Cuento fantástico y cuento realista

El cuento es un género literario tan antiguo como la humanidad misma. Su evolución durante siglos dio como resultado la aparición de diversos subgéneros. Dos de ellos constituyen el tema del siguiente cuadro comparativo: el cuento fantástico y el cuento realista.

Cuento fantástico Cuento realista
Acontecimientos La trama gira en torno a un hecho o conjunto de hechos sobrenaturales. Los acontecimientos son verosímiles, es decir, podrían ocurrir en la vida real.
Personajes Algunos son seres extraordinarios, como espíritus o criaturas sobrenaturales; pero también hay seres comunes afectados por fuerzas sobrenaturales. Son seres reales y comunes.
Espacio y tiempo Suelen tener lugar en espacios de la vida cotidiana, aunque el espacio y el tiempo puede sufrir alteraciones repentinas e inexplicables. Los mismos donde trascurre la vida cotidiana: la casa, una oficina, una calle. El narrador puede hacer una incursión en el tiempo pasado para contarnos algún antecedente que explica la conducta de un personaje o complete el sentido del relato.
Autores representativos
  • Edgar Allan Poe
  • H. P. Lovecraft
  • E. T. A. Hoffmann
  • Leopoldo Alas “Clarín”
  • Esteban Echeverría
  • Juan Bosch

Verso y prosa

Durante la Antigüedad, la forma predilecta de expresión fue el verso. De esta forma se escribían no sólo canciones y obras de teatro, sino también crónicas históricas y relatos legendarios. Con la llegada de la época moderna, la prosa comenzó a tomar el protagonismo, mientras que el verso fue relegado casi exclusivamente al campo de la poesía lírica.

  Verso Prosa
Definición Es un conjunto de palabras sometido a ritmo y, en muchos casos, a la métrica y a la rima. Forma de expresión habitual. No está sometida a la cadencia ni a la medida.
Estructura Los textos escritos en verso se estructuran en estrofas. Los textos en prosa se dividen en párrafos.
Rima y métrica En muchos casos, los versos presentan rima (asonante o consonante) y un número recurrente de sílabas. Pero también existen los versos libres que no poseen métrica ni rima. Nunca muestra métrica ni rima. Más aún, la rima se percibe como un defecto (cacofonía).
Géneros
  • Poesía lírica
  • Poesía épica
  • Tragedia griega
  • Drama isabelino 
  • Cuento
  • Novela
  • Ensayo
Principales exponentes
  • William Shakespeare
  • Garcilaso de la Vega
  • Arthur Rimbaud
  • Pablo Neruda
  • Miguel de Cervantes
  • Fedor Dostoievsky
  • Edgar Allan Poe
  • Jorge Luis Borges
Ejemplos “Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor”. 

Jorge Manrique. De Coplas a la muerte de su padre.

“Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser bueno…”.

 

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

Fenicios y hebreos

Fenicios y hebreos pertenecieron a un conjunto de civilizaciones de la costa oriental del mar Mediterráneo, en una zona conocida como el corredor sirio-palestino, la cual era considerada una zona estratégica para las rutas comerciales que influyó en la forma de vida de cada grupo.

Fenicios Hebreos
Ubicación Franja costera de Canaán. Actual territorio de Líbano, Israel y parte de Siria. Migraron de Mesopotamia a Canaán. Actual territorio de Palestina.
Período de asentamiento Alrededor del 1000 a. C. Alrededor del 1800 a. C.
Tipo de gobierno Monarquía. Monarquía.
Organización política Reyes, nobles, comerciantes, pueblo y esclavos. Patriarcas, jueces y reyes.
Idioma Fenicio-púnico. Hebreo.
Economía Comercio, navegación, agricultura, explotación forestal y producción de vino. Producción agropecuaria, pastoreo, comercio, exportación de metales, marfil, aceites y vinos.
Religión Politeístas. Sus principales divinidades eran Baal (el Sol) y Astarte (la Luna.) Monoteísta. Creen en un solo Dios llamado Yahveh.
Arte Esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal con influencia egipcia. Arte fue abstracto y geométrico. Destaca la literatura y la arquitectura.
Personajes de interés Rey Ahiram, rey Hiram I, rey Sidón Echmounazor II, Elisa de Tiro, entre otros. Abraham, Isaac, Jacob, Josué, Salomón, entre otros.
Aportes Alfabeto, escritura y letra de cambio. Religión monoteísta y la redacción de antiguo y nuevo testamento.

Prefijación y sufijación

La riqueza de nuestro lenguaje nos permite transformar las palabras de múltiples formas para expresarnos con mayor libertad. Agregar ciertas letras o sílabas al inicio o al final de una palabra permite obtener diferentes resultados. Se trata de la prefijación y la sufijación de las palabras.

Prefijos, sufijos y afijos

Los prefijos son una sílaba o grupo de sílabas agregadas al comienzo de una palabra para alterar su significado o función. Ejemplos comunes son los sufijos ex- y anti-.

Los sufijos son una sílaba o grupo de sílabas agregadas al final de una palabra para cambiar su significado o función. Estas pueden ser tan pequeñas como -s y -es, o pueden ser adiciones más grandes como -mente.

Así mismo, un afijo es una partícula gramática que se une a una palabra o a una base para formar palabras derivadas. Este puede referirse tanto a un prefijo como a un sufijo.

Los prefijos y sufijos ayudan a agregar complejidad al idioma y hacen posible crear nuevas palabras.

Reglas a seguir a la hora de agregar prefijos y sufijos

  • Cuando se agrega un prefijo a una palabra no se debe cambiar la ortografía de la palabra original. En el caso de los sufijos, este aspecto varía según el caso.
  • Tanto la palabra a la que se le ha agregado un afijo (prefijo o sufijo) como el afijo en sí deben escribirse juntos, sin guión, barra diagonal o espacio entre ambos: premolar, sanatorio, expresidente, almirantazgo, descifrar, etc.
  • Las reglas de acentuación se aplican normalmente al agregar un afijo, con la excepción de las palabras con el sufijo -mente. En esta ocasión, la nueva palabra conservará el acento (o la falta de él) de la palabra original: rápidamente (rápido), lentamente (lento).
  • El prefijo debe colocarse con un guión si se coloca ante siglas o una palabra que comienza con una letra mayúscula: “pro-ONU”, “post-Lula”.
  • Si la sílaba que va a continuación del prefijo comienza por “l” o “r”, entonces este prefijo se escribe “i”. Si comienza por “b” o “p” entonces este prefijo se escribe “im”: irrelevante, ilegible, impasible, imbatible.
En muchos casos, los prefijos o sufijos no se consideran como tales, sino como raíces cultas. Son morfemas que forman parte de la palabra desde un principio, usualmente sustantivos, y que le otorgan una propiedad que comparte con otras palabras formadas por la misma raíz culta. Cabe destacar que un mismo morfema puede ser considerado prefijo, sufijo o raíz culta según sea el caso.

 

Por ejemplo: biología, fisiología, hematología y etimología son palabras que comparten la raíz culta -logía, que significa “estudio de”. No se considera un sufijo en este caso, porque no se añade para modificar una palabra original, sino que ya forma parte de la palabra desde su origen.

¿Sabías qué...?
Según el Ministerio Británico de Relaciones Exteriores, el idioma más difícil de aprender es el euskera, en parte debido a la enorme cantidad de prefijos y sufijos que posee.

Lista de prefijos según sus tipos

  • Prefijos de negación u oposición

    Prefijos que indican lo contrario a la palabra a la que se unen, o su ausencia.

Prefijo Ejemplos
a-/an- Afónico, atípico, amoral, anaerobio, analfabeto
anti- Antivirus, antidemocrático, antibalas
contra- Contraproducente, contraataque, contravía
des-/dis- Dislocar, disfunción, deshacer, deshonesto, descontento
de- Deformar, derraigar, devaluar
ex- Exesposo, exmiembro, exconvicto
extra- Extramatrimonial, extraoficial, extraterrestre
i-/in-/im- Incompleto, imborrable, inútil, irresponsable, irreparable

 

  • Prefijos locativos

    Prefijos que indican la posición o el lugar que ocupa algo con respecto a otra cosa.

Prefijo Significado Ejemplos
ante- Antes de Antesala, anteponer, antebrazo
contra- En posición opuesta Contraluz, contraportada, contrabarrera
entre-/inter- En medio de dos o más cosas Entreceja, entrelíneas, entreacto, intermedio, interactivo
infra- Por debajo de, inferior a Infravalorado, infrahumano, infraestructura
pos-/post- Detrás de Posdorsal, postónico, posponer
re-/retro- Movimiento hacia atrás, ubicado seguidamente de algo Recámara, reflujo, rebobinar, retroceder, retroacción
sub- Por debajo de, inferior a Subterráneo, subdesarrollo, subestación
super-/sobre-/supra Encima de, sobre, de posición superior Superíndice, superponer, sobrecama, suprarenal
trans-/tras Al otro lado de, a través de Trastienda, transnacional, transatlántico

 

  • Prefijos temporales

    Prefijos que indican el momento o el tiempo en el que algo sucede o existe.

Prefijo Significado Ejemplos
ante- Antes de Anteyer, antepasado, anteproyecto
pos-/post-          Después de Postguerra, postoperatorio, posmoderno
pre- Previo a Preclásico, prenatal, predeterminar
re- Repetición Reventa, reapertura, recolocar

 

  • Prefijos cuantificadores y graduales

    Prefijos que indican cantidad, tamaño o jerarquía.

Prefijo Significado Ejemplos
bi-/bis Dos o doble bisabuelo, bicolor, bilingüe.
uni-/mono- Uno o único Uniciclo, unicornio, unidireccional, monocultivo
macro Grande o inmenso Macrocosmos, macroestructura, macromolécula
micro Pequeño o diminuto Microchip, microorganismo, microbus
mini- Pequeño Minitelevisor, minifalda, miniplaza
multi- Muchos Multiusos, multimillonario, multinacional
pluri- Varios, más de uno Pluricelular, pluriempleo, pluridimensional
poli- Diversidad Polivalente, polideportivo, polifonía
semi- Mitad o imperfecto semicírculo, semiprofesional, semidesnudo
archi-/hiper-/ultra-/re-/super-/extra- Superioridad, mucho Archiconocido, extraordinario, ultrasonido, hipermercado, rebuscar, superproducción
vice-/viz- Inmediatamente inferior a Vicepresidente, vizconde, vicecónsul
Algunos afijos pueden pertenecer a más de un tipo, como ante-, que puede ser tanto prefijo locativo como temporal.

Lista de sufijos según sus tipos

  • Sufijos apreciativos

    Sufijos que expresan un rasgo apreciativo o calificativo una vez aplicados. Son uno de los sufijos más utilizados.

Sufijo Significado Ejemplos
-ito/-ita sufijo apreciativo diminutivo gordito, flaquito, papelito, lamparita, pequeñita
-ete/-eta Otro tipo de sufijo apreciativo diminutivo camiseta, caminoneta, regordete, viejete
-azo/-aza Connotación aumentativa tubazo, portazo, codazo
-uzo/-uza Connotación peyorativa (despectiva) gentuza, carnuza, pajuzo

 

  • Sufijos flexivos

    Sufijos que sólo cambian pequeños aspectos de la palabra, como el número o el género y no su tipo de palabra o categoría gramatical.

Sufijo Significado Ejemplos
ero/-era Cambios en el género Cocinero/cocinera, peluquero/peluquera
-s/-os/-as Cambios en el número Amarillos, estrellas, camisas, platos

 

  • Sufijos derivativos

    Sufijos que, al unirse a una palabra, se convierten en otra diferente tanto en significado como en categoría gramatical.

Sufijo Significado Ejemplos
-ado/-ada Pueden clasificar los verbos como adjetivos Amado(a), asustado(a), calmado(a)
-mente Generan un adverbio Suavemente, rápidamente, finalmente
-ar/-er/-ir Verbalizan las palabras Atraer, correr, caminar, madrugar
-dad Se refiere a sustantivos de cualidad Hermandad, espiritualidad, bondad, humildad

 

Cinco tipos de afijo diferentes

Además de los prefijos y sufijos, existen otros tres tipos de afijos menos referenciados en la lengua española. Estos son el infijo, cuando el morfema se agrega entre las letras de una palabra; el interfijo, cuando el morfema se ubica entre la palabra y un prefijo o sufijo; y el circunfijo, cuando a una palabra se le agregan a la vez un prefijo y un sufijo.

Análisis sintáctico

A la hora de comunicarnos es necesario seguir una serie de normas fundamentales para que aquello que queremos transmitir tenga sentido. Para verificar que estas normas se siguen, existe un tipo de estudio que se encarga de clasificar gramaticalmente las palabras de una oración. Este estudio es conocido como análisis sintáctico.

¿Qué es el análisis sintáctico?

El análisis sintáctico es el estudio de la organización de las oraciones según la función gramatical que las palabras desempeñan en ésta. Así, por medio del análisis sintáctico podemos descifrar y comprender un número infinito de oraciones, además de poder clasificar los elementos que las componen.

Diferencia entre análisis sintáctico y análisis morfológico

Estos tipos de análisis suelen ser motivo de confusión al momento de estudiar. A pesar de que poseen varias semejanzas, cada tipo de análisis sigue su propio criterio y se utilizan para determinar aspectos diferentes.

El análisis morfológico identifica las categorías gramaticales, o lo que es lo mismo, los distintos tipos de palabras que contiene una oración, de forma individual. Estos son los sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

Por su parte, el análisis sintáctico se encarga de categorizar la función gramatical que poseen estas palabras en la oración, tanto sus funciones individuales como de las secciones en las que dicha oración se puede dividir, secciones conocidas como sintagmas.

Dicho de otro modo, el análisis morfológico determina el tipo de las palabras de una oración, mientras que el análisis sintáctico determina el papel que éstas juegan en dicha oración.

El análisis sintáctico trata de descubrir la estructura de una oración y determina así si dicha oración se ajusta o no a un formato esperado.

Elementos que debes conocer antes de realizar un análisis sintáctico

En cuanto a su organización sintáctica, una oración se divide esencialmente en diferentes tipos de sintagmas y a su vez en dos grandes partes que serán las que contengan los elementos que se analizarán: el sujeto y el predicado.

  • Sintagmas:

    Los sintagmas son la palabra o el grupo de palabras en las que se divide gramaticalmente una oración, y que se clasifican según la función que desempeñen. Esta función dependerá del elemento principal del sintagma, llamado núcleo (N), que es la palabra más representativa de este y la palabra que determinará el tipo de sintagma al que pertenece. Finalmente, este núcleo va acompañado por lo general de otra u otras palabras que lo complementan para así formar todos juntos el sintagma, excepto en los casos en los que este sintagma está formado por una única palabra. Estos se clasifican en los siguientes tipos:

  • Sintagma nominal (SN):

    Tipo de sintagma cuyo núcleo es un sustantivo, o un pronombre que sustituya a este sustantivo. Este núcleo suele ir acompañado de un determinante (det), que son palabras que se colocan justo antes del núcleo (generalmente artículos), y de los complementos o modificadores del nombre, que son palabras ubicadas generalmente después del núcleo. Estos últimos pueden ser adyacentes (ady) si son adjetivos que complementan al núcleo (ej: la pera verde), o aposiciones (apos) en caso de ser otros sustantivos quienes lo complementen (ej: la profesora María).

    En la mayoría de los casos, el sujeto de la oración es en sí mismo un sintagma nominal, pero el predicado también puede contener uno o más sintagmas nominales según sea el caso. Ejemplo:

El autor de la famosa novela firmó los libros

En este ejemplo, “el autor de la famosa novela” y “los libros” son dos sintagmas nominales, pues sus núcleos son sustantivos. Estos núcleos son “autor” y “libros”, respectivamente.

  • Sintagma adjetival (SAdj):

    Tipo de sintagma cuyo núcleo es un adjetivo. En ocasiones este adjetivo puede ir acompañado de uno o dos modificadores que lo complementen, generalmente adverbios, interpretados en el análisis como cuantificadores (cuant). También son conocidos como intensificadores. Ejemplo:

Tu tío es bastante alto

En este ejemplo, “bastante alto” es un sintagma adjetival. El adjetivo “alto” es el núcleo del sintagma, mientras que el adverbio “bastante” es el cuantificador.

  • Sintagma adverbial (SAdv):

    Tipo de sintagma cuyo núcleo es un adverbio. Al igual que en los sintagmas adjetivales, el núcleo del sintagma adverbial puede ir acompañado de un cuantificador, el cual será otro adverbio. Ejemplo:

Mi casa está muy cerca

En este ejemplo, “muy cerca” es un sintagma adverbial. El adverbio “cerca” es el núcleo del sintagma, y el otro adverbio, “muy”, el cuantificador que lo complementa. Resulta sencillo identificar cuál es el adverbio más importante dentro del contexto y cuál es el adverbio complementario, por lo que también resulta sencillo saber cuál es el núcleo entre ambos. Después de todo, es posible decir “mi casa está cerca”, pero es incoherente decir “mi casa está muy”.

  • Sintagma preposicional (SP):

    Tipo de sintagma cuyo núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio, que debe tener delante una preposición. Así, el sintagma preposicional puede poseer las mismas características de los otros tipos de sintagmas anteriormente vistos, con la única diferencia de la presencia de esta preposición, que servirá como un puente o conector entre dos sintagmas. Al momento de realizar el análisis, esta preposición se identifica como un enlace (enl). Ejemplo:

Ricardo le entregó una carta misteriosa a su compañera

En el ejemplo, “a su compañera” es clasificado como un sintagma preposicional. Adquiere las mismas características de un sintagma nominal (con el sustantivo “compañera” como su núcleo), pero en esta ocasión, la preposición “a” se encuentra presente. Ésta conecta el sintagma preposicional con el sintagma nominal que lo precede, es decir, “una carta misteriosa”.

  • Sujeto (S):

    El sujeto de una oración indica la persona, animal, cosa o estado de existencia que realiza la acción del verbo. Para identificar el sujeto de una oración hay que hacerse la pregunta de qué, quién o quiénes realizan la acción del verbo de determinada oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto. Ejemplo:

El niño corre

Aquí el sujeto es “el niño”, pues es él quién corre, es decir, el que realiza la acción de correr.

Al igual que los sintagmas, el sujeto también posee un núcleo, que será el que determine la condición de sujeto. Este núcleo puede ser un sustantivo o los pronombres que puedan sustituir a este sustantivo, por lo que el resto de palabras que lo complementen (usualmente artículos) también formarán parte del sujeto, como lo muestra el ejemplo anterior. En ese caso, el artículo “el” forma parte del sujeto que complementa al sustantivo “niño”, que es el núcleo del sujeto.

En otros casos, el sujeto puede encontrarse ausente de una oración, bien porque lo sobreentendemos o porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido o sujeto gramatical. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expresado en la oración. Ejemplos:

Me dijeron que viniera (se asume que el sujeto que se omite es “ellos”)

Se cayó en la salida (se asume que el sujeto que se omite es “él” o “ella”)

  • Predicado (P):

    El predicado de una oración es toda aquella sección de la oración que no corresponde al sujeto. Se caracteriza especialmente porque, así como el sustantivo es el núcleo del sujeto, el verbo es núcleo del predicado, y todas aquellas palabras que lo complementen formarán parte de dicha sección. Ejemplo:

Tomás ganó tres medallas de oro

Todo lo que se dice de Tomás (sujeto), es el predicado; tanto lo que hizo, ganó, como aquello en lo que recae su acción. ¿Qué ganó? Tres medallas de oro.

Cabe destacar que el predicado también se clasifica como sintagma verbal (SV) al momento de realizar el análisis, pues es a la vez un conjunto de palabras que tienen como núcleo a un verbo.

El predicado, además, puede ser de dos tipos: nominal o verbal, y esto dependerá de la naturaleza del verbo:

– Predicado nominal (PN):

Tipo de predicado que consta de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y que se encarga de establecer una unión entre el sujeto y el atributo (atr) del predicado, es decir, el elemento que le atribuye una cualidad al sujeto y que concuerda con este en género y número:

Enrique es una gran persona

“Una gran persona” es el atributo, pues describe al sujeto por medio del verbo copulativo “es”.

– Predicado verbal (PV):

Tipo de predicado que posee un verbo no copulativo y que puede ir acompañado de los llamados complementos, es decir, elementos sobre los cuales recae la acción y que la complementan. A diferencia del atributo, estos no describen propiamente una cualidad del sujeto y, según el caso, su presencia puede ser opcional. Podemos encontrar tres tipos de complementos básicos:

  1. Complemento directo (CD):

    Es la persona, animal, cosa o estado de existencia sobre quien recae directa e inmediatamente la acción del verbo. Por ejemplo:

Vanesa diseña los vestidos

Las palabras “los vestidos” es el complemento directo porque la acción de “diseñar” cae directamente sobre estas. ¿Qué diseña? Los vestidos. Cabe destacar que estas pueden sustituirse por los pronombres “lo”, “la”, “los” o “las”: Vanesa los diseña.

  1. Complemento indirecto (CI):

    Este indica la persona, animal, cosa o estado de existencia sobre quien recae la acción pero de forma indirecta, es decir, en quien recae la acción luego de haberla sufrido antes un complemento directo. Por ejemplo:

Ronald regala flores a Karen

Karen es la persona que recibe la acción pero sólo después de haberla recibido antes el complemento directo, es decir, la palabra “flores”.

Es necesario aclarar que este complemento indirecto siempre irá acompañado de la preposición “a”. Por otro lado, el mismo puede sustituirse por los pronombres ‘le’, ‘les’, ‘me’, ‘te’, ‘se’ o ‘nos’: Ronald le regala flores / Ronald se las regala.

  1. Complemento circunstancial (CC):

    Indica las diferentes circunstancias en las que se puede realizar la acción del verbo. Pueden sustituir al complemento directo o añadirlo junto a este para complementarlo. Las circunstancias que expresa este complemento pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, causa o finalidad, compañía e instrumento.

Los diferentes componentes del sujeto y el predicado pueden estar ubicados en diferentes lugares de la oración, aunque es común que todos los elementos del sujeto se ubiquen justo antes del predicado. En ocasiones, incluso, el sujeto puede encontrarse justo en el medio de dos componentes del predicado.

 El futbolista llegó al estadio ayer

¿Sabías qué...?
Se han realizado análisis sintácticos en los textos de la Biblia. Esto, con el objetivo de entender su correcta interpretación y significado según la situación histórica y cultural de la época de su origen.

Tipos de oraciones

Una vez finalizado el análisis de los componentes de la oración es momento de analizar a la oración en sí. Esta se puede clasificar en base a cuatro criterios, que a su vez se subdividen en otros tipos:

Según el número de verbos

  • Oraciones simples: aquellas que sólo poseen un verbo en su predicado.
  • Oraciones compuestas: aquellas que poseen más de un verbo y por lo tanto más de un predicado.

Según la naturaleza del predicado

  • Oraciones copulativas: aquellas oraciones simples que poseen un predicado nominal.
  • Oraciones predicativas: aquellas oraciones simples que poseen un predicado verbal. Estas pueden ser transitivas si poseen complemento directo o intransitivas si no lo poseen.

Según la voz del verbo

  • Oraciones activas: aquellas que se encuentran en voz activa, es decir, cuando la acción del verbo la realiza el sujeto de la oración.
  • Oraciones pasivas: aquellas que se encuentran en voz pasiva, es decir, cuando la acción del verbo la realiza el complemento directo de la oración.

Según la intención del hablante

  • Oraciones enunciativas: aquellas que informan o comunican sobre un hecho. Pueden ser afirmativas o negativas.
  • Oraciones interrogativas: aquellas que formulan una pregunta.
  • Oraciones exclamativas: aquellas que expresan enérgicamente emociones, como sorpresa, alegría o disgusto.
  • Oraciones imperativas: aquellas que imponen una orden.
  • Oraciones desiderativas: aquellas que manifiestan un deseo. Suelen contener la palabra “ojalá”.
  • Oraciones dubitativas: aquellas que enuncian una duda o incertidumbre.
  • Oraciones de posibilidad: aquellas que exponen la posibilidad de algún hecho.
En las oraciones compuestas, que poseen más de un verbo, la oración completa se divide en proposiciones, es decir, fragmentos de la oración con su propio núcleo verbal y por lo tanto su propio predicado cada uno. Estas oraciones se dividen en tres tipos:

 

Oración compuesta coordinada: aquella cuyas proposiciones están conectadas por una conjunción que se identifica en el análisis como un nexo (nx), usualmente la palabra “y”. Cabe destacar que el nexo puede encontrarse en cualquier tipo de oración y en cualquier lugar de esta, mientras tenga sentido gramatical.

 

Oración compuesta yuxtapuesta: aquella cuyas proposiciones no se encuentran conectadas por nexos. Generalmente estos están divididos por signos de puntuación.

 

Oración compuesta subordinada: aquella en donde una de sus proposiciones depende de otra proposición principal para tener sentido gramatical, y cuya unión forma una oración completa sintácticamente correcta.

Lista de abreviaturas

  • Sujeto: S
  • Predicado: P
  • Predicado nominal: PN
  • Predicado verbal: PV
  • Núcleo: N
  • Verbo: V
  • Complemento directo: CD
  • Complemento indirecto: CI
  • Complemento circunstancial: CC
  • Sintagma nominal: SN
  • Sintagma verbal: SV
  • Sintagma adjetival: SAdj
  • Sintagma adverbial: SAdv
  • Sintagma preposicional: SP
  • Determinante: det
  • Adyacente: ady
  • Aposición: apos
  • Cuantificador: cuant
  • Enlace: enl
  • Nexo: nx

Pasos para realizar un análisis sintáctico

Una vez aclarados los términos podemos comenzar a realizar el análisis sintáctico, en donde se señalarán las funciones sintácticas de los elementos de la oración a través de abreviaturas:

1. Localizar e identificar el verbo de la oración. En base a este se identificarán el resto de elementos de la oración.

Los peatones cruzaron las calles de la ciudad
V

2. Identificar el sujeto y el predicado de la oración, en base a la localización del verbo y del núcleo del sujeto. Se debe tener siempre en cuenta que el verbo debe tener concordancia de género y número con el sujeto, en caso de que no sea un sujeto omitido. Indicar además si se trata de un predicado nominal o verbal.

Los peatones cruzaron las calles de la ciudad
V
S  PV

3. Identificar los diferentes tipos de sintagmas de la oración. Con ello, además, identificar cada uno de los componentes que conforman la oración. Si el sujeto y el predicado en sí también pueden clasificarse como sintagmas, colocar las abreviaturas al mismo nivel de estos y separar ambas categorías con una barra lateral.

Los peatones cruzaron las calles de la ciudad
det N det N enl det N
V SN SP
S/SN PV/SV

4. Identificar los complementos directos, indirectos y circunstanciales o el atributo, según sea el caso, que se encuentran en el predicado de la oración. Estos se colocan junto a los sintagmas identificados previamente, separados entre sí por una barra lateral.

Los peatones cruzaron las calles de la ciudad
det N det N enl det N
V SN/CD SP/CC
SN/S SV/PV

5. Finalmente, identificar el tipo de oración según los cuatro tipos de criterio en los que puede clasificarse. En este último caso no se utilizan abreviaturas:

Los peatones cruzaron las calles de la ciudad
det N det N enl det N
V SN/CD SP/CC
SN/S SV/PV
Oración simple, predicativa transitiva, activa, enunciativa afirmativa.

Ahora observemos dos ejemplos más de análisis sintáctico en oraciones más complejas:

Ayer por la tarde, un oso enorme y feroz fue avistado por el bosque
N enl det N det N ady nx ady enl det N
SAdv/CC SP/CC V SP/CC
SV/PV SN/S SV/PV
Oración simple, predicativa intransitiva, activa, enunciativa afirmativa
El profesor se esforzó mucho para que sus alumnos pudieran entender la lección
det N nx det N det N
V SAdv/CC V SN/CD
SN/S SV/PV SN/S SV/PV
Proposición 1, principal: predicativa intransitiva, activa, enunciativa afirmativa Proposición 2: subordinada, predicativa transitiva, activa, enunciativa afirmativa
Oración compuesta

El parser

El análisis sintáctico también es importante en el mundo digital. El parser, o también conocido como analizador sintáctico, es un programa informático que analiza la sintaxis de los símbolos de un determinado lenguaje de programación para posteriormente llevar a cabo otros procesos.

Estructura política de Nicaragua

Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.

Nicaragua

Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.

Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.

Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.

Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.

Estructura política de Nicaragua

Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.

En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.

Las atribuciones del presidente son:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.

2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.

3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.

4) Dirigir la política internacional de la República.

5) Dirigir la economía del país.

6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.

Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.

Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.

Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.

Poder Electoral

Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Poder Electoral sesgado

Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.

Estructura política de Bolivia

La política de Bolivia está orientada a un Estado unitario con autonomías. Se compone por el Órgano Ejecutivo, liderado por el presidente del Estado, el Órgano Legislativo, liderado por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Judicial, liderado por las diferentes Cortes.

Historia de Bolivia

Bolivia es un país del centro-oeste de América del Sur, con una extensión aproximada de 1.500 km de norte a sur y 1.300 km de este a oeste. Limita al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste y oeste por Chile, y al noroeste con Perú.

Bolivia comparte con Perú el lago Titicaca, el segundo lago más grande de América del Sur (después del lago de Maracaibo).

El país no tiene salida al mar desde que perdió su territorio en la costa del Pacífico con Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884), pero los acuerdos con los países vecinos le han otorgado acceso indirecto a los océanos Pacífico y Atlántico. La capital constitucional es Sucre, donde funciona el Poder Judicial, pero la capital administrativa es La Paz, donde funcionan las ramas Ejecutiva y Legislativa del gobierno.

Bolivia tiene una rica historia, en el pasado fue el centro del antiguo imperio Tiwanaku o Tiahuanaco, desde el siglo XV hasta principios del XVI fue parte del Imperio inca. Los incas, eran la cultura dominante hasta que en 1525 los españoles los conquistaron.

Bolivia formó parte del Imperio español por casi 300 años, hasta que en 1809 declararon su independencia. Sin embargo, tuvieron que luchar contra los españoles otros 16 años hasta que finalmente se convirtieron en la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825.

El nombre del país hace referencia al gran libertador y general Simón Bolívar.

El país tuvo varios gobiernos inestables y débiles que provocaron la pérdida de su conexión con el mar en la Guerra del Pacífico en el año 1800.

La década de 1900 ha estado llena de revoluciones y agitación para Bolivia, con muchos cambios en el liderazgo, en la forma de gobernar, muchos golpes militares e intentos de democracia.

Estructura política

Poder Ejecutivo

Según la Constitución, el Poder Ejecutivo recae en un presidente, el cual es elegido por voto popular para cumplir un mandato de cinco años. En el pasado, si ningún candidato recibía la mayoría absoluta de votos el Congreso Nacional debía seleccionar al presidente entre los dos principales contendientes, sin embargo, una nueva reforma eliminó esto y en la actualidad se procede a realizar una segunda vuelta electoral.

Las atribuciones del presidente son:

1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República.

2.- Dirigir las políticas de gobierno y de Estado, así como la administración pública y la labor de los ministros.

3.- Dirigir la política internacional, nombrar diplomáticos y consulares.

4.- Dictar decretos supremos.

5.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional su plan de desarrollo social y económico.

6.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de ley para el Presupuesto General del Estado.

7.- Hacer cumplir las sentencias dictadas por el Órgano Judicial.

8.- Decretar amnistía o indulto.

9.- Designar a la presidenta o al presidente del Banco Central de Bolivia, a la contralora o al contralor General, a los presidentes de las distintas entidades de función económica y social, a la máxima autoridad de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, a sus representantes en el Órgano Electoral, a los ministros del Estado y al Procurador General.

10.- Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas.

11.- Declarar el estado de excepción.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional, llamada hasta el 2009 Congreso Nacional, es el órgano principal que ejerce el Poder Legislativo del gobierno de Bolivia. Se encuentra ubicado en La Paz, actual sede del gobierno, y está conformada por una asamblea bicameral, que consiste en una Cámara de Senadores de 36 miembros y una Cámara de Diputados de 130 miembros. Los miembros de la legislatura son elegidos directamente por períodos de cinco años.

El vicepresidente del Estado dirige la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene como función principal dictar, aprobar o sancionar las leyes que rigen todo el territorio boliviano, además controla y fiscaliza las instituciones públicas y los órganos del Estado.

Poder Ejecutivo

El Poder Judicial está encabezado por un Tribunal Supremo de 9 miembros en la Sala Plena y 9 miembros suplentes, y un Tribunal Constitucional de 5 miembros, ellos son los encargados de decidir la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos entre los poderes públicos y los niveles de gobierno.

Los magistrados cumplen un periodo de 6 años y no pueden ser reelegidos.

Desde que entró en vigencia la nueva Constitución en el año 2009, los magistrados del Poder Judicial son elegidos por voto popular, lo que convierte a Bolivia en el único país del mundo en realizar votaciones para ello.

¿Sabías qué...?

Dentro del Poder Judicial, Bolivia posee una Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la cual establece que los pueblos indígenas tienen la capacidad de ejercer la justicia de acuerdo a sus costumbres.

Poder Electoral

Desde que se aprobó la nueva Constitución en 2009, El Poder Electoral también es considerado un órgano Estado y está conformado por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Jurados de las Mesas de Sufragio y Los Notarios Electorales.

Especies endémicas de Colombia

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.

Fauna

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Colombia y se encuentra representada en su escudo nacional.

Mariposa 89 (Diaethria neglecta)

Es una especie de mariposa de la familia Nymphalidae, endémica de Colombia. Su nombre común se debe a los patrones característicos que aparecen en sus alas inferiores. Algunos científicos consideran que es una subespecie de Diaethria euclides.

  • Hábitat: se la ubica en los bosques lluviosos y nubosos a 2.000 msnm.
  • Descripción: presenta una envergadura de 3,8 a 4,4 cm. Los bordes de las alas superiores tienen un color azul iridiscente, el resto es de color negro y blanco, con patrones irregulares. En las alas inferiores el patrón consiste en puntos negros rodeados por líneas concéntricas blancas y negras que se asemejan a los números “88” u “89”.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívora, sin embargo, también se alimenta de fruta podrida. Sus orugas se alimentan de la planta del café.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Tamarín cabeza de algodón (Saguinus oedipus)

Este primate se distingue fácilmente por la cresta de pelo blanco en su cabeza negra. Vive en grupos de 3 a 13 individuos. Una de sus muchas vocalizaciones es un silbato de advertencia que sirve para alertar a otros de un depredador aéreo.

  • Hábitat: ocupa las selvas tropicales, los bosques abiertos y el crecimiento secundario. Es sensible a cualquier alteración en su hábitat.
  • Descripción: mide de 21 a 24 cm, posee una cresta de pelo largo y blanco desde la frente hasta la nuca que fluye sobre los hombros. Su espalda es de color marrón y las partes inferiores de los brazos y piernas son de color blanco amarillento. Los lados internos de los muslos son de color naranja rojizo. La cola mide de 33 a 40 cm, su base es de color naranja rojizo, mientras que la punta es negruzca.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, los insectos representan el 40 % de su dieta, pero también come una gran cantidad de fruta que consiste en el 38,4 % de su dieta.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Las temperaturas cálidas y el rico follaje de los trópicos en Colombia producen condiciones ideales para 115 especies endémicas de reptiles.

Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana)

Este reptil es endémico del noroeste de Colombia, donde ha sufrido una disminución masiva de la población de más del 80 % en menos de 25 años. Esta especie relativamente grande es única entre los miembros sudamericanos de su familia y es la única especie al norte de los Andes.

  • Hábitat: se encuentra a menudo en las orillas de los ríos y en bancos o árboles caídos. La anidación ocurre principalmente en playas arenosas, con un tamaño promedio de embrague de 22 huevos.
  • Descripción: su caparazón es relativamente aplanado, no muy elevado más ancho en el centro y cuenta con una longitud lineal máxima de unos 44 cm.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta del material vegetal que crece a orillas del río Mgdalena.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La especie actualmente está en peligro debido a la modificación del hábitat, la fuerte explotación de adultos y huevos para el consumo, y la explotación de las crías para el comercio ilegal de mascotas.

Basilisco marrón (Basiliscus vittatus)

Es una especie de lagarto muy veloz que también se conoce con el nombre de lagarto de Jesucristo por la facilidad que tiene para “caminar” sobre el agua. Se distribuye en las planicies costeras de Colombia.

  • Hábitat: se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales húmedos y secos.
  • Descripción: el macho puede llegar a alcanzar una longitud de 30 a 80 cm, mientras que la hembra es considerablemente más pequeña. El macho adulto tiene una gran cresta plana que se apoya en un cartílago flexible y se proyecta desde la parte posterior de la cabeza hasta el cuello, también posee una cresta vertebral. En la hembra la cresta vertebral es más baja que en el macho. Este lagarto es de color marrón y tanto el macho como la hembra tienen la parte dorsal oscura y líneas dorsolaterales amarillentas variables.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, pero en algunas ocasiones se alimenta de bayas caídas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Comportamiento particular

Los basiliscos son capaces tanto de escalar, como correr y nadar, todo con igual facilidad. El basilisco marrón se basa principalmente en el estado de alerta y la velocidad para evitar a los depredadores, pero puede golpear su cola vigorosamente si llega a ser atrapado.

Olinguito (Bassaricyon neblina)

El olinguito es un pequeño mamífero que corresponde a la familia Procyonidae a la que pertenecen los mapaches. Es un animal solitario y nocturno que pasa su tiempo en los árboles. Su descubrimiento fue anunciado el 15 de agosto de 2013 por Kristofer Helgen.

  • Hábitat: bosques lluviosos húmedos montanos en el centro de Colombia a unos 1.500 y 2.750 msnm.
  • Descripción: tiene un peso aproximado de 1,1 kg y a diferencia de su pariente olingo, el olinguito es más pequeño, mucho más peludo, tiene una configuración de dientes diferente, una cola más corta y orejas más pequeñas. Su color varía de anaranjado a café rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta tanto de frutas como de insectos y néctar.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Lagarto azul (Anolis gorgonae)

Es una especie de reptil escamoso que pertenece a la familia Polychrotidae, es endémico de Isla Gorgona. Permanece en los troncos de los árboles y vive al interior de la selva de Gorgona. Debido al aislamiento de su hábitat y sus hábitos solitarios, los científicos no han podido determinar con exactitud su población actual.

  • Hábitat: se lo encuentra en la selva húmeda tropical, en ramas gruesas de árboles a una altura de 6 a 10 m sobre el suelo.
  • Descripción: mide 5,1 cm aproximadamente, es de color azul brillante o azul pálido, lo que lo distingue de otros lagartos. El macho presenta un saco gular grande y triangular de color blanco. Tanto el macho como la hembra tienen escamas ventrales pequeñas que se sobreponen entre sí y cuentan con una cola ligeramente comprimida lateralmente cubierta por grandes escamas.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta de grillos, saltamontes, arañas y otros artrópodos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

 

Colombia es el segundo país más diverso del mundo en anfibios y peces de las más de 760 especies de anfibios 208 están en peligro de extinción.

Rana flecha dorada (Phyllobates terribilis)

Es una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Dendrobatidae, endémica de la cuenca alta del río Saija en el departamento del Cauca y forma parte de una de las especies más grandes de ranas venenosas. Su nombre común se debe a que antiguamente los pueblos nativos de Colombia usaron este veneno para ungir los dardos que utilizaban para cazar y matar a sus enemigos.

  • Hábitat: vive en la selva biogeográfica del Chocó en la costa pacífica, con altas tasas de lluvia y a una altitud promedio entre 100 y 200 msnm.
  • Descripción: mide alrededor de 5 cm, presenta tres variaciones de color, amarillo-dorado, verde-plateado y naranja. El adulto carece de manchas oscuras en el vientre y en las extremidades posteriores, cuenta con una placa ósea característica en la región del mentón que la diferencia de las otras cuatro especies del género.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas formicidas de donde obtiene su veneno, pero también puede alimentarse de termitas, escarabajos, grillos y moscas de la fruta, entre otros.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El veneno de la rana flecha dorada es tan potente que tan solo 1 mg es suficiente para matar entre 10 y 20 hombres o 2 elefantes adultos.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

Esta ave andina es del tamaño de una pequeña guacamaya. Presenta hábitos gregarios y tiene una estrecha relación simbiótica con la palma de cera, ya que de esta se alimenta, y a su vez en ella descansa y anida.

  • Hábitat: bosque húmedo y terrenos parcialmente intervenidos, a una altitud de entre 2.000 y 3.400 msnm. Se ha registrado en las tres cordilleras, pero principalmente en la cordillera Central.
  • Descripción: mide 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Tiene un pico grueso de color negro, la frente y el rostro son de color amarillo, presenta una cola larga y con la inferior rojiza. El resto del cuerpo es principalmente verde, a excepción del pecho y el vientre que son de color amarillo verdoso.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro, se alimenta principalmente del fruto de la palma de cera.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tetra emperador (Nematobrycon palmeri)

Es una especie de pez de la familia Characidae que habita en la costa oeste de Colombia, en los ríos Atrato y San Juan.

  • Hábitat: zonas de clima tropical a una temperatura de entre 23 y 27 °C.
  • Descripción: carece de la aleta adiposa y presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Tiene una línea longitudinal negra en la mitad inferior del cuerpo, desde el ojo hasta la aleta caudal. El macho puede llegar a medir 4,2 cm y el iris es de color azul, mientras que en la hembra es verde.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro e insectívoro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Pavón colombiano (Crax alberti)

Es un ave galliforme de la familia Cracidae, se encuentra críticamente amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería para consumo humano. Las últimas poblaciones registradas se encuentran desde el piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de San Lucas y San Jacinto, hasta la cuenca baja del río Magdalena.

  • Hábitat: selvas nubladas a una altitud por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: tiene una longitud promedio de 91 cm. Sus plumas son brillantes y de color negro, a excepción de la cola y la región ventral. El pico del macho tiene una carúncula de color azul, mientras que el de la hembra no tiene esa excrecencia carnosa pero la base también es azul. El pecho y la cola tienen líneas blancas y algunos individuos suelen presentar la parte anterior de las patas de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores, pero también en ocasiones come algunos invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Colombia tiene más de 450 especies de mamíferos de los cuales casi la mitad están en peligro debido a la destrucción de las selvas tropicales.

Flora

Riñón (Brunellia boqueronensis)

Es una especie de planta nativa de Colombia que pertenece a la familia Brunelliaceae. Se la encuentra en la cordillera Central, específicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. Fue descrita por el botánico español José Cuatrecasas.

  • Hábitat: habita en el bosque andino. Ha sido registrada en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca.
  • Descripción: tallos erectos de ramas jóvenes. Puede llegar a medir hasta 6 m, sus hojas son simples, sus flores son de tipo inflorescencia y sus frutos son folículos de tipo oliváceo.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
De las 2.500 epecies de plantas que habitan en el bosque seco colombiano, aproximadamente 83 son endémicas.

Flor de mayo (Cattleya trianae)

Es una especie de orquídea muy conocida en Colombia, donde también recibe el nombre de lirio de mayo. En 1936 fue categorizada como la flor representativa del país por la Academia de Historia de Colombia.

  • Hábitat: planta epífita que crece sobre los árboles para aprovechar sus nutrientes, se la ubica desde la orilla del mar hasta las altas montañas a una altura entre los 1.800 y los 2.500 msnm.
  • Descripción: dos o tres flores emergen a partir de unos pseudobulbos de color entre amarillo y naranja de unos 30 cm de altura. Presenta una sola hoja apical de forma ovalada. El color de la flor va desde el blanco, blanco con manchas en los pétalos, hasta el rojo. Su tamaño oscila entre los 15 y los 20 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: en peligro.
La flor de mayo es la orquídea más característica y la que más se cultiva.

Clavellino (Caesalpinia pulcherrima)

Es una especie de arbusto muy llamativo y ornamental. El nombre genérico Caesalpinia fue otorgado en honor al botánico italiano Andrea Cesalpino. Por su parte, la especie pulcherrima proviene del epíteto latín pulcherrimus-a-um, que significa “hermoso” en honor a sus llamativas flores.

  • Hábitat: bosque tropical seco a húmedo. Se cultiva ampliamente en todo el trópico como ornamento.
  • Descripción: puede llegar a medir hasta 5 m de altura, sus hojas son bipinnadas, tiene un tronco delgado y generalmente recto. Cada flor cuenta con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos, y su fruto es de tipo legumbre y tiene entre 6 y 12 cm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Usos medicinales

La infusión de las raíces, corteza, hojas o flores se emplea como enjuague bucal, para tratar los resfriados y la fiebre. La raíz es un poderoso astringente y tanto las hojas, como las flores y las semillas se utilizan para los problemas digestivos, renales y para la vejiga urinaria.

Ipecacuana (Carapichea ipecacuanha)

Es un pequeño arbusto de la familia Rubiaceae, popularmente empleado como planta medicinal. Sus raíces se usan contra muchas enfermedades como la tos, la fiebre, la amebiasis y la bronquitis.

  • Hábitat: se lo ubica en el sotobosque de las selvas tropicales.
  • Descripción: pequeño arbusto de hoja perenne que solo crece unos 50 cm de altura. Sus hojas son acuminadas, sus flores se agrupan en inflorescencias verdes. Sus frutos son de tipo infrutescencias, de color rojo intenso a negro, formados por drupas entre 8 y 10 mm de longitud, y entre 4 y 8 mm de anchura.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Encenillo (Weinmannia tomentosa)

Es un árbol de la familia Cunoniaceae, originario de las regiones montañosas andinas de Colombia. La madera que se obtiene de este árbol es utilizada en la construcción para fabricar vigas y tablas.

  • Hábitat: se lo ubica entre los 2.400 y los 3.700 msnm en los bosques nublados de la cordillera Oriental colombiana, sobre suelos arenosos con capa orgánica y bien drenados.
  • Descripción: cuenta con una altura máxima de 25 m. Sus hojas son pequeñas (entre 2 y 7 cm), y de color verde. Sus ramas son rectas, delgadas y oscuras, sus flores de 4 a 6 cm de longitud son de color blanco, pero cuando se transforman en fruto tienen un color rojizo. La copa tiene forma de triángulo invertido y su color puede variar de verde blancuzco a rojizo.
  • Estado de conservación: no catalogada.
En Colombia, la flora y la fauna endémica es tan variada como su topografía.

Especies endémicas de Cuba

Según organizaciones como World Wildlife Fund y The Nature, Cuba es el territorio más importante para la conservación de la biodiversidad en las Indias Occidentales. En comparación con otras islas del Caribe, Cuba tiene el mayor número de plantas y animales, así como los grados más altos de endemismo.

Cuba ocupa el primer lugar en lo que respecta a plantas endémicas entre los ecosistemas insulares y el undécimo lugar a nivel mundial con respecto al endemismo en reptiles.

fauna

Tomeguín del Pinar o Pinzón cubano (Tiaris canora)

Es una pequeña ave que pertenece a la familia Emberizidae del orden Passeriformes, muy común en toda la isla, que por lo general se ve en cautiverio por su agradable canto y sus llamativos colores.

  • Hábitat: se lo ubica en sabanas, bosques semicaducifolios, bosques de pinos y matorrales costeros.
  • Descripción: mide unos 6 o 7 cm. Su pico es de color negro, el rostro, la barbilla y la garganta están rodeados por una banda amarilla en forma de media luna, el dorso es de color verde oliva, el pecho de color negro y el vientre gris oscuro.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa en semillas de gramíneas y pequeños frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Colibrí abeja (Calypte helenae)

Esta es la especie de ave más pequeña del mundo, conocida también como zuzún. Su longitud máxima es de 6 cm. Ha sido calificada como amenazada desde el año 2000 debido a la pérdida de hábitat.

  • Hábitat: bosques densos y bordes de bosques en la isla.
  • Descripción: pesa entre 1,6 y 2 g, y mide de 5 a 6 cm de longitud. El macho es brillante, de color verde metalizado con una mancha blanca detrás del ojo y un parche en la garganta de color rojizo iridiscente. La hembra tiene un color más tenue en el pecho, el vientre y la garganta son de un tono grisáceo. El macho es de menor tamaño que la hembra.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa principalmente en néctar e insectos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Este colibrí es levemente más grande que una abeja. Es tan pequeño que se sabe que puede ser capturado por libélulas y mantis religiosas.

Jutía cubana (Capromys pilorides)

Es el mamífero terrestre endémico más grande de Cuba. Actualmente está muy extendido en toda la isla y los investigadores sugieren que este antiguo mamífero podría haber sobrevivido y prosperado, entre otras cosas, por no tener competencia de otros mamíferos grandes en la isla.

  • Hábitat: vive en los bosques y zonas rocosas de la isla.
  • Descripción: puede crecer hasta unos 60 cm de longitud y pesa alrededor de 7 kg. Su color es castaño, blanco o pardo, y su cola es gruesa y está cubierta de pelos. Sus extremidades poseen cuatro garras bien desarrolladas. 
  • Hábitos alimenticios: es omnívoro, su dieta está basada en frutas, hojas, corteza de árboles, pequeños reptiles y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Ley de caza

Las jutías fueron cazadas por el hombre en busca de alimento, pero en 1968 se aprobó una ley que prohibía la caza de las jutías en Cuba sin el permiso del gobierno.

Solenodón cubano (Solenodon cubanus)

Es un mamífero en peligro de extinción que es nativo del sureste de Cuba. Este animal, con aspecto de musaraña, produce saliva venenosa que inyecta en la presa a través de sus dientes. Fue eliminado por cazadores y depredadores en el siglo XIX y fue visto por última vez en 2003, sin embargo, los investigadores han encontrado evidencia de que aún sobrevive.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en bosques. Es una especie nocturna que pasa el día escondida bajo las rocas o los árboles.
  • Descripción: tiene ojos pequeños y pelaje de castaño oscuro a negro. Tiene una longitud de 41 a 56 cm desde la nariz hasta la punta de la cola. Su hocico es extremadamente alargado y presenta una cola larga, desnuda y escamosa.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de insectos y arañas.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los solenodones cubanos tienen la capacidad única de inyectar su saliva venenosa a través de la mordida para inmovilizar a su presa.

Cocodrilo cubano (Crocodilius rhombifer)

Anteriormente este cocodrilo habitaba todas las islas del Caribe, pero ahora solo se limita a Cuba. Es la más terrestre de todas las especies de cocodrilos. La persecución humana ha reducido la población de este animal, pero actualmente se han implementado proyectos de cría en cautividad para recuperarla.

  • Hábitat: densos pantanos.
  • Descripción: este reptil puede llegar a medir 4,9 m de longitud. Los machos son más grandes que las hembras. Tiene una cabeza corta y ancha, con una cresta ósea ubicada detrás de los ojos. Las grandes escamas del escudo dorsal se extienden hasta la parte posterior del cuello. La coloración es más oscura en la parte superior del cuerpo, con un patrón de motas negras y amarillas. El vientre es pálido sin marcas distintivas y la cola está marcada con manchas negras y/o bandas.
  • Hábitos alimenticios: el juvenil tiende a alimentarse de artrópodos y peces pequeños. El adulto come principalmente peces, tortugas y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
¿Sabías qué...?
Los estudios de conservación reflejan que quedan menos de 6.000 cocodrilos cubanos en estado silvestre y otros que se crían en granjas para utilizar su carne y sus pieles.

Anolis marrón (Anolis sagrei)

El anolis marrón es nativo de Cuba y de todo el Caribe. Hace unos 50 a 60 años, el anolis llegó al sur de Florida y México, esto sucedió probablemente porque fue introducido como mascota o se presentó como polizón en aviones y barcos.

  • Hábitat: semiarbóreo, vive tanto en árboles como en el suelo de climas cálidos y soleados.
  • Descripción: puede crecer entre 12 y 21 cm de longitud. El macho es generalmente más grande que la hembra. Tiene un hocico notablemente corto, garras largas y una cola larga. La coloración del macho varía de gris claro a negro intenso y de un color uniforme a múltiples coloraciones. La hembra casi siempre tiene una franja blanca dorsal con un patrón triangular oscuro. Como característica distintiva, presenta un pliegue extensible de piel en el cuello en forma de abanico de color rojo o naranja con un borde blanco que el macho extiende para propósitos territoriales y de cortejo.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste principalmente en pequeños artrópodos, anélidos y moluscos.
  • Estado de conservación: no evaluado.

flora

Palma real (Roystonea regia)

Es una palmera de hoja perenne de tallo único, delgada, elegante y de crecimiento relativamente rápido, reconocida en Cuba como árbol nacional. La planta en ocasiones se recolecta de la naturaleza por su brote apical comestible y se cultiva comúnmente como planta ornamental.

  • Hábitat: bosques o sabanas abiertas en lugares húmedos.
  • Descripción: es una palmera alta de un solo tronco con una gran corona de hojas plumosas, generalmente con un bulto en el tronco que le da la forma de una botella o barril. Su tronco mide de 7 a 30 m de altura y diámetro 35 a 47 cm hinchado a 60-70 cm, su corona cuenta con aproximadamente 15 o 20 hojas o frondas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
La raíz de esta palma se usa en Cuba como diurético para expulsar piedras en la orina y para el tratamiento de la diabetes.

Palma corcho (Microcycas Calocoma)

Es una planta endémica del oeste de Cuba, en la provincia de Pinar del Río. Pertenece a la familia Zamiaceae y es la única especie del género Microcycas. Se la considera un fósil viviente, puesto que es una de las especies de cícadas más antiguas que no ha experimentado cambios evolutivos desde el período Jurásico.

  • Hábitat: se encuentra en ambientes variados, tanto en tierras bajas como montañosas. Crece en tres tipos de suelos: piedra caliza alcalina jurásica, suelos ácidos más o menos arenosos con capa de pizarra y arcillas silíceas.
  • Descripción: es la palma más antigua cuya edad se puede estimar en más de 100 años. Puede alcanzar los 11 m de altura y el diámetro de su tronco puede ser de 70 cm. Tiene un tallo arborescente con muchas hojas pinnadas, truncadas y con hojuelas caídas que también son observables en plantas juveniles.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
Conservación

Microcycas calocoma está en peligro en su hábitat natural principalmente por la tala de bosques para obtener tierras para campos de tabaco y por la desaparición de sus polinizadores específicos. Por lo tanto, la regeneración natural por semillas es menos frecuente.

Especies endémicas de Costa Rica

La rica biodiversidad de Costa Rica es una de las muchas atracciones que este pequeño país tiene para ofrecer, la variedad de fauna es más evidente cuando se trata de aves, anfibios e insectos. Una de las razones principales para esto es la gran cantidad de hábitats que ofrece este país centroamericano, como manglares, bosques, pantanos y muchas millas de costa.

Fauna

Mosquerito del Coco (Nesotriccus ridgwayi)

Es una especie de ave y el único miembro del género Nesotriccus. Se incluye en la familia Tyrannidae, subfamilia Elaeniineae, endémico de la Isla del Coco y es el único cazamoscas del Parque Nacional de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta varios hábitats desde el nivel del mar hasta 575 msnm. Se puede encontrar en bosques húmedos, matorrales, zonas pantanosas y de crecimiento secundario.
  • Descripción: mide 13 cm de longitud y pesa aproximadamente 11 g. El adulto tiene la parte superior del cuerpo y la cabeza de color oliva-grisáceo a marrón-oliva oscuro. Las alas y la cola son más oscuras. En el ala superior tiene dos franjas opacas amarillentas.
    La parte inferior del cuerpo es de color amarillo pálido a grisáceo, con un tinte pardo a oliva en el pecho. El pico es largo, ancho y de dos tonos y las patas son grises. Ambos sexos son similares.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, pero ocasionalmente se alimenta de frutos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Tamaño de la población

El mosquerito tiene un rango de distribución muy restringido, su población estimada es de entre 6.000 y 15.000 individuos maduros. A pesar de la degradación del hábitat por los herbívoros introducidos, es tolerante a la modificación del hábitat y su población parece estable.

Rana flecha de Bluejeans (Oophaga pumilio)

Es una de las ranas más llamativas de Costa Rica, cambió su género en el 2006 a Oophaga gracias a algunos hábitos de crianza bastante inusuales. Esta rana puede reproducirse durante todo el año, pero solo en condiciones favorables y húmedas.

  • Hábitat: por lo general vive en hábitats de selva tropical y también en siembras de cacao. A diferencia de otros dendrobátidos esta rana tiende a vivir cerca del suelo del bosque en la hojarasca, pero con frecuencia trepan árboles y enredaderas. Requiere hábitats húmedos y terrestres con abundantes plantas llenas de agua para una reproducción exitosa.
  • Descripción: mide de 17 a 24 mm de longitud en la edad adulta. Cuenta con cuatro dígitos sin palmear en cada extremidad. Tiene ojos bastante grandes y oscuros y su piel es muy húmeda. Por lo general, es de color rojo brillante con patas azules. Aunque típicamente su coloración dorsal es roja, puede variar a azul, amarillo, blanco, verde, negro o naranja. El dorso también puede presentar manchas oscuras o moteado.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste en pequeños artrópodos, algunos de los cuales son las hormigas formicina que le proporciona toxinas que puede excretar a través de su piel.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las hembras proporcionan huevos no fertilizados para que los renacuajos que están en las bromelias los consuman.

Colibrí de manglar (Amazilia boucardi)

Es una especie de colibrí endémico de la costa del Pacífico de Costa Rica. Es un polinizador crítico para las plantas que no pueden ser polinizadas por las abejas o las mariposas.

  • Hábitat: se encuentra solo en manglares y ocasionalmente en hábitats adyacentes.
  • Descripción: colibrí de tamaño mediano. El macho tiene el pecho de color verde azulado, la región ventral es blanca y la cola bifurcada. La corona y sus partes superiores son verdes, con un tinte color bronce en la grupa y la cola. El pico es oscuro con una mandíbula inferior rojiza. La hembra es similar, con partes inferiores principalmente blancas y pequeñas manchas verdes en la garganta y los lados.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta del néctar de varias plantas nativas e introducidas.
  • Estado de conservación: en peligro.

Pinzón de la Isla del Coco (Pinaroloxias inornata)

Es el único Pinzón de Darwin que no es originario de las Islas Galápagos. También es el único miembro del género Pinaroloxias. Esta especie es endémica de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta todos los hábitats disponibles en la isla, como los matorrales costeros de Hibiscus, los bosques de dosel cerrado y en vegetación perturbada. La especie es visible en todas las elevaciones, pero es más abundante en tierras bajas.
  • Descripción: mide 12 cm de longitud y pesa entre 13 y 16 g. El macho adulto es casi completamente negro, tiene un pico largo, estrecho y finamente puntiagudo, los ojos son de color marrón oscuro a negruzco. La hembra es de color marrón, pero en las partes superiores, el manto y la espalda es marrón con centro de plumas negruzcas y el pico es naranja-amarillo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de artrópodos, néctar, frutas suaves, semillas de hierbas y pequeños lagartos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

¿Sabías qué...?
Mientras que los pinzones de Galápagos son famosos por desarrollar picos de diferentes formas para diferentes dietas, el pinzón de la Isla del Coco tomó otro enfoque y come una amplia gama de alimentos.

Mono ardilla (Saimiri oerstedii)

Es un primate también conocido como mono ardilla de espalda roja. Se encuentra en el Pacífico central y sur de Costa Rica, sin embargo, también se ha visto en Panamá. Se estima que la población restante de este mono es de entre 1.300 y 1.800 individuos.

  • Hábitat: a modo general, los monos ardilla son arborícolas y se pueden encontrar en bosques primarios y secundarios, matorrales y manglares. Esta especie habita los bosques húmedos de las pendientes del Pacífico.
  • Descripción: mono pequeño y delgado con una cola larga. Pesa entre 500 y 1.100 g, y mide de 22,5 y 29,5 cm de longitud con una cola que suma entre 37 y 47 cm. Gran parte de su pelaje es de color marrón amarillento con un vientre amarillo pálido. Se lo puede distinguir de otras especies porque la corona es de color negro y tiene un pelaje de color rojo dorado en su espalda.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta principalmente de frutas, bayas, semillas, hojas, brotes, insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Casi la mitad de la dieta de este mono se compone de frutas y la mayoría de sus presas son invertebrados inmóviles.

Plato Negro (Lachesis melanocephala)

Es una de las serpientes que se encuentran en los bosques tropicales de las tierras bajas de América Central y del Sur, y probablemente sea la especie más rara del grupo. En Costa Rica se la ubica al sureste en la provincia de Puntarenas.

  • Hábitat: se encuentra en lugares fríos y húmedos de los bosques tropicales, desde las zonas montañosas hasta las tierras bajas costeras en toda la cordillera de América Central. Vive en árboles altos en la selva tropical de Costa Rica.
  • Descripción: es la serpiente más grande del Nuevo Mundo, puede alcanzar una longitud de 2,5 a 5,5 m y pesa normalmente entre 3 y 5 kg. Se distingue de las demás especies porque tiene la parte superior de la cabeza de color negro.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta en la naturaleza se basa principalmente en mamíferos pequeños.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Costa Rica es el paraíso de los lepidópteros. Cuenta con más especies de mariposas que Canadá y Europa juntos.

flora

Chaperno (Abarema racemiflora)

Es una especie de planta leguminosa que forma parte de la familia Fabaceae y solo se encuentra en las colinas boscosas cerca de la ciudad de Turrialba en la provincia de Cartago y la ciudad de Quesada en la provincia de Alajuela. 

  • Hábitat: colinas boscosas cercanas a los 700 y 900 msnm.
  • Descripción: generalmente mide de 6 a 7 m, pero puede llegar a los 27 m. Sus hojas son bipinnadas, presenta inflorescencias en espigas o racimos, su fruto es generalmente grueso de color café-rojizo.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Flora en peligro de extinción

Hay dos especies de plantas endémicas en Costa Rica que se encuentran en peligro de extinción, una es la Aiouea obscura y la otra es la Nectandra longipetiolata, ambas pertenecen a la familia Lauraceae.

Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum)

Es una leguminosa de crecimiento rápido que pertenece a la familia Fabaceae. Es considerada una especie multipropósito, ya que su forraje se puede usar para alimentar al ganado en su rango nativo y sus semillas tienen un alto valor nutritivo.

  • Hábitat: prefiere los suelos húmedos pero bien drenados en lugares soleados, entre 0 y 1.300 msnm.
  • Descripción: árbol de forraje, llamativo y de rápido crecimiento que alcanza una altura entre 20 y 30 m. Tiene un sistema radicular profundo y extenso. El tronco es recto y puede alcanzar los 3 m de diámetro. La corteza es de 2 a 3 cm de grosor, las ramas son verticales y forma una corona densa. Las hojas miden entre 15 y 40 cm de largo, compuestas y bipinnadas. Las flores son axilares, pequeñas y poco vistosas. El fruto es de tipo legumbre con forma de oreja, de 7 a 12 cm de diámetro y las semillas son grandes, ovoides, aplanadas, de color marrón brillante, de 2,3 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
  • Estado de conservación: no evaluado.
El Guanacaste fue decretado como árbol nacional de Costa Rica el 31 de agosto de 1959.

Platanilla (Heliconia latispatha)

Es una planta herbácea grande y vigorosa de hojas brillantes que pertenece a la familia Heliconiaceae, caracterizada por presentar unos órganos foliares llamados brácteas que producen las flores.

  • Hábitat: prefiere los bordes húmedos y sombreados de los bosques tropicales.
  • Descripción: planta de 2 a 4 m de altura, su flor relativamente discreta emerge de brácteas florales de color naranja rojizo, es llamativa y con forma de garra. Su fruto es de color azul. Todo el tallo de la flor puede tener 50 cm de largo. Las hojas son grandes y parecidas a las del plátano.
  • Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
A pesar de que Costa Rica es un país relativamente pequeño, cuenta con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y se estima que más de 500.000 especies de fauna y flora lo habitan.