preservar el orden y las leyes, y debe inmiscuirse en la actividad económica de los agentes privados.
Liderazgo
El líder fascista suele ser carismático, mesiánico y autoritario. Exige fidelidad personal a todos los ciudadanos.
El líder liberal suele ser un profesional con excelente formación académica y experiencia en el ámbito empresarial.
Economía
Se aplica el corporativismo, una visión de la economía que, en la búsqueda del bien común y el interés nacional, autoriza una profunda intervención del Estado en la organización de las relaciones productivas.
Se aplican las leyes del libre mercado.
Cultura
Se aplica una estricta censura sobre los medios de comunicación y sobre toda expresión cultural: literatura, artes plásticas, música, etc.
Se considera que la cultura es un mercado más como cualquier otro, y no se aplican otras restricciones que las que garantizan la competencia en igualdad de condiciones y protegen la propiedad privada.
Los sustantivos comunes son aquellos que nos permiten nombrar elementos existentes de forma general. En cambio, los sustantivos propios se usan para señalar de forma directa a seres o elementos concretos.
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
Descripción
Palabra que nombra a una persona, animal, objeto o lugar concreto y específico. Dicho nombre le otorga individualidad a lo nombrado.
Palabra que nombra a las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos de forma genérica. Dicho nombre indica que existen otros elementos o unidades que comparten las mismas características.
Clasificación
Tipo de sustantivo
Tipo de sustantivo
Uso de artículos
No
Sí
Uso de su primera letra en mayúscula
Siempre
Al iniciar una oración o párrafo, o después de un punto y seguido
Género
Masculino o femenino
Masculino o femenino
Número
Singular
Singular o plural
Tipos
Antropónimos
Topónimos
Concretos
Abstractos
Individuales
Colectivos
Contables
No contables
Ejemplos
Roma, María, Saturno, El Cairo, India, Hércules, Júpiter, José, Verónica, Barbanegra, Carolina, América, Quetzalcóatl, Organización de las Naciones Unidas, Gilgamesh, Torre Eiffel, río de la Plata, Nike, Liverpool, Nueva York.
Desde la existencia del primer hombre, el ser humano se ha hecho la pregunta de qué es aquello que nos diferencia del resto de las criaturas vivientes. Los humanos tenemos una facultad que, a través de la lógica, nos permite tomar decisiones, resolver problemas y aprender de ellos. Esta gran habilidad es conocida como razonamiento.
¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento es, en esencia, el proceso de razonar. Razonar consiste en la capacidad de generar conclusiones a partir de un conjunto de premisas o hechos, a la vez que el poseedor de dicha capacidad aprende conscientemente de éstas. En la gran mayoría de los casos, el proceso de razonar se basa en rutas de pensamiento lógicas y racionales, pero no siempre es el caso.
El razonamiento es considerado una habilidad innata del ser humano, la cual ha utilizado a lo largo de los siglos para evaluar distintas situaciones en determinadas circunstancias.
Terminología relacionada
Argumento
Es la serie de premisas, razones o motivos que se expresan por una persona para determinar el grado de veracidad de una conclusión. El argumento es la expresión del razonamiento.
Premisa
Es una declaración emitida dentro de un argumento que conducirá a justificar o defender la veracidad de una conclusión. Dicho de otro modo, es la afirmación de que algo es verdad.
Conclusión
Es el juicio o la decisión y que resulta del proceso de un determinado razonamiento. También se define como la declaración final resultante de la declaración estipulada por una premisa o de la relación que existe entre las premisas en un argumento.
Inferencia
Es la derivación de conclusiones a partir de premisas determinadas en cualquier tipo de razonamiento en el que se aplique.
Lógica
Es el estudio sistemático de las inferencias válidas y de las leyes más generales de la verdad, por lo que también es el estudio del correcto razonamiento. Las inferencias deben tener una relación coherente entre sí para ser consideradas válidas.
Tipos de razonamiento
Diversos autores clasifican los tipos de razonamiento de formas diferentes, pero es comúnmente aceptado que el razonamiento está clasificado en:
Razonamiento deductivo
Es el tipo de razonamiento o proceso lógico que define la verdad de una conclusión en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otra forma, es el proceso en donde se determina la veracidad de una idea gracias a que esta partió de otra idea previa, también cierta y verdadera.
Ejemplo:
Todos los perros ladran → Premisa
Mi mascota es un perro → Premisa
Mi mascota ladra → Conclusión de razonamiento deductivo
También es conocido popularmente como “razonamiento de arriba hacia abajo”, pues parte de una idea general para producir una idea particular. Además, al ser una forma de formular una hipótesis o resultado lógico a partir de observaciones y evidencias lógicas, es considerado el tipo de razonamiento de uso esencial para la ciencia; sin embargo, a pesar de que en teoría la conclusión debería ser cierta si las premisas también lo son, el proceso no es infalible, pues es probable que la premisa de la que parte la hipótesis sea errónea debido a la posible malinterpretación de observaciones previas.
Una forma común de interpretar el razonamiento, especialmente el deductivo, es a través de los silogismos. Consisten en dos premisas y una conclusión, la cual será generada a partir de las premisas y que será o no válida en base a éstas por la acción del pensamiento lógico.
Razonamiento inductivo
Es el tipo de razonamiento que genera una conclusión de probable veracidad en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otro modo, es el proceso en donde se generan hipótesis que pueden ser o no ciertas a partir de una observación.
Ejemplo:
Hoy es viernes → Premisa
Hoy hace sol → Premisa
Todos los viernes habrá sol → Conclusión de razonamiento inductivo
También es conocido como popularmente como “razonamiento de abajo hacia arriba”, pues parte de una idea particular para producir una idea general, en completa oposición al razonamiento deductivo. Se caracteriza por ser un tipo de razonamiento basado en la probabilidad, cuyas conclusiones se basan en hechos, observaciones, medidas o comparaciones tan puntuales que dichas conclusiones podrían ser o no ciertas, y por lo tanto poco fiables; sin embargo, varios procesos matemáticos y otros casos dependientes de las predicciones se rigen por la inducción.
Razonamiento abductivo
Este es el tipo de razonamiento que genera la conclusión de veracidad más probable entre el conjunto de conclusiones a las que es posible llegar, en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surgen dichas conclusiones. En otras palabras, es el proceso en donde se genera una hipótesis, que muy probablemente será cierta, a partir de una observación.
Ejemplo:
Todos los lunes, a las 9:00 am, el aseo público recoge los residuos de mi puerta → Premisa
Hoy es lunes, 9:30 am, y los residuos ya no se encuentran en mi puerta → Premisa
Seguramente, el aseo público fue quien recogió los residuos → Conclusión de razonamiento abductivo
El razonamiento abductivo es muy similar al razonamiento inductivo, por lo que también se considera un tipo de “razonamiento de abajo hacia arriba”; su diferencia radica en que el razonamiento abductivo es más preciso, pues la conclusión a la que llega se respalda en más o más sólidas premisas. Desarrolla una hipótesis que a su vez se puede probar con lógica y datos adicionales. Ejerce una especie de inducción “selectiva”, en donde la conclusión podría o no ser verdadera, pero de entre otras opciones a escoger es la más probable. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en diagnósticos médicos e investigaciones policiales.
¿Sabías qué...?
Los razonamientos deductivo, inductivo y abductivo, en forma de silogismos, ya fueron estudiados por el gran filósofo griego Aristóteles y plasmados en su texto Primeros analíticos, que data del 300 a. C.
Otros autores añaden varios tipos de razonamiento más a la lista principal:
Razonamiento inverso o retrospectivo
Es el proceso de razonamiento que funciona de forma inversa a aquellos vistos anteriormente; es decir, parte desde una conclusión o hipótesis para analizar a partir de ésta las premisas que la originaron o que pudieron haberla originado. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en inteligencia artificial, en donde el programa analiza desde un inicio el resultado final para luego procesar los posibles caminos que pudieron haberlo llevado hacia éste.
Razonamiento reductivo
Tipo de razonamiento que se enfoca en la falta de veracidad de una premisa o una conclusión; así, puede refutar una declaración al mostrar que ésta conduce inevitablemente a una conclusión ridícula, absurda o poco práctica, o bien puede probar la veracidad de la declaración al demostrar que si ésta no fuera cierta, el resultado sería absurdo o imposible.
Razonamiento falso o falaz
Tipo de razonamiento basado en premisas falsas o defectuosas, en creencias que no son reales o proposiciones de cualquier tipo que se alejen de cualquier sentido lógico, por lo que la conclusión resultante también carecerá de veracidad y sentido. A menudo se considera que no es un verdadero tipo de razonamiento.
Razonamiento analógico
Tipo de razonamiento que, como su nombre lo indica, se basa en una analogía. Este analiza el funcionamiento o la realidad de una premisa para compararla con otra premisa con la que pueda compartir atributos y características, y obtener una conclusión a partir de esta comparación.
Razonamiento condicional
Tipo de razonamiento en donde el resultado de la conclusión dependerá de que la o las premisas de las que parte dicha conclusión cumplan alguna condición determinada. Está estrechamente relacionado con la causa y el efecto, y en sus análisis se suelen utilizar las palabras “si” y “entonces” para reflejar esta condicionalidad entre conclusiones y premisas.
Razonamiento deóntico
Tipo de razonamiento en donde la conclusión deriva lógica e inevitablemente de una sola premisa. La única veracidad del planteamiento de una única premisa conduce automáticamente a la veracidad de su conclusión.
Pensamiento crítico
Proceso de razonamiento que estudia y analiza una situación o hecho de la forma más completa, exacta y objetiva posible para posteriormente poder emitir una conclusión al respecto y, con ello, un juicio u opinión. Está influenciado por varios elementos propios del ser humano como la cultura y el lenguaje; este hecho le permite examinar aspectos ligados a la emoción humana, por lo que el pensamiento crítico puede ser utilizado para emitir un juicio u opinión sobre, por ejemplo, un libro o una película.
Pensamiento contrafactual
Proceso de razonamiento en el que se analizan y consideran hechos o situaciones que son obligatoriamente imposibles. Este tipo de pensamiento es comúnmente aplicado cuando, como seres humanos, reflexionamos sobre eventos que pudieron haber sucedido en nuestro pasado, lo que en el tiempo presente condiciona nuestras capacidades y decisiones.
Intuición
Proceso de pensamiento a través del cual se obtiene una conclusión que no parte de premisas observables o necesariamente ciertas, sino de aquellas generadas de forma automática por el subconsciente. A diferencia del resto de razonamientos, éste no es un proceso racional.
Sherlock Holmes
Este legendario personaje de la literatura es el representante por excelencia del razonamiento humano. Creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle en el siglo XIX, este detective privado ha resuelto una innumerable cantidad de casos gracias a su magistral dominio de la deducción y la lógica.
Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que conocemos, como personas, animales, objetos, lugares o sentimientos, mientras que los adjetivos son las palabras que utilizamos para describir las características o cualidades que poseen esos sustantivos. Así, ambos tipos de palabras trabajan en conjunto para que podamos comunicarnos y expresarnos correctamente.
Sustantivos
Adjetivos
Función
Se utilizan para nombrar a las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos.
Se utilizan para describir las características o cualidades de las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos.
Clasificación
Categoría gramatical o clase de palabra.
Categoría gramatical o clase de palabra.
Género
Masculino o femenino.
Masculino o femenino (con algunas excepciones, como la palabra “inteligente”).
El cuento es un género literario tan antiguo como la humanidad misma. Su evolución durante siglos dio como resultado la aparición de diversos subgéneros. Dos de ellos constituyen el tema del siguiente cuadro comparativo: el cuento fantástico y el cuento realista.
Cuento fantástico
Cuento realista
Acontecimientos
La trama gira en torno a un hecho o conjunto de hechos sobrenaturales.
Los acontecimientos son verosímiles, es decir, podrían ocurrir en la vida real.
Personajes
Algunos son seres extraordinarios, como espíritus o criaturas sobrenaturales; pero también hay seres comunes afectados por fuerzas sobrenaturales.
Son seres reales y comunes.
Espacio y tiempo
Suelen tener lugar en espacios de la vida cotidiana, aunque el espacio y el tiempo puede sufrir alteraciones repentinas e inexplicables.
Los mismos donde trascurre la vida cotidiana: la casa, una oficina, una calle. El narrador puede hacer una incursión en el tiempo pasado para contarnos algún antecedente que explica la conducta de un personaje o complete el sentido del relato.
Durante la Antigüedad, la forma predilecta de expresión fue el verso. De esta forma se escribían no sólo canciones y obras de teatro, sino también crónicas históricas y relatos legendarios. Con la llegada de la época moderna, la prosa comenzó a tomar el protagonismo, mientras que el verso fue relegado casi exclusivamente al campo de la poesía lírica.
Verso
Prosa
Definición
Es un conjunto de palabras sometido a ritmo y, en muchos casos, a la métrica y a la rima.
Forma de expresión habitual. No está sometida a la cadencia ni a la medida.
Estructura
Los textos escritos en verso se estructuran en estrofas.
Los textos en prosa se dividen en párrafos.
Rima y métrica
En muchos casos, los versos presentan rima (asonante o consonante) y un número recurrente de sílabas. Pero también existen los versos libres que no poseen métrica ni rima.
Nunca muestra métrica ni rima. Más aún, la rima se percibe como un defecto (cacofonía).
Géneros
Poesía lírica
Poesía épica
Tragedia griega
Drama isabelino
Cuento
Novela
Ensayo
Principales exponentes
William Shakespeare
Garcilaso de la Vega
Arthur Rimbaud
Pablo Neruda
Miguel de Cervantes
Fedor Dostoievsky
Edgar Allan Poe
Jorge Luis Borges
Ejemplos
“Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor”.
Jorge Manrique. De Coplas a la muerte de su padre.
“Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser bueno…”.