La revolución tecnológica en los medios masivos

A partir de la segunda mitad del siglo XX los medios de comunicación han logrado avances que los han llevado a ser parte de una auténtica revolución cultural. La tecnología ha sido un factor clave en este cambio, introduciendo modificaciones en el modo en que nos comunicamos.

Nos levantamos y encendemos el televisor. Mirando el noticiero nos enteramos de una catástrofe natural en Indonesia y el estreno de una nueva película en Estados Unidos, al mismo tiempo que nos informan del clima en la calle. Vamos a la computadora y abrimos nuestro correo electrónico, recibimos un boletín informativo de una página de internet de viajes turísticos y lo leemos mientras chateamos con nuestro amigo de España. Nos pide que le mostremos la nueva remera que compramos y le sacamos una foto con el celular y la subimos a internet a través de facebook para que la conozcan cientos de personas. Al mismo tiempo proyectamos nuestros planes para el fin de semana y averiguamos el precio de una camisa en una página de ventas, contrastando el precio con otras 5 o 6 páginas de otros comercios.

En el texto anterior vemos como una rutina, tan parecida en algunas acciones a la nuestra, ha influenciado de forma determinante en nuestras vidas sin que nos demos cuenta. Primero definamos a qué nos referimos con “comunicación de masas”. Se trata de la interacción entre un emisor único y un receptor masivo, que es el destino al que se transmite nuestro mensaje. Pensemos en la forma en que llegan a nuestros ojos noticias de lugares distantes u ofertas para que adquiramos nuevos productos, además de nuestra posibilidad de ser quienes generemos algo para que sea visto a través de otros ojos en todo el mundo y entenderemos porque los medios masivos de comunicación son un tema tan en boga en la actualidad.

¿Sabías qué...?
El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra el 17 de mayo.

A través de la pantalla

Los avances tecnológicos en torno al descubrimiento de los electrones, las ondas electromagnéticas y los circuitos eléctricos y electrónicos posibilitaron la aparición de uno de los descubrimientos más revolucionarios del siglo XX: la televisión. Referirnos a la televisión es referirnos al medio masivo por excelencia, al cual se le puede aplicar respecto a su función una fórmula aplicada con otros medios posteriores: formar, informar y entretener al público. Desde su creación en el año 1926 hasta la actual “Smart TV” o “televisión inteligente”, la influencia de la televisión como transmisora de imágenes y generadora de cultura ha sido un elemento determinante en la cultura masiva.

Los avances generados por la televisión desplazaron al uso de la radio que, a pesar del uso de transistores y las mejores auditivas, fue lentamente reemplazada a finales de la década del ´60. Asimismo, la audiencia fue modificando sus hábitos en función de una televisión que también modificaba el formato de su contenido: así lo manifiesta el intelectual italiano Umberto Eco, que señala la existencia de una paleotelevisión y una neotelevisión. En la paleotelevisión existe una cobertura formal de la noticia, que tiene que ser presentada con la mayor elegancia ante la audiencia, introduciendo figuras reconocidas que tienen la finalidad de entretener sin poner en evidencia el artificio de la puesta en escena ante las cámaras. Por otro lado, la neotelevisión es autoreferencial, a menudo fomentando poner en evidencia el artificio de la puesta en escena televisiva. Es decir, si antes se procuraba ocultar los artefactos con los que se daba lugar al programa televisivo, como cámaras o micrófonos, en la neotelevisión se abandona todo decoro y esto aparece como parte de la escena. Lo mismo ocurre con la actitud del público: mientras que en la paleotelevisión el televidente tenía una nula participación, disfrutando del espectáculo que se le presentaba, en la neotelevisión el espectador participa de forma directa sobre el contenido del programa a través de incentivos.

La irrupción del zapping con el control remoto, que le daba al espectador el poder de cambiar el canal de la TV, obligó a la neotelevisión a captar al receptor utilizando todas las herramientas posibles, dando lugar a programas basados íntegramente en su participación a través de concursos, encuestas o entretenimientos. Por otro lado, el trabajo de producción de la imagen que veía el televidente era elaborada a través de un cuidadoso trabajo de puesta en escena, dando lugar a que los límites entre “fantasía” y “ficción” comenzaran a desdibujarse en los informativos. Un caso emblemático de la espectacularización de la imagen a través de un informativo se puede ver en las transmisiones que se hicieron de la Guerra del Golfo en 1991: la elección de la escenografía, el montaje y el trabajo sobre el sonido fueron una herramienta de manipulación diseñada por personalidades hollywoodenses para generar un discurso paralelo y fragmentario de un conflicto bélico que buscaba el consenso de la opinión pública.

Rutas de información

Los avances en los medios de transmisión lograron que el caudal de información fuera mayor y de mayor calidad visual. Tal es el caso de la fibra óptica, un invento revolucionario que utiliza la luz para transmitir información a través de conductos con sensores. Las ventajas de este medio -que tendría su primera transmisión telefónica a finales de la década del ´70-se observarían en la mayor capacidad que otorga el ancho de banda en las frecuencias ópticas, la inmunidad tanto en transmisiones cruzadas como en interferencia estática, la resistencia a climas extremos y la seguridad en su instalación y mantenimiento debido a que el material utilizado (fibra de vidrio y plástico) no es conductor de electricidad.

Para tener una idea aproximada de la revolución tecnológica que implicó el uso de la fibra óptica hay que tener en cuenta que en un cable con sólo 8 fibras ópticas se puede transmitir la misma cantidad de comunicaciones que 60 cables de 1623 pares de cobre o 4 cables coaxiales de 8 tubos. Su tamaño también resulta sumamente versátil para su manipulación, contando con un revestimiento de tan sólo 125 micras de diámetro. Si comparamos utilizando la relación tamaño/cantidad entre un cable tipo TAB con un grosor de 8 centímetros, y uno de fibra óptica del mismo tamaño, veremos que el primero logra la transmisión de 2400 llamadas simultaneas mientras que el segundo logra 30.720 llamadas simultaneas.

El mundo conectado

Los avances en la tecnología informática y la comunicación dieron lugar al nacimiento de Internet, herramienta que surgió como una necesidad militar a mediados de la década del ´50 pero que daría lugar a una auténtica revolución cultural y comunicacional. La primera incursión ocurrió en el año 1969 con la conexión entre la Universidad de California y la Universidad de Stanford, que debido a su éxito llevo a la creación de Arpanet a comienzo de los años ´70, una red interuniversitaria que precedió a Internet y dio el puntapié para la aparición del correo electrónico. En el año 1974 se crea el TCP de VintonCerf y Bob Kahn, luego reemplazado por el TCP/IP, que quiere decir “Protocolo de Control de Transmisión / Protocolo de Internet”, un conjunto de protocolos de red basados en Internet que posibilitan la transmisión de datos. La popularización de estos protocolos, que son la base de Internet como la conocemos hoy en día, se debe a que el TCP/IP no correspondía a una empresa concreta y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos autorizaba su uso a cualquier fabricante, dando lugar a que terminaran adoptando el TCP/IP y abandonaran sus propios códigos.

Hacia el año 1987 el número de servidores instalados promediaba los 10.000 y en el año 1989 el número de computadoras conectadas ascendía a las 100.000, dando lugar a que el número de investigaciones nos acerque a Internet como la conocemos hoy en día. Un avance significativo se dio gracias al británico Timothy Berners-Lee, que desarrolló la famosa World Wide Web (WWW) en un proyecto enmarcado en la investigación nuclear. Su objetivo era que se pudiera efectuar un intercambio efectivo de información entre los miembros del proyecto, facilitando la transferencia de archivos de textos, gráficos, sonidos y videos, vinculándose entre sí.

Este avance dio la posibilidad de que se gestaran aplicaciones interactivas sobre cualquier navegador de la web (browser), que eran ubicados en el Localizador Universal de Recursos (cuya traducción sería URL). Esta terminología también sería parte del proceso conocido como globalización, a través de la universalización de un lenguaje vinculado directamente a Internet que figura en todos los idiomas. Algunos casos serían el uso de la @, http, mail, PC, URL, browser o password. Hacia mediados de los ´90 Internet se transformó en una utilidad incorporada por casi 50 millones de usuarios alrededor del mundo que ahora contaban con un acceso a un correo electrónico consolidado, el chat, el comercio electrónico (e-commerce) y la multiplicación de páginas de empresas vinculadas a Internet a través del “.com”.

¿Sabías qué...?
Las telecomunicaciones se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico.

Al alcance de la mano

A pesar de que la invención de un modelo de teléfono celular ocurrió en 1947, recién fue un modelo portátil en el año 1983. Está tecnología se basa en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio y centrales telefónicas de conmutación que posibilitan la comunicación entre terminales telefónicas móviles o entre ellas y teléfonos de la red tradicional. Si bien su principal función es la comunicación de voz como el teléfono tradicional, sus funcionalidades se han expandido drásticamente a comienzos del siglo XXI con la incorporación de cámara de fotos, reproducción multimedia o sistema operativo para dispositivos móvil. El potencial de esta herramienta móvil como medio de transmisión impactó en la sociedad, llevando a que la captura “del momento” sea parte de la vida social del individuo a través del uso de estas aplicaciones. La generación de información y datos susceptibles de ser utilizados en los medios aumento drásticamente, dando lugar a individuos conectados que “suben” constantemente información a Internet a través de distintos canales, sin necesidad de estar conectados a un ordenador fijo.

Tehuelches

Se trata de un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y de la región Pampeana de América del Sur, que tenían en común rasgos culturales, aunque con lenguas diferentes emparentadas entre si. Se los conoció como tehuelches, patagones o aonikenk, palabra del mapundungun que significa gente bravía.

¿Sabías qué...?
La lengua tewelche (tehuelche) se habla en la Patagonia argentina por menos de 50 personas.
Zona donde habitaron los Tehuelches.

HISTORIA

ORÍGENES

Los primeros indicios datan de 9.000 años atrás, cuando aparece la industria Toldense, productora de puntas de proyectil sub-triangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso. Entre los 7.000 y 4.000 años a. C., desarrollan la industria Casapedrense, caracterizada por una mayor proporción de instrumentos líticos confeccionados sobre láminas, probablemente como una muestra de la especialización en la caza del guanaco, lo cual también está presente en los desarrollos culturales posteriores de los patagones.

Hasta la llegada de los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI, llevaban un modo de vida propio de los pueblos dedicados a la caza y a la recolección, siguiendo el estilo de la movilidad estacional que los llevaba a desplazarse en busca del guanaco. En los inviernos recorrían las zonas bajas como las orillas de los lagos, los mallines, las vegas y las costas, y en el verano subían las mesetas centrales de la Patagonia o de la cordillera de los Andes donde tenían, entre otros sitios sagrados, el cerro Chaltén.

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

El primer contacto que los tehuelches tuvieron con los españoles se produjo en marzo de 1520 cuando la expedición al mando de Fernando de Magallanes desembarcó en la bahía de San Julián en busca de refugio donde soportar el invierno.

El escribano de la expedición, Antonio Pigaffetta tomó nota del encuentro y los nombró como patagones gigantes. Los europeos, en ese tiempo, eran de talla menor a la actual; en tanto los patagones llegaban a medir dos metros y además llevaban sus pies envueltos en pieles por lo que para los españoles eran patones.

La llegada de los españoles a la vida de los tehuelches provocó cambios culturales en este grupo indígena y los llevó a soportar pestes hasta entonces desconocidas por ellos como el sarampión, la gripe y la viruela.

Fernando de Magallanes.

INFLUENCIA MAPUCHE

Nuevos cambios culturales ocurrieron entre los siglos XVII y XVIII al producirse la penetración mapuche, aborígenes que llegaban en busca de trueques y alianzas. Las costumbres de ambos pueblos se vieron influenciadas una por la otra, a tal punto que con el tiempo terminaron fundiéndose y sus descendientes se autodenominan mapuche-tehuelches.

Pero entre ellos no fue un proceso completamente pacífico. Durante el siglo XIX hubo diversos enfrentamientos entre tehuelches y mapuches hasta que, a partir de 1821, y luego de su triunfo en los vados de Choele Choel, los mapuches lograron desplazar a los tehuelches hacia el río Negro y hacia la provincia de Buenos Aires.

Es también durante esta época que aparecen los bandoleros realistas conducidos por los hermanos Pincheira, quienes se alían con los vorogas o voroas o voroganas, para desalojar a los tehuelches o pampas serranos, de las zonas de Salinas Grandes, Guaminí (Laguna de Monte), Carhué y Epecuén; los pampas huyeron hacia Sierra de la Ventana, antiguo asiento de gobierno del cacique Cangapol. Allí fueron atacados por los Pincheira y sus aliados voroganos, quienes concretaron una matanza en la que cayó el cacique Curitripay, junto con sus dos hijos y sus capitanejos, Catrileu y Lomo Colorado.

Las acciones violentas hicieron que los tehuelches septentrionales casi desaparecieran en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén, permaneciendo allí solo algunos grupos minoritarios que se fusionaron con los mapuches después de la expedición militar del general Conrado Exelso Villegas en 1886.

El fenómeno de la formación de la etnia puelche con linajes tehuelches, tiene diferentes lecturas. Mientras algunos creen que se trató de una invasión violenta de parte de los mapuches, otros sostienen que detrás de lo evidente hay un fenómeno más complejo ya que, la invasión fue usada como justificación política para negarle legitimidad al reclamo aborigen por las tierras, identificándolos como invasores chilenos y no pueblo originario.

EL CABALLO

Para la cultura tehuelche la adopción del caballo tuvo tal profundidad que puede mencionársela como una verdadera revolución que cambió definitivamente el patrón de sus desplazamientos. Hasta el siglo XVII sus movimientos seguían una línea este – oeste en busca del guanaco, pero con la incorporación del caballo a sus costumbres comenzaron a desplazarse hacia el norte y sur, extendiendo notablemente sus circuitos de intercambio.

ECONOMÍA

La base de su economía la constituía la caza. Para ello empleaban boleadoras, instrumento con el que eran muy hábiles, y se servían del auxilio de los perros. Andariegos, caminaban un promedio de veinticinco kilómetros diarios, distancia que comenzaron a realizar a caballo cuando incorporaron este animal a su cultura.

Las mujeres levantaban el campamento, alzaban a los bebés e iniciaban la marcha seguidas por los ancianos y los niños, en tanto fuera del camino los jóvenes procuraban la caza. Se movían por cañadones donde podían conseguir agua y refugio con relativa facilidad, rutas que también fueron usadas por el hombre blanco.

Los hombres se ocupaban de la fabricación de armas, la guerra y como ya fue dicho, la caza. A las mujeres les tocaba la preparación de las pieles y sus pinturas, la recolección de la leña, la comida y el agua. Cuando estaban embarazadas, trabajaban con más ahínco, ya que la tradición decía que esto fortalecía al bebé y aseguraba su futura dedicación al trabajo.

Cazaban principalmente guanaco y avestruz.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Se movían en grupos recorriendo circuitos que iban de oeste a este y viceversa. En cada temporada tenían lugares determinados en los que instalaban sus campamentos, a los que llamaban aik o aiken, y que los españoles denominaron tolderías.

Toldería tehuelche.

Los grupos se formaban por nexos de parentesco con un territorio determinado para la caza y la recolección, los límites de estos territorios estaban determinados ancestralmente por accidentes como una loma, un abrevadero o un árbol destacado. Podía ocurrir que un grupo no pudiera autoabastecerse en su zona, en cuyo caso debía pedir permiso a las agrupaciones vecinas de la misma etnia para buscar en su territorio el sustento. Esta norma de ser violada podía ocasionar una guerra. Sostenían la práctica de la exogamia, lo que hacía que los varones buscaran compañera en otros grupos practicando el trueque de mujeres. Podía ocurrir que en lugar del trueque recurrieran al rapto, lo que por lo general terminaba en una guerra.

Los padres tenían un trato cariñoso hacia sus hijos y era muy difícil que los castigaran. Los matrimonios se celebraban cuando lo disponía la pareja o cuando la mujer era comprada. Esta costumbre hacía que aquellos que tenían mayor poder económico pudieran tener más de una mujer.

VIVIENDA

Construían sus viviendas con estacas y cueros extendidos para que fueran fácilmente desarmables y transportables, un sistema práctico para su estilo de vida nómade. El interior lo dividían y colocaban allí sus lechos. Las viviendas se agrupaban formando poblados que los blancos llamaron tolderías.

COSMOVISIÓN

Los tehuelches tenían un sistema de creencias basado en ritos y mitos, pero no una estructura religiosa vertical y con liturgia como ocurre con las religiones occidentales. Tal como sucedía con otros pueblos pámpidos, no existía entre ellos el sacerdocio sino los chamanes, quienes ejercían la medicina contra los espíritus dañinos.

Los tehuelches creían en una entidad superior creadora del mundo pero que no intervenía en su desarrollo, y en los espíritus de los matorrales. Parte de sus cosmogonía era el mito de Kóoch, dios encargado de poner orden en lo confuso diferenciando las cosas. Esto guarda similitud con el mito de los selkman de Tierra del Fuego, quienes creían en una deidad a la que llamaban Kenos, lo que parece una variante de la palabra Kóoch, o al menos con raíz común, enviado del espíritu Temáukel. Luego de creado el mundo, habría llegado a la Patagonia El-lal (o Elal), hijo del gigante Nosjthej, quién creó a los tehuelches y les enseño a fabricar el arco y la flecha.

La existencia de un espíritu dañino al que llamaban Gualicho, también está presente en la mitología mapuche más austral. De esto se deduce que el concepto de Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con pampas y mapuches. Pero según se cree, con elementos propios de las creencias tehuelches, por lo cual otros postulan que su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuches.

La cueva de las manos es un sitio arqueológico de Santa Cruz. Sus pinturas rupestres dan muestras de las costumbres de los antiguos pueblos cazadores de la zona.

CULTURA

Su cultura no era adelantada, por lo cual hoy sólo quedan leves vestigios de esas poblaciones (depósitos funerarios, cuevas, escrituras rupestres, lugares de labores de piedras o conchillas).

Las mejores referencias de los antiguos pobladores se han obtenido en los yacimientos arqueológicos de El juncal, lugar cercano a la ciudad de Viedma, en el este de la provincia de Río Negro. Allí fueron hallados los “cráneos negros”, así llamados por la impregnación de sales que recibieron en su largo entierro.

LENGUA

Los distintos grupos de tehuelches hablaban varias lenguas, aunque todas pertenecientes al grupo tshonk. Los tehuelches propiamente dichos o aonikenk tenían una lengua que estaba estrechamente ligada con la de los teushen, a su vez emparentadas con la lenguas de la isla Grande de Tierra del Fuego, y de manera más lejana con la lengua de de los gününa küne (tshonk septentrional). Los lingüistas consideraron que todo el complejo tehuelche tenía un tronco lingüístico común, que denominaron ken ‘gente’.

APARIENCIA

Las mujeres medían en promedio 1,65 m. Eran corpulentas y de piel curtida por el frío y el viento. Se tapaban desde el cuello hasta los pies, generalmente con cueros de guanaco, con la piel hacia adentro y el cuero pintado, prenda a la que llamaban quillango. Como variante podían hacerlo con piel de zorro o liebre.

Los hombres eran altos, su estatura promedio oscilaba entre 1,75 m y 1,80 m; eran de cuerpo esbelto y proporcionado, el cabello oscuro, lacio y duro; su piel era cobriza y sus ojos grandes. El rostro era de pómulos salientes y nariz aguileña. Usaban como calzado sandalias de cuero de guanaco atadas con correas, y para andar a caballo botas hechas con garrones de los equinos. Tanto los hombres como las mujeres con el tiempo adoptaron las vestimentas de los blancos usando ropas de género.

¿Sabías qué...?
Actualmente tehuelches y mapuches elaboran artesanías que venden a los turistas.
BOLEADORAS

El arma preferida de las tribus que poblaban la Patagonia y la Pampa era la boleadora de dos bolas que usaban para cazar y para el combate, y que fue la que conocieron los conquistadores españoles cuando llegaron a sus tierras. Pero desde tiempos precolombinos, con una antigüedad que se estima en 10.000 años, utilizaban la bola de tres piedras.

Boleadoras.

Con el tiempo los tehuelches comenzaron a fabricar sus bolas con piedras encontradas en sitios de asentamiento o de cacería, y que ya habían sido utilizadas. En su mitología eran bolas preparadas por un enano, Tachwüll, que tenía, supuestamente, su taller en los cañadones o quebradas de las sierras. En la zona se oía el constante repiqueteo de la uña con la que marcaba la piedra, pero nadie podía verlo. Sin embargo cuenta la leyenda que un día lograron capturarlo, pero fue tal la tormenta que se desató que atemorizados lo dejaron ir. En cuanto el enano recuperó la libertad cesó la lluvia.

Olmecas

La etnia Olmeca desarrolló su cultura durante el preclásico medio en amplias zonas que tuvieron su área nuclear en la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Fue considerada durante mucho tiempo como la cultura madre de la civilización mesoamericana, pero no ha podido determinarse cuál es el origen de su estilo artístico, ni tampoco si sus rasgos culturales son de su propia creación o heredados de sus antecesores, los restos arqueológicos no son suficiente prueba para arrojar conclusiones indiscutibles.

ORIGEN DEL NOMBRE

La palabra olmeca en náhuatl significa “Gente del país del hule”, y fue utilizado por primera vez al final de la década de 1920 por Valliant y Saville, para referirse a los componentes de esta cultura que produjo las monumentales cabezas de piedra descubiertas en distintos yacimientos arqueológicos en la llamada área nuclear olmeca. El etnónimo utilizado para nombrarlos es, entonces, muy posterior a la propia época en que se desarrollaron como pueblo ya que su identidad étnica fue desconocida hasta para los mesoamericanos precolombinos y se desconoce cuál fue el nombre con el que los olmecas se denominaban a sí mismos, aunque algunas fuentes mesoamericanas parecen referirse a los antiguos olmecas como los habitantes de Tamoanchan, “el país de la abundancia”.

UBICACIÓN

Prevalecieron en la parte sur de la Llanura Costera del Golfo, aunque su influencia se expandió por la mayor parte de Mesoamérica, a excepción de la región occidental que se mantuvo autónoma hasta fines del Preclásico. La zona señalada como la de mayor presencia es la comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, en la mitad norte del istmo de Tehuantepec. Esta zona actualmente es la que corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Allí predomina el clima cálido y húmedo, clima que es posible que sea el mismo que tuvo durante la antigüedad precolombina.

Los suelos de la región son ricos en humus y con un considerable espesor; es rica en petróleo crudo que brota entre la vegetación a ras del suelo, pero no se encuentran yacimientos de la gran variedad de materiales que utilizaban los olmecas para hacer objetos con su estilo característico, que se han hallado en esta zona y en otras de Mesoamérica, como la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se pesan en decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. La gran difusión y dispersión del estilo artístico estaría vinculada a la amplia red de intercambios que mantuvieron con pueblos lejanos. Por eso los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas.

Algunos rasgos de esta cultura, como el establecimiento de un patrón urbano de asentamiento, la sociedad teocrática, y otras características distintivas, tuvieron un claro influjo sobre toda la cultura mesoamericana por lo que se la llama cultura madre de Mesoamérica.

INFLUENCIAS

Los indicios más antiguos acerca de la existencia de la cultura olmeca datan de alrededor del año 1200 a. C. y los más recientes llegan al año 500 a. C. Los centros culturales de esta civilización se situaron en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, pero no hay más datos ciertos que permitan establecer la afiliación étnica, ni el origen de su cultura. Solo se sabe con certeza que se instalaron en Morelos, Puebla y el estado de México, y que tuvieron también presencia en los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y costa Rica. Pero más allá de donde se situó el origen de esta cultura, la gran red de intercambios de la región fue la que extendió su influencia.

Ilustración del sagrado centro olmeca en Veracruz.

CENTROS CEREMONIALES

Los centros ceremoniales tenían tanta importancia que en el orden social funcionaban como ciudades con su economía, su política y su ideología. Construían los edificios de tierra y adobe, repellados con los mismos materiales y arcilla, por no tener rocas duras en el área, salvo las de las montañas Tuxtlas, que tenían importantes canteras de basalto, aunque algo alejadas. Estas canteras proveyeron el material para construir los inmensos montículos y plataformas en los que se instalaron los templos y edificios públicos. La característica principal de estos edificios estaba dada por su construcción en torno a un patio, lo que sentó un patrón de asentamiento básico en la vida mesoamericana, que influyó tanto en los conjuntos habitacionales menores como en las ciudades de mayor población. Rodeando los grupos más voluminosos de los centros ceremoniales se construyeron plataformas de tierra más pequeñas para sustentar las chozas campesinas de carácter perecedero (paredes de palos y barro techadas con hojas de palma).

Los centros de gran impacto por la complejidad de su construcción como los de San Lorenzo, La Venta, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes, pone en evidencia el poder que alcanzaron los dirigentes olmecas, quienes condujeron este proceso de organización que contó con la participación de miles de personas, que tuvieron que mover millones de metros cúbicos de tierra. Además de la solidez de la construcción, se destaca la belleza de sus terminaciones hechas con piedras prolijamente cortadas, y los canales de drenaje interno hechos con piedra basáltica en los patios para conducir el agua fuera de la ciudad. Asimismo, en el caso de San Lorenzo nueve grandes cabezas colosales representando otros tantos gobernantes fueron colocadas en las zonas centrales del sitio.

Al final, la ciudad fue saqueada, la escultura monumental mutilada y enterrada, y alguna parte de ella pudo haber sido trasladada al sitio de La Venta. El haber destruido las imágenes de los líderes indica la naturaleza política del conflicto, aunque también se ha elaborado la teoría de la destrucción cíclica de carácter ritual.

Después de la caída de San Lorenzo, el centro principal pasó a ser La Venta, con una superficie que se acerca a las 200 hectáreas. Este sitio fue construido en arcilla y adobe y orientado en torno a un eje básico desviado 8° al oeste del norte, a lo largo del cual se emplazaron las más grandes plataformas que sostuvieron templos y edificios de elite construidos con materiales perecederos. Limitando este eje por el norte se construyó el Complejo C, que contenía una impresionante pirámide en forma cónica de 30 m de altura y 128 m de diámetro. Más al norte, el Complejo A se distribuye a lo largo de dos largas plataformas que dejan en medio un patio interior, que sostuvo en el pasado una hilera de columnas de basalto.

Esta orientación norte-sur estuvo sancionada por una serie de ofrendas y enterramientos que se dispusieron en los patios y las estructuras a lo largo de este eje.

Los restos arqueológicos de La Venta, tanto los de superficie como los enterrados, cuentan con cabezas colosales, estelas y grandes altares, esculturas realizadas en bulto redondo y tronos de basalto. Muchas de las esculturas estuvieron acompañadas en las ofrendas por objetos rituales en jade, pirita y cerámica. La decadencia de La Venta, una ciudad que en el momento de su esplendor pudo albergar 18.000 habitantes, se produce hacia el 400 a.C.

COSMOVISIÓN

Las creencias religiosas de los olmecas estaban sustentadas en el politeísmo, con un gran número de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
Se cree que la suya pudo ser una religión dinástica, sus dioses habrían estado relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.

Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión habría estado institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.

¿Sabías qué...?
Los Olmecas tuvieron un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica.

CULTURA

Considerada como la primera civilización de Mesoamérica, se cree que los grandes progresos de la cultura en el área se iniciaron en el seno de esta comunidad. Entre otros logros se debería a esta cultura el calendario, la escritura y la epigrafía.

Durante la primera década del siglo XXI fueron encontrados vestigios de escritura olmeca en piezas arqueológicas que datan del año 650 a. C. y del 900 a. C., de manera que su escritura jeroglífica se identifica como la más antigua del hemisferio occidental. Los hallazgos podrían ser petroglifos, y si bien no hay pleno acuerdo sobre su contenido, algunos especialistas creen que cuenta la vida de un gobernante.

ARTE

La ideología olmeca se ve expresada en sus esculturas monumentales, realizadas en bulto redondo y en bajo relieve. En estas esculturas reproducían a sus gobernantes y de ellas se desprende la cuestión ideológica que muestra una sociedad fragmentada en dos. Para esculpir sus colosales cabezas utilizaban piedra basáltica que extraían de las Montañas Tuxtlas, situadas a 80 km de San Lorenzo. Las piedras eran inmensas, lo que implica un enorme peso que para ser transportado exigía un gran esfuerzo. Esto, junto a la imponente arquitectura pública, demuestra el poder alcanzado por sus dirigentes y la estratificación de la sociedad. Otras de sus piezas de valor artístico eran sus altares de piedra, tronos que pueden encontrarse en el área metropolitana y en otras zonas influenciadas por la cultura olmeca. Estos altares o tronos representaban temas que se repiten en su iconografía y en los que se explicita su visión del mundo, sus dioses y las prácticas rituales que conformaban el hábito de este pueblo del Golfo de México.

Los acuíferos

Es habitual escuchar que las guerras del futuro serán por el agua; ocurre que los acuíferos son fuentes de riqueza bajo la tierra. Es necesario que toda la sociedad tome conciencia sobre su importancia para protegerlos y utilizarlos de manera sustentable.

Los acuíferos son formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua; son permeables, pues permiten el almacenamiento y la circulación del agua subterránea. ¿Sabías que allí se puede encontrar líquido que ingresó hace más de 30 mil años?

Estos grandes reservorios de agua no se encuentran a disposición inmediata del ser humano, están bajo tierra y para obtener el agua hay que hacer grandes pozos y excavaciones. Se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el agua de lluvia. Ésta va atravesando distintas capas hasta llegar a una zona no permeable debido a la composición de la roca.

Capas de los acuíferos

No confinada: el agua almacenada en esta capa puede ser utilizada por el ser humano a través de la excavación.
Confinada: es difícil obtener el agua de este sector porque se encuentra a mayor distancia y la roca es más difícil de excavar.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a los acuíferos como un recurso de agua fiable para el suministro de agua y para el riego de cultivos, con un coste razonable y que emplea tecnología disponible. Además sostiene que el agua subterránea es un recurso hídrico clave para el alivio de la pobreza, en la lucha contra la desnutrición y las hambrunas, y en la mejora de las condiciones de salubridad de la población.

El cuidado del agua es un tema que se encuentra en agenda internacional, el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO celebró este año su 20ª reunión, entre el 4 y 7 de junio en la Sede de la UNESCO de París. Durante el encuentro se examinaron informes y resoluciones.

El problema del agua no es un asunto del siglo XXI, en 1992 se estableció el Día Mundial del Agua. Fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Rio de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.

“A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la sequía, la hambruna y la inestabilidad política”

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

Día Mundial del Agua, 22 de diciembre.
¿Sabías qué...?
La “Fosa de las Marianas”, ubicada en el fondo del Pacifico norte-occidental, es el lugar más profundo de la corteza terrestre.
Corte transversal de una aldea árabe junto al muelle oasis formado alrededor del acuífero.
Los acuíferos más grandes del mundo

Algunos de los acuíferos transfronterizos más grandes del mundo se localizan en América del Sur y África del Norte, tales como el acuífero Guaraní y el de piedra arenisca del Nubia. Aquellos ubicados en África son los menos explotados. Como los acuíferos generalmente se extienden a través de varias fronteras estatales, su explotación presupone la existencia de acuerdos de gestión conjunta que busquen prevenir la polución o la sobreexplotación por parte de algunos Estados en particular. Mecanismos de este tipo ya han empezado a surgir. Por ejemplo, en los años noventa, Chad, Egipto, Libia y Sudán establecieron una autoridad conjunta para administrar de manera concertada el Sistema Acuífero de piedra arenisca del Nubia.

• Areniscas de Nubia en África – 2.500.000 Km3 de agua.
• Gran Cuenca Artesiana en Australia – 1.750.000 Km3
• Acuífero Guaraní en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay 1.200.000 Km3
• Norte del Sahara en África – 1.030.000 Km3
• Cuenca de Taoudeni en África – 800.000 Km3
• Cuenca de Murzuk en África – 800.000 Km3
• Cuenca de Illurmeden en África – 525.000 Km3
• Acuífero Ogallala en USA – 450.000 Km3
• CanningOfficer en Australia – 400.000 Km3
• Acuífero Saudí en Asia – 160.000 Km3
• Acuíferos Africanos: Sahara Septentrional, Nubia, Sahel, Chad.

Contaminación del agua subterránea

Las aguas subterráneas son menos proclives a la contaminación que las superficiales (ríos, lagunas, mares); sin embargo, cuando se produce contaminación en un acuífero es más difícil de eliminar. Esto es así porque las aguas subterráneas tienen un ritmo de renovación más lento: en los ríos el agua permanece días y en un acuífero cientos de años.

Existen grandes diferencias entre la contaminación de las aguas subterráneas y las superficiales:

Contaminación de acuíferos

La contaminación puede ser detectada luego de varios años.
Se necesita mucho tiempo para que se renueve toda el agua contenida en él. Por más que se anule el origen de la polución quedarán sustancias absorbidas en el acuífero.

Contaminación de aguas superficiales

La contaminación es perceptible de inmediato y se pueden tomar medidas de inmediato.
Las aguas se renuevan con rapidez, por lo que una vez anulado el origen de la polución, en un plazo breve el cauce vuelve a la normalidad.

LOS ACUÍFEROS EN NÚMEROS

Los acuíferos albergan casi el 96% del total de agua dulce del planeta. Globalmente, se consagra un 65% de los recursos hídricos subterráneos a la irrigación, un 25% al suministro de agua potable y un 10% a la industria en general. Ellos representan más de un 70% de los recursos hídricos consumidos en la Unión Europea y son a menudo una de las únicas fuentes, si no la única, en las zonas áridas y semiáridas: 100% en Arabia Saudita y Malta, 95% en Túnez y 75% en Marruecos. Los sistemas de la irrigación en muchos países dependen sustancialmente de los recursos hídricos subterráneos: 90% en Libia, 89% en India, 84% en Suráfrica y 80% en España.

Fuente: UNESCO

Se detectan varias actividades que pueden generar contaminación en las aguas subterráneas. Además se distinguen diferentes vías por las cuales las sustancias contaminantes pueden penetrar hasta llegar a los acuíferos.

Principales vías de contaminación

• Infiltración de sustancias depositadas en la superficie, o de la lluvia a través de ellas. Ejemplo: ocurre esto en los sectores donde se acumula basura o se arrojan pesticidas.
• Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra. Ejemplo: cuando se entierran depósitos.
• Filtración desde un río.
• Derrames accidentales provenientes de depósitos superficiales o subterráneos.
• Desde otro acuífero.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales.

Fuentes de contaminación

Residuos sólidos urbanos
Generalmente se arrojan sobre la superficie, se descomponen y los contaminantes orgánicos e inorgánicos comienzan a penetrar (infiltración) la tierra ayudados por el agua de lluvia y los líquidos procedentes de los mismos residuos.

Aguas residuales
Se llama de este modo a las aguas que se han utilizado en las actividades diarias: limpieza de hogares, aseo, actividades industriales, etc. Entre otros contaminantes contienen nitratos, bacterias y virus.
Habitualmente son arrojadas en cauces superficiales o fosas sépticas. En otros casos, tras una depuración, suelen esparcirse para aprovechar el poder filtrante del suelo. Los lodos que resultan de la depuración representan, luego de una segunda fase, el mismo problema.

Actividades agrícolas
En los sectores de sequía se acude habitualmente a la explotación de las aguas subterráneas para regar las siembras. Este uso se transforma en abuso cuando se quita mayor cantidad de agua de la que ingresa en el acuífero. Las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales y, si están cerca del mar, el agua salada va penetrando en el acuífero salinizándolo hasta convertirlo en no apto para el consumo humano.

Por otro lado, en la actividad agrícola se utilizan fertilizantes y plaguicidas que generan sustancias contaminantes; en ocasiones se infiltran en la tierra hasta llegar a la profundidad de la cuenca y generar contaminación.

Ganadería
Si bien esta actividad no es la principal contaminante, las grandes instalaciones y las granjas porcinas generan polución. Esto es debido a que de los residuos de los animales proceden compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, cloruros y, en algunos casos, metales pesados.

Actividad industrial
Las industrias emiten sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas que luego vierten a las redes públicas de saneamiento, directamente al suelo o en cauces de aguas superficiales.

Actividad minera
Se genera contaminación por las tareas de tratamiento mineral o por la infiltración de la lluvia a través de escombreras.

SATÉLITES QUE DETECTAN ACUÍFEROS

De la misma manera que una esponja se expande al absorber agua, la Tierra también experimenta pequeños incrementos de volumen donde se encuentran acuíferos. Los científicos usarán información obtenida vía satélite, basada en este principio, para localizar los recursos hídricos subterráneos del planeta.

Esto será especialmente útil en zonas remotas, donde el acceso es difícil. Para conseguirlo, los científicos emplean un radar de apertura sintética (SAR) instalado en los satélites de teledetección europeos ERS-1 y 2, y pronto en el Envisat, ya en órbita. El radar produce imágenes llamadas interferogramas, que muestran diferencias en la estructura de una zona vista en momentos diferentes.

Utilizando como laboratorio de pruebas el bien conocido acuífero de San Bernardino, en California, los investigadores descubrieron diferencias de altura de hasta 7 centímetros producidas durante la primera mitad de 1993. Dicho período coincidió con una descarga inusualmente alta de agua procedente de las montañas circundantes, lo que incrementó el volumen de la masa de agua, tanto subterránea como superficial. La diferencia de altura demuestra la expansión del terreno debido a la absorción de agua por parte de los acuíferos.

Usando la técnica InSAR, que puede resolver cambios verticales de pocos centímetros gracias a la alta resolución del radar, y comparando las imágenes resultantes procedentes de diversas épocas del año, se puede levantar un mapa de la posición de los acuíferos en muchos lugares del mundo.

Los satélites ERS y Envisat giran alrededor de la Tierra usando una órbita polar, de modo que su trayectoria pasa sobre cualquier punto de la superficie de nuestro planeta.

La interpretación de los patrones interferométricos, sin embargo, debe ser muy precisa, ya que no se debe confundir una variación de altura producida por la expansión de un acuífero con la deformación ocasionada por un movimiento tectónico, como un terremoto. Existen diferencias claras entre ambos tipos de patrones, de modo que ello no debería ser un problema para efectuar una correcta identificación.

Población

La palabra población proviene del latín populatîo, y en su acepción más usada refiere al grupo de personas que vive en un determinado lugar, el que puede ser, incluso, el planeta que habitamos.

LA POBLACIÓN MUNDIAL

El mundo está poblado de manera irregular, cosa que ocurre por una serie de factores que influyen en la distribución de la población. Estos factores pueden ser naturales, como por ejemplo el clima; de recursos, como la disponibilidad del agua; o por la manera en que fue ocupado el territorio del que se hable. Históricamente las llanuras y los valles han sido, dada sus características, los espacios geográficos que han concentrado las mayores cantidades de población. En cambio las zonas cordilleranas, o las próximas a los polos, por las complicadas condiciones de su medio ambiente, han sido las menos pobladas.

Actualmente la población mundial supera los 7.000 millones de habitantes. Entre los países más poblados se encuentran China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil.
En cuanto a la distribución poblacional por continente, el de mayor población es Asia, con más de 4.000 millones de habitantes; le sigue África, cuya cantidad de habitantes supera los 1.000 millones; luego América con más de 900 millones; Europa con 700 millones y por último Oceanía, que no llega a los 400 millones de habitantes.

DESARROLLO POBLACIONAL

El conjunto de personas que conforman la población no es estático, sino que se encuentra en permanente desarrollo; puede haber situaciones de crecimiento o de decrecimiento que se cuantifican por indicadores que se manifiestan numéricamente, teniendo como marco un tiempo y espacio concreto.
Lo que rige la evolución de la población, tanto en su crecimiento como en su decrecimiento, no es solo el balance entre nacimientos y muertes, sino también el balance de los movimientos migratorios, indicador que deviene de la diferencia entre la emigración y la inmigración, además de la esperanza de vida1 y el solapamiento intergeneracional.

1 Edad promedio en la que se alcanza la muerte.

MIGRACIÓN

Se denomina migración al desplazamiento que realizan las personas de un lugar a otro, sea ciudad o país. Es por ello que se realiza una distinción entre la migración internacional, entre países distintos, y la migración interna, entre ciudades. Por lo general este último tipo de migración se caracteriza por desplazamientos de las zonas rurales a las urbanas.

La migración interna por lo general se produce por el traslado de población de zonas rurales a urbanas.

Las migraciones se han dado a lo largo de la historia por diferentes causas: la esperanza de conseguir un mejor empleo, con el fin de escapar de las sangrientas guerras o por diferencias ideológicas, entre otras causas. En los últimos años se ha constatado una mayoría de migraciones de índole económica. Así, muchas familias deciden desplazarse hacia otros países con el fin de asegurarse un mejor porvenir económico. Por otro lado, la posibilidad de acceder a mayor variedad de medios de transporte aventura a las personas a cambiar su lugar de residencia.

Causas

En general, las razones por las cuales las personas migran son económicas, sociales, políticas o relacionadas con el medioambiente.

Migración económica: las personas se mudan de país o ciudad con el fin de buscar empleo o para desarrollar su orientación profesional.

Migración social: estas migraciones tienen como fin buscar una mejor calidad de vida o estar más cerca de la familia o de amigos.

Migración política: las personas involucradas en actividades del ámbito político o religioso, que por esta razón sufren persecución, suelen migrar para protegerse.

Migración medioambiental: cuando ocurren desastres naturales como tsunamis, terremotos o grandes inundaciones, sectores de la población afectada por la catástrofe se ven obligados a migrar con el fin de encontrar un ambiente más confortable para vivir.

Efecto de las migraciones

Los efectos que ocasionan los fenómenos de migraciones se pueden traducir en ventajas y desventajas, tanto para los países receptores de migrantes como para los emisores o causantes de la migración. A continuación se detallan algunas ventajas y desventajas:

VENTAJAS:

• Al país que queda con menor cantidad de población, debido a la migración sucedida, se le alivia la presión poblacional y se le reducen los niveles de desempleo. Además, la demanda de recursos naturales comienza a bajar.

• Las parientes o familiares de las personas que migraron se pueden ver beneficiadas del dinero que les envían sus familiares desde su nuevo lugar de residencia. Esas familias receptoras del dinero proveniente de otros países lo gastan en alimentos y/o educación. Es así que se ha constatado que los migrantes internacionales envían remesas (plata en moneda extranjera, dólares por ejemplo) que se traduce en billones de dólares. Esto es un gran beneficio para la economía nacional.

DESVENTAJAS:

• Se puede dar un aumento de enfermedades infecciosas que antes no había en gran medida en ese país. Las personas que habían migrado pueden volver con algunas enfermedades infecciosas.

• Cuando de un país migran profesionales se genera un fenómeno denominado “fuga de cerebros”. Es decir, esa persona que se educó en su país de origen, si recibió educación estatal o pública, al gobierno le significó una inversión que no será recompensada. Entonces, cuando esa persona se va a trabajar a otro país está dejando a su país sin profesionales y depositando en otro país todo su potencial.

Para las personas que deciden migrar también se generan efectos que pueden ser positivos o negativos. Si bien las personas van en busca de una mejor posibilidad, también deben enfrentarse a algunas desventajas. A continuación se detallan las ventajas y desventajas para las personas que migran:

VENTAJAS:

• Cuando se trata de inmigrantes aptos para cubrir puestos de trabajo para personal altamente calificado, les aparecen oportunidades que no tenían en sus lugares de origen.
• Pueden cubrir un segmento de la demanda laboral que la población local no atiende, generalmente trabajos pesados o considerados menores.
• Cuando los inmigrantes son bien recibidos se puede generar diversidad cultural. Ambas partes conocen cuestiones culturales diferentes que le llegan a través del otro.

DESVENTAJAS:

• Muchos países le brindan a las personas extrajeras trabajos de poca durabilidad, peligroso o ilegal. Si bien el dinero que se les ofrece puede ser bueno, el inmigrante tendrá que soportar condiciones de trabajo o de vida desfavorables.
• La inserción social puede ser difícil debido a la discriminación. En ocasiones deben enfrentar el prejuicio de la sociedad receptora.
• La situación se agrava para los inmigrantes ilegales, es decir, aquellos que se instalan en otro país sin la debida documentación. En estas condiciones deben soportar el abuso en las relaciones laborales y la falta de asistencia médica y social.
• Una comunidad numerosa de inmigrantes puede colocar una presión adicional sobre los servicios locales (como las escuelas y los servicios médicos).

DESARROLLO POBLACIONAL DEL PLANETA
Si tomamos el planeta Tierra como espacio concreto, el crecimiento poblacional o demográfico ha sido por lo general un proceso continuo, aunque ha tenido interrupciones debido a la proliferación de pestes y guerras generalizadas, entre otros motivos. Pero una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, a fines de la década de 1940, el crecimiento alcanzó cifras de grandes proporciones merced al control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los adelantos en medicina y el control de enfermedades infecciosas. A este proceso, por la velocidad con la que se desarrolló, se lo conoce como explosión demográfica. A la explosión demográfica le sucedió una etapa conocida como transición demográfica, en la que, debido al desarrollo tecnológico se produjo una declinación en la natalidad que equilibró el proceso en un nivel más bajo.

La inestabilidad política de Latinoamérica en el siglo XX

A lo largo del siglo XX Latinoamérica tuvo como característica la inestabilidad de sus regímenes políticos. La combinación de fuertes intereses encontrados e instituciones débiles, originaron la instauración de dictaduras, en un principio como hechos aislados, pero que en la segunda mitad del siglo se generalizaron conformando un entramado complejo.

Secuencia de dictaduras

Las dictaduras que se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XX en el continente, no ocurrieron de manera aislada sino que formaron parte de un plan ideado y puesto en marcha desde los Estados Unidos por intereses económicos y políticos, con el objetivo de ampliar sus beneficios en base a un orden social logrado mediante acciones represivas y de control. Puede decirse entonces, que se trató de una secuencia de dictaduras, pues no fue otra cosa que una sucesión de hechos relacionados entre sí.

Para lograr su cometido, los grupos supranacionales que se movilizaron detrás de los golpes de estado contaron, en primer lugar, con la gestión de los gobiernos de Estados Unidos, sumado a la imprescindible colaboración de las fuerzas armadas de los países afectados, además de grupos empresariales locales dirigidos por sectores oligárquicos que actuaban en connivencia con los intereses extranjeros. Luego de concretar el golpe, el poder era ejercido por un civil, miembro de algún grupo económico importante, con el respaldo explícito de las fuerzas armadas, o bien directamente por un militar. Pero cualquiera fuera la modalidad, lo concreto era el desplazamiento de gobiernos elegidos de manera democrática, para remplazarlos por dictaduras que impusieron políticas que significaron un impresionante retroceso de las conquistas sociales y de la distribución de la renta.

CARACTERÍSTICAS

De lo dicho anteriormente se desprenden una serie de características comunes a las dictaduras instauradas entre los años 1964 y 1984, de las cuales Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, son claros ejemplos para entender el modus operandi de estas bandas que asaltaban el poder con el objetivo de transformar las estructuras políticas y económicas del país. Las características comunes que se observan son:

1. Actuaban en países con cierto desarrollo industrial como Brasil y Argentina, o con una estabilidad política histórica, como Chile y Uruguay.
2. Interrumpían procesos destacados por la amplia movilización popular.
3. Estaban encabezados por las Fuerzas Armadas, quienes ejercían un papel principal en el ejercicio del gobierno.
4.Tenían el apoyo de grupos que expresaban a las clases económicamente dominantes.
5. Contaban con un grupo de asesores y ejecutores especializados en diferentes cuestiones, tecnócratas por lo general formados en universidades estadounidenses, que no tenían ninguna experiencia política.
6. La pretensión de contar con un novedoso proyecto de restructuración de la sociedad con nuevas bases económicas y políticas, que en realidad sólo buscaba revertir los avances hechos en materia de participación en las decisiones por la población.
7. El reordenamiento forzado de la sociedad a través del uso de la fuerza.

EL SUBVERSIVO

Miradas sobre el ser “subversivo”: Los militares y quienes los apoyaban definían como “subversivo” a todas aquellas personas y aquellos actos que atentaban contra lo que creían eran valores “morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana”. Dado que su concepción de esos valores era tan rígida como estrecha, “subversivo” podía ser tanto un intelectual o un militante marxista por sus ideas, como un rockero por su pelo largo; una joven que usaba minifalda, como una pareja divorciada; un defensor de la democracia, como un judío. Con tales argumentos, la represión del régimen se hizo cada vez más general e indiscriminada.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Las dictaduras aplicaron políticas económicas liberales, lo que implicó la reducción del estado mediante el despido de personal, la desinversión en salud y educación y la eliminación de los aranceles a la importación. La consecuencia fue la caída de las industrias locales y el aumento desmesurado de la desocupación, la pobreza y la indigencia. Esto se sumó a políticas monetarias que privilegiaron la especulación y facilitaron la fuga de capitales.
Para poder imponer estas políticas que iban en desmedro de la mayoría, reprimieron de manera violenta a las organizaciones sociales y sindicales, violando de manera sistemática los derechos humanos.

La política de apertura de la economía llevada a cabo por las dictaduras militares de la década de 1970, provocó el cierre de numerosas industrias que no lograron sobrevivir a la llegada masiva de productos importados.

LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las dictaduras construyeron desde el Estado un fuerte aparato represivo, única manera de sostenerse en el poder en tanto aumentaban de manera progresiva, el desempleo, la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, hasta llegar a niveles sin precedentes.

La represión planificada y ejecutada por las dictaduras en ejercicio del poder estatal, consistió en la detención, desaparición y asesinato tanto de opositores como de todo aquel que significara un escollo para la concreción de sus objetivos. Para lograrlo anularon derechos civiles, maniataron la justicia y recurrieron a la delación y la tortura. El terror fue su arma más eficaz, cada ciudadano se transformó en una posible víctima.

En otro rasgo común a las dictaduras de los distintos países, las Fuerzas Armadas se presentaban en cada uno de ellos como exponentes y guardianes de un inexplicable “ser nacional”, reserva moral de la patria, en tanto utilizaban los métodos más execrables para la concreción no solo de sus políticas, sino también de sus negocios personales.

LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

La justificación de su accionar represivo se basó en la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, surgida del conflicto entre los países centrales del sistema capitalista, liderados por Estados Unidos, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los países que se movían bajo su órbita. Como este enfrentamiento nunca tuvo una declaración de guerra formal, ni enfrentamiento bélico directo, recibió el nombre de Guerra Fría, e hizo que los Estados Unidos se abrogaran el derecho de intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos, como ya lo venían haciendo en Centroamérica y el Caribe.

Esta intervención se concretó tanto en lo económico como en lo militar, a través de las fuerzas armadas de cada país, cuyos oficiales recibieron además instrucción ideológica y adiestramiento en la guerra contrainsurgente.

Para la Doctrina de la Seguridad Nacional, cada conflicto social, cada reclamo laboral, cada demanda hecha al poder constituido, no era más que la acción de agentes comunistas al servicio de la U.R.S.S.

En realidad la doctrina nunca recibió oficialmente ese nombre porque tampoco fue redactada ni declarada oficialmente. Sin embargo es entendida como doctrina militar, que es un conjunto de proposiciones no necesariamente escritas que constituyen un corpus coherente que orienta el accionar militar en tiempos de guerra; cómo detectar enemigos, elegir aliados y evaluar recursos propios.

ESCUELA DE REPRESORES

General Jorge Rafael Videla (izquierda) y General Leopoldo Galtieri (centro derecha)
“Fundada en 1946, la Escuela de las Américas (S.O.A. por sus siglas en inglés) funcionó originalmente en Panamá, a orillas del Canal. Pero en 1984 fue trasladada a Fort Benning, en el estado de Georgia (EE.UU.). Se calcula que por ella pasaron más de 56 mil militares latinoamericanos, entre ellos, los ex dictadores argentinos Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Viola. Los impulsores y responsables del Plan Condor de los años ‘70 también fueron alumnos destacados, como el mismo Augusto Pinochet. La desprestigiada escuela cambió su nombre en febrero de 2001 por el de “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”, aunque sigue funcionando en el mismo edificio y con los mismos instructores, responsables de enseñanzas sobre torturas y represión. A lo largo de sus cincuenta y ocho años, el SOA ha entrenado más de 61.000 soldados latinoamericanos en técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura. Estos graduados han dejado un largo reguero de sangre y sufrimiento en los países donde han operado. Hoy día, la “nueva” Escuela de las Américas (WHISC) entrena mas de mil soldados cada año.

LOS IRÓNICOS DICTADORES

Asombra el desparpajo con que las dictaduras que se impusieron en América Latina sostenían un discurso en el que presentaban su intervención como una preparación hacia la “verdadera democracia”, de cuyo camino se había alejado el gobierno depuesto jaqueado por la crisis económica y las protestas sociales. En nombre de la democracia que decían defender, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la voluntad de las mayorías y anulaban o reemplazaban las Constituciones.

Guerra Fría

Conflicto ideológico de envergadura internacional, la Guerra Fría dividió el mundo generando conflictos armados y tensiones prolongadas durante más de cuarenta años, siempre al borde de un enfrentamiento nuclear entre superpotencias.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, un nuevo periodo se inició enfrentando a la Unión Soviética y los Estados Unidos, ambas superpotencias con intereses contrapuestos y una fuerte influencia en extensas regiones del planeta. Sin embargo, esta rivalidad nunca derivó en una lucha directa entre ambos Estados (razón por la cuál se la denominó Guerra Fría), sino que se ubicó más bien en el plano ideológico, con momentos de grandes tensiones debido a la acumulación de cuantiosos arsenales nucleares que se utilizaron fundamentalmente como elementos de disuasión.

El arsenal acopiado durante estos años resultó tan importante que un enfrentamiento directo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética hubiese dado lugar a una verdadera catástrofe nuclear a nivel global. Por esta razón se evitó constantemente llegar a ese punto, valiéndose de diversas técnicas para intentar conseguir el predominio por sobre la otra: la propaganda, la intimidación y el apoyo a fuerzas enfrentadas para instaurar regímenes políticos, fueron algunos de tantos mecanismos.

El término “Guerra Fría” fue empleado por primera vez en 1947 por Bernard Baruch, asistente del entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, y a partir de allí comenzó a emplearse en la prensa y en numerosas publicaciones para hacer referencia al período que se inició con el reparto del sistema político internacional después de la Segunda Guerra Mundial, y que se extendería hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y la posterior disolución de la Unión Soviética en 1991.

Ideologías contrapuestas

La lucha política e ideológica llevada a cabo por los Estados Unidos y la Unión Soviética tuvo su origen en las diferentes concepciones que tenían ambas superpotencias en cuanto al modo de administrar el Estado y su rol en la sociedad.

Por un lado, los Estados Unidos bregaban por un sistema liberal capitalista, en el cual el mercado sea el mecanismo a través del cual se asignen los recursos y se distribuyan las riquezas.

En este sentido, consideraba que el Estado no debía intervenir en el curso de la economía, por lo que los distintos países debían levantar las medidas proteccionistas que pudieran llegar a impedir el desarrollo de un mercado a nivel global.

Sin embargo, lo cierto es que estas medidas nunca fueron llevadas a cabo en su totalidad en el propio territorio estadounidense, donde la inversión de empresas foráneas ha sido severamente controlada por el gobierno, al tiempo que a través de los organismos internacionales impulsaban la apertura de mercados en el exterior.

Por otro lado, la Unión Soviética proponía un sistema en el que se defendiera la existencia de un Estado fuerte, capaz de desarrollar una economía centralizada y planificada. La propiedad privada no debía ser reconocida según estas ideas, por lo que las viviendas, industrias y territorios tendrían que ser administrados por el Estado o el Partido Comunista en su totalidad, con el fin de alcanzar el mejor nivel de vida posible para la población.

En la Unión Soviética no existía la democracia ni la división de poderes, y la oposición política no se encontraba legalizada. Toda la economía se encontraba estatizada para poder ser controlada, incluyendo a la banca, la industria, los medios de transporte, los recursos naturales, la infraestructura, etc. Los trabajadores no poseían libertades para decidir su modo de trabajo, y debían seguir las directivas emanadas desde el poder central, lo cual solía desembocar en la utilización de las fuerzas de seguridad para forzar a los individuos a cumplir con las tareas asignadas. Los elementos de control social incluían desde el empleo de la violencia hasta la presencia en centros de producción de agentes secretos encargados de detectar actos contrarios a los ideales del Partido.

Carrera armamentista

Como ya se mencionó anteriormente, en ningún momento de la Guerra Fría una unidad soviética atacó a una estadounidense o viceversa. Sin embargo, ambas superpotencias reforzaron sus respectivas fuerzas armadas durante este periodo y almacenaron miles de ojivas nucleares y sistemas de cohetes listos para ser usados en caso de que la situación se tensara lo suficiente.

Particularmente en el caso del armamento de destrucción masiva, el incremento se volvió alarmante. Por un lado, los Estados Unidos ya habían desarrollado y empleado bombas atómicas sobre ciudades japonesas, por lo que empezaron a realizar sus primeros ensayos con bombas de hidrógeno en 1952. Al año siguiente los soviéticos harían lo propio, igualando la capacidad ofensiva tras haber conseguido desarrollar su primera bomba atómica en 1949. Con el correr de los años, otros países llegarían a contar con este tipo de artefactos, por lo que, dadas las sólidas alianzas existentes entre los países de los distintos bloques, un ataque nuclear hubiera desencadenado un enfrentamiento que prometía hacer desaparecer la existencia humana tal como la conocemos en la actualidad. Previendo esta posibilidad, el desarrollo de este tipo de armamentos funcionó más como factor de disuasión que como elemento ofensivo.

En este contexto, ambos bloques destinaron importantes recursos a la actualización y ampliación de sus capacidades ofensivas, una carrera armamentista en la que el Estado más perjudicado fue la Unión Soviética debido a que contaba con una economía más frágil, y cada aumento en el presupuesto de defensa significaba un duro revés para la calidad de vida de sus habitantes.

Un mundo dividido

En un panorama internacional sumamente tenso, los diferentes Estados se vieron obligados a tomar posicionamiento frente al conflicto. Bajo el predominio de los Estados Unidos fue gestada a fines de la década de 1940 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un ente político y militar conformado por Canadá y diversos países de Europa Occidental. Por otro lado, los países alineados tras la postura soviética se congregaron en el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, popularmente conocido como Pacto de Varsovia, creado a mediados de la década de 1950 para hacer frente a la formación liderada por Estados Unidos y a la militarización acelerada del bloque occidental.

Sin embargo, también apareció un tercer grupo de Estados que no se sentían interpelados por ninguna de las tendencias ideológicas en pugna y que defendían su neutralidad en una disputa que consideraban como asunto de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Por esta razón, a mediados de la década de 1950 una treintena de representantes de Estados del denominado Tercer Mundo se reunieron en Indonesia para establecer políticas concretas a llevar a cabo en el nuevo escenario surgido con la división del mundo, formando finalmente en 1961 el Movimiento de Países No Alineados.

El conjunto se comprometió a no formar parte de ninguna de las alianzas militares con presencia de los países hegemónicos y a trabajar por la autodeterminación de los pueblos, la reorganización de la economía mundial, la democratización de los organismos multilaterales y el rechazo al imperialismo, entre otros puntos.

Focos de tensión

Los escenarios en los que se montó la Guerra Fría fueron diversos, llegando a darse conflictos en mayor o menor medida en todos los continentes del planeta, algunos de los cuales se extendieron durante varios años.

El sudeste asiático, zona con una poderosa influencia de la Unión Soviética, sufrió dos enfrentamientos importantes. Por un lado, la invasión de la República Democrática de Corea (Corea del Norte, Estado socialista) a la República de Corea (Corea del Sur, aliado liberal) en junio de 1950, una guerra que duró tres años y que concluyó con las negociaciones de las partes, estableciendo la frontera entre ambas en el paralelo 38, es decir, en el mismo punto que se consideraba desde antes del conflicto.

Otro de los conflictos de la región se inició en Vietnam, donde al igual que en Corea, el país se encontraba dividido en la República Democrática de Vietnam (“Vietnam del Norte”, de tendencia comunista), y la República de Vietnam (“Vietnam del Sur”), que apoyada por los Estados Unidos, intervino militarmente en 1965 para detener el debilitamiento del territorio liberal vietnamita. Sin saberlo, habían ingresado en un conflicto para el cual no se encontraban realmente preparados, y tras diez años de enfrentamiento armado debieron retirarse del país.

Medio Oriente también fue un escenario de importantes hostilidades entre ambos bloques. La ocupación militar soviética de Afganistán (1979) y el enfrentamiento, tanto en su territorio como en Pakistán e Irán, con las fuerzas de resistencia entrenadas y financiadas por los Estados Unidos, provocó numerosas bajas hasta 1989, año en que la Unión Soviética se retira.

En América Latina, la Guerra Fría se trasladó a modo de dictaduras militares y movimientos guerrilleros que azotaron al continente durante décadas. Una de las principales causas que llevó a este escenario fue el triunfo de la revolución cubana en 1959 y la implementación en la isla caribeña de un gobierno de carácter socialista a escasos kilómetros del territorio estadounidense, quienes consideraron que ese suceso sería inspirador para una serie de revoluciones en el resto del continente.

Fidel tomó el poder tras encabezar la Revolución Cubana.

Para contrarrestar el malestar general en la población latinoamericana, implementaron un programa de ayuda económica y social denominado Alianza Para el Progreso, a través del cual el gobierno estadounidense llegó invertir más de 2.000 millones de dólares para financiar viviendas, servicios educativos, sanidad, frenar los altos índices inflacionarios, mejorar la balanza de pagos y proveer asistencia técnica en el continente.

Ernesto Che Guevara, revolucionario argentino, formó parte de la Revolución Cubana de 1959.

Por el otro, para intentar frenar el avance de las ideas socialistas, se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, medida por medio de la cual se instaba a los diversos gobiernos de la región a emplear sus respectivas fuerzas armadas para combatir los movimientos que favorecieran la instalación de un foco marxista en América. Bajo este programa, agentes estadounidenses comenzaron a entrenar a numerosos militares de los distintos países en la Escuela de las Américas, una institución emplazada en Panamá, donde se instruía a los miembros de las fuerzas sobre el modo de actuar contra la subversión, enseñándose desde tácticas militares y modos de hacer propaganda hasta técnicas de tortura que serían ampliamente utilizadas por las diversas dictaduras y gobiernos democráticos latinoamericanos.
Sin embargo, el hecho de que los Estados Unidos viera su zona de influencia vulnerada por el líder guerrillero Fidel Castro, quien buscaba apoyo de la Unión Soviética a escasos kilómetros de su territorio, llevó a que se diera uno de los conflictos más tensos de la Guerra Fría en Cuba.

La denominada Crisis de los Misiles, se inició en 1962 cuando aviones espías estadounidenses descubrieron que la potencia comunista había desplegado tropas en la isla caribeña y había emplazado rampas de lanzamiento de misiles apuntando hacia el norte. En este contexto, el presidente de Estados Unidos, John Kennedy, dispuso en forma inmediata de numerosos recursos militares para iniciar un bloqueo sobre Cuba, impidiendo que las embarcaciones soviéticas finalizaran la construcción de las plataformas nucleares. La amenaza era clara: si las naves de la Unión Soviética intentaban llegar a la isla o forzar el bloqueo impuesto por los estadounidenses, serían atacadas, lo que desencadenaría un enfrentamiento abierto entre las dos superpotencias y una probable guerra nuclear.

John F. Kennedy (1917 – 1963), presidente estadounidense y figura central de la Invasión de Bahía de Cochinos y la crisis de los misiles de Cuba.

Finalmente, el 26 de octubre las partes llegaron a un acuerdo que comprometía también otros escenarios sensibles de la Guerra Fría. La Unión Soviética se comprometió a retirar en forma inmediata sus instalaciones en Cuba a cambio de la promesa de los Estados Unidos de no invadir dicha isla ni permitir que ningún aliado lo haga, levantar el bloqueo naval y retirar los sistemas de misiles que habían sido desplegados en Turquía. En base a dichos acuerdos, los soviéticos tampoco podrían invadir el territorio turco.

Pero es probable que uno de los símbolos más representativos de la Guerra Fría haya sido el Muro de Berlín, una extensa muralla de unos 160 kilómetros que dividía en dos a la capital alemana y al país entero, demarcando el límite entre la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana.

Berlin Wall

La construcción fue pensada por los socialistas para evitar las migraciones masivas hacia el sector occidental, por lo que comenzó a construirse en forma sorpresiva en 1961, entre la noche del 12 y 13 de agosto, dividiendo calles, casas y familias.

En 1989, luego de 28 años de haberse construido, el muro sería derribado por miles de personas que se congregaron en una revuelta producida en un contexto de disgusto general por el gobierno de la Republica Democrática Alemana y que, en un clima de debilidad, arrastró la renuncia de una gran cantidad de funcionarios y el fin de las restricciones en el país.

Con la reunificación de Alemania, quedaba plasmada la debilidad del sistema soviético frente al capitalismo y las ideas liberales, y se iniciaba la cuenta regresiva para el final de la era soviética y por lo tanto, de la Guerra Fría.
Mientras tanto, el descontento popular que provocaba la situación social y económica en los territorios bajo dominio de la Unión Soviética, llevó a que Ucrania consiguiera su independencia en el mes de diciembre de 1991, siendo seguida por Estonia, Lituania, Moldavia, Letonia, Bielorrusia y Rusia. En este contexto de debilidad, Mijaíl Gorbachov, presidente ejecutivo, debe renunciar a su cargo, iniciándose una nueva etapa en la historia mundial, signada por la disolución de la Unión Soviética y el fin del mundo bipolar.

Antiguas civilizaciones: Egipto

Esta civilización misteriosa y fascinante que data de hace más de 5000 años constituye uno de los pilares sobre los cuales se ha constituido uno de los legados más importantes de la humanidad. Su historia continúa asombrando a arqueólogos que encuentran en este territorio una fuente de descubrimientos interminable que continúa revelando incógnitas.

ORIGEN

En el origen de esta civilización tiene un papel preponderante el Río Nilo, que con sus 6695 kilómetros de longitud garantizó una tierra rica y fértil. Tuvo su comienzo con la unificación de varias poblaciones agrícolas que se dispusieron a lo largo del valle del Nilo en el 5500 a.C., dedicándose también a la ganadería. Durante este período que se inició en la etapa denominada predinástica (correspondiente al período entre el 4000 y el 3000 antes de Cristo) se asentó la cultura Naqada, de la cual se han hallado distintas piezas de cerámica. Entre los avances de esta etapa se destacan algunas construcciones y el uso del mortero de cal. El estado unificado fue obra de Menes, primer faraón, que se encargo de unir tanto al Alto como al Bajo Egipto en el año 3150 a.C., dando lugar a las dinastías.

¿Sabías qué...?
Los egipcios y los mesopotámicos se pueden considerar como los padres de la ciencia, ya que desde finales del milenio IV a.C., desarrollaron unos conocimientos que sirvieron de base a los griegos.

CRONOLOGÍA

La civilización del Antiguo Egipto permaneció a lo largo de un período de más de 3000 años que por lo general se acuerdan entre la unificación del estado por parte del primer faraón en el 3150 a.C. hasta el 31 a.C., año que con la conquista del Imperio romano implicó el fin del Egipto Ptolemaico y la desaparición del Egipto unificado. Si bien no existe un acuerdo respecto a la exactitud de las fechas, se ha establecido una división por períodos histórico que comienza en una etapa correspondiente al origen, el Período Predinástico, que va del 5500 a.C. al 3200 a.C., que luego da lugar al Período Arcaico.

PERIODO ARCAICO (3100 a.C. – 2700 a.C.)

Durante este período la capital histórica de Nejen (capital del Alto Egipto) se traslado a la ciudad de Menfis por la proximidad con el delta del Nilo. Se trato de una etapa con un marcado carácter militar, que se manifestaba en la defensa del ataque de los grupos nómadas que asolaban la frontera occidental, además de un proceso de expansión donde se absorbieron las ciudades de Elefantina y Siena. Se explotaron lo yacimientos minerales de la región y se afirmo la asimilación entre el Alto y el Bajo Egipto. A lo largo de este período gobernó la primera y segunda dinastía, a los que se considera unificadores de Egipto en un largo proceso que se inicia con la figura mítica de Menes, o el primer faraón en la lista cronológica de reyes, Narmer (3050 a.C.). Desde el punto de vista religioso se trata del origen de figuras como el dios benefactor Osiris, o de la lucha entre Horus y Seth.

IMPERIO ANTIGUO (2700 – 2250 a.C.)

Menfis pasa a ser durante esta etapa la capital del Antiguo Egipto, de hecho la denominación Egipto proviene del nombre del principal templo (Hat Ka Ptah) en Menfis, que los griegos tradujeron como Aegyptos. También implicó la consolidación del sistema político, cultural y religioso; iniciándose con la tercera dinastía y extendiéndose hasta las séptima y octava dinastía inclusive. Las pirámides, colosales monumentos representativos de esta cultura, fueron construidas de forma numerosa para la sepultura faraónica durante esta etapa, siendo ejemplos representativos los casos de los faraones Keops (Gran Pirámide de Gizah), Kefrén (Pirámide de Jafra) y Micerino (Pirámide de Micerino). Sin embargo, el desgaste generado en la administración por la construcción de estos monumentos, fue uno de los factores que llevaron a debilitar la imagen del sector gobernante y a gestar un fuerte proceso de descentralización llamado Primer Período Intermedio. El faraón Pepy II fue el último faraón de importancia de esta etapa.

Pirámides de Gizah.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2250 – 2050 a.C.)

Periodo donde cobró relevancia el papel de los Nomos, subdivisiones territoriales de Egipto que eran administradas por unidades administrativas llamados nomarcas. La debilidad de la monarquía en el final del Imperio Antiguo por la mala administración y la larga permanencia de Pepy II en el poder. Por otro lado, una serie de invasiones asiáticas y hambrunas fortalecieron el poder de los nomarcas y quitaron protagonismo a la realeza. Sin embargo, esto no indica que se trate de una etapa de decadencia, ya que hubo un marcado interés por la literatura y un crecimiento de las clases medias en ciudades como Heracleópolis y Tebas. Esta etapa abarca a las dinastías VII, VIII, IX, X y XI y finaliza cuando Mentuhotep II unifica a todo Egipto bajo su mando.

IMPERIO MEDIO (2050 – 1800 a.C.)

Una vez efectuado el proceso de unificación por parte del gobernante tebano Mentuhotep II se inicia esta etapa, que constituye un periodo de prosperidad y abundancia. Es a lo largo de estos años que se logra una importante expansión del Imperio Egipcio y se aplican algunos avances tecnológicos a partir de proyectos de irrigación. Por otro lado se fortalecen los lazos con poblaciones cercanas para fortalecer vínculos económicos con África, Asia y la zona mediterránea. Se trata de una etapa que comprende a las dinastías XI y XII, finalizando con la derrota de los egipcios en mano de los hicsos, pueblos conformados por libios y cananeos que aprovecharon las internas políticas del faraón Amenemhat I.

Estatua de Ramses II en el templo de Luxor.

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1800 – 1550 a.C.)

Esta etapa se encuentra dominada principalmente por poblaciones hicsas, que son las encargadas de los procesos de descentralización que se gestaron, definiendo como capital a Avaris (actual Tell el-Daba). Durante este periodo de dominación extranjera se introduce el uso del bronce e instrumentos bélicos como arcos o armaduras. Abarca desde las dinastías XIII a la XVII y finaliza con la declaración de la independencia por parte de los dirigentes egipcios de Tebas.

TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070 – 656 a.C.)

Durante esta etapa se da una división política entre el Alto y el Bajo Egipto: por un lado se encontraba Tanis en el Bajo y Tebas en el Alto. Esta fragmentación dio lugar a un fortalecimiento del poder de los sacerdotes en distintas regiones de Egipto y se practica una oleada expansionista que llega hasta los territorios de Palestina e Israel, siendo célebre la captura de los tesoros del Rey Salomón. Sin embargo, las internas políticas que se dieron entre las dinastías XXII y XXIII dieron lugar a una crisis que los hizo presa de otra potencia contemporánea, Asiria, dando lugar a una larga serie de enfrentamientos.

¿Sabías qué...?
Los egipcios llevaban a cabo la práctica de la momificación porque creían en la inmortalidad del espíritu humano.

POLÍTICA

La figura central del poder político en el Antiguo Egipto era el faraón, que en la escala jerárquica se encontraba en el centro de la vida egipcia. Su importancia radicaba en que se lo consideraba un dios vivo (Horus) al que se había dotado de forma de hombre. Era innombrable y su carácter sagrado era tal que no se le podía mirar a los ojos. A partir de su figura se ramificaba un complejo estado administrativo que tenía la función de organizar a cada uno de los sistemas que integraban el reinado. En la escala jerárquica continuaba el cargo de Visir o Primer Ministro, que era el encargado de representar al faraón en la administración de los asuntos estatales, que a su vez se subdividía en varias subdelegaciones como el transporte de mercancías o la recaudación de impuestos. Para el visir trabajaban los escribas y los funcionarios, cuya tarea burocrática consistía en la escritura en papiros de todo aquello que sea de relevancia para la administración. Este modelo se replicaba en los gobiernos locales correspondientes a los nomos.

A menudo el sacerdocio exigía desde los nomos la autonomía para descentralizar el poder, cuestión que llevo a fuertes disputas civiles.

CULTIVOS

Además de las ventajas aportadas por las obras hidráulicas, que derivaron en las primeras manifestaciones de aritmética y geometría aplicada, los pobladores del delta mejoraron también el laboreo de los campos utilizando la fuerza animal para arrastrar los pesados arados de madera. Gracias a esto, la civilización egipcia fue una de las primeras en hacer del cultivo del cereal, principalmente trigo, cebada y sorgo, una labor cotidiana, sistemática e intensiva. El grano conseguido se almacenaba en tinajas y otros contenedores de barro y se utilizaba para la elaboración de pan y, tras su fermentación, cerveza.

EL CAMPESINADO

La mayoría de los egipcios cultivaba los campos. De esta manera, la actividad agrícola era fundamental, pero su ciclo no ocupaba todo el año, de manera que los campesinos podían ser obligados a trabajar en las obras de irrigación o en la construcción de templos, palacios o sepulcros de los reyes. También podían integrar los contingentes militares que resguardaban las fronteras egipcias de los ataques de los nómadas libios o asiáticos, o de los nubios del sur.
Estos “servidores” no eran libres en el sentido tradicional de la palabra, pero tampoco pueden considerarse como esclavos, ya que no eran propiedad de ningún noble ni podían ser comprados ni vendidos. Muy por el contrario, a cambio de cumplir sus obligaciones con el faraón recibían una paga e incluso podían ser ascendidos. Además, como los talleres y el comercio dependían directamente también del estado, los artesanos y mercaderes formaron parte durante siglos de esta masa de “trabajadores voluntarios”.

EL SISTEMA DE RECAUDACIÓN

El departamento de impuestos, organizado en una eficiente red de agencias presentes a lo largo de todo el país, regulaba los tributos y cargas que los propietarios de bienes debían pagar al estado. Todo parece indicar que los títulos de propiedad de la tierra ya estaban bien documentados en el Imperio Antiguo y que existían dos clases de propiedades: las pertenecientes al faraón y las que se hallaban en manos privadas y debían rendir cuentas al soberano.

El gobierno impuso diversos impuestos que, al no existir moneda, eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. De esta forma, los tributos en especie eran guardados en los almacenes reales y servían para pagar un salario a los funcionarios, mantener los costosos cultos realizados por los sacerdotes y construir obras públicas de todo tipo.

RELIGIÓN

En líneas generales se puede hablar de dos factores que definieron a la religión egipcia: por un lado la inmortalidad del alma y por el otro la creencia en los dioses.

• La inmortalidad
La creencia de que los egipcios contaban con dos partes espirituales, el ka, la fuerza vital, y el ba, la parte espiritual, llevo a establecer que la unión de estas partes se daba una vez terminada la vida en la tierra. Por tal razón existía una búsqueda de preservar el cuerpo a través de distintos procesos que respondían al sector social al que pertenecían. Así, mientras los sectores más precarios debían enterrar a sus muertos en el desierto, donde el calor y la arena secaban los cuerpos; los sectores nobles y acaudalados podían ser objeto del complejo sistema de momificación, que consistía en la extracción de los órganos para luego cubrirlo con resinas que lo preservaban, cubriéndolo luego con lino. A menudo eran enterrados junto a sus riquezas que serían trasladadas al más allá. El corazón permanecía en el cuerpo del muerto porque se trataba de la garantía de entrada al reino de Osiris, si Anubis juzgaba que el corazón era indigno lo enviaba al monstruo Ammit que lo devoraba, pero si lo consideraba “apto” podía continuar su viaje.

• Creencia en los dioses
El panteón egipcio es uno de los más ricos de la antigüedad, pudiendo llegar a reunir un número de casi 2000 divinidades. Este número se logra debido a que en el momento en que se realizó la unificación del estado egipcio, ya existían deidades locales que fueron absorbidas. A lo largo de la historia el panteón fue modificado numerosas veces, llevando a que en las primeras etapas cobren más relevancia Ptah y el mito de Horus y Seth, mientras que en dinastías posteriores se quiso instalar a Amón-Ra bajo un sistema monoteísta. En los nomos se adoraban dioses particulares de la región pero, además, existían dioses menores que convivían cotidianamente en cada hogar. Los egipcios creían que el espíritu de los dioses se encontraba alojado dentro de los templos que se les dedicaban, que a menudo se trataba de monumentos colosales colmados de riquezas, con una estatua del dios correspondiente.

Representación de Anubis y Horus.

PRINCIPALES DIVINIDADES

• Amón: representa al calor del sol como energía vivificante, simbolizando la germinación de las semillas y la vida renaciente. Era patrono de la ciudad de Tebas, donde era venerado como divinidad magna y creador de todas las cosas.

Amón.

• Ra: demiurgo, su nombre es el nombre del Sol y es el dador de vida, responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. Era representado como un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar. Sus cuatro facultades se denominaban Hu (el gusto y la palabra), Maa (la visión), Sedyem (el oído) y Sia (el entendimiento y el tacto).

• Isis: esposa de Osiris que fue denominada como “Gran diosa madre”, además de “Diosa de la maternidad y del nacimiento”. Es representada a través de la Luna y su animal consagrado es la vaca. Simbolizaba a la fertilidad de la tierra de Egipto y era fecundada anualmente por las crecidas del río Nilo.

Isis.

• Osiris: hermano y esposo de Isis, es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo. Fue el que animó y fecundó a toda la naturaleza, civilizó a Egipto, fundó la ciudad de Tebas y educó al pueblo en las leyes, artes y agricultura. Casi siempre aparece momificado, con un rostro verde o negro que indica su nexo con la vegetación y con el ciclo de la vida y la muerte.

Osiris.

• Horus: es representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la doble corona. Hijo de Osiris e Isis, su figura simboliza al sol naciente.

 

Horus.

• Anubis: hijo de Neftis, aparece representado como un dios con cabeza de chacal que frecuentemente acompaña a Isis. Se trata del dios consagrado de los muertos que conducía a las figuras desencarnadas al otro mundo, siendo el guardián de las momias y el cuidador de los sepulcros.

Anubis.

• Bast: entre sus funciones se encontraba la de proteger al hogar, simbolizando el calor fecundante del sol. Era representada con la forma de un gato doméstico o como una mujer con cabeza de gato.

Bast.

• Khnum: es representado como hombre con cabeza de carnero y sus atributos los hacen el dios alfarero que modelaba con lodo del Nilo a las personas.

Khnum.

• Seth: también denominado Tifón, es el hermano de Osiris y personifica al mal, la esterilidad y al hombre que actúa de forma brutal o impía. Su patronazgo se extendía a la violencia irracional representada por las sequías, las guerras y las tormentas.

Seth.

• Ptah: se trata de la deidad de Menfis, representado con una barba recta y un sudario. Sus poderes sanadores se debían a que era conocido como el “dueño de la vida”, además de ser protector de los arquitectos y los artesanos.

• Thot: tenía cabeza de ibis y se caracterizaba por su inteligencia, que le dio la inspiración divina a la creación del universo. Fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias.

¿Sabías qué...?
Los egipcios usaban semanas de 10 días, pero nosotros hemos heredado las semanas de 7 días de los romanos.

EL PERÍODO MONOTEÍSTA

Un intervalo corto del monoteísmo conocido como atonismo ocurrió bajo el reinado de Amenofis IV, que cambió su nombre por Akhenatón, enfocado en la deidad egipcia del sol Atón. En su intento por imponerlo en todo el país, Akhenatón proscribió la veneración de otros dioses, llegó incluso a destruir los templos dedicados a Amón y construyó una nueva capital, Amarna.

Sin embargo, el cambio religioso perduró solamente hasta que fue destronado, restableciéndose luego el antiguo culto a Amón. Por ser este cambio muy impopular fue rápidamente proscrito. Ahora bien, tras la extinción del Imperio Nuevo, Amón fue desplazado por el culto a los dioses locales. Ante el desprestigio de los faraones, el pueblo prefirió aquellos dioses y espíritus personales y la magia, aunque la fe en la vida eterna hizo renacer el culto a Osiris.

El panteón egipcio original perduró como fe dominante, hasta la imposición del cristianismo copto y, posteriormente, del Islam. Asombrosamente, el pueblo egipcio apenas opuso resistencia a la difusión del cristianismo, debido a que encontraron satisfactorias sus promesas de salvación personal y sus enseñanzas sobre igualdad social. El fin de la religión egipcia llegó en el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano.

En este papiro pintado a mano por Akhenatón se puede apreciar al faraón junto a su esposa Nefertiti y una hija haciendo una ofrenda al Sol.
La máscara funeraria de Tutankhamón pesa 11 kilos y está hecha de oro, obsidiana, vidrio, turquesa, lapislázuli, cuarzo y cornalina.

LA TUMBA DE TUTANKHAMÓN

El nombre de Tutankhamón resulta famoso para todo el mundo por el excepcional descubrimiento de su tumba y su rico ajuar funerario encontrados en el Valle de los Reyes el 4 de noviembre de 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter. Dado el incalculable valor y la cantidad de los objetos hallados, constituye uno de los descubrimientos arqueológicos con más publicidad de la historia de la egiptología.

La relevancia que posee Tutankhamón no se debe a los acontecimientos de su reinado, que fue breve e intrascendente comparado con el de otros grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II sino que en nuestro tiempo se produce con el tardío descubrimiento de su tumba real, hasta el momento la única encontrada con un ajuar funerario tan variado, numeroso, bien conservado y prácticamente intacto.

Tumba de Tutankhamon.

Los biolementos y las biomoléculas

De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos y de estos nada más que 27 se presentan con abundancia. Aquellos elementos químicos que forman el cuerpo de los seres vivos o pueden encontrarse en su interior se los denominan bioelementos. En los seres vivos estos bioelementos se combinan y forman biomoléculas, es decir, compuestos que integran el cuerpo.

La materia está formada por átomos y los seres vivos, como materia que somos, también estamos constituidos por átomos llamados bioelementos o elementos biogénicos. Sólo un número relativamente reducido de los elementos que se encuentran en la naturaleza entran a formar parte de la materia viva.

¿Por qué es importante estudiar los bioelementos?
Porque el desarrollo de la vida se sustenta en esos elementos y, en consecuencia, su estudio adquiere relevancia.

Atendiendo a su abundancia se pueden clasificar en:

a) Bioelementos primarios: son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Representan el 95% de la masa de los seres vivos, esto significa que casi todo nuestro cuerpo está formado por estos cuatro elementos.

Una de las características principales de estos elementos es que pueden constituir enlaces químicos covalentes entre los átomos y, por tanto, generar enlaces estables. ¿Qué significa esto? Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí a los átomos no metálicos. Así, cuando dos átomos de no metal se aproximan, ambos intentarán arrebatar del otro electrones para completar su capa de valencia con ocho electrones. Como ninguno tiene tendencia a soltar electrones, los compartirán y así se formará el enlace covalente.

Estos elementos, además, se disuelven en agua, por lo que pueden reaccionar entre sí con mayor facilidad, generando las reacciones químicas necesarias para la vida.

Estos cuatro elementos abundan en las capas más externas de la Tierra, es decir, en la atmósfera, hidrosfera y litosfera. De este modo tienen contacto fácil con los seres vivos los cuales necesitan de estos elementos para desarrollarse.

El calcio es vital durante las etapas de crecimiento para una correcta formación del esqueleto.

b) Bioelementos secundarios: son siete; calcio, fósforo, cloro, potasio, azufre, sodio y magnesio. Representan cerca del 4% de la masa de los organismos vivos. Se pueden localizar en diferentes lugares, por ejemplo; el calcio, forma parte de los huesos e interviene en diversos procesos fisiológicos como la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, etc; el magnesio, se encuentra en la clorofila de las plantas y actúa en la fotosíntesis; el sodio, es abundante en el medio extracelular y es necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular.

c) Oligoelementos: también se denominan elementos traza debido a que intervienen en cantidades muy pequeñas. Cumplen una función esencial en los seres vivos; los principales son: hierro, cobre, zinc, silicio, yodo, manganeso y flúor.

Uno de los más importantes es el hierro, forma parte de la hemoglobina de la sangre y es necesario para transportar el oxígeno a las células. En tanto, otros biolementos de este grupo cumplen otras funciones; el manganeso, participa en la síntesis de la clorofila y en la división celular, también se encarga de producir energía y brindarle protección a las células; el flúor, forma parte del esmalte dental; el zinc, colabora en el funcionamiento del sistema inmunitario.

El flúor se encuentra en el esmalte de los dientes y también en los huesos.
Los bioelementos se combinan entre sí para formar biomoléculas, es decir, compuestos que integran el cuerpo de los seres vivos.

Combinación de bioelementos = biomoléculas

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos, existen gracias a la combinación de los biolementos. Su importancia radica en que son fundamentales para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo. Podemos diferenciar dos grupos de biomoléculas:

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Son las que no están formadas por cadenas de carbono. Las principales biomoléculas inorgánicas son: el agua y las sales minerales.

La biomolécula más abundante es el agua y llega a representar más del 70% del peso de un organismo. En las medusas, puede alcanzar el 98% de su volumen. Hay ciertas estructuras, como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos, que están constituidas por un alto porcentaje de agua; mientras que otras estructuras como las semillas, huesos y pelo presentan poca cantidad de este elemento.

Desde el punto de vista biológico, el agua cumple con las siguientes funciones:

• Es un disolvente universal.
• Provee a nuestro organismo de minerales esenciales tales como manganeso, magnesio, cobalto y cobre.
• Transporta sustancias en nuestro cuerpo. Es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Además sirve como medio para eliminar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
• Sirve de amortiguación. Actúa como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento. Por ejemplo: liquido amniótico (agua que rodea el embrión).
• Es termorreguladora: cuando la temperatura exterior es muy elevada podemos regular nuestra temperatura por medio del sudor.

Las sales minerales también son imprescindibles para la vida, generalmente no superan el 1% de la masa de los seres vivos, algunas de estas sales son: cloruros, carbonatos y fosfatos de calcio, sodio, potasio, hierro. Aparecen en los seres vivos de distinta forma:

• Precipitada: se le llama precipitación al sólido que se produce en una disolución por efecto de difusión o de una reacción química o bioquímica.
• Disuelta: Las sustancias minerales al disolverse en el medio interno acuoso dan lugar a cargas positivas (cationes) o negativas (aniones). Los mismos se encargan de mantener en forma constante el grado de salinidad dentro del organismo y ayudan a mantener el grado de acidez (pH), lo que es imprescindible para el correcto desarrollo de las reacciones metabólicas celulares.
• Asociadas a otras moléculas: suelen encontrarse asociadas a proteínas, como las fosfoproteínas, lípidos, fosfolípidos, etc.

Si bien las sales minerales no aportan energía, realizan importantes funciones a nivel celular y de organismo:

• Son necesarias en la formación de algunas biomoléculas como la hemoglobina y la clorofila.
• Son constituyentes de tejidos y órganos como huesos, dientes y cartílagos.
• Son activadores de enzimas.
• Contribuyen a mantener el equilibrio ácido-básico y el osmótico del organismo.

Cuando ingerimos ciertos alimentos incorporamos las sales minerales necesarias en la estructura y funcionamiento de nuestro organismo. De este modo, obtenemos beneficios en nuestra salud y calidad de vida. ¿Cuáles son los alimentos que aportan sales minerales?

ALIMENTOS ELEMENTOS
Leche y sus derivados, leguminosas, frutos secos. Calcio
Carnes, pescado, leche y sus derivados, legumbres. Fósforo
Carnes, hígado, leguminosas, frutos secos. Hierro
Pescado. Flúor
Pescado y sal yodada. Yodo
Carnes, pescado, huevos, cereales integrales, leguminosas. Zinc
Carnes, verduras, leguminosas, frutas, leche y sus derivados. Magnesio

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Están formadas por cadenas de carbono. Generalmente se encuentran en los seres vivos, es por eso que se los llama compuestos orgánicos.

La gran variedad de compuestos orgánicos que contienen los seres vivos no se clasifican desde un punto de vista químico, sino a partir de criterios muy simples, tales como su solubilidad o no en agua, u otros.

Se clasifican en: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Los glúcidos también son conocidos con el nombre de hidratos de carbono. Constituyen la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los lípidos están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Son insolubles en agua, pero solubles en benceno, éter, cloroformo y otros solventes orgánicos. Cumplen básicamente dos funciones: forman el esqueleto de las membranas celulares y sirven de almacén de energía de los animales.

Las proteínas están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, éstas últimas son las unidades básicas de las proteínas.

Son el tipo de biomolécula más abundante en las células y cumplen diversas funciones dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando:
• Favorecen las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. Por ejemplo: enzima pepsina.
• Constituyen estructuras fundamentales. Por ejemplo: colágeno, queratina.
• Intervienen en la coagulación de la sangre. Por ejemplo: trombina.
• Permiten la contracción muscular. Por ejemplo: actina, miosina.
• Intervienen en la respuesta inmune. Por ejemplo: anticuerpos (inmunoglobulinas).
• Constituyen hormonas. Por ejemplo: insulina, glucagón.

Los ácidos nucleicos son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Cumplen un rol importante; contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. Tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredan la información.

MAPA CONCEPTUAL

¿Cuál es la diferencia entre los bioelementos y las biomoléculas?
Los bioelementos son elementos químicos de la materia viva mientras que las biomoléculas son moléculas que se componen a partir de los bioelementos.

Movimiento ondulatorio

Gracias a la propagación de las ondas podemos escuchar sonidos, iluminar objetos, comunicarnos mediante un teléfono móvil o establecer transmisiones de radio y televisión.

Para comprender mejor la definición de onda hay que saber que la materia que nos rodea, como el agua, una mesa, etc. está formada por partículas. Éstas están más apretadas en los sólidos y más dispersas en los líquidos o gases. Sin embargo, en todos los casos la vibración de una partícula puede transmitirse al de una partícula contigua.

Por lo tanto, cuando se propaga una onda, las partículas vibran alrededor de sus posiciones, pero no se mueven con la onda. Por ejemplo: cuando tiramos una piedra en el agua, las partículas de agua no avanzan lateralmente sino que suben y bajan al mismo tiempo que transmiten energía a las partículas vecinas. De este modo se forman pequeñas olas; éstas son ondas que viajan a través del agua y transmiten la energía de un sitio a otro.

Una onda es una perturbación que se propaga en el espacio y que se caracteriza por un transporte de energía, pero no de materia.

El movimiento de cualquier objeto material en un medio (aire, agua, acero, etc.) puede ser considerado como una fuente de ondas. Al moverse perturba el medio que lo rodea y esta perturbación, al propagarse, puede originar un pulso o un tren de ondas.

Un pulso es una onda que transporta una perturbación que dura un corto intervalo de tiempo. Por ejemplo, una vibración en el extremo de una cuerda. En este caso cada trozo de cuerda, al principio en reposo, oscila brevemente cuando llega el pulso y luego la cuerda vuelve a quedar en reposo.

En un tren de ondas la perturbación transportada es de larga duración. Por ejemplo: una serie continua e interrumpida de sacudidas que se propagan a lo largo de una cuerda o de un resorte.

¿Sabías qué...?
Las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos móviles afectan a la capacidad de orientación y memorización de las hormigas, según un estudio realizado por la Universidad Libre de Bruselas.

Clasificación de las ondas

Magnitudes básicas de una onda

Longitud de onda (λ): es la distancia entre dos puntos de la onda en un mismo estado de oscilación.

Elongación (y): es la distancia que existe en cualquier instante entre la posición de la partícula y la posición de equilibrio. Se mide en metros.

Amplitud (A): es la elongación máxima. Cuanta más amplitud tenga una onda, más energía trasportará.

Período (T): es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de la onda.

Frecuencia (f): es el número de vibraciones u oscilaciones completas que se realizan en un segundo.

Velocidad (v): es la relación que existe entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda y el tiempo empleado en recorrerlo. V= λ / T

Propiedades

Reflexión
Si una onda incide sobre un cuerpo que obstaculiza su propagación, como una pared, se refleja. Cierta cantidad de energía que transporta la onda es absorbida por el cuerpo sobre el cual incide, y otra parte de energía vuelve como una onda de igual frecuencia y velocidad.

Refracción
La refracción se produce cuando una onda llega a una superficie que separa dos medios de propagación distintos. Una determinada cantidad de energía se transfiere al mismo medio, pero otra parte se propaga en el otro medio, se dice que la onda se refracta.

Difracción
La difracción se produce cuando una onda llega a una ranura o un obstáculo de tamaño comparable con su longitud de onda. La onda se desvía como si el obstáculo emitiese una onda esférica.

Interferencia
Puede ocurrir que existan varias fuentes emisoras en un mismo lugar, por lo cual se produce una superposición de ondas.

¿Qué son las microondas y cómo consiguen calentar la comida?

Las microondas son ondas electromagnéticas de la misma naturaleza que las ondas de radio, luz visible o rayos X. Se utilizan para emitir señales telefónicas de larga distancia, programas de televisión e información de ordenadores a través de la Tierra o a un satélite en el espacio.

Una de las aplicaciones más conocidas de las microondas es el horno microondas, que usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas agitan las moléculas de agua que contienen los alimentos produciendo calor dentro de sustancias orgánicas. Dependiendo del tiempo de exposición, el alimento absorbe cierta cantidad de energía, que puede descongelar, calentar y hasta cocer o quemar.

¿Qué tipo de onda es el sonido?

El sonido es una onda longitudinal y se produce cuando un cuerpo vibra rápido. La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que se efectúan en 1 segundo.

Los sonidos son audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio, unidad de medida para la frecuencia).

Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un espacio o medio de propagación que normalmente suele ser el aire, la velocidad de propagación del sonido en el aire es de unos 334 m/s y a 0º es de 331,6 m/s.

La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de onda; esto significa que a mayor amplitud el sonido es más fuerte.

Una onda sonora irradia diferentes cantidades de energía por unidad de tiempo y por unidad de área. Para medir la intensidad de un sonido se utiliza el decibelio, que se abrevia dB.

El ser humano tiene capacidad para oír sonidos entre 0 y 140 dB. Aquellos sonidos que están comprendidos entre los 120 dB y 140 dB generan dolor y puede ocasionar lesiones auditivas.

¿Y la luz?

Al igual que el sonido, la luz se propaga mediante un movimiento ondulatorio. Sin embargo, la luz es de tipo transversal y se pude propagar en el vacío los que significa que es una radiación electromagnética.

En el vacío la luz se propaga a una velocidad aproximada de 3.10⁸ m/s. Cuando se propaga en otros medios, su velocidad disminuye.

Los objetos que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Los mismos pueden ser de diferentes colores porque la luz blanca en realidad está compuesta por siete colores. De acuerdo al tipo de luz que absorben y que reflejan, será su color.