Fracciones

Llegar a la clase de matemáticas y que la profesora diga “hoy vamos a ver fracciones” no suena muy entretenido. Pero si aprendemos la importancia que tienen en la vida diaria y lo fáciles que resultan cuando las entendemos, te aseguramos que las fracciones serán uno de tus temas preferidos en el cole.

Para medir, repartir o contar necesitamos números. Lo frecuente es recurrir a los números naturales y así expresar “eso mide 12 metros” o “aquello pesa 4 kilogramos”. Pero, a veces nos encontramos con situaciones donde los números naturales no nos permiten expresar exactamente lo que queremos decir y debemos recurrir a los números enteros, racionales, etc.

Cuando compramos pan, muchas veces usamos fracciones sin darnos cuenta. Por ejemplo, pedimos medio kilogramo (1/2) de pan que sería la mitad de un kilogramo de pan.

En las imágenes, ocho panes iguales representan 1 kg de pan, entonces ½ kg de pan serán cuatro panes, es decir, la mitad.

¿CÓMO EXPRESAMOS UNA FRACCIÓN?

En toda fracción podemos distinguir dos partes: un numerador y un denominador separados por una línea horizontal.

El denominador es un número que indica en cuantas partes se divide la unidad, y el numerador es el número que señala cuántas de esas partes se han de tomar.

Veamos un ejemplo claro:

¿Cuánto es \frac{3}{10} de una barra de chocolate?

Atención

Una misma fracción se puede escribir de distintas maneras, como vemos a continuación:

\frac{3}{10}\, =\, 3/10\, =\, 3\div 10\, =\, 3:10

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES

Debemos saber que las fracciones se pueden clasificar en propias, impropias y aparentes.

Las fracciones propias son aquellas en las que el numerador es menor que el denominador y la fracción representa un número menor que la unidad. Ejemplo:

Entonces, la unidad es mayor que un cuarto.

 

• Las fracciones impropias son aquellas en donde el numerador es mayor que el denominador, en este caso el número que se representa es mayor que la unidad. Ejemplo:

Entonces, la unidad es menor que seis cuartos.

 

Vemos otro ejemplo:

Para representar gráficamente la fracción \frac{5}{2} tomamos la siguiente figura como unidad:

El denominador nos indica en cuántas partes debemos dividir la unidad. En este caso dividimos en dos partes.

Pero debemos sombrear 5 partes, es decir, que el entero (unidad) no nos alcanza. Dibujamos entonces otra unidad más y la dividimos en 2 nuevamente.

Como todavía no llegamos a sombrear 5 partes dibujamos otra unidad más y la dividimos en 2 partes. De esta manera llegamos a tener 5 partes para pintar.

• Fracciones aparentes: como ya sabemos, las fracciones representan una división entre un número y otro, precisamente cuando el resultado de esa división da un número entero las fracciones se llaman fracciones aparentes.

Por ejemplo, 4/2 (cuatro medios) es igual a 4 : 2 (cuatro dividido dos), que es igual a 2 (dos). Como podemos ver, esta fracción representa un número entero. Otros ejemplos son:

En el siguiente ejemplo compararemos los tres tipos de fracciones vistos.

FRACCIONES PROPIAS

El numerador (2) es menor que el denominador (3), la fracción representa un número menor que el entero.

FRACCIONES IMPROPIAS

El numerador (6) es mayor que el denominador (4), la fracción representa un número mayor que el entero.

FRACCIONES aparentes

El numerador (8) es mayor que el denominador (2), como en las fracciones impropias, pero en este caso el número que representa la fracción es igual que un entero.

Los géneros literarios: el teatro

Los libros han sido desde siempre una ventana a mundos nuevos de conocimiento y entretenimiento. El teatro, lejos de ser la excepción, es además un recurso potencial para la puesta en escena.

La literatura es en general una manifestación artística sumamente íntima y personal, tanto para el escritor como para el lector. El primero debe lidiar con las palabras para realizar una narración en la que se encuentran sentimientos, sensaciones y experiencias entrelazados en una narración, un trabajo de codificación en el que necesariamente se omite información para enfocar la mirada del segundo hacia un punto más o menos común.

El lector deberá lidiar con ese texto dando lugar a que su imaginación reúna los datos que se van brindando y los transforme en espectáculos internos y, de esta manera, pueda ir percibiendo el paisaje que se esconde más allá del muro de los párrafos. El trabajo de elaboración que realiza es entonces mucho más intenso que el que debe ejercitarse con un entretenimiento más pasivo, como por ejemplo, el teatro, en el que ciertas variables ya estarán dadas por la presencia de actores, el desenvolvimiento que tengan, el trabajo escenográfico, etc.

La comparación puede parecer anecdótica debido a que se trata de expresiones artísticas completamente diferentes. Sin embargo, durante la extensión de este artículo veremos cómo se encuentran estrechamente vinculadas por un género literario tan antiguo como movilizador: el teatro.

Arriba el telón

El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. Forma parte de las artes escénicas, específicamente como una rama relacionada con la actuación, donde se cuentan historias frente a una audiencia. Para ello, combina discursos, gestos, sonidos, música y escenografía.

Por otra parte, el teatro es también una categoría literaria que comprende las obras concebidas en un escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales.

Nos encontramos frente a tres acepciones diferentes del mismo término, aunque la relación que existe entre ellas permite (y prácticamente obliga) a tomarlas siempre en conjunto. Por ejemplo, una obra de teatro puede ser leída en la comodidad del hogar, pero no podemos ignorar que el autor ha concebido los personajes paraque sean encarnados por actores sobre un escenario. Esta particularidad es característica de este género literario.

Necesario es entonces diferenciar entre texto dramático o teatral y hecho teatral. El primero es una categoría literaria, que si bien ha sido pensada para ser recreada en un escenario, puede no alcanzar este objetivo y ser disfrutada de todos modos independientemente de ello. El hecho teatral es la puesta en escena del texto teatral.

Otra característica del teatro como género literario es su disposición en forma de diálogos, en prosa o en versos, con acotaciones que indican la distribución de los actores y las particularidades de la escenografía, incluyendo la intensidad de las luces, etc. La descripción es necesaria para que pueda ser representada lo más fielmente posible y para ello el texto proporciona las palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan.

Para diferenciar bien estas dos expresiones artísticas se habla de drama, cuando se hace referencia al texto, esto es, una versión constituida completamente por elementos lingüísticos, y de teatro cuando se habla de la puesta en escena.

Por esta razón, hay quienes sostienen que la dramática es el único género no exclusivamente literario. Según esta posición, las acotaciones que indican movimientos, expresiones faciales, gestos, tonos de voz, etcétera, no formarían parte del texto literario. Por esta razón, puede decirse que la dramática tiene una faceta literaria (el texto teatral, lo que dicen los personajes), y otra que es espectáculo (la actuación, la escenografía).

El drama

La palabra drama es un vocablo con significación griega que comprende acción y representación, por lo cual su sentido completo sería ‘‘ acción representada”. Esta expresión artística comprende los contrastes y contradicciones de la vida humana; debido a ello se pueden hallar presentes la muerte, el humor, la pasión, el mal, la alegría, la bondad… En definitiva, el amplio abanico de la existencia diaria.

A diferencia de otros géneros literarios, como el narrativo y el lírico, el drama se presenta por medio de diálogos. Otras características son que no necesita la presencia de un narrador, predomina la función poética y suele valerse de las conativas o apelativas.

Al leer cualquier obra dramática encontraremos que suelen presentar un conflicto humano entre fuerzas contrarias. A medida que avance la historia el conflicto se irá resolviendo por los participantes a través de acciones. Denominamos a este proceso acción dramática y sus principales características son:

– Está organizada en torno a un conflicto.
– Los personajes participan en él.
– Se presenta en un mundo ficticio.

Escena de Hamlet, es una obra teatral trágica escrita por William Shakespeare.

La estructura dramática

El drama posee una estructura común a todas las obras. En primera instancia, al inicio, se presenta el conflicto, fragmento en el cuál se conocen las partes que se oponen en la historia y sus motivos. Generalmente, esto ocurre en el primer acto.

La tragedia “Romeo y Julieta” escrita por William Shakespeare ha sido representada en teatros, cines y musicales.

A partir de este punto comienza el desarrollo, donde los enfrentados toman medidas para alcanzar sus objetivos. Dos movimientos opuestos se dan en esta instancia:

a) Tensión dramática: las fuerzas opuestas se confrontan directamente pero el problema no llega a resolverse.

b) Distensión dramática: tras un instante de relajación vuelve a darse el enfrentamiento que nos acerca al desenlace.
Pasada esta instancia se entra en el momento de clímax, término que también es utilizado en otras expresiones artísticas. Se trata del momento de mayor tensión en la obra, tras el cual se posibilita la conclusión del conflicto.

En el último tramo encontramos el desenlace: los intereses de una de las partes se impone y triunfa por sobre la otra, arribando a la solución del conflicto que se planteó al inicio. Se encuentra siempre en el último acto.

La tipología de los personajes

Además de una estructura, encontraremos una determinada tipología de los personajes. La presencia de un protagonista es universal debido a que en él se centra la atención de la obra. Este personaje se encuentra directamente involucrado en el conflicto y es el encargado de llevar a cabo la acción principal.

Arlequín es un personaje clásico que apareció en Italia en el siglo XVI en la comedia del arte. Era un personaje que realizaba un valet cómico basado en piruetas y acrobacias.

A su vez, la presencia de un antagonista suele ser igual de relevante. Se trata del segundo personaje más importante y su oposición directa al protagonista es el nudo que moviliza la trama.

Los personajes secundarios pueden encontrarse a favor del protagonista o del antagonista y contribuyen en general a la parte que representan para que alcance sus objetivos. Además, le brinda a la obra un nuevo punto de vista permitiendo que no se polaricen las perspectivas del conflicto.

Otro recurso común en las tragedias griegas son los personajes colectivos. Se trata de grupos sociales como el pueblo y los soldados, y tienen la función de darle un contexto a la obra.

Ellen Alice en su interpretación de la obra Twelfth Night. Fue una actriz teatral inglesa que trabajó en varias obras de Shakespeare.

Los subgéneros del drama

El drama tiene subgéneros definidos por los temas que tratan y el modo en que lo hacen. De esta manera, pueden encontrarse al menos tres clasificaciones, entre las más importantes: la tragedia, la comedia y el drama.

El primero de ellos presenta una trama que a menudo finaliza con la muerte del protagonista o su destierro. Además, lo encontraremos como hilo conductor a través de diferentes episodios que irá viviendo en el siguiente orden:

a) Primero se lo muestra encarnando los valores promovidos por la sociedad.

b) Llegado a un punto de la historia, el protagonista comete una falta o error terrible, en la mayoría de los casos movilizado por la “hybrys”, un concepto griego que puede traducirse como desmesura y que alude a la soberbia. Se trata de la principal falta para dicha civilización y puede caracterizarse como la violencia que ejercen los poderosos sobre los débiles.

c) A causa de su error, el personaje inicia su caída promovida como un castigo de los dioses.

d) De esta manera se cumple su destino, un irremediable final generalmente anunciado que no puede evitarse.

e) Finalmente, los espectadores se ven afectados por lo ocurrido. Este proceso, denominado catarsis, provocaría por medio de la compasión y el miedo la purificación del alma causada por esas pasiones.

El segundo subgénero al que aludimos es la comedia. En estas historias los protagonistas se enfrentan con dificultades de la vida cotidiana movidos por sus propios defectos, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, los desenlaces son felices y concluyen con un escarnio de la debilidad humana.

El protagonista representa a una persona común y corriente, pero se exaltan ciertas características para generar el humor en la obra. De esta manera, el personaje puede ser un mentiroso, un charlatán, un fanfarrón, un pícaro, etc., o puede contar con varios de estos atributos a la vez. Es además un ser inocente e inconsciente, lo que lo diferencia completamente del protagonista prototípico de las tragedias, quien posee un profundo sentido ético.

El conflicto aparece también siguiendo otra estructura, ya que es la poca virtud del protagonista la que lo suele desencadenar, y el desenlace, que como se anunció es feliz, lo es para todos los personajes salvo para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado.

En cierta forma, este subgénero vuelve a presentar una finalidad moralizadora, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, la comedia busca enternecer al público por todos los medios y lograr que se divierta.
Finalmente, debe mencionarse al drama como subgénero. Básicamente, se encuentra en el medio de los dos anteriores. Las pasiones se presentarán sin la misma intensidad que aparecen en las tragedias y a veces se intercalan elementos cómicos. La conclusión puede ser desgraciada, pero no es indispensable que así sea.

el hecho teatral

La estrecha relación que existe entre el teatro como género literario y su puesta en escena obliga a mencionar algunas características del hecho teatral propiamente dicho, antes de concluir la nota.

El hecho teatral surge únicamente de la representación, en la cual se traslada a la realidad escénica una obra dramática. Cuando en una obra el texto no tenga la capacidad de ser representado estamos hablando de una obra literaria; cuando esta puede llegar a ser representada, estamos hablando de una obra teatral.

Por todo lo que hemos venido desarrollando hasta aquí, puede anticiparse que los elementos que conforman el hecho teatral son múltiples, aunque no todos poseen la misma jerarquía o trascendencia. Sin embargo, sólo dos de ellos son imprescindibles en cualquier obra: un actor que haga un papel y un espectador que lo escuche. Veamos en qué consisten y qué elementos acompañan.

Retrato del comediante Dan Leno, fue un cómico británico que actuó en varias pantomimas populares de Londres a fines del S. XIX.

1) Los actores: Dan vida a los personajes del texto dramático, a quienes ceden su voz, su alma y sus sentimientos. Es uno de los elementos esenciales en el teatro, por lo que debe tener mucha sensibilidad, buena voz, mejor memoria y una correcta dicción.

2) Público: El hecho teatral es un fenómeno eminentemente social. La plenitud del hecho teatral se produce a través de la compenetración entre actores y público en un mismo estado anímico. Todo el trabajo de creación y representación que ejecutan respectivamente dramaturgos o autores, directores y actores, tienen como último destino el de ser contemplados por un público, sin cuya presencia y participación no hay teatro posible.

3) El texto dramático: es el que estructura la representación.

4) Espacio teatral: Es el espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un escenario preparado y modelado a tal efecto.

5) Director: Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.

6) Elementos escénicos: Contribuyen (decorado, escenografía, luces, efectos sonoros) a crear la ilusión de realidad y dar vida al texto dramático.

EL TEATRO COMUNICA, ESTABLECE UN VÍNCULO DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS PERSONAJES Y EL PÚBLICO ALCANZANDO UNA FIBRA SENSIBLE DEL ALMA. ESTE NIVEL DE EMPATÍA HACE QUE LOS DRAMATURGOS AL PONER LAS PALABRAS EN EL CUERPO DE LOS ACTORES GENEREN EMOCIONES MUY DIFÍCILES DE LOGRAR EN OTRO ÁMBITO. ESA ES LA MAGIA DEL TEATRO, Y A PESAR DE LAS DIFERENCIAS ESTILÍSTICAS ENTRE CULTURAS SIGUE DESPERTANDO LAS EMOCIONES QUE HACEN A NUESTRA CONSTITUCIÓN COMO SERES HUMANOS.

La puntuación

¡Vamos a escribir! Si queremos redactar un mensaje y que la gente nos entienda debemos saber articular los signos de puntuación. Éstos son una de las herramientas esenciales para poder realizar todo tipo de escritos correctamente.

La estructura de los textos que se escriben cotidianamente obedecen a una numerosa cantidad de reglas ortográficas que permiten su comprensión, facilitan su lectura y ordenan sus ideas de forma tal que puedan ser accesibles a todo aquel que las conozca. La puntuación forma parte de este conjunto de normas y es una herramienta indispensable para reproducir la entonación, los silencios y las pausas que producimos cuando hablamos. La utilización incorrecta de estos signos puede generar ambigüedad o cambiar toda la interpretación de una frase, por lo que aprender a utilizarlos bien es una tarea de suma importancia.

El punto (.)

Al tratarse de un signo de puntuación que se encuentra necesariamente en toda oración, el punto es uno de los primeros que se aprende a utilizar y con el que menos errores se presentan. Se utiliza para indicar una pausa que se produce al final de un enunciado o la terminación de una composición. Siempre que una palabra le siga deberá ser escrita con mayúscula, marcando de esta manera el inicio de una nueva oración.
Existen tres tipos de puntos diferentes que es necesario diferenciar:

1) Punto y seguido: se usa para separar oraciones que integran un párrafo y que pertenecen al mismo grupo de argumentación. Luego se debe seguir escribiendo en el mismo renglón o, si el espacio lo impide, continuar en el que se encuentra inmediatamente por debajo sin dejar sangría.

2) Punto y aparte: se utiliza para separar dos párrafos que suelen desarrollar contenidos diferentes. Siempre que se utilice se debe continuar escribiendo en una línea inferior dejando sangría al comienzo.

3) Punto final: se usa para cerrar un texto.

A modo de ejemplo, puede observarse en el siguiente fragmento del cuento de Horacio Quiroga, “Las medias de los flamencos”, cómo los signos cumplen diferentes funciones en relación con el lugar del texto en el que es utilizado:

“A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por la tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos.”

En el primer párrafo se puede evidenciar la presencia de dos diferentes usos del punto. En las primeras dos oportunidades se trata de un punto y seguido, pero hacia el final de la última oración aparece un punto y aparte. Nótese que es éste último el que finaliza el párrafo y el que se utiliza para cerrar una idea, mientras que los primeros simplemente separan oraciones y contenidos más concretos.

El punto final, en cambio, se presenta al final del extracto, junto a las comillas de cierre, para indicar el término del texto. En el mismo párrafo (el segundo) pueden observarse en dos oportunidades más cómo se utiliza el punto y seguido.

Existe un cuarto uso que puede hacerse del punto para indicar la presencia de una abreviación. Para ello se coloca a continuación de una de ellas y se sigue escribiendo en minúscula sobre la misma línea como se observa en los siguientes ejemplos:

Sr. en lugar de señor.
Etc. en lugar de etcétera.
Prof. en lugar de profesor.

La coma (,)

Otro signo de puntuación que se utiliza con mucha frecuencia es la coma. Sirve para indicar una pausa breve que se produce dentro de un enunciado, aunque la misma puede tener varios usos:

1) Separar varias palabras en una enumeración:
“No te olvides de comprar manteca, harina, pan, azúcar y queso”.

2) Separar el nombre de la persona a la que nos dirigimos del resto de la oración:
“Lucia, tráeme los libros que están sobre la mesa”.

3) Separar el apellido del nombre cuando se escribe invertido:
“Pérez García, Lucas”.

4) Indicar una aposición que aclara información del sujeto:
“Jorge Luis Borges, el escritor argentino, escribió muchísimos textos”.

5) Introducir aclaraciones:
“Marianela, que está estudiando periodismo, será la nueva directora del periódico”.

6) Cuando hay una elipsis:
“Mi hermano compró un cancionero para la guitarra y mi hermana, la última novela de García Márquez”.
La elipsis es la supresión de un término de la oración. Se quita ese término para evitar ser reiterativo y porque sin ese término la oración se comprende igual. En el ejemplo, observamos que en vez de escribir nuevamente el verbo “compró”, se coloca una coma.

7) Cuando ha sido invertido el orden normal de la oración:
“Cuando se despertó, ya todos habían desayunado”.

El punto y coma (;)

A diferencia de los signos de puntuación ya vistos, el punto y coma representa una pausa mayor a la coma pero inferior al punto. A pesar de no ser utilizado tan frecuentemente, su uso bien específico es necesario en las siguientes ocasiones:

1) Al separar los elementos de una enumeración cuando ya existen algunas comas:
“Mónica, mi prima, traerá el postre; Oscar, las bebidas y Lucrecia preparará la cena”.

2) Delante de las palabras “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, etc., es decir, en oraciones coordinadas adversativas cuando en el enunciado existen otras comas.
“Hoy hay sol; no obstante, debes abrigarte porque hace frío”.

3) Para separar dos oraciones con significados relacionados:
“Enrique, eufórico, corría hacia el cine; sus amigos no sabían dónde estaba”.

4) Cuando a una oración le sigue otra antecedida de conjunción:
“Jugaron por horas con sus primos, saltaron, bailaron, jugaron a las escondidas, se disfrazaron; y cuando llegó el momento de volver a casa estaban todos dormidos”.

Los dos puntos (:)

Este signo sirve para detener el discurso y llamar la atención sobre la información que le continuará. Puede utilizarse en los siguientes casos:

1) Después del saludo de las cartas:
“Queridos tíos: ”

2) Después de anunciar una enumeración:
“Estas son mis comidas preferidas: pizza, papas fritas, arroz y pollo al horno”.

3) Para introducir el discurso directo:
“María me dijo: “¡Cuidado! ¡Ese perro te va a morder!”

4) Para introducir una aclaración al discurso anterior:
“Se ha quedado sin fichas: no podrá seguir jugando”.

Los puntos suspensivos (…)

Los tres puntos, o puntos suspensivos, se utilizan para indicar que una enumeración no está completa (puede sustituirse por “etc.”) o para indicar que un enunciado está incompleto:
“Ayer visitamos el jardín, el palacio, las fuentes…”
También sirve para generar suspenso, misterio o intriga:
“Oímos unos ruidos extraños en la calle. Entonces miramos… y era el camión de un circo”.

El guión

Existen dos tipos diferente de guión, cada uno con su forma y uso particular:

– Guión largo (_): poseen una función parecida a la del paréntesis pero se usan con frecuencia en oraciones explicativas. Además pueden utilizarse para abrir y cerrar un inciso dentro de un paréntesis.

– Guión corto (-): se utiliza para unir en vez de separar. Cada una de las palabras unidas por el guión seguirá conservando su significado individual. Por ejemplo: Ese muchacho es de origen ítalo-argentino.

Interpretando según la puntuación

Leyendo las siguientes oraciones nos damos cuenta de la real importancia que tienen los signos de puntuación. Se observa cómo cambia el significado si ponemos la coma en un lado o en otro.

1. Quien escribe, sus malos recuerdos espanta.
2. Quien escribe sus malos recuerdos, espanta.

La primera oración tiene la pausa luego de “Quien escribe”, entonces nos da entender que los malos recuerdos los logra espantar la persona que escribe. En cambio, en la segunda oración la coma está puesta luego de “Quien escribe sus malos recuerdos”, por lo que nos hace entender que aquella persona que se dedica a escribir sobre sus malos recuerdos, genera espanto en los lectores.

La historia de Internet y su inserción en la escuela

En la actualidad utilizamos Internet para realizar múltiples tareas: buscar e intercambiar información, efectuar pagos de impuestos, comprar, vender, jugar y como medio de comunicación con diferentes grupos sociales, entre otras actividades. Personas de todas las edades se conectan a diario a la red y dentro de este público están los alumnos y maestros que emplean esta herramienta como fuente de consulta. Pero, ¿qué sabemos sobre sus orígenes?, ¿cómo podemos estar seguros que la información de la red es cierta?, ¿desde las escuelas cómo se aprovecha este recurso?

UN POCO DE HISTORIA

Se conoce con el nombre de Internet a una red descentralizada de computadoras que se encuentran distribuidas por el mundo. A diferencia de otras redes no cuenta con un servidor central porque ninguna máquina es capaz de administrar la inmensa cantidad de datos que circula por este ciberespacio.

Para conocer los primeros vestigios de la red nos tenemos que remontar al año 1969 cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó la agencia ARPA (Agencia de proyectos de investigación) la cual desarrolló una red descentralizada de computadoras con la misma capacidad para el envío y recepción de información. Sus usuarios fueron militares y científicos que vivían en zonas distantes y que necesitaban intercambiar datos.

Tres años más tarde se puso en funcionamiento otra red llamada ARPANET que contaba con 37 computadoras ubicadas en diferentes universidades y centros de investigación de Estados Unidos.

El termino Internet comenzó a usarse en 1974 cuando Vinton Cerf diseñó el protocolo TCP/IP que permitió la conexión de redes que no se encontraban conectadas a ARPANET. Cerf es considerado el “padre de internet”, nació el 23 de junio de 1943 en New Haven y en 1972 se doctoró en Informática por la Universidad de California (UCLA). Junto a Bob Kahn diseñó la arquitectura básica de internet.

Con el pasar del tiempo Internet dejó de ser uso exclusivo del sector militar, el cual creó una red separada, y comenzó a incluir asociaciones de investigación. En 1987 se sumaron a la red, agencias estatales y gubernamentales, instituciones educativas, de investigación y organismos internacionales. Luego de la caída del Muro de Berlín, en 1990, comenzaron a participar otros países de Internet y éste espacio se fue configurando como un medio de transmisión de todo tipo de información. Con el surgimiento de la WWW (Word Wide Web) el uso se extendió a los hogares.

El boom de Internet

En 1993 se desarrolló un nuevo sistema llamado T3 que permitió que se manejen más de 45 millones de bits por segundo, de este modo la red se volvió 30 veces más rápida. Ese mismo año más de quince millones de personas contrataron el servicio, el cual tenía un precio accesible. En Estados Unidos costaba alrededor de 20 dólares mensuales.

Se comenzó hablar de la “superautopista de la información” que permitía enviar y recibir mensajes a escala global y en cuestión de segundos. Como herramienta de comunicación resultó tan revolucionaria como lo fue el telégrafo, la imprenta, el teléfono y la televisión en su momento.

A medida que las personas fueron contratando el servicio, la red comenzó a crecer e inclusive actualmente se encuentra en expansión. Es difícil determinar su magnitud pero la diversidad de herramientas que se pueden encontrar demuestra su crecimiento constante.

La fácil navegabilidad por la red se debe a la masificación del uso de la triple W (World Wide Web). Se trata de un conjunto de protocolos que permite a los usuarios visualizar diferentes sitios Web y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos. Estos últimos son enlaces que le dan la posibilidad al usuario de remitirse a otro documento o sector de la misma página.

La creación de nuevas páginas Web enriquece los contenidos de la red y para poder tener fácil acceso al mismo se han diseñado buscadores que son programas encargados de encontrar las direcciones de las páginas Web relacionadas con los datos solicitados. Los buscadores más populares son: Google, Altavista y Yahoo.

LOS ESTUDIANTES E INTERNET

Tanto los profesionales de la educación como los estudiantes han encontrado en Internet la posibilidad de buscar y compartir información. Sin embargo, muchas opiniones se han expuesto al respecto. Por un lado están quienes consideran a Internet como una vasta fuente de información confiable y por otro quienes piensan que la red es un sitio con datos sin contrastar, teñidos de opinión y que además la diversidad de herramientas que ofrece distrae el proceso de investigación de datos.

La objetividad en la información es un tema que se debate inclusive desde antes de la aparición de Internet y muchos teóricos de la comunicación han expuesto sus ideas al respecto. Sin entrar en un análisis de los diversos puntos de vista, podemos afirmar que desde las escuelas se puede trabajar en enseñar al estudiante a tener una visión crítica mediante la utilización de múltiples fuentes.

La preocupación de muchos padres hoy en día es que los chicos entren a páginas con contenido para adultos mientras están buscando información o se distraigan con la utilización de las redes sociales tales como: el Facebook, Twitter, el chat, etc. Aquí es donde surge la gran pregunta ¿Es Internet una buena fuente de consulta para los estudiantes?

Internet nació justamente para el intercambio de información en materia de investigación y actualmente esa tarea se puede seguir realizando a escala global. Si bien en la red existen páginas Web que ofrecen contenido incongruente con el proceso de aprendizaje de los niños, es en este punto donde los responsables de la educación y los padres se vuelven la pieza clave para moderar la navegación de los más chicos.

Actualmente el empleo de Internet en las escuelas ha facilitado la comunicación entre el alumno y el maestro a partir de la entrega de notas vía correo electrónico y la apertura de foros para el debate, entre otras cuestiones. Además, los temas en clases se pueden enriquecer con videos, notas de archivo, mapas, imágenes y otros recursos disponibles en la red.

CLASES DINÁMICAS

Saber aprovechar los recursos que ofrece Internet resulta de gran utilidad para quienes desean organizar una clase dinámica. De este modo los temas escolares pueden ser abordados con mayor profundidad y de modo práctico acercando la teoría a lo que sucede en la realidad.

Algunas de las alternativas que se pueden emplear para la exposición de una clase son:

– Videos
– Imágenes
– Videoconferencia
– Información de centros de investigación
– Noticias de los diarios, incluso de archivo

El dominio de estas herramientas por parte de quienes intervienen en el proceso de educación abre las puertas a un conocimiento más profundo, acercándonos a la posibilidad de entrar en contacto con regiones lejanas y otros grupos de trabajo.

Para poder aplicar esta nueva metodología es necesario el compromiso de los educadores por un lado, y del gobierno por el otro. Éste último, con la realización de la inversión necesaria para proveer a todas las escuelas de este servicio.

Los datos educativos sobre América Latina no son muy abundantes. Con respecto a Argentina, el informe del Ministerio de Educación titulado “El equipamiento informático en el Sistema Educativo (1994-1998)” indica que hasta 1998 el porcentaje de escuelas conectadas se ubicaba en el 4% en el nivel inicial y primario, el 17 % en el nivel medio y el 18 % en el nivel superior. En todos los niveles las escuelas privadas tenían una mejor situación que el sector público.

El país latinoamericano que más ha invertido en la conexión de sus instituciones educativas ha sido Chile. Informes oficiales indican que el 100 % de las escuelas medias se hallan conectadas a la Red y más del 50 % de las escuelas de educación básica. (Fuente: Brunner, J., 2001).

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las alternativas que nos propone Internet es la posibilidad de realizar una carrera de grado, un master o un curso a distancia. La interactividad que ofrece la red se ha desarrollado de tal manera que hoy en día es posible organizar los contenidos, actividades y evaluaciones a través de una plataforma programada para el dictado de una materia en el ciberespacio.

Algunas universidades ya han puesto este servicio al alcance de sus alumnos. Se trata de brindar la posibilidad de estudio a un radio mucho mayor del que puede abarcar una ciudad. En el caso de las carreras de grado o los master el proceso de evaluación se suele complementar con algún examen final presencial.

A continuación detallamos las herramientas que se emplean en los estudios a distancias. Hay que tener en cuenta que las mismas sólo se encuentran disponibles para los alumnos de la carrera y no para el público en general.

– Apuntes: los profesores realizan la explicación de los temas en forma escrita y con enlaces a la bibliografía correspondiente. En la mayoría de los casos ésta se encuentra digitalizada.

– Foro: es un espacio de debate que puede ser propuesto tanto por los alumnos como por el profesor. Suele emplearse como medio de evaluación.

– Chat: se puede acordar un día y horario para que los alumnos tengan la posibilidad de conversar con los profesores y exponer sus dudas.

– Correo electrónico: la entidad educativa lo emplea para enviar boletas de pagos, fecha de exámenes, notas, encuentros presenciales, etc. Asimismo los alumnos y profesores lo emplean para el intercambio de información.

– Portal de noticias: reemplazaría la cartelera que suele haber en cualquier entidad educativa.

– Evaluación contra reloj: se trata de una sección donde el alumno puede descargar el examen para su realización. Una vez efectuado ese paso comienza a correr el tiempo estipulado por el profesor (generalmente una hora y media) para que el alumno responda las preguntas o resuelva un caso práctico. Dependiendo el tema los profesores confeccionen un sistema de evaluación de múltiples opciones, donde el alumno tilda la opción que considera correcta, al momento de enviar el examen el programa automáticamente lo corrige y le envía la nota al alumno.

UNA NUEVA CONEXIÓN AL CONOCIMIENTO

En Internet encontramos de todo para todos, pero hay que tener criterio para su utilización. Los más pequeños necesitan ser orientados por los adultos, y los adultos deben aprender a sacar provecho de todas las herramientas que se ofrecen en línea para integrarse en una comunidad globalizada.

El origen del universo

El nacimiento de todo lo que conocemos continúa siendo un misterio cuya respuesta intentaron desentrañar por todas las culturas, hasta llegar a la mejor conocida: el Big Bang. Aquí conocemos los progresos hasta la formulación de la conocida teoría.

Sin lugar a dudas, la pregunta sobre nuestro origen nos dispara automáticamente una nueva pregunta que tiene que ver con lo que hay más allá de nosotros mismos y los cielos ¿Cuál es el origen de toda esa inmensidad?, ¿Cuál es el origen de ese espacio que está más allá de la atmósfera de nuestro planeta? La respuesta a esa pregunta ha intentado ser obtenida desde por el primer homo sapiens que observó al cielo, hasta por el hombre científico que miró al universo con los más modernos dispositivos. Su origen ha sido materia de complejos estudios que van desde las explicaciones místicas y oscurantistas de la antigüedad hasta las teorías más complejas y sofisticadas de la actualidad, sin que haya aún una respuesta. Entre el complejo entramado de explicaciones que se han dado en todas las civilizaciones que pisaron el suelo de la Tierra, en este momento el Big Bang cuenta con un consenso científico sobre el cual aún hay una polémica que parece interminable. Como el universo mismo.

Las primeras teorías

Las primeras civilizaciones encontraron su respuesta en el ámbito de lo religioso, otras de lo filosófico y, en los últimos tiempos, los hombres se sirven de la ciencia para responder a estos cuestionamientos. Este componente se mantuvo también en función de un modelo cosmológico propio de cada civilización, que dista de aquel que conocemos en la actualidad. Es en ese contexto propio de cada época es que podemos comprender aquellas teorías referentes al origen del universo por las grandes civilizaciones de la antigüedad. Algunas de las más importantes son las siguientes:

Egipcios: sostenían que el Universo era una caja rectangular, Egipto estaba situado en el centro y el cielo estaba sostenido por montañas. Para explicar el movimiento de los astros y las divinidades, hablaban de barcas. Sostenían que el Sol navegaba por las noches detrás de las montañas del norte y, por eso, no se lo vía. Por otro lado, consideraban que los eclipses y las fases lunares eran provocadas por animales fabulosos, como Apopi, la serpiente enemiga de Ra, el dios Sol.

Hindúes: recurrían a la fortaleza de los animales para explicar cómo se sostenía la Tierra; decían que era sustentada por cuatro pilares que descansaban sobre elefantes y éstos, a la vez, sobre una tortuga que flotaba y nadaba en un océano gigantesco.

Sumerios de la antigua Mesopotamia: creían que la cúpula estelar era de metal y se apoyaba sobre una muralla que circundaba la Tierra.

Babilonios de la antigua Mesopotamia: suponían que la Tierra era una montaña y los astros eran dioses que se trasladaban en carros por el cielo.

Antiguos griegos: para comprender los enigmas del Universo lo comparaban con una cebolla. Sostenían que el Universo constaba de varias capas como la cebolla y que Grecia se encontraba en el centro. Detectaron durante la noche, que en el cielo ciertos astros presentaban movimientos muy particulares a lo largo de los días: se movían en cierta dirección, frenaban y retrocedían un pequeño tramo para volver a frenar y luego retomar la dirección inicial. Decidieron llamarlos planetas, palabra griega que significa “errantes”.

Teorías revolucionarias del cosmos

El modelo actual que conocemos del universo es producto de las revolucionarias teorías suministradas por figuras destacables que se refutaron y expandieron sobre lo que se planteaba en la antigüedad, ubicando a la Tierra en el centro del universo (geocéntrico). El astrónomo polaco Nicolás Copérnico fue quien planteó en el año 1543 la teoría heliocéntrica, abandonando el modelo que ponía a nuestro planeta en el centro, para ubicar al Sol. Por otro lado Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán, fue quien estableció las leyes correspondientes al movimiento de los planetas, de lo cual se deducía que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no era circular, sino que era elíptico. Finalmente, las leyes del astrónomo inglés Isaac Newton fueron las que determinaron los movimientos del universo a gran escala. En el siglo XX estos conocimientos fueron profundizados por científicos como Albert Einstein o Edwin Hubble.

Teorías revolucionarias del cosmos

La teoría más aceptada en la actualidad sobre el origen del universo comenzó a gestarse en el año 1929 de la mano del astrónomo estadounidense Edwin Hubble.

Hubble llegó a la conclusión de que las galaxias se alejaban constantemente unas de otras, en el marco de un trabajo donde analizaba la velocidad de estos cuerpos y de las nebulosas con respecto a la Tierra. A partir de esta idea entendió que el universo se encontraba en continua expansión.

Avanzando en la investigación halló un dato mucho más sorprendente: cuanto más lejos se encontraba una galaxia de la Tierra, más rápido se alejaba. Esto quería decir que el universo no sólo se expandía, sino que lo hacía cada vez más rápido.

Si el universo se encuentra en continua expansión, quiere decir que en un futuro será mucho más grande. Pero, esto también permite pensar que en el pasado fue muy pequeño. Incluso, si nos remontáramos a millones y millones de años atrás nos encontraríamos con un universo del tamaño de un punto. Esta reflexión hizo pensar a otros científicos que comenzaron a aceptar la idea de que el universo había comenzado por una gran explosión, de esta manera se empezaba a dar forma a la Teoría del Big Bang.

La teoría fue propuesta por primera vez, en 1931, por el cosmólogo belga Georges Lemaitre. Tiempo después fue enriquecida por el astrofísico George Gamow, en 1948.

Primitivamente la teoría explicaba que el universo se formó a partir de una explosión cuando la materia se concentraba en un átomo muy reducido junto con la energía. A partir de entonces la materia se habría extendido en todas las direcciones, creando al universo.

En 1948 la teoría fue enriquecida con los aportes de Gamow. Reemplazó la idea del núcleo primordial por la de la masa inmensa giratoria de materia y energía; consideraba que así era el universo y que éste fue creciendo hasta constituir una esfera de volumen relativamente pequeño, así como extremadamente densa y caliente que al final explotó.
En este fenómeno, de acuerdo a la investigación de Gamow, jugó un papel importante la fuerza de atracción, que sería la causa por la cual la masa no se habría expandido en todas las direcciones. Gamow explica que gracias a la magnitud de la fuerza de atracción, la masa comenzó un proceso de expansión hasta entrar en un estado de relativo reposo donde las nubes de gas se enfriaron formando las estrellas por condensación de la materia.

Luego el agrupamiento de estrellas formó galaxias y grupos de galaxias que se propagaron en todas las direcciones. Dado que las galaxias se formaron en forma aislada, es decir, muy lejos una de otras, la baja atracción gravitacional entre ellas inició la expansión del universo.

Investigaciones de los últimos años revelan que el hidrógeno y el helio habrían sido los componentes primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se formaron más tarde, dentro de las estrellas.

La sociedad de la información

El fin de las fronteras

La información no se detiene, no reconoce fronteras, fluye constantemente por los mismos canales que permiten que alguien del otro lado del planeta nos escuche y nos vea en tiempo real. Hasta podemos trabajar en equipo sin estar en el mismo sitio. El sentido del tiempo y el espacio ya no es el mismo; el desarrollo de los medios de comunicación creó condiciones de instantaneidad y de ubicuidad que ha vuelto innecesarios muchos desplazamientos físicos. Esto es posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, o simplemente TIC. Pero ¿qué son exactamente las TIC?

Las TIC son el conjunto de herramientas que permiten procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información, a través de soportes y canales que facilitan el tratamiento, acceso y difusión de la misma.

Algunos ejemplos de los elementos más avanzados entre estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Pero no se trata de magia si no de ciencia, y como tal, no surgieron espontáneamente si no que tienen un origen y un desarrollo.

UNA HISTORIA EN LÍNEA

El largo camino hacia la “sociedad de la información” (como se conoce a este tiempo en el que imperan las TIC) se inició con el invento de la escritura. De ahí en adelante fue evolucionando lentamente y pasando diferentes etapas hasta comenzar su periodo de aceleración con el invento del telégrafo, y luego el teléfono, la radiotelefonía y la televisión. Si bien hoy hasta el ordenador resulta obsoleto como para considerarlo entre las nuevas tecnologías, bien puede decirse que todos los inventos mencionados forman parte, como elementos tecnológicos destinados a la comunicación, del bagaje de antecedentes que condujo a internet.

La historia de internet comenzó públicamente en 1969. El proceso se inició con la red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el propósito de intercomunicar a los diferentes organismos públicos del país.

Las investigaciones se orientaban a la realización de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, con los mensajes divididos en partes que transitaran caminos diferentes. Sin embargo la participación de numerosas universidades en el proyecto, multiplicó las formas de intercambiar información. Las creaciones siguientes fueron los correos, la mensajería y la página web. Pero la gran revolución de internet como fenómeno social se produjo a mediados de los años 90 del siglo pasado. De allí en adelante aparece lo que hoy conocemos como “tecnologías de la información y comunicación”. Entre estas tecnologías deben contarse no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social (mass media) y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono y el fax.

Hoy los beneficiarios de las TIC se extienden así como sus utilidades se multiplican. Los negocios, la educación y el ocio son parte de los múltiples usos que brindan. Así vemos como auxilian a la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible), al comercio, la medicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), y por supuesto a la educación, la ciencia y las artes. El único límite es el que impone la misma tecnología.

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de las TIC son las siguientes:

• Representan la innovación y la creatividad en la forma de acceder a la comunicación.
• Benefician en gran medida a la educación pues la hacen más accesible y dinámica.
• Su uso es motivo de debate público permanente ya que su constante evolución exige también un constante seguimiento y discusión sobre sus aplicaciones y consecuencias.
• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
• Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanísticas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

Dentro de este amplio espectro que comprenden las TIC, las más rutilantes innovaciones son:

• Internet
• Robótica
• Computadoras de propósito específico
• Dinero electrónico

BENEFICIOS Y DIFICULTADES

La tecnología así como ofrece oportunidades y beneficios, también implica nuevos problemas que en el caso que nos ocupa están en plena etapa de discusión. A continuación ofrecemos un breve enunciado sobre las ventajas y desventajas de las TIC.

VENTAJAS

• La interactividad ha acelerado los cambios y las innovaciones en la sociedad.
• El acceso a la información y la comunicación posibilita el desarrollo de habilidades generando nuevas formas de construcción del conocimiento.
• La circulación de la información y las posibilidades de comunicación han provocado una revolución social al imponer la geografía virtual por sobre la geografía física.
• Sus utilidades y beneficios se extienden con éxito a campos tan demandantes como los de la salud y la educación.
• Sus recursos permiten el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

DESVENTAJAS

• En educación, las metodologías de enseñanza no han evolucionado a la par de la tecnología, lo que provoca un desfasaje que en algunos casos genera confusión.
• La educación a distancia no permite la atención personal del alumno.
• La facilidad en la obtención de información específica impide el recorrido general del tema.
• La información que se obtiene utilizando los buscadores de internetno siempre es confiable.
• Puede provocar dispersión y pérdida de tiempo.
• En el plano social, el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación puede crear nuevas desigualdades o reforzar las ya existentes, por la dificultad económica que representa la accesibilidad al hardware.

CONCLUSIÓN

La siguiente cita resume con claridad y certeza la realidad de las TIC y su participación en el futuro de la humanidad:
“las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos de desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (Kofi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003).

Delicias de Perú

Es uno de los países con más platos típicos, su gastronomía es reconocida a nivel mundial, los turistas pueden disfrutar las exquisiteces tanto en los restaurantes más exclusivos como en los populares. Reúne los sabores de la herencia incaica, española, italiana, africana, chino-cantonesa y japonesa.

En 2012 Perú fue elegido como el principal destino culinario del mundo por The World Travel Awards. Pero anteriormente había sido declarado capital gastronómica de América Latina en el marco de la IV Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión en 2006. ¡No perdamos tiempo, conozcamos y elaboremos algunas de sus delicias!

JUGO DE MANGO

Antes de empezar a cocinar o durante un tiempo de relax, nada mejor que disfrutar de un rico jugo. Te vamos a presentar uno que es muy típico en Perú y que tiene un plus de dulzura.

4 mangos sin cascara cortados en gajos – media taza de leche condensada – 2 tazas de agua hervida fría – hielo

Esto es muy fácil, dentro de la licuadora van: los mangos, la leche condensada y el agua. Licuar hasta que tome la consistencia que más te guste. Al terminarlo, agregar el hielo y decorar con gajos de mango.

LOMO SALTADO

Es uno de los más populares porque es fácil de hacer y les gusta a todos. ¡Los niños pueden colaborar!

500 gramos de carne de lomo o de otro tipo – 1 kilo de papa blanca – 2 o 3 cebollas – 3 tomates pelados – 1 taza de aceite – 3 ajíes verdes, sin venas ni semillas, cortados en tiras – un cuarto vaso de vino o vinagre – sal, pimienta y perejil picado

1. ¡Manos a la obra! Cortar las papas en tiras largas y secarlas.
2. Condimentar la carne cortada en trozos con sal y pimienta. Luego freírla en la sartén con aceite bien caliente. No por mucho tiempo, sólo hasta que comience a largar jugo. Retirarla a un plato.
3. En la misma sartén, agregar más aceite, y freír las cebollas cortadas en aros gruesos hasta verlas transparentes. Luego agregar los tomates pelados y cortados a lo largo.
4. Incorporar la carne en la sartén y agregar el vino o el vinagre. Luego añadir las papas.
5. Decorar con perejil picado. Se puede acompañar con arroz.

QUEQUE

Es ideal para el desayuno o para comer a la tarde. Es una especie de torta o budín que lleva un ingrediente muy popular en Perú: el pisco.

500 gramos de harina – 250 gramos de margarina o manteca – 250 gramos de azúcar – 1 taza de leche – 5 huevos – 1 cucharada pequeña de polvo de hornear – 2 copas pequeñas de pisco

1. Mezclar la margarina con el azúcar hasta que formen una crema. Te recomendamos sacar un rato antes la margarina de la heladera para que no se encuentre demasiado sólida.
2. Agregar los huevos, luego la harina y el polvo de hornear y, por último la leche. Batir antes de agregar cada ingrediente.
3. Incorporar el pisco y mezclar suavemente. Llevar la mezcla al horno precalentado y a llama baja en un molde previamente enmantecado y enharinado.

28 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DEL CEBICHE

El Ministerio de la Producción declaró el 28 de junio de cada año como el “Día Nacional del Cebiche” con el objetivo de promover la gastronomía peruana. Se trata de un plato sencillo que consiste en carne de pescado, mariscos o ambos marinada en aliños cítricos.

ARROZ A LA PERUANA

Esta es otra receta fácil de hacer que seguramente incorporarás a tu lista de platos cotidianos; los niños sólo pueden colaborar.

750 gramos de arroz – 3 dientes de ajo – aceite – 1 ají molido peruano – 1 choclo– 1 zanahoria – 150 gramos de arvejas – 1 pimiento rojo – 80 gramos de maní tostado salado

1. Dorar los 3 dientes de ajos con aceite en la sartén. Agregar una cucharadita de ají molido y el choclo desgranado.
2. Revolver e incorporar la zanahoria cortada en tiras, las arvejas y 3 tazas de agua para cocinar.
3. Luego de 10 minutos de hervor, incorporar el arroz con sal a gusto y un pimiento rojo cortado en tiras.
4. Cuando el arroz esté cocido, agregar el maní y mezclar.

MANJAR BLANCO

Es un dulce que suele utilizarse en los postres y en las tortas. Gusta a grandes y niños, es irresistible y demasiado rico. ¡Te invitamos a probarlo!

1 lata de leche condensada

Colocar la lata de leche condensada en una olla y cubrirla con agua. ¡Sí, leyeron bien, hay que sumergir la lata en agua! Hervir durante dos horas o 45 minutos si se pone en olla a presión. Enfriar la lata completamente antes de abrirla y volcar su contenido en una dulcera.

¿CONOCES EL ANTICUCHO?

Se le llama así a la carne ensartada en un palito de caña y cocinada a la parrilla, es un plato criollo, originario de los países sudamericanos. En 2005 la Asociación de Anticucheros y Sangucheros hizo el anticucho más grande del mundo utilizando 450 kilos de corazón, 200 kilos de papas, 150 hilos de choclo y 10 de rocoto. El libro Guinness lo incluyó entre sus records.

OTROS INGREDIENTES Y PLATOS TÍPICOS

Quinoa: es un grano relacionado con especies como la remolacha, la espinaca.
Camarón saltado.
Maíz morado: crece en los Andes de Perú, Bolivia y Argentina.
Papa rellena: se arma un puré de papa y un relleno. Luego se fríen los bollos.
Carne de alpaca: es bastante consumida en Perú, suele venderse en la calle en brochettes.

 

Delicias de Nicaragua

Conocer la historia, ubicación y sistema político y económico de un país es muy interesante, pero conocer su gastronomía es… ¡sabrosamente interesante! Hoy vamos a descubrir qué se come en Nicaragua donde la unión de dos razas –nativos y españoles– dio como resultado un menú creativo.

Plato de Nicaragua. Cola de langosta con arroz, tostones (plátanos fritos) y vegetales.

La gastronomía nicaragüense está representada, como en otros países de Centroamérica, por el maíz. Es la base de la alimentación y se consume desde hace miles de años. No sólo es un ingrediente fundamental de diversos platos sino que también es utilizado para bebidas tales como el pinolillo y la chicha. El pinolillo es una bebida dulce elaborada con maíz blanco, semillas de cacao, clavo de olor y especias, como la canela y la pimienta de Chiapas. La chicha también es dulce, se elabora con maíz, agua y dulce rallado.

¿Sabías que en Nicaragua existen las Islas del Maíz? Se encuentran localizadas en la costa sureste de Nicaragua. Están formadas por la Isla Grande del Maíz, muchas veces también llamada simplemente Isla del Maíz de aproximadamente 10 km², y la Pequeña Isla del Maíz, de apenas 2,9 km². Los nombres se los dieron los primeros colonos debido a la primera plantación que se realizó allí en 1778.

Los ingredientes más populares en los platos son: la harina, el arroz, las frutas y los vegetales tales como tomate, cebolla, ajo, naranja, jocote (ciruela con huesito), mango, papaya (mamón), tamarindo, plátano y yuca (mandioca). Las hierbas aromáticas y especias que más se usan son: cilantro, orégano y achiote.

Entre el Pacífico y la costa del Caribe, la cocina tradicional se diferencia. En la costa sur del Pacífico los platos principales se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y el maíz blanco. En tanto, en la costa del Caribe se utilizan más los mariscos y el coco.

PLATO PRINCIPAL: GALLO PINTO

Es el plato principal típico de Nicaragua. Es una mezcla elaborada de arroz y frijoles rojos. La introdujeron los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe nicaragüense. Tiene sus orígenes en la necesidad de darle mejor sabor al arroz que no se había comido el día anterior. Para disimular su aspecto se hizo lo siguiente.

Ingredientes:
1 taza de frijol rojo cocido – 2 tazas de arroz blanco cocido – 1 cebolla picada – 3 cucharadas de aceite vegetal.

Preparación:
1. En una sartén o cazuela se coloca el aceite y se fríe la cebolla y se agregan los frijoles.
2. Cuando los frijoles estén bien fritos, se agrega el arroz que se vuelve rojo oscuro por el color de los frijoles.

Esta es la receta básica; existen variables de acuerdo al país ya que hay varios países que se atribuyen esta receta.

POSTRE: TRES LECHES

Es esponjoso, suave y recomendable para los amantes de los dulces.

Ingredientes:
200 cc de leche – 200 cc de leche condensada – 200 cc de crema de leche – 1 bizcochuelo

Preparación:
1. Integrar las tres leches.
2. Embeber el bizcochuelo y dejarlo reposar.

TÍPICA BEBIDA: GUABUL

Es propia del caribe nicaragüense.

Ingredientes:
7 bananas – agua – 1 litro leche de vaca – 1 litro agua de coco – azúcar

Preparación:
1. Cocinar las bananas hirviéndolas en agua (cantidad necesaria).
2. Licuar las bananas con la leche y el agua de coco.
3. Agregar azúcar a gusto y licuar un minuto más.
4. Servir. Con esta receta se obtienen 3 litros de guabul.

MÁS DELICIAS

NACATAMAL

Es una comida muy elaborada que se suele preparar para los días festivos. Son almohaditas de hojas de plátano, las cuales no se comen, pero lo que sí se disfruta es su sorprendente relleno a base de carne de cerdo o gallina.

Para elaborarla primero se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual se rellena con carne de cerdo o gallina, arroz, papas, tomate, cebollas y chiltomas (morrón, pimiento). Este preparado se envuelve en hojas de plátano y se ata para cocinarlo durante 5 horas en agua. Se comen calientes y se sirven con una salsa.

VIGORÓN

Es una comida rápida y típica en Nicaragua. Es yuca cocida con chicharrón de cerdo y por supuesto, su respectiva ensalada de repollos con tomates y vinagre de guineo.

SOPA DE MONDONGO

Se prepara con diversos ingredientes de la Región Metropolitana de Managua. Se lava el mondongo con bicarbonato, naranja agria y limón. Luego se lo corta en trozos y cocina con cebolla, chiltoma y ajo. Por último se agrega arroz molido y verduras en trozo, como quequisque, elote, chilotes y chayote. Se come con aguacate y queso.

QUESILLO

Su elaboración no demora más de cinco minutos; es originario del Departamento de León. Sobre una tortilla de maíz se coloca quesillo (queso suave) y luego se envuelve. Se cubre el rollito con cebolla en vinagre y crema fresca abundante.

CURIOSIDADES

Ciertos ingredientes utilizados en Nicaragua resultan bastante curiosos para los extranjeros. Por ejemplo, se preparan platos con la cola de la vaca, la ubre, el estómago y los sesos. Además se utiliza mucho la grasa animal. Del toro consumen los testículos y del puerco, el cuero, las patas y la sangre.

También se comen tortugas, garrobo (animal parecido a la iguana), iguana, cusuco (peludo) y boa. Actualmente no son platos habituales porque estos animales están en peligro de extinción.

Delicias de Guatemala

Diversidad de sabores, aromas y colores es lo que caracteriza a los platos de Guatemala. Los principales protagonistas son el maíz, el frijol, el arroz, las carnes de vaca y pollo, las frutas y las especias.

Ilustración del mercado de Chichicastenango, Guatemala, con la Iglesia de Santo Tomás en el fondo.

¿Sabes cómo comienzan el día los guatemaltecos? Lo empiezan con mucha energía. Así desayunan: zumo (jugo), café, pan dulce, huevos fritos y tortitas que algunos les llaman panqueques.

 

Luego, en el almuerzo o en la cena siguen disfrutando. Entre sus platos típicos se encuentran las sopas, los picadillos a base de carne molida con verdura, los bistecs (corte de carne asada o freída), el pollo asado, los frijoles con arroz, los tamales y los pescados y mariscos que son característicos de las zonas costeras.

Especias de Guatemala
Pimienta – Laurel – Orégano – Hierbabuena – Perejil

Los postres también son variados y muchos de ellos muy elaborados. Las frutas más usadas en los postres son el mango, la papaya y las sandías. Otros postres típicos son las torrejas, los buñuelos y el arroz con leche.

En cuanto a la bebida debemos destacar las aguas frescas de limón, naranja o papaya y ricos batidos de frutas. Otras bebidas con graduación alcohólica son la cerveza y el ron.

Frutas de Guatemala

Pitaya: también llamada fruta del dragón. El color exterior es rojo/rosa o amarillo; en su interior hay pequeñas semillas negras. Su sabor es muy fino, como agua azucarada.

Aguacate: también conocida como palta. Es una fruta popular en Latinoamérica.

Dátiles: fruta obtenida de la palmera datilera, es considerada edulcorante por su cantidad de azúcar (70%).

Mango: es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida.

Papaya: también llamada mamón. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados.

Plátano: banano, banana.

Melón: los pequeños pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes pueden pesar 20 kg o más.

Pitaya

CARNE DE JOCÓN

A continuación van a conocer cómo se cocina este plato típico que en 2007 fue declarado, junto a otras cuatro delicias, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Gobierno de Guatemala.

Ingredientes:
800 gramos de res o pollo – 1 cebolla – 1 tomate – 3 ajos – 2 cucharaditas de sal – 6 tallos de cebolla – 20 miltomates (conocidos también como tomates verdes o tomatillos) – 4 ramas de cilantro – 2 chiles pimientos verdes (son menos picantes) ó 2 chiles verdes (si lo quiere picante) – 30 gr de margarina – 1 pizca de pimienta – 2 cucharadas de miga de pan

Preparación:
1. Cocer la carne con la cebolla, el tomate y el ajo en agua. Condimentar con sal. Cuando esté cocinado, retirar la carne y cortar en el tamaño deseado para luego (paso 4) poner en la salsa.
2. Salsa: Licue los tallos de cebolla, miltomates, cilantro, ajos y chiles pimientos con dos tazas de caldo donde coció la carne. Cuele.
3. Derrita la margarina, vierta la salsa, sazone con la sal y pimienta, espese con la miga de pan. Allí rehogue la carne, deje que hierva y sirva con arroz blanco.

Carne en Jacón.
Los miltomates son una especie originaria de México. Cuando el fruto madura rompe el envoltorio. Se los utiliza para elaborar salsas verdes en varios países latinoamericanos.
El atol o atole, es una bebida muy consumida en Guatemala, Costa Rica, México y Honduras. Es dulce y se elabora a base de maíz y agua. Muchos prefieren tomarla saborizada con nuez, piña, ciruela y otras variantes.

EL PEPIÁN

Un plato muy famoso y también declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Se servía en las ceremonias religiosas y políticas. Se prepara de varias formas, con recado negro o rojo y se le puede añadir gallina, pollo o costilla de res.

Ingredientes:
½ kg de pollo – 2 tazas de caldo de la cocción del pollo – 1 cucharada de semillas ajonjolí (sésamo) – ½ taza de semillas de calabaza – 2 Pimientos rojos (cortados en trozos grandes) – 3 Tomates medianos pelados – 1 Cebolla – 2 dientes de ajo – 3 cucharadas de manteca de cerdo o aceite vegetal – ¼ taza de naranja amarga (o 2 naranjas y 1 limón) – ¼ taza de pasas sin semilla – ¼ taza de almendras cortadas en trocitos – Sal – Pimienta – Mantequilla

Preparación:
1. Trozar el pollo y hervirlo durante media hora.
2. Moler las semillas de ajonjolí (sésamo) y las de calabaza.
3. Hacer un puré, utilizando la procesadora, con los pimientos, tomates, cebolla y ajo. Luego incorporar las semillas que se molieron en el paso 2.
4. Calentar la manteca de cerdo o el aceite vegetal en una sartén y luego incorporar el puré. Dejar hervir a fuego lento, removiendo con una cuchara de madera durante 5 minutos.
5. ¡A esta altura el pollo ya debería estar listo! Entonces, hay que escurrirlo y guardar el caldo.
6. Añadir al puré 1 taza de caldo, el jugo de naranja, sal y pimienta. Revolver y verter la mezcla sobre el pollo. Llevar a fuego lento hasta por 15 minutos. Incorporar más caldo, si se desea. Pero recordar que la salsa debe ser espesa.
7. Remojar las pasas en agua fría y escurrirlas bien.
8. Calentar en una sartén la mantequilla y freír en ella las almendras.
9. Presentar toda la preparación en una fuente y decorar con las pasas y las almendras.

DELICIAS DULCES

Con respecto a los postres, encontramos una amplia variedad por la diversidad de frutas y mezcla de ingredientes que se utilizan en la cocina guatemalteca. Algunos de los postres típicos son:

“Rellenitos de plátanos” es una masa elaborada a base de plátano y rellena de fríjoles. Se fríen y se espolvorea con azúcar.
“Plátanos en mole”, plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí (sésamo).
“Tortitas de yuca”, pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja.
“Alborotos”, bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores.
“Nuégados”, son unas bolitas dulces fritas elaboradas con harina.

Alborotos.
Nuegados.
Rellenitos de plátanos.
Tortillas de yuca.

Palomas mensajeras

Inteligentes, dóciles y dotadas de un gran sentido de orientación, las palomas mensajeras siguen vigentes a pesar del desarrollo tecnológico que ha vuelto obsoletas sus habilidades como correo, gracias a los aficionados que las crían y entrenan para que no se pierda su preciosa tradición. Pero de esta escueta información surgen varias preguntas que iremos respondiendo.

¿A qué variedad pertenecen las palomas mensajeras?
A la variedad conocida como paloma bravía (Columba livia), que se entrena para regresar a su palomar desde largas distancias portando un mensaje o carta (columbograma) en un tubo anular que le ha sido colocado en una pata.

¿Cómo se diferencian de otras variedades de palomas?
Las diferencias a simple vista son su plumaje abundante y brillante, su cola siempre plegada y su cuello fuerte y erguido. Además se caracterizan por su inteligencia, su velocidad en vuelo y su gran resistencia a la fatiga. Pero ante todo, lo que marca la diferencia con cualquier otra variedad es el sentido de orientación.

¿Cómo funciona ese sentido de orientación?
Tiene muy desarrollado el reloj biológico de acuerdo a la latitud en que ha sido criada, por tanto todos sus ritmos vitales se encuentran adaptados a la intensidad y duración de la luz de ese lugar para cualquier época del año. Cuando se la suelta busca la dirección en que el Sol mostrará la adecuada posición aparente a la hora del día y época del año que la paloma recuerda.

¿Qué otra teoría hay respecto a la orientación en las palomas mensajeras?
Se ha observado que la paloma se desorienta si se le tapa el ojo derecho. Esto se suma al descubrimiento de la existencia de magnetita en su pico, llevando a suponer que perciben el campo magnético terrestre sirviéndose de una “brújula” situada en el ojo en cuestión. Esto implicaría que el sentido de orientación estaría regido por un sólo hemisferio cerebral. El compás químico en el ojo sería el responsable para determinar la dirección, en tanto las partículas de magnetita en el pico le darían intensidad al campo magnético en un funcionamiento complementario.

¿Cuál es la conclusión acerca de estas teorías?
Se cree que utilizan ambos métodos en el recorrido de largas distancias y una vez que están cerca del destino se valen de la memoria topográfica, que implica el reconocimiento previo de puntos fijos que le sirven de referencia, como podrían ser arboledas, ríos o edificios.

¿Cómo es su vuelo?
Su vuelo es unidireccional, lo que significa que siempre regresa al palomar, no puede ser enviada de manera indistinta a cualquier destino.

¿Qué altura llegan a alcanzar?
Las palomas mensajeras se pueden elevar hasta los mil metros y recorrer una distancia de hasta 800 kilómetros, a una velocidad promedio de 90km/h.

¿Cuándo empezó a disminuir el uso de la paloma mensajera en las comunicaciones?
El uso de la paloma mensajera como medio de comunicación empezó a disminuir con la aparición de la telegrafía sin hilos. En la actualidad su uso está limitado casi con exclusividad a lo deportivo.

¿Cómo se llama este deporte y en qué consiste?
Se llama colombofilia y consiste en la cría y adiestramiento de palomas para que puedan regresar al palomar desde puntos distantes.

¿De qué trata la competencia?
Consiste en que las palomas recorran un trayecto determinado en el menor tiempo posible. Para ello se hace una suelta en un lugar determinado y luego de dejarlas en libertad se espera que regresen a sus palomares. A su regreso se comprueba con relojes especiales el tiempo invertido en el vuelo (la carrera). Con los tiempos de las palomas se establecen clasificaciones individuales o por equipos.

¿Sabías qué...?
Los huesos de las aves son huecos, lo que les proporciona ligereza para volar.

¿Qué dificultades encuentra?
En su camino de regreso la paloma puede encontrar diversas dificultades: el sistema orográfico; las condiciones meteorológicas reinantes del territorio donde tiene que volar; las aves de rapiña, enemigo número uno de las palomas; la presencia desaprensiva de los cazadores.

El gavilán, una amenaza constante para las palomas.

¿Qué se recomienda a los criadores novatos?
Que tengan en cuenta que una de las razones por las que las palomas deciden regresar a su palomar es por el cariño que reciben en él, por tanto el criador se debe ocupar no solo de entrenarlas, sino también de mantener en condiciones su hábitat.

¿Qué lugar ocuparon en la historia?
Un lugar destacado en tanto durante mucho tiempo fueron el modo más rápido y seguro de comunicación para circunstancias especiales como las guerras. Los griegos las usaron también para comunicar los resultados de sus célebres olimpíadas; los romanos las llevaron en sus campañas militares y los árabes se sirvieron de ellas en sus luchas con los cristianos durante las Cruzadas.

¿En qué otras contiendas bélicas se utilizó a las palomas mensajeras?
Se sabe que las hubo en la batalla de Waterloo entre el ejército de Napoleón y las tropas británicas, holandesas y alemanas; durante la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial, en este caso haciendo circular información sobre el desembarco de los aliados en Normandía sin que los alemanes pudieran detectarla.