La política de Costa Rica es una democrática representativa con un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente y su gabinete; el Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial es independiente del Ejecutivo y Legislativo, pero se involucra levemente en la política.
Costa Rica
Con una sólida y longeva democracia, Costa Rica es un país de América Central de entre los más prósperos y funcionales del planeta, tiene una buena calificación en todos los índices de desarrollo y competitividad. Además es una nación desmilitarizada desde 1948. Sin embargo, posee retos importantes en materia de infraestructura, desempleo, desigualdad y delincuencia.
Historia de Costa Rica
A principios del siglo XVI, Costa Rica estaba habitada por pueblos originarios divididos en tribus de agricultores que habían creado una sociedad sofisticada. Sin embargo, el 18 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón avistó Costa Rica, posterior a eso, a mediados del siglo XVI, comenzó la conquista española. Debido a que el país carecía de oro, no era tan importante como otros países conquistados y su pequeña población fue devastada por las enfermedades europeas.
En 1821 América Central se separó de España y se independizó, Juan Mora Fernández se convirtió en el primer jefe de Estado en 1824. Aunque al principio Costa Rica era parte de una federación con otros estados centroamericanos, pronto se disolvió y se convirtió formalmente en un Estado soberano en 1838.
En 1889 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en Costa Rica. La primera parte del siglo XX fue pacífica, sin embargo, en 1948 se libró una breve guerra civil después de un proceso electoral. A pesar de que la paz regresó pronto, cerca de 2.000 personas murieron en combate, razón por la cual en 1949 se publicó una nueva constitución y el ejército en Costa Rica fue abolido.
A fines del siglo XX, Costa Rica se desarrolló gradualmente. En 1987, el presidente Oscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz. A partir de allí Costa Rica ha continuado su mejora, hoy en día tiene un sistema político y económico estable que le asegura un buen futuro como nación.
Estructura política de Costa Rica
El presidente es el encargado del Poder Ejecutivo. Es elegido por voto popular y no por la Asamblea Nacional. Además del presidente, existen dos vicepresidentes y un gabinete presidencial compuesto por ministros.
A diferencia de otros países americanos, el presidente de Costa Rica tiene poderes limitados, por ejemplo, el presupuesto de la nación es establecido por el Poder Legislativo y no puede ser vetado por él. Sin embargo, uno de los poderes más importantes que tiene en contra del Congreso es poder designar a cualquier persona para su gabinete de ministros sin necesidad de la aprobación de la aprobación de nadie.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Unimérica, o Asemblea Legislativa, es el centro con más poder de Costa Rica, tiene un total de 57 escaños y sus miembros son elegidos por voto popular, secreto y directo para cumplir con sus actividades por un período de cuatro años. La Legislatura tiene dos sesiones ordinarias, la primera va desde el 1 de mayo al 31 de julio y la segunda, desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre.
Las Comisiones Legislativas están compuestas por seis comisiones permanentes que son responsables de evaluar las leyes propuestas. Las seis comisiones son: Agricultura y Recursos Naturales, Asuntos Económicos, Gobierno y Administración, Presupuestos e Impuestos, Asuntos Judiciales y Asuntos Sociales.
Algunas de las atribuciones del Poder Legislativo son:
Dictar, reformar o derogar leyes.
Elegir y nombrar a los magistrados y suplentes de la Corte Suprema de Justicia.
Aprobar o no los convenios internacionales y tratados públicos.
Dar o no su consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
Suspender (por votación) a cualquiera de sus miembros,
Admitir o no cualquier acusación que se produzca hacia el presidente.
Dictar el presupuesto de la república.
Nombrar al contralor y al subcontralor General de la República.
Establecer los impuestos y contribuciones.
Promover el progreso de las ciencias y la cultura.
Crear tribunales de justicia que estén al servicio de la nación.
Poder Judicial
El sistema legal en Costa Rica se basa en el sistema civil español y es independiente de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Este es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, la cual a su vez está compuesta por 22 magistrados o jueces de la Corte Suprema que son seleccionados por el Poder Legislativo para ejercer funciones por períodos renovables de 8 años. Los jueces pueden ser reelegidos, por lo tanto pueden permanecer en su puesto de por vida.
El Tribunal Supremo está compuesto por 4 salas:
1) Sala I, derecho comercial y civil: está presidido por siete magistrados y tiene poder sobre todos los asuntos civiles y administrativos.
2) Sala II, derecho administrativo y laboral: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción de apelación en asuntos civiles, incluidos el derecho de familia, los Estados y el derecho laboral.
3) Sala III, derecho penal: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción sobre las apelaciones penales.
4) Sala IV, la Ley Constitucional: tiene jurisdicción exclusiva sobre todos los asuntos constitucionales.
¿Sabías qué...?
Desde 1969, los presidentes y diputados solamente podían tener un solo mandato, sin embargo, esta prohibición fue declarada como inconstitucional en el 2004.
Elecciones
Las elecciones son supervisadas por el Tribunal Supremo Electoral independiente, una comisión formada por tres magistrados principales y seis suplentes, todos seleccionados por la Corte Suprema de Justicia.
La sociedad colonial es fruto de la interacción entre la sociedad española y los pueblos originarios, los cuales presentaban una estructura social muy compleja al momento de la conquista española. En América existieron gran cantidad de pueblos, lo que determinó la importante diversidad cultural, expresada en sociedades.
¿Qué fueron las sociedades coloniales?
Las sociedades coloniales fueron el resultado de la comunicación entre dos culturas, los blancos españoles y las comunidades nativas americanas. En América, la presencia de numerosas etnias generó una variación cultural marcada, organizada bien sea por dominios o por la relación familiar.
Había desde pueblos con organizaciones simples o tribales hasta los llamados “imperios”, como por ejemplo en Mesopotamia y Perú. En las organizaciones tribales, el parentesco familiar era el elemento principal para la integración social, mientras que en los imperios existía una marcada estratificación dentro de un complejo ordenamiento estatal.
En un principio, los españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades y los nativos permanecieron en las zonas rurales. Esto provocó la aparición de una dicotomía campo-ciudad, notable en la historia de la América colonial.
La situación cambió sustancialmente a lo largo del segundo siglo colonial. Se produjo una mezcla biológica inevitable entre los nativos, los españoles y los negros, lo que dio origen a los conocidos mestizos, mulatos y zambos, quienes experimentaron un crecimiento continuo y, en algunas de las sociedades, iniciaron las luchas de independencia de sus pueblos debido a la diferencia de derechos, privilegios, labores y posición económica.
Características de la sociedad colonial
Fue una mezcla de españoles, nativos americanos y africanos.
Se produjo un mestizaje biológico y cultural.
Las sociedades estaban estratificadas de acuerdo a un sistema de clases sociales en la que los colonizadores se encontraban en el tope de la pirámide y los esclavos en el último eslabón de la misma.
El factor más importante que marcaba la clase social era el dinero. Quienes poseían más dinero podían pertenecer a las clases más altas.
Los individuos sólo se debían mezclar con personas de su misma clase social y educación.
No se podían compartir espacios entre personas de bajo estatus social y personas de alto estatus sociales, la asistencia a eventos también estaba marcada por las clases sociales.
Las colonias españolas se establecieron en puntos clave de América, comenzaron en el Río de la Plata y ascendieron hasta el actual México.
Las colonias españolas fueron divididas en virreinatos: de la Nueva España, de Nueva Granada, del Río de la Plata y de Perú.
Las colonias portuguesas abarcaron el actual Brasil y lo dividieron en 15 capitanías regidas por nobles portugueses.
Las colonias británicas se establecieron en Norteamérica junto con los franceses. El sistema de división política fue el de las conocidas “13 Colonias”.
Clases sociales
El sistema de estratificación social más conocido es el de los españoles, éste se dividía en los siguientes grupos:
Los criollos
Descendientes de españoles concebidos en América. En primera instancia, la Corona española no tenía previsto que esto sucediera y por lo tanto no poseía ningún enfoque para este segmento poblacional.
Debido a que los criollos eran cada vez más, la Corona decidió prohibirles la ocupación de cargos públicos. Esta acción se produjo debido a que, al ser originarios de América, su patria era esa y no España, lo cual podría traer conflictos a futuro a la Corona española.
Muchos de los criollos crearon fortunas extraordinarias, algunas de ellas comparables con los españoles concebidos en España.
Los mestizos
Eran hijos de españoles con mujeres originarias. En general eran rechazados tanto por los criollos como por los nativos. La mayoría desempeñaba cargos bajos o eran colaboradores de artesanos.
Los mulatos
Fueron los descendientes de un padre español y una madre esclava negra. Su suerte no era muy diferente a la de los mestizos. Eran impuros para ambas culturas, no poseían ningún tipo de derecho ni privilegio social. No llegaban a ser esclavos pero debían ocuparse de tareas domésticas, serviles y forzosas.
Los zambos
Eran hijos de un padre negro y de una madre nativa (generalmente libre), tuvieron una mejor suerte que los mulatos ya que, al ser hijos de una madre libre, eran igualmente libres.
Esclavos
La esclavitud era la práctica social y económica mediante la cual el ser humano perdía sus derechos fundamentales como persona, ya que era considerado como un objeto que podía ser comprado y vendido.
Los africanos fueron el grupo principal de esclavos de las sociedades coloniales, aunque también se incluía a los nativos. Este grupo, tratado como mercancía, tenía un valor monetario mayor al de los habitantes originarios por su resistencia física.
Trabajaban principalmente en las minas, sin embargo, sus empleos no se redujeron a esto. Los de avanzada edad trabajaron como sastres o cocineros, otros como sirvientes domésticos y los niños usualmente como “mascotas” de los niños blancos.
La esclavitud era la práctica social y económica mediante la cual el ser humano perdía sus derechos fundamentales como persona, ya que era considerado como un objeto que podía ser comprado y vendido.
¿Sabías qué...?
Brasil fue el último país de América latina en abolir la esclavitud, debido a que durante los años de colonización fue el país que más importó esclavos.
Movimiento abolicionista
El movimiento abolicionista en Hispanoamérica comenzó con la Guerra de la Independencia de México, allí luego de proclamar su libertad como nación, iniciaron la abolición de la esclavitud mediante varios decretos publicados entre los años 1824 y 1829.
El gobierno de la República de Honduras se basa en la Constitución aprobada en 1982. Está formado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que funcionan de manera independiente para contribuir con el orden y la soberanía de dicho país.
Honduras
Es un país de América Central situado entre Guatemala y El Salvador al oeste y Nicaragua al sur y al este. Es bañado en su costa norte por el mar Caribe y hacia el sur, por el océano Pacífico. Su jurisdicción incluye el departamento costero de las Islas de la Bahía y su capital la forman Tegucigalpa y Comayagüela, pero, a diferencia de la mayoría de los demás países centroamericanos, otra ciudad, San Pedro Sula, es igualmente importante industrial y comercialmente, aunque tiene sólo la mitad de la población de la capital.
Historia e independencia
Honduras fue visitada por españoles por primera vez en 1524, cuando Gil González Dávila arribó a Honduras y fundó la villa de San Gil de Buena Vista. Durante su estadía “pacificó” a los pueblos originarios y luchó contra otros españoles que le disputaban el territorio. Por casi 3 siglos, Honduras perteneció a la Capitanía General de Guatemala fundada por los españoles, hasta que comenzó el proceso independentista y logró liberarse del Imperio español. Sin embargo, posteriormente, en 1824 se fundó la República Federal de Centro América compuesta por Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
La República Federal de Centro América tuvo una duración muy corta debido a la gran cantidad de guerras y conflictos internos, por lo que para el 26 de octubre de 1838 la unión se disolvió y se formaron 5 países independientes.
Estructura política
La República de Honduras se encuentra organizada de acuerdo a la Constitución de Honduras de 1982, la cual establece tres poderes principales que garantizan que se cumplan las leyes:
Poder Ejecutivo
Está representado por el presidente constitucional, el cual es elegido por los ciudadanos para cumplir por un período de 4 años con posibilidad de reelección. También conforman este poder los ministros y los secretarios del Estado.
Atribuciones del presidente:
Cumplir y hacer cumplir la Constitución y demás disposiciones legales.
Mantener la independencia y el honor del país, así como su paz y seguridad.
Nombrar a los secretarios y subsecretarios de Estado.
Participar en la formación de proyectos de leyes que serán presentados al Congreso.
Emitir decretos conforme a la ley.
Dirigir la política exterior.
Nombrar a los representantes de las misiones diplomáticas y recibir a los diplomáticos de países extranjeros.
Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas en carácter de comandante general y velar que sean apolíticas.
Declarar la guerra de ser necesario.
Dictar medidas en materia económica.
Formular planes de desarrollo para la nación y someterlos a la aprobación del Congreso Nacional.
Fomentar la educación pública y erradicar el analfabetismo.
Por otro lado, los ministerios y secretarías de Honduras son los siguientes: designados presidenciales de Honduras; presidente del Congreso Nacional de Honduras; Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Finanzas; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Defensa Nacional; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda; Secretaría de Agricultura y Ganadería; Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Honduras; ministro director de Comunicaciones y Estrategia de Gobierno; Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social; Contraloría General de la República de Honduras; presidente Banco Central de Honduras; Dirección Ejecutiva de Ingresos de Honduras.
Poder Legislativo
Está compuesto por 128 diputados representantes de los dieciocho departamentos y son elegidos plenamente por el pueblo para cumplir con un mandato de 4 años con posibilidad de reelección indefinida. El órgano principal del Poder Legislativo es el Congreso Nacional.
Atribuciones del Poder Legislativo:
Crear, interpretar, reformar, decretar y derogar leyes.
Hacer el escrutinio de los votos para poder declarar la elección del presidente.
Elegir a los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Poder Judicial
Es el poder encargado de administrar la justicia de la nación, su órgano principal es la Corte Suprema de Justicia de Honduras. Al Poder Judicial pertenecen las siguientes instituciones:
Juzgados de Letras (Departamentales/Seccionales)
Juzgados de Paz
Juzgados de la Niñez y Adolescencia
Juzgados de Familia
Juzgados de Ejecución de Penas
Juzgados de Inquilinato
Juzgados del Trabajo
Juzgados de lo Contencioso Administrativo
Juzgados de Competencia Nacional en Materia Penal
Juzgados Contra la Violencia Doméstica
Tribunales de Sentencia
Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo
Corte de Apelaciones Mixtas (Penal y Civil)
Cortes de Apelaciones de lo Civil
Cortes de Apelaciones de lo Penal
Corte Suprema de Justicia
¿Sabías qué...?
En Honduras la reelección era ilegal, sin embargo, para el 2015 la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la reelección lo que permitió al presidente Juan Orlando gobernar por 4 años más.
Dionisio Herrera
Fue el primer Jefe Supremo del Estado de Honduras y además escribió la primera constitución del país. Durante su corto mandato (1824 – 1827) fomentó el aumento de la agricultura y la industria, lo que mejoró considerablemente la economía del país.
Durante milenios los seres humanos se han preguntado cómo surge la nueva vida, y esto se ha mantenido en una constante disputa entre la religión, la filosofía y la ciencia. Una de las primeras explicaciones fue la teoría de la generación espontánea, ampliamente aceptada durante la Edad Media.
Teoría de la generación espontánea
Esta teoría tiene como objetivo explicar el surgimiento aparentemente repentino de organismos en la materia inerte. Sugiere que estos no descienden de otros organismos y que sólo requiere que se cumplan ciertas condiciones en su entorno para que ocurra la creación.
Aristóteles como precursor
Aristóteles fue quien teorizó que la materia no viva contenía un calor vital llamado pneuma. Sugirió que los animales y las plantas podrían surgir de la tierra y del líquido, porque había calor vital en el aire, aire en el agua y agua en la tierra. Esta creencia sentó las bases para la teoría de la generación espontánea.
Generación espontánea de ratones
Para crear ratones se requiere que la ropa interior sucia y el grano de trigo se mezclen y se dejen al aire libre. En 21 días o menos, aparecerían los ratones. La causa real puede parecer obvia desde una perspectiva moderna, pero para los defensores de esta idea, los ratones surgieron espontáneamente de los granos de trigo.
La teoría de la generación espontánea persistió en el siglo XVII, cuando los científicos realizaron experimentos adicionales para apoyarla o refutarla.
Redi Vs. Needham
En 1668 un científico italiano llamado Francesco Redi diseñó un experimento para probar la creación espontánea de gusanos. Redi sospechaba que las moscas que aterrizaban en la carne ponían huevos y estos eventualmente se convertían en gusanos.
Para probar esta idea realizó el siguiente experimento:
Usó tres piezas de carne.
Una de ellas la colocó debajo de una hoja de papel, como resultado las moscas no pudieron poner huevos en la carne y no se desarrollaron gusanos.
La segunda pieza la dejó al aire libre, donde aparecieron los gusanos.
La tercera pieza la cubrió con una gasa. Las moscas fueron capaces de poner los huevos en la gasa pero en la carne no se desarrollaron gusanos.
Para concluir, colocó la gasa que contenía los huevos en un trozo de carne fresca y observó como se desarrollaron los gusanos.
En Inglaterra, John Needham desafió los hallazgos de Redi al realizar un experimento en el que colocó un caldo orgánico en una botella, lo calentó para matar cualquier organismo que estuviese dentro y luego la selló. Días después, informó sobre la presencia de vida en el caldo y anunció que la vida había sido creada a partir de materia no viva.
Experimento de Spallanzani
Lazzaro Spallanzani, también un científico italiano, revisó los datos y el diseño experimental de Redi y Needham y concluyó que quizás el calentamiento de la botella de Needham no mató todo lo que había dentro, por lo que construyó su propio experimento.
Colocó caldo en cada una de las dos botellas.
Hirvió el caldo en ambas botellas.
Selló una botella y dejó la otra abierta.
Días después, la botella sin sellar estaba llena de pequeños seres vivos que observó con más precisión en el microscopio recién inventado. La botella sellada no mostraba signos de vida.
Llegada de la microscopía
La invención del microscopio en ese momento sirvió para realzar la creencia de la generación espontánea. La microscopía reveló un mundo completamente nuevo de organismos que parecían surgir espontáneamente.
Algunos científicos notaron que Spallanzani, al haber privado la botella de aire, había obviado el hecho de que éste era necesario para la generación espontánea. Aunque su experimento fue exitoso, una fuerte refutación debilitó sus afirmaciones.
Experimento de Pasteur
Louis Pasteur, un científico francés, aceptó el desafío de recrear el experimento y dejar el sistema abierto al aire.
Diseñó varias botellas con cuellos curvos en S orientados hacia abajo para que la gravedad impidiera el acceso de materiales extraños en el aire.
Colocó un caldo enriquecido con nutrientes en una de las botellas de cuello de cisne.
Hirvió el caldo y no observó vida en la botella durante un año.
Luego rompió la parte superior de la botella, la expuso más directamente al aire y observó formas de vida en el caldo en unos días.
Concluyó que mientras el polvo y otras partículas en el aire quedaran atrapadas en el cuello en forma de S de la botella, no se crearía vida hasta que se eliminara ese obstáculo.
¿Sabías qué...?
La pasteurización originalmente fue el proceso de calentar los alimentos para eliminar microorganismos dañinos antes del consumo humano.
La trayectoria histórica del cine se ha visto repleta de importantes hechos culturales y políticos que no sólo ayudaron a perfeccionar la proyección de las imágenes animadas que aún cautiva a los espectadores, sino que también han consolidado un lenguaje y un modelo artístico y empresarial.
Primeros pasos
La preocupación por solucionar los problemas relacionados a la proyección de imágenes se hizo evidente en los siglos XV y XVI, cuando Leonardo da Vinci y Giambattista della Porta describieron la cámara oscura.
Los avances en el campo de la física, química, óptica y cámaras permitieron mejorar la proyección de fotografías, y al mismo tiempo, avanzar en las técnicas posibles para dar una sensación de movimiento a esas imágenes. Fue así como desde finales del siglo XVIII ya se habían inventado, entre otros, los siguientes aparatos:
La linterna mágica, por Athanasius Kircher en 1671.
Praxinoscopio, por Emile Reynaud en 1880.
Zoopraxiscopio, por Eadweard Muybridge en 1881.
Revólver fotográfico, por Jules Jansen en 1874.
Fusil fotográfico, por Etienne Jules Marey en 1882.
Todos estos inventos alcanzaron darle cierta movilidad a las fotografías. Sin embargo, la unión entre la imagen fija y la reproducción de movimiento despuntó tras la creación de la película de celuloide, la cual fue usada en 1877 por George Eastman como base para el negativo.
Los primeros en lanzar al mercado e inventar el celuloide fueron los hermanos Hyatt en 1864.
Nacimiento del cine: el cinematógrafo
Ya para el siglo XIX, las investigaciones relacionadas a la proyección de imágenes y la reproducción del movimiento se habían multiplicado de un modo extraordinario. Diversos países tenían como objetivo fabricar un artefacto que permitiera visualizar estas animaciones, y entre 1890 y 1895 surgieron simultáneamente las patentes para este revolucionario invento.
Algunos pioneros fueron:
Thomas Alva Edison – Estados Unidos
En 1889 inventó el kinetoscopio, el cual consistía en proyecciones animadas que podían ser vistas a través de un ocular.
Max Skladanowsky – Berlín
En 1891 fabricó una cámara de filmación y más tarde un aparto de proyección llamado bioscope.
Antoine Plateau – Bélgica
En 1832 creó el fenaquistiscopio, un mecanismo que constaba de un disco que al girar reflejaba las imágenes en un espejo.
William George Horner – Inglaterra En 1834 inventó el zoótropo, mejor conocido como la “rueda del diablo”. Era un aparato cilíndrico que al girar daba la ilusión de movimiento en sus imágenes interiores.
Franz von Uchatius – Australia
En 1853 elaboró el cinetoscopio, el cual necesitaba ser iluminado con lámparas de hidrocarburos.
Hermanos Lumière, verdaderos creadores del cinematógrafo
La forma que tiene el cine hoy en día es gracias a los hermanos Louis y Auguste Lumière. Ellos construyeron el primer aparato que proyectaba imágenes sobre una pantalla y que permitía un ilimitado número de espectadores.
La primera proyección pública presentada por el cinematógrafo fue el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. En ésta se mostraron una serie de imágenes documentales. Al tiempo se crearon películas argumentales como El regador regado.
Camino a Hollywood
Mientas el cinematógrafo de los hermanos Lumière fue de gran éxito en Europa, Thomas Edison trabajaba por su cuenta en Estados Unidos y para 1896 ya había logrado proyectar su primer film en una pantalla en Broadway.
Edison trató de tomar derecho sobre la patente del cinematógrafo, lo que trajo grandes conflictos personales y judiciales. Por lo tanto, Hollywood fue el lugar indicado para que los productores independientes huyeran a trabajar con los equipos de Edison.
Creador del espectáculo
El francés Georges Méliès le dio un toque de espectáculo y fantasía a la proyección de imágenes en movimiento e innovó en el uso de efectos especiales. En 1897 construyó uno de los primeros estudios en la historia del cine en Montreuilsous-Bois, del cual salieron cientos de películas.
Ambas consideradas las películas más influyentes del cine de ciencia ficción.
Algunas de sus más notables aportaciones fueron:
La aplicación de trucos de sustitución en filmes de magia para que los personajes desaparecieran súbitamente.
El empleo de la sobrexposición para crear la ilusión de fantasmas en la pantalla.
El uso de guiones gráficos.
La introducción de manera rudimentaria el color.
Los años heroicos: década del diez
Este período estuvo enmarcado por el desarrollo industrial y técnico, lo que llevó a Francia a la cúspide de la producción fílmica a nivel mundial. Grandes películas fueron producidas durante este tiempo, entre las que se destacan:
El Asesinato del Duque de Guisa (1897), por Georges Hatot.
La Caída de Troya (1910), de Giovanni Pastrone.
La Vida tal cual es (1911), por Louis Feuillade.
Los Miserables (1907).
Nuestra Señora de París (1911).
¿Sabías qué...?
Durante los años heroicos se fundó la UFA, organización que tenía como objetivo unificar a todas las fuerzas cinematográficas de Alemania y que apoyó a Hitler para que alcanzara el poder.
Griffith y Mack Sennet: Dos grandes del cine
David Wark Griffith fue uno de los más grandes directores norteamericanos durante las primeras décadas de los noventa. Éste transformó las técnicas usadas hasta ese momento por medio del empleo de efectos de montaje e iluminación para crear “el primer plano”.
Por otro lado, Mack Sennet se dedicó a aplicar los mismos principios de Griffith a la comedia, con lo que propulsó al género cómico en el país.
La edad de oro del cine
La próxima fase a los años heroicos fue completamente distinta. Desde los años veinte hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, la producción cinematográfica estuvo altamente industrializada y abierta a los diversos gustos del público. Durante este lapso de tiempo, Francia dejó de predominar en la producción mundial de películas y fue desplazada por Estados Unidos, en donde este arte ya se había convertido en una colosal industria.
Hollywood logró dominar los mercados internacionales sin problemas y se transformó en el mayor centro cinematográfico del mundo. La Meca del Cine atraía como imán a los mejores directores y actores del planeta, y los estudios como Fox, Universal y Paramount se trasladaron allí.
Cine a color
Aunque de manera rudimentaria ya se usaba ligeramente el color para 1917, fue en 1934 cuando se presentó el primer film de acción real con una escena en tres colores en Technicolor llamado El gato y el violín. En 1935 se mostró el primer largometraje completamente a color llamado Becky Sharp.
Cine sonoro
En las primeras tres décadas de los noventas los films eran completamente mudos. Las películas sólo mostraban imágenes en movimiento acompañadas de música de orquesta o piano y un comentador. No fue sino hasta mediados de la Edad de Oro en Hollywood que nació el cine sonoro, el cual revolucionó esta forma de arte y la conectó mucho más con la realidad.
Una de las primeras técnicas utilizadas por los estudios Warner Bros. consistía en el uso de disco fonográfico, posteriormente fue sustituido por sonido óptico.
Declive en Hollywood
Hacía 1950 el cine norteamericano se veía asediado por la competencia de la TV, así como por las nuevas implantaciones legales que disolvieron uniones entre productores y exhibidores. Hollywood dejó de ser el centro de la producción cinematográfica mundial y fue superado por India, Japón e Italia.
Cine contemporáneo
Los acontecimientos que marcaron la década de los 70 influyeron profundamente en el tipo de cine que se estaba creando. No obstante, uno de los mayores cambios al cine se efectuó en 1977, cuando el cineasta George Lucas hizo la película La guerra de las galaxias. Con este film nació el concepto de blockbuster y empezó a verse a la película como una franquicia que se desarrollaría en secuelas.
¿Sabías qué...?
Un blockbuster o taquillazo es un término usado para indicar que una película es un éxito de ventas.
Dentro de los primeros blockbuster lanzados están:
Close Encounters of the Third Kind, de Steven Spielberg.
Superman: la película, de Richard Donner.
Indiana Jones, de George Lucas y Steven Spielberg.
Las secuelas más destacadas fueron:
El Padrino II.
La novia de Frankenstein.
Superman II.
Rocky II.
El Imperio contraataca.
El cine actual.
Camino a 1980 las críticas gobernaban a los cineastas por la ausencia de nuevos avances. El fenómeno del blockbuster diluyó de alguna manera la forma tradicional de distribuir películas y entró en el postmodernismo, considerado una nueva categoría cinematográfica.
Uno de los máximos exponentes del postmodernismo en el cine es la saga de películas Matrix.
Consecutivamente, el cine cambió para siempre con el uso de los ordenadores y de internet. Las nuevas tecnologías permitieron desarrollar impresionantes efectos especiales dejando atrás las sobreimpresiones y maquetas.
Ya para el año 2000, Philippe Binant proyectó en París la primera película de cine digital, la cual no es más que un formato de proyección íntegramente digitalizado.
Nuevas tecnologías: cine 3D y 4D
Las nuevas tecnologías empleadas en el cine han hecho que los espectadores experimenten nuevas sensaciones y tengan momentos inolvidables. El cine 3D y 4D muestran distintas dimensiones en las que se puede observar que los objetos salen de la pantalla.
El cine 3D se basa en tecnología que aparenta la visión tridimensional humana. Desde la aparición del cine digital, esta alternativa se popularizó enormemente. El cine 4D, en cambio, además de proyectar imágenes tridimensionales, recrea un ambiente que permite la inmersión del público en la película.
¿Sabías qué...?
Las salas de cine 4D cuentan con las condiciones físicas para crear los efectos que se ven en la pantalla, como niebla, olores o movimientos.
En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.
24 de marzo, ¿qué sucedió?
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ese día se instauró la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (PRN), cuyo poder fue ocupado por la Junta Militar de Gobierno que se sucedió cuatro veces hasta 1983.
Primera Junta Militar
Estuvo conformada por Jorge Rafael Videla, teniente general y comandante general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, almirante y comandante general de la Armada; y Orlando Ramón Agosti, brigadier general y comandante general de la Fuerza Aérea.
Esta dictadura cívico-militar se caracterizó por el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. Arrasó con la Constitución Nacional, disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de partidos políticos, prohibió actividades sindicales, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de los ciudadanos. Sin duda, un gobierno represivo y sangriento.
La lucha
Con la llegada de la democracia a Argentina se inició un largo proceso judicial contra los responsables de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde esa época hasta la actualidad, los organismos de Derechos Humanos luchan por la memoria, la verdad y la justicia.
Día nacional
En 2002 fue establecida la Ley N°25.633 la cual indica en su artículo primero: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
Desde entonces, esta fecha nacional busca mantener vivo el recuerdo de los trágicos acontecimientos causados por la dictadura cívico-militar en la memoria y reflexión de la sociedad. Todo ello con el objetivo de mostrar los sucesos de esta oscura etapa en Argentina, comprender los errores cometidos, sus horribles consecuencias y buscar justicia.
Objetos representativos
Desde que se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cada 24 de marzo, civiles en todas partes realizan actos conmemorativos, especialmente en las escuelas. Algunos objetos que distinguen este día son:
Fotografías tipo carnet
Éstas muestran el rostro de cada uno de los desaparecidos y fue una de las formas en la que sus familiares trataron de restituir lo acontecido.
Pañuelos blancos
Fue la forma original en la que las madres de los desaparecidos se identificaban en las vigilias semanales en la Plaza de Mayo.
Sitios de memoria
La Ley Nº 26.691, promulgada el 27 de julio de 2011, expresa en su primer artículo:
“Declárense Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en adelante Sitios, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.
Estos lugares son centros de homenajes y duelo. Algunos pertenecen a las fuerzas de seguridad y otros fueron reconvertidos en museos, centros de investigación o centros educativos. Por ejemplo el Espacio Memoria ESMA, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Rodolfo Walsh: un desaparecido
El 24 de marzo de 1977, luego de un año del golpe de Estado, el periodista, escritor y traductor argentino Rodolfo Walsh fue secuestrado por la dictadura cívico-militar tras enviar al general Videla y a la prensa internacional una copia de su obra Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. La redacción y publicación de este texto se consideró el primer acto en conmemoración a la fecha.
La psicología es una ciencia que se ha expandido considerablemente desde finales del siglo XX. Los nuevos enfoques sobre los procesos mentales y la conducta, así como la aparición de nuevas tecnologías y campos de indagación han logrado que continuamente se redefina el término a lo largo de la historia.
¿Qué es la psicología?
El término “psicología” proviene del griego psique que significa “mente” o “alma” y logos que significa “estudio”. Por esta razón etimológica, se entiende por psicología al estudio del alma y la mente.
No obstante, en la actualidad la psicología se considera parte de las ciencias humanas o sociales y se define precisamente como la ciencia del comportamiento humano y de los procesos mentales. Esta disciplina trata de explicar todo lo relacionado con el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas.
Desarrollo inicial de la psicología
Desde el siglo V a. C. existían cuestionamientos sobre la conducta humana y los procesos mentales. Grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, quedaron desconcertados al intentar describir los ademanes y las actitudes del hombre. Fue en el siglo XIX que empezó a aplicarse el método científico a todas las interrogantes que durante años se habían formado, y de ese modo nació la psicología.
A medida que la concepción del hombre, de la sociedad y del comportamiento cambiaba, también lo hizo la definición de la psicología. Algunos pioneros e importantes teorías o escuelas fueron las siguientes:
Wilhelm Wundt: el voluntarismo
En 1879, Wundt instituyó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Justo en ese momento empezó a considerarse la psicología como una ciencia. Los estudios de Wundt estaban centrados en la atención selectiva, la cual considero que estaba controlada por las intenciones y motivos. De este modo, el término voluntarismo empezó a utilizarse para definir su visión de la psicología.
Edward Bradford Titchener: el estructuralismo
Titchener, alumno de Wundt, impulsó una nueva visión de la psicología basada en tres elementos básicos de la conciencia: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Para él, la psicología debía identificar esos aspectos y explicar sus posibles combinaciones y denominó a este enfoque estructuralismo.
Estructuralismo
Escuela de psicología que se enfatizó en la estructura de la mente o unidades básicas de una experiencia, así como las posibles combinaciones en las que suceden.
William James: el funcionalismo
James fue uno de los primeros en cuestionar el estructuralismo. Para él la conducta humana así como la anatomía eran consecuencia de la selección natural, lo que evidenciaba la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Es decir, la conciencia evolucionaba porque tenía un función adaptativa y de allí nace la teoría funcional.
Funcionalismo
Teoría centrada en la vida mental y la conducta. Estudia cómo un organismo usa sus habilidades perceptuales para funcionar en un ambiente determinado.
Sigmund Freud: el psicoanálisis
Fue uno de los más controvertidos pioneros de la psicología. En 1900 publicó su obra La interpretación de los sueños, en la describe a los sueños como una forma de cumplir deseos y además desarrolló un nuevo modelo del inconsciente. Para Freud, los seres humanos están motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están relacionadas con la parte racional de la mente.
Psicoanálisis
Comprende un conjunto de teorías de la personalidad en la que la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que se encuentran frecuentemente fuera de la conciencia.
Iván Pavlov, John B. Watson y B. F. Skinner: el conductismo
Algunos hechos destacados sobre los padres del conductismo son los siguientes:
En 1926 fue publicado el libro Reflejos condicionados de Pavlov, en el que formula la ley de reflejo condicional o condicionamiento.
En 1913 John B. Watson publicó el artículo La Psicología tal como la ve el conductista, que da origen a la nueva concepción del conductismo.
En 1948 B. F. Skinner llevó a cabo el experimento de la superstición de la paloma. Este hecho dio paso a un nuevo elemento del conductismo al que llamó reforzamiento. Así nació el condicionamiento operante.
Conductismo
Teoría psicológica que estudia la conducta observable y mensurable en humanos y animales.
Psicología de la Gestalt: precursores del cognoscitivismo
Los máximos exponentes de esta corriente psicológica fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La psicología de Gestalt fundamentó los estudios modernos sobre la sensación y la percepción. De igual manera favoreció el restablecimiento de investigaciones sobre procesos mentales o cognoscitivos.
Psicología de la Gestalt
Escuela de psicología que estudia la forma en la que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones.
La revolución cognoscitiva
Durante la década de los 60, la teoría cognoscitiva amplió la definición que se tenía de la psicología y ésta tomó un nuevo enfoque más hacia los pensamientos, los sentimientos y los estados de conciencia, que hacia la conducta.
Los principales autores que representan esta teoría son:
Cognoscitivismo
Escuela de la psicología dedicada al estudio de los procesos mentales.
Principales campos de la psicología
Neurociencia y psicología fisiológica
Se dedican a investigar las bases biológicas de los pensamientos, emociones y conductas humanas. Con especial énfasis en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Psicología clínica
Estudia los trastornos psicológicos. Esencialmente se dedica al diagnóstico, las causas y a los tratamientos necesarios.
Psicología de la personalidad
Investiga principalmente las diferencias entre individuos. Toma en cuenta aspectos como la sociabilidad, la autoestima, la escrupulosidad y la agresividad.
Psicología del desarrollo
Estudia el crecimiento humano mental y físico en cada etapa de su desarrollo: prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Psicología experimental
Busca explicar los procesos psicológicos básicos, como la memoria, la percepción, el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción.
Psicología industrial y organizacional (I/O)
Investiga problemas prácticos relacionados con la productividad, las condiciones de trabajo, la selección de personal y el impacto de las nuevas tecnologías.
Psicología social
Trata de explicar cómo se comporta un individuo cuando forma parte de un grupo o cuando está solo, es decir cómo la gente se influye entre sí.
¿Sabías qué...?
La American Psychological Association (APA) está formada por 53 divisiones que representan los más importantes campos de investigación e indagación psicológica.
El difuminado, también llamado esfumado, es una técnica pictórica característica del Renacimiento italiano y cuya autoría es atribuida a Leonardo da Vinci. Obras maestras de la pintura destacan por tener un efecto de profundidad, lejanía o antigüedad logrado mediante esta práctica.
¿Qué es el difuminado?
Es una técnica en la que se suavizan, funden o atenúan contornos y colores gradualmente sin dejar rastros de la pincelada o instrumento usado. Con el difuminado se integran trazos para obtener como resultado una imagen con un acabado realista.
La palabra italiana sfumato fue utilizada originalmente por Leonardo da Vinci. En español esfumado y difuminado se usan como sinónimos.
¿Sabías qué...?
La primera descripción sobre el difuminado fue dada por Leonardo da Vinci. Él consideraba que esta técnica servía para no tener líneas o bordes definidos en forma de humo.
Obras de arte en los que se evidencia la técnica del difuminado
¿En qué consiste la técnica del difuminado?
El difuminado suplanta los contornos y las líneas de dibujo por graduaciones de luz y color, como resultado se obtiene un borde impreciso. Para ello es necesario superponer capas muy delgadas de pintura que escondan las pinceladas. Puede hacerse de dos modos: al aplicar un color claro sobre uno oscuro o uno oscuro sobre uno claro.
Formas de difuminar
Existen diversos métodos para el difuminado. Todos dependen del medio a utilizar y del efecto que se desee al finalizar. Los más comunes son:
Con los dedos
Los dedos son las herramientas más sencillas y eficaces a la hora de difuminar, especialmente si se hace con carboncillo. Sólo debe presionarse el dedo a usar sobre la superficie y moverlo en forma circular en ambos lados.
Con el lápiz difuminador
Este instrumento de extremidades biseladas permite difuminar pequeñas zonas de forma muy precisa. Es la mejor herramienta para dar acabados a los dibujos.
El lápiz difuminador tiene dos puntas: una para trabajar las áreas oscuras y otras para trabajar las partes claras.
Con algodón
Un trozo de algodón ayuda a crear el efecto esfumado muy fácilmente. Éste debe presionarse levemente mientras se realizan amplios giros para homogeneizar. Para dibujos con grafito es usado el bastoncillo de algodón.
Con paño
Pedazos de tela pueden usarse perfectamente para realizar difuminados. Sirve en cualquier superficie y además es un instrumento económico y reciclable.
¿Para qué sirve el difuminado?
Para unificar
Atenúa las irregularidades causadas por el material de la superficie.
Para fundir y degradar
Atenúa el contraste dos tonos de colores que se mezclan.
Para modelar
Varía los matices en una pintura, así como ayuda a realizar dibujos en negativo.
También se aplica en…
Maquillaje
El estilo y glamour de un buen maquillaje viene dado por un excelente difuminado, el cual se logra mediante el uso adecuado de brochas y pinceles según la textura del producto.
Repintado de automóviles
Luego de una reparación parcial es necesario pintar el área. La amplia gama de colores y efectos que tienen los automóviles hace casi imposible ajustar el color, sin embargo la técnica del difuminado permite igualar los colores para un arreglo imperceptible.
La teoría combinatoria se ocupa del ordenamiento de los elementos de un conjunto o su agrupación según varias leyes. Cuenta con fórmulas que permiten calcular el número de ordenaciones o la cantidad de grupos que pueden formarse. Las agrupaciones pueden clasificarse según diversas condiciones, teniendo en cuenta si sus elementos se repiten o no, cuántos de ellos se pueden tomar y si importa el orden de colocación.
Uno de los principios fundamentales que participan en la teoría combinatoria indica que:
Si algo se puede hacer de “p” maneras distintas, luego de haber hecho eso de una de las maneras quedan disponibles “q” maneras distintas para hacer otra cosa.
Es decir, como para cada una de las “p” maneras de realizar la primer cosa hay “q” maneras para realizar la segunda, el total de formas en las que ambas pueden hacerse es:
EJEMPLO: si una persona tiene 3 pantalones y 5 camisas, ¿de cuántas formas puede usar un pantalón y una camisa?
Cada pantalón se puede usar con cada una de las 5 camisas, por lo tanto tiene 3⋅5=15 formas de combinar un pantalón y una camisa.
PERMUTACIONES, VARIACIONES Y COMBINACIONES
Dada cierta cantidad de elementos, hay distintos criterios para determinar las formas de agrupación que éstos pueden tener y las consideraciones que diferencian a un grupo de otro.
Combinaciones (ordinarias)
Se denominan combinaciones de m elementos tomados de n en n a los grupos que pueden formase con esos m elementos, teniendo en cuenta que dos grupos se consideran diferentes únicamente cuando tienen algún elemento diferente.
La notación para las combinaciones es:
Fórmula:
EJEMPLO:
¿Cuántos grupos pueden formarse con los 4 elementos A, B, C y D tomados de tres en tres?
La totalidad de elementos es 4, por lo tanto m=4.
La cantidad de elementos por grupo es 3, entonces n=3.
Se aplica la fórmula:
Los grupos serían: ABC, ABD, ACD, ACD.
FACTORIAL
El factorial de un número entero positivo es el producto de todos los números naturales desde dicho número hasta 1. Ejemplo:
4!=4⋅3⋅2⋅1 = 24
Variaciones (ordinarias)
Se denominan variaciones de m elementos tomados de n en n a los grupos que se pueden formar con m elementos dados. Dos grupos se consideran distintos cuando difieren en algún elemento o cuando el orden de los elementos cambia.
En el ejemplo anterior no importa el orden de los elementos, por ello, para las combinaciones es lo mismo que el grupo esté conformado por ABC, ACB o BCA. Para las combinaciones esos tres elementos forman un solo grupo. En cambio, en las variaciones se considerarían tres grupos distintos.
Un ejemplo para diferenciar combinaciones y variaciones es la selección de personas:
Si se desea elegir a tres personas de un grupo para viajar a una conferencia no importa el orden de elección de éstas en el grupo. En este caso se calcula mediante combinaciones.
Si en cambio se desea elegir a tres personas de un grupo para ocupar tres cargos en una empresa (gerente, subgerente y secretario) sí importa el orden.
Es un caso particular de las variaciones en donde pueden intervenir todos los elementos. Se consideran distintos grupos cuando el orden de los elementos difiere.
La notación para las permutaciones es:, siendo n=m.
EJEMPLO:
¿Cuántas permutaciones pueden hacerse con las letras de la palabra MÉXICO?
Las letras de la palabra México son 6, por lo tanto n=6.
En el lenguaje cotidiano la palabra probabilidad se utiliza para expresar la posibilidad de que un hecho pueda ocurrir o no. En matemática, cuando los acontecimientos pueden ocurrir con mayor o menor frecuencia, pero no se sabe con certeza si van a ocurrir o no, son denominados aleatorios. El cálculo de probabilidades estudia las leyes que rigen estos acontecimientos.
En el área del cálculo de probabilidades las variables aleatorias pueden tomar dos o más valores que no se pueden anticipar con certeza.
Por ejemplo, al arrojar un dado los valores que se pueden observar en la cara superior son: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Se sabe qué valores pueden salir, pero no puede asegurarse cuál de ellos será.
FENÓMENOS ALEATORIOS Y DETERMINISTAS
Aleatorios
Suceden al azar, no es posible predecir su resultado. Ejemplos:
Al lanzar una moneda al aire se desconoce si al caer la cara superior será sello o cara.
Al lanzar un dado no es posible saber cuál de todas las caras quedará sobre la superior.
Deterministas
Son los que suceden con seguridad, es decir, al repetirlo en las mismas condiciones se obtiene el mismo resultado. Ejemplos:
Al arrojar un dado el color que se observe en la cara superior siempre será el mismo.
La hora de apertura de un banco es siempre la misma.
FENÓMENOS ALEATORIOS
Entre los fenómenos aleatorios hay sucesos que:
Tienen la misma probabilidad de ocurrir Como es el caso de arrojar una moneda, en donde hay dos posibilidades: que salga sello o cara.
Son más probables que otros Un ejemplo de esto sería un bolillero con 20 bolillas rojas y 4 azules, hay más probabilidad de extraer una azul que una roja.
En los casos donde las posibilidades de obtener uno u otro resultado no son iguales, como el caso del bolillero, se analizan las probabilidades teniendo en cuenta la definición del matemático francés Pierre de Laplace.
DEFINICIÓN CLÁSICA DE LAPLACE
“La probabilidad de un acontecimiento es igual al cociente entre el número de casos favorables y el número de casos igualmente posibles”.
EJEMPLO 1
En un bolillero con 20 bolillas rojas y 4 azules, todas ellas iguales (misma superficie, volumen y peso), se encuentran 24 esferas en total. Como todas ellas son iguales las condiciones de ser extraídas son las mismas, por ello la cantidad de casos posibles es 24.
Para extraer 1 bolilla azul es necesario que salga una de las cuatro de ese color. Esto significa que hay 4 casos favorables para que el hecho suceda, contra 20 casos desfavorables.
La ley de Laplace se puede formular de la siguiente manera:
P(A): probabilidad de que ocurra un acontecimiento A.
Esta fórmula se puede expresar como:
Donde “h” es el número de casos favorables con respecto al suceso A y “n” el número de casos posibles.
En el ejemplo anterior quedaría expresado de la siguiente manera:
ó
Siendo A= extracción de bolilla azul.
EJEMPLO 2
¿Cuál es la probabilidad de obtener una reina al sacar una carta de un mazo de cartas españolas (total 40 cartas y 4 de ellas son reinas)?
Casos posibles: 40
Casos favorables: 4
Simplificando queda:
Puede expresarse como:
TIPOS DE SUCESOS
Cuando es seguro que un acontecimiento no puede suceder los sucesos se consideran imposibles. Por ejemplo, una persona no puede estar físicamente en dos lugares al mismo tiempo. Como en este caso el número de casos favorables es cero, P(A)=0.
En caso contrario, hay sucesos que ocurren inevitablemente y que son igualmente posibles. Por ejemplo, cuando se compra una rifa existe la misma probabilidad de que salga cualquiera de los números. Esto se expresa como P(A)=1, es decir, la probabilidad de dicho suceso es 1.
Cuando el número de casos favorables varía entre el número de casos imposibles y el número de casos igualmente posibles la probabilidad se encuentra comprendida entre los valores 0 y 1:
A PRACTICAR LO APRENDIDO
Una urna tiene 15 esferas rojas, 5 amarillas y 20 azules. Si se extrae una esfera al azar calcular la probabilidad de que la misma sea azul.
Al arrojar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que la cara que quede en la parte superior sea par?
Si en un curso hay 50 alumnos y el profesor elige al azar a uno de ellos para dar una lección, ¿qué probabilidad tiene el alumno en ser elegido?
En una facultad se presentan 1.280 aspirantes pero hay cupo para 800 alumnos. ¿Qué probabilidad tiene de ingresar cada uno de ellos?
RESPUESTAS
P(azul)=0,5
P(par)=0,5
P(alumno)=0,02
P(ingreso)=0,625
¿Sabías qué...?
Los matemáticos Persi Diaconis y David Bayer realizaron un análisis con computadora para calcular cuántas veces hay que barajar un mazo de cartas para que exista la probabilidad de que salga cualquiera de ellas. Como resultado obtuvieron que al mezclar las cartas 7 veces todas tienen la misma probabilidad de salir.