Estructura y función del tríceps braquial

Los músculos de nuestros brazos son los que nos permiten flexionar y extender el antebrazo, movimientos de gran importancia en actividades cotidianas, como abrazar, vestirnos o levantar pesas. El tríceps braquial es uno de estos músculos, es de gran tamaño y permite la extensión de la articulación del codo.

Estructura

El tríceps braquial es un músculo ubicado en la parte dorsal y superior del brazo. Está formado por tres segmentos o cabezas: una larga, una lateral y una medial. Todas ellas se unen para formar un solo tendón que se inserta en la prominencia ósea del codo.

¿Sabías qué?
El término “tríceps” proviene del latín triceps, que significa “tres cabezas”.
Huesos y músculos del brazo (parte superior).
  • La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo de la escápula. Se inserta en el olécranon del cúbito.
  • La cabeza medial se origina en el húmero dorsal, inferior al surco radial y se conecta con el tabique intermuscular. Se inserta en el olécranon del cúbito.
  • La cabeza lateral se origina en el húmero dorsal, superior al surco radial, y se conecta con el tabique intermuscular lateral. Se inserta en el olécranon del cúbito.

¿Sabías qué?
La inervación del tríceps la proporciona el nervio radial, que se origina en el cordón posterior del plexo braquial en la axila anterior.

FUNCIONES

Tanto el tríceps como el bíceps braquial son responsables de controlar los movimientos de la articulación del codo. El tríceps braquial, específicamente, participa en la extensión activa del antebrazo a nivel de dicha articulación y permite acciones de empuje y soporte de carga corporal sobre las manos.

Estiramiento del tríceps

Los estiramientos son fundamentales, pues ayudan a prevenir lesiones. Algunas técnicas para estirar nuestros tríceps braquiales son los siguientes:

  • Cruza el brazo por delante del pecho, debajo del cuello, y presiona con el otro brazo para empujarlo hacia el cuerpo.
  • Estira el brazo sobre la cabeza y flexiona hasta tocar el hombro contrario. Puedes usar el otro brazo para estirar el tríceps mientras se empuja hacia abajo.
  • Extiende el brazo como si fuera a tocar el techo y dobla hasta tocar el hombro del mismo brazo.

El último virrey

Juan De Sámano fue un militar y gobernante español que luchó contra la independencia de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por las vicisitudes de la guerra, el exilio, la gloria y la derrota. Fue el último virrey de un territorio que se le escapó de las manos.

Escudo del Virreinato de la Nueva Granada (1717–1819). Atribución de imagen: Heralder This vector image includes elements that have been taken or adapted from this file: Escudo de Bogotá.svg (by Shadowxfox)., Escudo Colonial de Bogotá, CC BY-SA 4.0

1810

Se opuso al levantamiento del 20 de julio y juró lealtad a la Junta Patriótica, pero fue relevado de su cargo y expulsado del país.

1811

La Junta Central de España lo envió a pacificar Quito y Guayaquil.

1812

Entró en Quito y derrotó a los rebeldes en la batalla de Mocha e Ibarra.

1813–1814

Fue vencido por Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé y Calibío, y destituido por el gobernador Toribio Montes.

1816

Derrotó a Liborio Mejía en la batalla de Cuchilla de Tambo y entró triunfalmente en Santa Fe de Bogotá.

1817–1819

Fue nombrado último virrey del Nuevo Reino de Granada y presidente de la Real Audiencia de Santa Fe.

DEFENSA DE RÍOHACHA

Juan De Sámano defendió la ciudad de Riohacha de un ataque inglés en 1806, mientras era gobernador. En una carta al virrey Amar y Borbón, mencionó que logró repeler a los invasores con la colaboración de los indios guajiros y los soldados del batallón Veterano.

Este logro le valió la concesión de la cruz de distinción de la Orden de San Hermenegildo. Además es reconocido por su labor de promover la paz, y el desarrollo agrícola y comercial de la región.

VIRREINATO

El período de gobierno de Juan De Sámano representó la última etapa del dominio español en la región de la Nueva Granada, que incluía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Sámano fue designado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada en agosto de 1817 por orden real del rey Fernando VII. Oficialmente asumió el cargo en febrero de 1818.

Durante su virreinato, Sámano se encontró enfrentando la oposición de los patriotas independentistas, liderados por Simón Bolívar, quien ya había liberado a Venezuela y se dirigía hacia el sur. A pesar de que Sámano intentó detener el avance de Bolívar, fue derrotado en la crucial batalla de Boyacá el 7 se agosto de 1819. Esta derrota marcó el final del virreinato de Sámano y el comienzo de la independencia de la Gran Colombia.

Sámano huyó a Cartagena, desde donde partió hacia Panamá con la esperanza de recibir refuerzos de España. Trágicamente, falleció en Panamá en julio de 1821, sin haber logrado recuperado el poder.

¿Sabías qué?
Juan De Sámano fue profesor de Matemáticas en la Academia Militar de Barcelona, España, durante un período de 5 años. También fue admitido como miembro de la Orden Militar de Alcántara, una de las más antiguas y respetadas en España.

El obispo ilustrado

José de Cuero y Caicedo fue un sacerdote, obispo, filósofo y político que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Quito. Como líder de la Escuela de la Concordia, defendió los ideales de libertad y soberanía frente al dominio español. Su vida fue una muestra de valentía, compromiso y sabiduría.

Retrato oficial de José de Cuero y Caicedo, obispo de Quito (1801 – 1815).

1768

Se graduó en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito, donde luego enseñó Filosofía y Teología.

1791

Se unió a la Escuela de la Concordia.

1797

Fue nombrado obispo de Cuenca y luego de Quito en 1811.

1809

Formó parte de la Junta de Gobierno de Quito, que proclamó la autonomía de España, y ocupó la vicepresidencia.

1811

Fue elegido presidente del Estado de Quito, que se constituyó el 11 de octubre de 1811, con una constitución propia, y duró hasta 1812, cuando fue invadido por las tropas realistas.

1815

Fue enviado a Lima, donde falleció en octubre.

DESTIERRO

El destierro de José de Cuero y Caicedo fue una de las consecuencias de su participación en el proceso de independencia de Quito. Tras la derrota del ejército quiteño en la batalla de Ibarra , el 1° de diciembre de 1812, Cuero y Caicedo fue capturado por las tropas realistas, que lo despojaron de sus bienes y de la silla episcopal. Fue condenado al destierro en España, pero murió en el viaje a causa de una bronconeumonía.

¿Sabías qué?
José de Cuero y Caicedo fue el primer obispo que presidió una república en América. Como presidente del Estado de Quito, que se constituyó en 1811, tuvo que enfrentar la invasión de las tropas realistas y defender los ideales de soberanía y libertad.

Francisco de Marcos

Fue un destacado político y prócer de la independencia ecuatoriana, que participó en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Además, ocupó diversos cargos públicos, como diputado, senador, ministro, vicepresidente y encargado del poder ejecutivo. Defendió los intereses y la autonomía de su ciudad natal y de su país.

Estatua de Francisco de Marcos en el Cementerio General de Guayaquil. Atribución de Imagen: Edgar José Rosero Villacís, Francisco de Marcos statue by Eugène Bénet 1924 (003), CC BY-SA 2.0

1819

Obtuvo un doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Santo Tomás en Quito.

1820

Participó en la Revolución de 9 de octubre, que llevó a la independencia de Guayaquil y la firma el Acta de la Independencia, y fue nombrado secretario de la Primera Junta Suprema de Gobierno.

1822

Se opuso a la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia por orden de Simón Bolívar, lo que lo llevó a exiliarse en Perú junto a otros miembros de la Junta de Gobierno.

1830

Asistió como diputado a la Asamblea Constituyente de Riobamba, que estableció el Estado de Ecuador y redactó su primera Constitución.

1831–1845

Ocupó roles importantes en el gobierno ecuatoriano, incluyendo la presidencia del Congreso Nacional, el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y la vicepresidencia de la República.

1850

Participó en una revolución de Guayaquil que proclamó la Jefatura Suprema de Diego Noboa.

1851–1852

Representó al gobierno ecuatoriano como encargado de Negocios y ministro plenipotenciario en Bogotá.

INDEPENDENCIA

De Marcos fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el documento que declaró la soberanía de Guayaquil y su anhelo de formar parte de una república sudamericana. Participó activamente en la vida política del Ecuador como defensor de los derechos y libertades de los guayaquileños y de la autonomía del Ecuador frente a la Gran Colombia. Es por ello que Francisco de Marcos es considerado uno de los próceres de la independencia ecuatoriana y un ilustre ciudadano de Guayaquil. Su nombre está inscrito en el Panteón Nacional y en el Salón de la Ciudad.

¿Sabías qué?
Francisco de Marcos fue el primer vicepresidente del Ecuador nacido en Guayaquil. Su mandato es notable por haber ejercido el poder ejecutivo en tres ocasiones diferentes debido a las ausencias del presidente Juan José Flores, y se convirtió en el único vicepresidente en hacerlo.

Músculos superficiales de la espalda

La espalda es la región del cuerpo ubicada entre el cuello y los glúteos. Gracias a ella, la cabeza y el cuerpo tienen un buen soporte. Los músculos que allí se encuentran son fuertes, pareados, y proporcionan estabilidad y coordinación a los movimientos de las extremidades del cuerpo.

ANATOMÍA de la espalda

Los músculos de la espalda pueden ser superficiales o profundos.

  • Los superficiales (extrínsecos) están los ubicados en el dorso y son los encargados de permitir la movilidad del hombro.
  • Los profundos (intrínsecos) están los ubicados por debajo de los músculos extrínsecos y ayudan a la movilidad de la columna vertebral.

¿Cuáles son los músculos superficiales?

Músculos superficiales de la espalda.

Trapecio

  • Es un músculo grande, de forma triangular.
  • Inicia en el cuello, delimita la zona de la nuca, y termina en la parte baja de la espalda.
  • Tiene tres partes: descendente, transversal y ascendente.
  • Está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal).
  • Estabiliza, eleva y rota la escápula.
  • Ayuda a la rotación, flexión lateral y extensión de la cabeza y el cuello.

Dorsal ancho

  • Es un músculo grande y ancho.
  • Se extiende por casi toda la superficie del dorso.
  • Tiene cuatro partes: vertebral, costal, ilíaca y escapular.
  • Está inervado por el nervio toracodorsal.
  • Extiende, flexiona y rota internamente el brazo.

Romboides

  • Son dos músculos pequeños cuadrangulares: romboide mayor y romboide menor.
  • Están ubicados entre los bordes mediales de las escápulas, conectan la escapula con la columna.
  • Estabiliza y retrae la escápula en la articulación escapulotorácica.
  • Están inervados por el nervio dorsal escapular.
  • Mueve la escápula superomedialmente y soporta la posición de la escápula.

Elevador de la escápula

  • Es un músculo de forma alargada.
  • Nace en las vértebras cervicales superiores y termina en la escápula.
  • Está inervado por el nervio dorsal escapular.
  • Eleva la escápula.
  • Colabora con la flexión lateral del cuello cuando se contrae unilateralmente.

¿Sabías qué?
Entre los músculos superficiales y profundos está el serrato posterior, que consiste en un par de músculos que asisten la respiración al elevar las costillas.

Consecuencias de la batalla de San Carlos

La batalla de San Carlos fue una de las contiendas militares ocurridas en 1813 que formaron parte del proceso de la independencia de Chile, durante la etapa conocida como Patria Vieja. El resultado ambiguo de la batalla y la derrota que le siguió poco después tuvo importantes consecuencias para sus participantes y para la historia del país.

La batalla de San Carlos

Tras la batalla de Yerbas Buenas, el Ejército realista español ocupó la villa de San Carlos para reabastecerse y recuperar fuerzas, desde donde enviaron a una buena parte de sus hombres y artillería por adelantado hacia Chillán. El general José Miguel Carrera vio la oportunidad y decidió atacar a las debilitadas tropas realistas que permanecieron en San Carlos.

Carrera envió entonces a la división militar que comandaba su hermano Luis a impedir cualquier posible huida de los realistas desde San Carlos, mientras tanto, el resto de patriotas los atacaría. Sin embargo, el desempeño de estos fue deficiente, con una ejecución de órdenes confusa y desorganizada, gracias a lo cual el ejército realista pudo escapar a Chillán. Es por ello que, a pesar de que pudo haber sido una victoria decisiva para los patriotas por la ventajosa situación con la que contaban, la batalla tuvo un resultado ambiguo.

El sitio de Chillán

Una vez en Chillán, los realistas, comandados por el general Juan Francisco Sánchez, tuvieron la oportunidad de reagruparse, desde donde además solicitaron refuerzos aliados con la intención de fortalecerse. La Junta de Gobierno de Chile exigió a sus tropas, de nuevo al mando de José Miguel Carrera, que reclamaran la ciudad y derrotaran a los realistas antes de la llegada de estos refuerzos, por lo que los patriotas comenzaron a rodear y asediar la ciudad el 27 de julio.

No obstante, pese a la inferioridad numérica realista, la ciudad se encontraba en una colina que no era difícil de defender debido a su posición estratégica, a lo que se sumaba la dificultad que las condiciones invernales de ese momento causaban a los atacantes y sus suministros. La situación llevó a Carrera a ordenar desesperadamente dos ataques directos en agosto, los cuales, además de fracasar, tomaron la vida de cientos de civiles inocentes en el fuego cruzado.

Todos estos resultados desastrosos forzaron la retirada de los patriotas y marcaron la victoria realista en Chillán.

¿Sabías qué?
Los resultados de la batalla de San Carlos y el sitio de Chillán desprestigiaron a José Miguel Carrera ante la Junta de Gobierno de Chile, por lo que lo destituyeron de su cargo como general en jefe del Ejército y se lo otorgaron a Bernardo O’Higgins. Carrera recuperó brevemente este título tras el golpe de Estado que dio en 1814.
José Miguel Carrera en la batalla de San Carlos.

Juan Mackenna y su rivalidad con los hermanos Carrera

Juan Mackenna O’Reilly fue un general del ejército chileno que tuvo una gran participación política y militar en la historia del país, antes y durante su proceso de independencia. Sin embargo, en este ambiente de autoridad política surgieron poderosos opositores, entre ellos se destaca la familia de próceres Carrera.

Enero de 1814

Juan Mackenna se definió como un incondicional aliado y la mano derecha de Bernardo O’Higgins, que recién ocupaba su nuevo puesto como general en jefe del Ejército y cuya rivalidad con los hermanos Carrera era ya conocida y compartida desde años anteriores. Durante este tiempo, Mackenna emitió un informe de unas 53 páginas dedicado únicamente a arremeter en contra de los hermanos Carrera.

¿Sabías qué?
En el informe emitido por Mackenna en enero de 1814 destacan históricamente las siguientes líneas: “Tres jóvenes sin los menores conocimientos militares, ni políticos, sin valor personal, y sin más cualidades de tiranos que la irreligión y la inmoralidad; se constituyen, mediante el abuso de cuánto hay de sagrado entre los hombres, árbitros de la suerte de un millón de almas”.

Julio de 1814

José Miguel Carrera tomó el poder tras un golpe de Estado, tras lo cual procedió inmediatamente a exiliar a Mackenna a la ciudad de Mendoza, en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Octubre de 1814

La derrota de la batalla de Rancagua, donde José Miguel Carrera participó como uno de los líderes independentistas, forzó la huida de los supervivientes chilenos a territorio argentino en busca de refugio. Allí, Juan Mackenna y otros representantes del bando de O’Higgins se encargaron de desprestigiar a los hermanos Carrera y hacerlos responsables por la derrota ante José de San Martín, por lo que este los hizo apresar y trasladar a Buenos Aires.

Noviembre de 1814

Una vez en Buenos Aires, y resentido por todas las ofensas causadas hacia su familia, Luis Carrera exigió a Juan Mackenna una disculpa pública o de lo contrario deberían resolver sus diferencias en un duelo a muerte con pistolas, a lo que Mackenna eligió la segunda alternativa. Una vez en el lugar acordado inició el duelo, donde ambos salieron ilesos en la primera ronda; sin embargo, la segunda tuvo resultados fatales para Mackenna, quien falleció de un disparo en la garganta a manos de su adversario.

Retrato de Juan Mackenna.
Retrato de José Miguel Carrera.

El gran diputado de América

José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.

Monumento en conmemoración de las Cortes de Cádiz.

1796

Contrajo matrimonio con Manuela Espejo, la hermana de Eugenio Espejo, quien fue precursor de la independencia ecuatoriana.

1805

Obtuvo los títulos de bachiller en Medicina y Leyes, a pesar de los obstáculos que enfrentó debido a su origen.

1809

Participó en la Revolución de Quito.

1810

Fue electo como diputado por el Virreinato de Nueva Granada para ir a las Cortes de Cádiz, junto con otros representantes americanos.

1811

Llegó a Cádiz y se incorporó a las Cortes, donde destacó por su elocuencia y sus ideales liberales.

1812

Pronunció su famoso discurso sobre la libertad de imprenta, en el que criticó la censura y la Inquisición.

CORTES DE CÁDIZ

Fue un destacado representante del Virreinato de Nueva Granada en las Cortes de Cádiz, que se reunieron entre 1810 y 1813 para redactar una constitución liberal para España y sus colonias. Desde su asiento, Mejía Lequerica abogó por los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta, y criticó enérgicamente a la Inquisición en discursos rebosantes de brillantez y pasión, lo que le valió los apodos de “Mirabeau americano” y “rival del divino Argüelles”. También previó la caída del imperio español y la independencia de sus territorios americanos.

Su intervención en las Cortes de Cádiz lo convirtió en uno de los héroes de la independencia ecuatoriana, aunque nunca pudo regresar a su tierra natal.

Pintura de Vicente Albán utilizada en la portada del libro de Eduardo Estrella titulado “José Mejía: Primer Botánico Ecuatoriano”.

¿Sabías qué?
José Mejía Lequerica fue reconocido como el primer botánico ecuatoriano, que catalogó nuevas especies de plantas y publicó un libro llamado Plantas Quiteñas, donde destaco las propiedades curativas de las plantas. Además, mantuvo amistad con científicos vinculados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que buscaba estudiar las quinas de Loja. Previo a su labor como diputado en España, Lequerica llevó a cabo investigaciones botánicas en su país natal.

Timo, una glándula inmune

El timo es una glándula inmune ubicada entre los pulmones, detrás del esternón, que cumple una función crucial en la preparación del cuerpo para luchar contra las infecciones y las células cancerosas. Además, es de gran importancia para el sistema endocrino. Sin embargo, solo está activa hasta la pubertad.

ANATOMÍA

Esta glándula se encuentra en la parte superior del pecho, en una zona llamada mediastino, justo delante y encima del corazón. Es de color gris rosado y está compuesta de dos lóbulos irregulares.

En los niños suele tener un tamaño grande, con un peso que va de los 10 a los 15 gramos. Durante la pubertad llega a pesar unos 30 gramos, y luego de esta etapa, en la adultez, empieza a reducirse hasta llegar a pesar unos 6 gramos aproximadamente.

Anatomía del timo.
  • La cápsula está formada de tejido conectivo de donde se generan tabiques o septos que lo fraccionan en lóbulos incompletos.
  • La corteza es la parte más superficial del timo y en ella se encuentran múltiples células que preceden a los linfocitos T. También comprende células reticulares epiteliales y macrófagos.
  • La médula es la parte central del timo. Allí, la red de células reticulares endoteliales se concentra, mientras que la cantidad de células linfoides se reduce.

Funciones

  • Producir células T (linfocitos T), las cuales ayudan a combatir las bacterias, los virus y las toxinas. Asimismo, identifica y ataca células cancerosas.
  • Producir hormonas, como la timopoyetina y la timulina, que ayudan al proceso de transformación de las células T en distintos tipos de combatientes contra enfermedades; la timosina, que incentiva la respuesta del sistema inmunológico; y el factor humoral tímico, que promueve el aumento de la respuesta del sistema inmunológico a los virus.

¿Sabías qué?
Las células T pueden ser citotóxicas (responsables de matar células infectadas), auxiliares (responsables de hacer que las células B produzcan anticuerpos) y reguladoras (responsables de suprimir a las células B y a otras células T si llegan a dañar el cuerpo).

Trastornos asociados

El timo se puede ver afectado por trastornos genéticos presentes al nacer o enfermedades comunes en adultos, algunos ejemplos de estos son el síndrome de DiGeorge, la enfermedad de injerto contra huésped, las masas mediastínicas, el timoma y el carcinoma tímico (cáncer de timo).

También pueden ocurrir algunas relacionadas con el cáncer de timo, por ejemplo, la miastenia gravis, la aplasia pura de glóbulos rojos y la hipogammaglobulinemia.