República de Irlanda

Aterrizamos en el continente europeo para conocer la República de Irlanda, país que ocupa la mayor parte de la isla que lleva su nombre. Reconocida por haber sido la tierra natal de numerosos referentes de la literatura y la música, los turistas llegan atraídos por su belleza natural y nadie vuelve sin visitar los típicos bares. La cerveza es una bebida muy consumida que ha pasado a ser un ícono de su cultura.

Historia

Hacia el año 1600 a.C. llegaron los primeros celtas, quienes dividieron políticamente al reino en cinco provincias: Leinster, Munster, Meath, Ulster y Connacht.

En el siglo V, el arzobispo y misionero San Patricio, proveniente de Inglaterra, introdujo el cristianismo en el pueblo. Sin embargo, la mayor parte de este legado fue destruido durante las incursiones vikingas de los siglos IX y X. Los vikingos fueron definitivamente derrotados en el año 1014, pero los ingleses ocuparían la isla tras derrotar a los reinos irlandeses de Wexford y Dublín en 1169. A partir de entonces, Irlanda fue anexada al reino inglés.

Una larga lucha por la independencia tuvo lugar hasta el año 1922, cuando el moderno Estado irlandés ganó su independencia efectiva del Reino Unido, en este marco se firmó el Tratado Anglo-Irlandés. En tanto, Irlanda del Norte ejerció su opción a permanecer en el Reino Unido. Si bien en un principio Irlanda fue un dominio dentro del Imperio Británico, con el nombre de Estado Libre Irlandés, en 1937 adoptó una nueva constitución y el nombre de Irlanda. En 1948, Irlanda se convirtió en una república, y se retiró formalmente de la Comunidad Británica.

Dublín, capital y ciudad más habitada del país.
Irlanda del Norte

En 1920 los condados de Antrim, Down, Armagh, Londonderry, Tyrone y Fermanagh, constituyeron Irlanda del Norte o Ulster como entidad de la Corona británica y separada del Estado Libre de Irlanda. En 1925 se firmó un tratado que fijaba las fronteras de las dos entidades irlandesas. Actualmente es un país constituyente del Reino Unido.

Capital: Belfast.
Población:1.775.000
(2009).
Superficie: 13.842 km².
Idiomas: Inglés e irlandés.
Moneda: Libra esterlina.

Drogheda, localidad industrial y portuaria en el Condado de Louth. La ciudad es conocida por ser el lugar de nacimiento de Pierce Brosnan, el famoso actor irlandés que interpretó a James Bond.

Idiomas

El idioma más hablado es el inglés, sin embargo en algunas partes del país, particularmente en la costa occidental, en la zona conocida como Galetatcht, aproximadamente el 75% de la población habla el irlandés. Si bien el número de personas que hablan irlandés como lengua principal es menor, el idioma tiene un importante papel simbólico en la vida cotidiana del país: los nombres de muchas instituciones se conocen en irlandés, las señales públicas son generalmente bilingües y existen también medios de prensa nacionales en irlandés.

El irlandés es una lengua celta con raíces indoeuropeas, reconocida por la Constitución de Irlanda como primera lengua oficial y nacional del país. Después del inglés y el irlandés, el polaco es uno de los idiomas más hablados.

La ciudad de Cork es la segunda más poblada de Irlanda.
¿Sabías qué...?
El alfabeto irlandés tiene solamente 18 letras.
Es conocida también con el nombre de “Isla Esmeralda” por el intenso color verde de sus tierras.

Gobierno

El Estado es una república con un sistema de gobierno parlamentario. El presidente de Irlanda, quien ejerce como jefe de estado, es elegido por un periodo de siete años, pudiendo ser reelecto una única vez. Tiene en general funciones protocolares, aunque posee ciertos poderes y funciones constitucionales, asistido por el Consejo de Estado, un órgano consultivo.

El Taoiseach (primer ministro) es designado por el presidente en la nominación de parlamento. Generalmente es el líder del partido político con el mayor número de escaños obtenidos en las elecciones legislativas.

El Parlamento nacional (Oireachtas) está compuesto por dos Cámaras:

– La Cámara Baja (Dáil), de 166 diputados elegidos con un sistema de voto proporcional en las 41 circunscripciones electorales por un período máximo de cinco años.

– La Cámara Alta (Seanad), de 60 miembros no elegidos directamente por los electores, sino que, 11 son nombrados directamente por el Primer Ministro, 6 en representación de las Universidades, y los 43 restantes son elegidos por un colegio electoral especial formado por diputados y senadores salientes y autoridades locales. Esta cámara no tiene poder de veto; es únicamente una cámara de segunda lectura, que puede enmendar, en un plazo de 90 días, las propuestas del Dáil. El mandato, al igual que para la otra Cámara, es de cinco años.

Edificio Four Courts. Está ubicado en Dublín sobre la ribera del río Liffey. Es sede del tribunal supremo, del alto tribunal y del tribunal central criminal de Irlanda.

Economía

La economía de Irlanda se vio debilitada a principios del siglo XX con medidas proteccionistas. En 1973, se unió a la Comunidad Económica Europea lo que le permitió aumentar sus exportaciones. Desde finales de 1980 el liberalismo económico aplicado lo condujo a una rápida expansión. Es por ello que durante el periodo 1995 y 2007 fue conocida como el Tigre Celta.

La etapa de crecimiento se detuvo en el 2008, momento que atravesó una crisis financiera sin precedentes. Sin embargo, en los años 2011 y 2013 apareció en el séptimo lugar de las naciones más desarrolladas del mundo en el Índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas.

Los principales centros industriales, financieros y comerciales son Dublín y Cork; el primero es el puerto comercial más importante; mientras que Cork es el principal puerto de pasajeros. La mayoría de la industria irlandesa está capitalizada por inversiones extranjeras, diversas multinacionales se encuentran en el país. La industria autóctona se basa en los productos agroalimentarios, siendo la cerveza uno de los productos principales. También son importantes los sectores metalúrgico, textil, farmacéutico y maderero.

Cerveza Guinness

Un producto clásico y que identifica al país a nivel mundial es su cerveza. La marca Guinness es la más popular, es negra del tipo stout y fue elaborada por primera vez por el cervecero Arthur Guinness. Data del año 1759 y es una de las más exportadas.

Su principal característica es el sabor a cebada tostada que se mantiene sin fermentar. Además, cuenta con una gruesa y cremosa espuma gracias a un agregado de nitrógeno. Tras ser servida debe dejarse reposar entre 1 minuto y 90 segundos, es por ello que en anuncios publicitarios se han utilizado slogan como “las cosas buenas les llegan a aquellos que aguardan”.

En algunos bares se ha diseñado una especie de marcador que deja en la espuma el dibujo de un trébol, para indicar que se ha realizado la pausa adecuada al servir la cerveza.

Dublín

Está situada en la costa este de Irlanda, en la desembocadura del río Liffey. Se extiende a lo largo del Mar de Irlanda, en forma de media luna, y está bordeada al sur por las montañas de Wicklow. Fue fundada por los vikingos y ha sido la capital del país desde la Edad Media.

Está dividida en dos por el Río Liffey, que desemboca en el Mar de Irlanda. La porción norte alberga la zona nueva, cuya calle principal es la O’Connell Street, donde se encuentra la Oficina General de Correos y un edificio histórico muy importante por ser el centro del levantamiento de 1916 contra los ingleses. En esta zona también hay un centro comercial que cuenta con un mercado callejero de frutas y verduras. En el lado norte también hay muchos museos, teatros, el estadio de Croke Park, y el Parque Fénix, el más grande de Europa, que alberga el Zoológico de Dublín.

El sector antiguo de Dublín, en la parte sur, es donde se encuentran la zona del Temple Bar, lugar donde están los típicos bares irlandeses, el Trinity College que es la universidad más antigua y más famosa del país fundada en 1592, el Castillo de Dublín, la Catedral de San Patricio, el parque Saint Stephens Green, etc.

Personajes famosos han nacido Dublín: los escritores Oscar Wilde (1854 – 1900), James Joyce (1882- 1941), Jonathan Swift (1667 – 1745) y el dramaturgo Samuel Beckett (1906 – 1989). El embajador cultural más contemporáneo es la banda U2.

Parque Fénix

Es un parque de 712 hectáreas que cuenta con enormes extensiones de praderas, bosques, senderos naturales, además de ciervos y otra fauna en libertad. Algunos de sus atractivos son:

– Zoo de Dublín: es un zoológico antiguo donde viven tigres siberianos, lobos, leones marinos, chimpancés, orangutanes, gorilas, rinocerontes y leopardos de las nieves, entre otros animales.

– Monumento de Wellington: es un enorme obelisco de 63 m que conmemora las historias del Duque de Wellington.

– Cruz del Papa: construida con acero macizo, conmemora la misa que realizó en ese lugar el papa Juan Pablo II en 1979.

– Casa Presidencial o “Áras an Uachtaráin”: Construida en 1751, es la residencia oficial de los presidentes irlandeses desde 1958. Está ubicada en el centro del Parque, muy próxima a la embajada de Estados Unidos.

Temple Bar

En lado sur de la ciudad se encuentra el Temple Bar, una zona con activa vida nocturna. Cuenta con restaurantes, cafés y pubs que son muy frecuentados por turistas. Durante el día funcionan diferentes mercados como el Food Market (mercado de comida), o el Book Market (mercado de libros de segunda mano). La zona también es la elegida por varias asociaciones culturales, galerías de arte y algunas tiendas de moda alternativa.

Diversos artistas, diseñadores y jóvenes empresarios han establecido galerías de arte, cafés, teatros y coloridas tiendas.

Trinity College

Fue fundada en 1592 por la reina Isabel I, cuenta con un campus de 190.000 m². Aquí estudiaron grandes personalidades como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Edmund Burke.

Tiene una biblioteca con casi tres millones de libros, lo que la convierte en la más grande del país. Éstos se encuentran repartidos en ocho edificios. El edificio de la Antigua Biblioteca, construido entre 1712 y 1732, tiene una sala principal, conocida como “Long Room” (Habitación Larga) de 65 m de largo. Allí están los libros más antiguos de la biblioteca que son unos 200.000.

Una de las principales obras de la biblioteca es el Libro de Kells, contiene un texto en latín de los cuatro evangelios escritos con una caligrafía muy ornamentada, realizada con coloridos pigmentos. Habría sido creado por los monjes de Iona a principios del siglo IX. Tras el saqueo de Iona a manos de los vikingos, en el año 806 d.C., los monjes que sobrevivieron se trasladaron a Kells.

Castillo de Dublín

A lo largo de la historia ha cumplido diferentes funciones. Fue el lugar de asentamiento de los vikingos, fortaleza militar, residencia real, sede del Tribunal de Justicia Irlandés, y sede de la Administración inglesa en Irlanda. Actualmente se lo emplea para la celebración de las recepciones estatales.

No mantiene el aspecto de castillo porque ha sido reconstruido luego de un incendio en 1684. Sin embargo, su interior se mantiene en perfecto estado y las habitaciones que fueron utilizadas por los miembros de la Familia Real, están decoradas al detalle, con preciosas alfombras, muebles y lámparas.

Catedral de San Patricio

Fue construida en honor al patrono de Irlanda en el siglo V. En aquella época era un templo de madera, en el año 1191, los normandos construyeron una iglesia de piedra en el mismo lugar y a principios del siglo XIII fue reconstruida para formar el edificio actual.

Está ubicada al costado del pozo donde la tradición dice que San Patricio hacía sus bautizos y es la mayor de las dos catedrales de la Iglesia de Irlanda.

Saint Stephens Green

Es uno de los parques públicos más antiguos de Irlanda. Tiene una extensión aproximada de 9 hectáreas y se encuentra al final de una de las calles más comerciales de Dublín. Resulta un lugar para descansar que incluye un estanque habitado por gaviotas y cisnes. Además tiene infinitas praderas, una fuente central y algunos monumentos en honor a importantes personajes irlandeses. Sus jardines fueron rediseñados en el siglo XIX con el estilo victoriano que conservan en la actualidad.

Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia

El escritor argentino Miguel Cané es más conocido por su libro Juvenilia, pero su experiencia como ensayista y diplomático quedaría registrada en un libro ameno hoy ya olvidado: Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia (La Luz, 1907). Conozcamos en detalle esa faceta desconocida de este político y ensayista representante de la famosa generación del 80.

LA LITERATURA DE VIAJES

A mediados del siglo XVIII se pusieron en boga ciertos relatos, difundiéndose así una nueva literatura que tendría buena acogida en toda Europa: la literatura de viajes.

Este género había tenido su origen en los diarios de Cristóbal Colón y en las crónicas de los primeros adelantados a la conquista del Nuevo Mundo.

En el siglo XVI se leían las crónicas de aquellos primeros exploradores, y ya en el siglo XVII aparecería el relato de viajes de la mano del científico y naturalista sueco Carlos Linneo; ya no de exploración sino con propósitos científicos. Del mismo modo, Charles Darwin llegaría al canal de Beagle y su recorrido por la Patagonia daría lugar a su teoría de la evolución.

Sin embargo, el relato de viajes por excelencia sería el del viaje que realizara Alexander von Humbolt por el continente americano en vísperas de su independencia. Esta narración anclaría para siempre la imaginación europea en la idea del continente americano provisto de un componente salvaje y exótico; como tierra de posibilidades económicas con un sesgo definitivamente romántico.

Retrato de Cristóbal Colón, obra del pintor italiano Ghirlandaio. Su Diario de a bordo, que conocemos por la versión que nos dejó Bartolomé de las Casas, es la fuente más directa que se conserva sobre la travesía marina que lo llevó hasta América.
Retrato de Alexander von Humboldt. Sus viajes de exploración lo llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, Estados Unidos, Canarias y Asia Central.

LA EXPERIENCIA DIPLOMÁTICA EN RELATOS DE VIAJES

Los pocos trabajos literarios producidos por Miguel Cané son, en su mayor parte, ensayos. Su labor política en la diplomacia argentina lo llevaría a reunir una profusión de notas, crónicas y relatos de viajes. El más destacado de ellos es su escrito Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia de 1907. Lo curioso de este trabajo es que había sido publicado también como En viaje –edición europea– pero la publicación que se hizo en 1907 cambiaría el nombre original y cercenaría algunas partes, centrándose en el recorrido que hiciera por los países de Venezuela y Colombia.

El libro consta de catorce capítulos que describen la etapa en la que Miguel Cané estaría ejerciendo como diplomático argentino en ambos países durante los años de 1881 a 1883; en él cuenta brevemente su paso por Venezuela y pone mayor énfasis en Colombia. Además, junto a él relata la experiencia junto a su compañero de viaje y colaborador diplomático Martín García Merou, este último también perteneciente a la generación del 80.

Miguel Cané.

Las descripciones son pormenorizadas y detalladas; es un panorama histórico-geográfico del país, sobre todo geográfico. Si bien no sigue un orden y se ven altibajos en la exposición, el estilo del autor está cargado de animación, de un acercamiento que establece una conexión con el lector.

En líneas generales, presenta la rudeza de la tierra y el clima, además de hacer un boceto de la capital colombiana: Bogotá. Miguel Cané se asombra por la poca cantidad de personas en una capital de origen español como aquella, en pleno siglo XVIII.

En su escrito queda plasmado el sentimiento religioso bogotano, como así también la hospitalidad y el carácter escéptico de su pueblo –según juicio del escritor–, destacando principalmente el valor del indio colombiano. De hecho, Cané realiza una semblanza del cachaco, algo así como el “calavera” porteño, los abundantes duelos en defensa del honor. Considera atractiva y espiritual a la mujer de Bogotá pero finalmente concluye que no es una ciudad que fuera apta como residencia para extranjeros aunque más tarde la calificara como “tierra de poesía”.

Ese conocimiento profundo de América puede verse en su visión de las “dos Américas”: la América atlántica del este, de características innovadoras, y la América pacífica del oeste, más conservadora. Ese concepto sería desarrollado en 1940 por el ensayista e historiador colombiano Germán Arciniegas en un estudio más detallado. Esta comparación de ideas es desplegada por el estudioso Emilio Carillas en 1986 quien, a su vez, opone al periodista y poeta Martín García Merou.

La ciudad de Caracas en la actualidad.

Miguel Cané publicaría su libro de viajes primero en el viejo continente porque allí existía un amplio mercado que había inaugurado Alexander von Humbolt. El mérito de estos escritos radicaría en que fueron los primeros consumados sin un fin científico o utilitarista. Viendo minuciosamente los escritos de Cané, el dejo sentimental y clasista se filtra en sus páginas; la repugnancia estética que le provoca la esclavitud habla de un espíritu con tendencia a las ideas liberales. De Venezuela dirá que es dueña de una delicadeza exquisita en sus letras y citará como prueba a Andrés Bello.

Como todo representante de la generación del 80 tiene al continente europeo como faro y vuelve sobre la dicotomía “Atraso vs. Progreso”. No verá demasiado piadosamente a Bolívar, a diferencia de Merou que lo piensa como hijo de la Revolución francesa en América. Y es que Miguel Cané hará algo que José Martí evitará: intentar comprender Venezuela, cayendo inevitablemente en las comparaciones con su propio país. Aunque el cariño que profesa por Colombia se trasluce en cada página.

Vista de Caracas hacia 1839.
“Esa simpatía responde a varias causas. En primer lugar, los recuerdos de la lucha de la  independencia. Todos conocemos aquella rivalidad caballeresca, que tenía por teatro la vieja Lima, entre los oficiales colombianos y los argentinos, entre los vencedores de Boyacá y los vencedores de Chacabuco. Antagonismo de héroes, combates de cortesía, como habría dicho un heraldo de armas del siglo XV. Los colombianos tenían por jefe a Bolívar, los argentinos a San Martín y todos comprendían que esas dos glorias no cabían en el continente. Los colombianos traían marcadas en las heridas de la carne y muchos en las del corazón, las  huellas del largo batallar en las llanuras de Venezuela y en los cerros granadinos contra la fuerza, la arrogancia y el valor español. Los argentinos recordaban la incomparable hazaña del paso de los Andes, cuando, en las alturas donde mora el cóndor, había librado combates inmortales.”
Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia, 1907, Capítulo XII, El regreso. Miguel Cané.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Miguel Cané nace en la actual Montevideo el 27 de enero de 1851. Sus padres fueron Miguel Cané y Eufemia Casares, y fue el segundo hijo del matrimonio. Su padre le trasmite la admiración por Europa y el gusto por la escritura. En 1863 ingresa al Colegio Nacional de Buenos Aires y el recuerdo de esos años originaría uno de sus mejores trabajos: Juvenilia (1882). Subtitulada Memorias de un estudiante, es un relato en primera persona; se trata de una obra marcada por la nostalgia, en la que el acento coloquial construye un puente sesgado e irónico al mundo de la infancia, un cuadro de las costumbres y los hábitos de la clase social argentina a la que pertenecía.

Darían forma a su personalidad la lectura de folletines y el contacto con el profesor y luego rector del Colegio Nacional, Amadeo Jacques. De hecho, Jacques lo acercaría al análisis de las modernas corrientes del pensamiento, en especial el Positivismo, haciéndolo un ávido lector. Más tarde se descubrirá ateo, melómano y periodista. El periodismo le aporta sencillez a su estilo y lo forma como cronista de su generación.

A los 17 años comienza su carrera de abogado y pasa a ser redactor de La Tribuna, lo que le posibilita que en febrero de 1870 acompañara a Domingo Faustino Sarmiento a Entre Ríos para entrevistarse con Urquiza. Poco después conoce Europa. En 1972 se doctoró en Jurisprudencia.

No cumplía aún los 20 años, cuando publica en La Tribuna una sección que titula “Párrafos”. Páginas breves, casi fragmentos. Esta designación inicial incluye toda la prosa de Cané. Casi todas sus obras son colecciones de artículos periodísticos nacidos en el mismo acontecimiento. Sus espontáneas páginas, sin reelaboración, deben leerse como una agradable charla entre el escritor y el lector.

Aunque Cané no escribe para las muchedumbres como sus admirados Dickens y Shakespeare, no restringe su auditorio sino que lo amplia e incluye al lector culto porteño.

Centro histórico de Bogotá.

En 1873 dirige El Nacional, que apoya a la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda. Con el triunfo de éste iniciará entonces su segundo viaje a Europa. A su regreso, se casa con Sara Beláustegui y será elegido diputado provincial. En 1876 ocupa una banca en el Congreso Nacional. Así, Cané desarrollaría una importante actividad política como legislador, intendente de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores y ministro argentino en París.

Domingo Faustino Sarmiento, Presidente de Argentina, hacia 1873.

En 1876 edita sus Ensayos; en ese mismo año nace su primer hijo. Luego asumió la representación diplomática ante los gobiernos de Colombia y Venezuela, cargo en el que permanecería por dos años. Como resultado de esa salida del país surgió su libro En Viaje.

Fotografía del río Orinoco, uno de los ríos más importantes de América del Sur, que discurre siempre por Venezuela, y que en un tramo central es frontera con Colombia.

En 1898 presentó un proyecto legislativo que proponía deportar a los inmigrantes que tuvieran militancia política o sindical; propuesta conservadora y radical para alguien quien se describía con tendencias liberales. En 1900 fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

No era un escritor profesional; hombre culto, distinguido, partidario del humor cargado de cierto escepticismo, escribió sobre las impresiones de sus viajes, de los países en los que le había tocado residir debido a sus cargos diplomáticos, de sus lecturas, y de los acontecimientos a los que fue testigo o protagonista; esos apuntes serían los que después formarían la mayor parte de su producción. No puede decirse que fuera un escritor que originara grandes obras literarias del canon pero su espíritu de hombre de mundo dejaría un registro que bocetaría de manera fiel el retrato de una época.
Falleció en Buenos Aires en 1905.

Fotografía de Miguel Cané tomada hacia 1898.

El código QR

¿Escuchaste hablar del código QR? Si observas bien, verás que en cada nota de la revista aparece uno. Pero… ¿Por qué están allí? Porque por medio de la lectura de esos códigos encontrarás mucha más información en nuestro portal www.elbibliote.com. En esta ocasión vamos a aprender sobre ellos.

Los códigos de barras, esas familiares etiquetas con barras en blanco y negro en la cubierta de los envases, que sirven para escanear los precios o llevar el inventario, se están convirtiendo en una clase más amplia de identificadores. A medida que avanza la tecnología, estos identificadores electrónicos están abriendo nuevos canales de comunicación entre compradores y vendedores, haciendo posible conocer más información sobre el contenido y la historia de los productos.

El nuevo código QR, fue diseñado por la compañía Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Lo utilizaban para identificar las piezas en el montaje de sus vehículos. Tienen un aspecto totalmente diferente a los tradicionales códigos de barras, conocidos como UPC, y se diferencian de éstos por ser de más rápida lectura y tener 350 veces más de capacidad de almacenamiento.

Están compuestos por tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar al lector la posición del código QR, y una serie de cuadrados dispersos que codifican el alineamiento y la sincronización. Debido a que pueden almacenar información en dos direcciones, se consideran un tipo de matriz o código 2D.

Su estructura se puede dividir en 5 zonas diferenciadas que contienen la siguiente información:

Las siglas QR provienen del inglés y significan Quick Response, código de respuesta rápida. Por su practicidad su uso es cada vez más frecuente: nos dirige a un sitio Web, aplicación, formulario, etc. También añade valor a ciertos productos como revistas, libros, folletos o carteles, convirtiéndolos en productos interactivos.

Para leer o interpretar un código QR es necesario un dispositivo con cámara de fotos y un lector compatible. Actualmente es un requisito que la mayoría de la población cumple gracias al uso extendido que tienen los modernos dispositivos móviles. Es por esta razón que los código QR han aumentado su popularidad, las empresas han advertido que pueden hacer llegar información al público de un modo simple y dinámico.

Existen aplicaciones para PC, Smartphone o tableta que reconocen el tipo de código y lo descifra para abrir la página Web que generalmente alberga. Simplemente basta con abrir la aplicación, acercar la cámara y una vez que lo detecte, automáticamente se abrirá el contenido.

Las aplicaciones varían en función al dispositivo, a saber:

Android: En móviles con el sistema operativo Android, se pueden leer los códigos QR con la aplicación Google Goggles (aplicación de Google para reconocimiento de imágenes), o con alguna aplicación hecha por terceros.

Blackberry: Cuenta con una aplicación propia para leer códigos QR, se llama Beetagg.

iPhone: Existen varias disponibles en la tienda de aplicaciones, tanto gratuitas como de paga.

Maemo: Tiene su propio lector de códigos QR, llamado mbarcode.

Symbian: Trae su propio lector nativo de códigos QR, se llama Barcode Reader y puede leer códigos QR, BIDI o DataMatrix.

Windows Phone: Se puede emplear Bing.

Crear y personalizar el código QR

Se puede generar un código QR de cualquier dirección URL, es por ello que estos códigos son una herramienta interesante para transmitir información. Para crearlo se puede acudir a las páginas Web que ofrecen este servicio; algunas de ellas son Codigos-Qr.com, Qrcode.es, Kaywa o QR Stuff. Sólo se debe insertar el URL e inmediatamente el programa lo transformará en un código.

Además de crearlo se lo puede personalizar, esto es distinguirlo del típico QR en blanco y negro. Este paso puede resultar interesante para aquellas empresas que lo utilizan dentro de una campaña publicitaria y desean mantener una imagen de marca acorde al producto. Dos aspectos se deben tener en cuenta para evitar una alteración en la lectura: mantener visible el código y no alterar la estructura del mismo.

Una de las páginas que brinda esta opción de personalización es Qrhacker.com, se le puede añadir fotografía o colorear el fondo.

¿Sabías qué...?
El micro código QR es una versión más pequeña del estándar del código QR.

Ventajas de su utilización

  • Su creación es gratuita. Permite a las empresas acercarse a sus clientes de un modo fácil y rápido.
  • Gran capacidad de información.
  • Tamaño de impresión pequeño. Se puede codificar la misma información en la décima parte de un código de barras tradicional.
  • Resistente a daños y suciedad. Debido a que tiene claves de corrección de errores, se puede recuperar hasta un 30% de bytes según el daño que haya sufrido el código.
  • Es legible desde cualquier dirección en 360º porque cuenta con tres patrones de detección de dirección ubicados en las esquinas.

Algunos usos de los códigos QR

  • En revistas, folletos, libros para dirigir al lector a más información.
  • En monumentos históricos para que los interesados puedan acceder a videos, imágenes y más información al respecto.
  • En carteles promocionales para que lo clientes o potenciales clientes realicen “me gusta” en las páginas de Facebook.
  • En el curriculum vitae para dirigir al empleador al perfil de LinkedIn o al de otras redes sociales.
  • En la sección de Bienes Raíces de una revista o diario para que el lector pueda ver más fotos de la propiedad.
  • En la carta de un restaurante para proporcionar información de las redes sociales o detalles de la preparación de los platos.
  • Debido a que pueden ser escaneados desde un televisor, los códigos QR también pueden ser mostrados durante su programa de televisión para conducir a la gente a su contenido en línea.
  • En un cartel, en la biblioteca para proporcionar los comentarios o críticas de las obras.
  • En el envoltorio de un producto, para facilitar información sobre la fabricación, dirigir al consumidor a la página Web de la empresa o a la información de otros productos similares.
Los código QR también pueden ser incluidos en la mercadería para conocer más detalles de su fabricación, confección o uso.

Y la lista podría continuar con cientos de aplicaciones. El uso que tienen actualmente es cada vez mayor, Japón es uno de los países que más lo emplea. Las empresas en su afán por hacer publicidades más creativas los utilizan en diferentes soportes. Sin embargo, estudiosos de la mercadotecnia ya han postulado que su uso suele ser inútil cuando el código no remite a información interesante y poco articulada con el contexto en que se lo publica. Por ejemplo: publicar un código QR en una publicidad televisiva de 25 segundos no resulta ventajoso, pues el consumidor no llega a tomar su dispositivo móvil para escanear el código, y en caso que lo haga, quizás lo lleve a la página Web de la empresa, que será poco útil si la misma no ofrece datos de interés.

Códigos BIDI y QR

Aquellas personas que conocieron los códigos BIDI pueden pensar que son iguales a los QR. Si bien a simple vista tienen un aspecto parecido, existen diferencias que los hacen muy distintos. La diferencia más notoria, a simple vista, son los cuadrados pequeños que tienen los códigos QR en tres de sus esquinas, los cuales no están en los códigos BIDI.

Otra gran diferencia es que los códigos QR pueden almacenar más información, y son libres, frente a los BIDI que son propiedad de una compañía de telefonía.

¿Para qué se inventó el código de barras?

Para obtener información automática de cierto producto dentro de la cadena comercial. Por tanto, la implementación del código de barras vino a reemplazar la introducción manual de datos, y así a optimizar tiempo y a reducir el número de errores que se podían cometer.

Un invento anterior al código de barras tuvo lugar en 1890 con el desarrollo de tarjetas perforadas para realizar el censo americano. Justamente esta fue la base para que en 1932, un estudiante de la universidad de Harvard, llamado Wallace Flint, escribiera su tesis sobre su uso en los supermercados y su utilidad en materia de control de stock.

En 1948, Bernard Silver y Norman Joseph Woodland, comenzaron a trabajar juntos en un sistema que pudiera ser útil a los supermercados para tener información de sus productos. Propusieron una solución basada en códigos de barras lineales, pero Woodland decidió reemplazar las líneas por círculos concéntricos para que puedan ser leídos desde cualquier dirección. En 1949 solicitaron la patente de su “Aparato de Clasificación y Método” y la obtuvieron el 7 de octubre de 1952. Dicha patente fue comprada por Philco y más tarde por RCA.

En 1961, apareció el primer escáner fijo de código de barras instalado por Sylvania General Telephone. Este aparato leía barras de colores rojo, azul, blanco y negro, identificando vagones de ferrocarriles.

A los supermercados llegó en 1967 de la mano de Kroger, cuando en uno de sus establecimientos instaló el primer sistema basado en código de barras. En 1969, con la aparición del láser que empleaba luz de gas de Helio-Neón, se instaló el primer escáner fijo. Estos códigos de barras no fueron pre-impresos en el envase del producto, sino que fueron pegados con etiquetas. Pero hubo problemas con el código de RCA / Kroger. Se reconoció que la industria tendría que ponerse de acuerdo sobre un esquema estándar de codificación.

En 1973 se anunció el código U.P.C. (Código Universal de Producto), también conocidos como GTIN-12 que es un número único de 12 dígitos representados por barras legibles por escáner. El mismo fue presentado por IBM y desarrollado por George Joseph Laurer. Con su implementación los datos de los inventarios se pudieron actualizar automáticamente.

Wichí

Etnia indígena originaria del Gran Chaco, en la zona central de América del Sur, a este grupo se lo conoce también como mataco, palabra quechua que refiere a una especie de armadillo y con la que los pueblos de la región andina los denominaban con ánimo despectivo.

Hasta el siglo XVI los wichí habitaron sus tierras ancestrales en el centro y sur de la región del Gran Chaco, mayoritariamente en la margen izquierda del río Bermejo. Pero con el tiempo la acción invasora de los avá guaraníes (también conocidos como chiriguanos) y su propio crecimiento demográfico, hizo que se desplazaran hacia la zona norte del Bermejo, al sureste de la región chaqueña.

Territorio en el que se asientan los wichí, en las márgenes del río Bermejo.

El haber sido durante mucho tiempo vecinos de las comunidades andinas, hizo que adoptaran de ellas algunos rasgos culturales característicos como la monogamia, la posesión familiar del territorio (restringido a grupos de parentesco) y una agricultura de incipiente desarrollo que, debido a la acumulación de excedentes, motivó el sedentarismo.

Orígenes

Muchos antropólogos atribuyen a los wichí origen patagónico o pámpido, aunque con indudables influjos y aportes amazónidos y ándidos, lo cual se ve reflejado en su talla: su estatura promedio es generalmente menor a las de otras etnias chaqueñas de la familia pámpida.

Lengua

Su idioma pertenece a la familia lingüística mataco-guaycurú, subfamilia mataco-mataguayo. Es un grupo al que pertenecen también otras etnias como los chorotes, makás, chulupí, mataguayos y vejoces. En la actualidad este último grupo tiene tal grado de afinidad con los wichí que se los considera como una parcialidad étnica.

Los wichí confieren identidad cultural a su territorio al “dar nombres a la tierra”. El uso consiste en asignar topónimos a los sitios significativos del entorno, lo cual convierte el espacio en un territorio culturalmente organizado. En promedio, las tierras ocupadas por una comunidad wichí abarcan tradicionalmente un área de 100 km y disponen de unos cuarenta topónimos.

Organización social

Consolidaron definitivamente su sedentarismo hacia el siglo XVI, instalándose en paraderos y asentamientos en las orillas de los ríos. Sus comunidades se organizaron en torno a las relaciones de parentesco. Estas comunidades tenían como jefe a un anciano al que secundaba un consejo comunitario de varones, conformando así el gobierno de cada aldea. La unión de varias comunidades constituía las parcialidades.

Los wichí vivían en chozas en forma de cúpula construidas con ramas, con un radio que iba de 2 a 3 metros de diámetro y que era habitada por los integrantes de una familia. Practicaban la monogamia, aunque los caciques solían tener más de una mujer.

Para la práctica de la caza, una de sus actividades productivas más relevantes, se agrupaban en bandas u hordas, bajo la autoridad de un cacique. A estas bandas se las conocía también como tribus, estaban formadas por una cantidad variable de individuos y se asentaban en lugares de buena caza, pesca y vegetales; generalmente lugares altos con ríos o lagunas en sus proximidades.
Si bien su lengua no tenía escritura, se caracterizaron por transmitir oralmente, de generación en generación, los elementos constitutivos de su cultura. En ese aspecto se destacan sus cualidades artísticas como recursos estratégicos para mantener su identidad y el sentido de pertenencia al clan familiar.

Familia wichí en el Chaco salteño.

Actividades productivas

Los wichí mantuvieron hasta principios del siglo XX el modo de producción cazador-recolector. Sus principales actividades productivas, hasta entonces, eran la caza, la pesca y la recolección. La agricultura, a pesar del influjo andino del que se ha hecho mención, estaba poco desarrollada, limitándose apenas a la horticultura. Entre los pocos cultivos que practicaban (siempre a cargo de las mujeres) se contaban el zapallo, el maíz y el poroto. Pero en cuanto las condiciones les eran propicias, todos se dedicaban a la recolección estacional de cocos de palmera como el pindó, yatay y caranday, la algarroba, porotos cimarrones, tuna, tasi y miel.

La pesca, tanto en los ríos como en las aguadas interiores, era principalmente una actividad de la época seca, mientras que la recolección de la miel se realizaba principalmente en la época de lluvias.

Su calendario se regía por los ciclos de obtención de los recursos alimentarios, tomando un modo circular: el año se iniciaba ritualmente en el tiempo correspondiente al mes de agosto, y a ese inicio le sucedía la estación llamada nawup (“luna de las flores”); seguía a partir de noviembre la yachup (“luna de las algarrobas”); luego, finalizando el verano austral venía la estación lup (“luna de las cosechas”) y finalmente la fwiyeti (“luna de las heladas”).

Producían sus utensilios y herramientas en madera, pero también practicaban otras artesanías como la cestería, cerámica, piedra pulida y textiles. En este último rubro se destacaban por la confección de bolsas hechas de caraguatá o chaguar, con lo que hacían, además, morrales y un tipo de bolso llamado yiska, costumbre que han mantenido hasta nuestros días.

Vista del río Bermejo.
YISKA

Este tipo de bolsos se hace en forma de malla apretada con una aguja gruesa de madera, plantando dos palos en el suelo y colocando un hilo tirante entre ellos. Sobre este se hace una primera hilada de lazada usando la cantidad de mallas necesarias de acuerdo al tamaño que se desea obtener. Luego se agrega una segunda vuelta entrecruzando los hilos de modo que al no apretar el nudo quede la malla abierta.

Los dibujos con que las decoran se obtienen combinando distintos colores y llevan el nombre de “codos”, “lomos de avestruz”, “caparazón de tortuga”, “cuero de lampalagua”, “frutos de doca”, “dedo de carancho”, “pata de corzuela”, “pata de loro”, “cuero de yarará”, “pata de zorro” o “pecho de pájaro carpintero”.

EL CHAGUAR

Su nombre científico es Bromelia hieronymi, y es una planta alimenticia y textil que se encuentra en el Chaco salteño. Su fibra es utilizada desde tiempos remotos por los wichí, a tal punto que podría decirse que en ella late su identidad cultural.

La actividad que practican en torno al chaguar es realizada por las mujeres. Son ellas quienes, formando pequeños grupos, van al monte a cosechar, luego desfibran, hilan, tiñen y tejen. Conocen perfectamente los lugares donde encontrar la planta y eligen entre ellas las que tienen el tamaño y la calidad requerida para sus quehaceres. Limpian la fibra machacándola, raspándola y remojándola en agua una y otra vez. Una vez limpia se la deja secar al sol durante uno o dos días. Para hacer el hilado se unen varias hebras, torciéndolas con las manos sobre el muslo en un movimiento rápido para el que se necesita mucha práctica. Después de hilada la fibra, cuando han obtenido varios metros de hilo, forman ovillos. El hilo se tiñe usando distintos tintes provenientes de plantas de monte, con los que obtienen el negro, marrón, gris y rojo, entre los colores más usados. Así queda listo para iniciar el tejido.

Creencias

Eran animistas, rindiéndole culto a los seres de la naturaleza, pero con la idea de la existencia de un ser superior al que llamaban Tokuah o Tokuaj, y que se ocupaba de dirigir el mundo. Como en otros pueblos aborígenes, atribuían a los chamanes poderes curativos y vínculos con los seres espirituales.

Actualidad

De acuerdo a datos obtenidos a comienzos de 2005, los wichí habitan principalmente en la zona este del departamento boliviano de Tarija y en el Chaco salteño, ubicado en el noreste de la provincia de Salta, en Argentina. A estos sitios se suman asentamientos en el oeste de las provincias argentinas de Formosa y Chaco, y en el extremo noroeste de Santiago del Estero.

La deforestación está transformando la región en una zona desértica.

Riesgos

Desde comienzos del siglo XX los wichí sufren la ocupación de sus tierras ancestrales, tierras que se han visto castigadas con la deforestación, la introducción de ganado y actualmente la siembra de soja. A través de un estudio realizado en 1998 por la Universidad Clark de Worcester, Massachussetts, pudo saberse, gracias a imágenes obtenidas por satélite, que entre 1984 y 1996 fue desmontado el 20 % de los bosques de la región, lo que significó un duro golpe para un grupo cuyas principales actividades dependen del equilibrio de su ecosistema.

Para terminar con estos abusos los wichí llevan años luchando por obtener los títulos de sus tierras. Los principales reclamos se centran en tierras fiscales localizadas en el este de la provincia de Salta. La ley les ha reconocido el derecho sobre estas tierras, pero el gobierno provincial no ha ejecutado las medidas necesarias para que la situación se haga efectiva.

La situación se agravó en 2004 cuando el gobierno de Salta decidió quitar el estatus protegido de la Reserva Natural de General Pizarro, en el departamento de Anta, donde vivían alrededor de cien wichí, para vender parte de esas tierras a empresas privadas. Luego de meses de lucha los dirigentes aborígenes se reunieron con autoridades nacionales que mediaron ante el gobernador salteño. La negociación entre las partes terminó con la firma de un acuerdo entre la Administración de Parques Nacionales y el gobierno de la provincia de Salta, por el que se creó una nueva zona protegida nacional en General Pizarro. Los wichí tendrán allí derecho de uso sobre 22 km2 y la propiedad de 8 km2.

 

 

Memoria

Es sabido que no se debe estudiar de memoria sino con la memoria. Interpretar lo que se lee y poder reproducirlo con palabras propias, incluso con un punto de vista particular, es signo de un aprendizaje exitoso. Sin embargo, en el camino ciertos datos, definiciones, nombres, etc., deben ser recordados con el objetivo de expresar una idea en forma concreta.

Mejorar la memoria

Como dijimos, memorizar un texto completo para exponer una lección oral o para realizar un examen no es útil. Quienes estudian todo de memoria no comprenden el tema y no adquieren una visión crítica; por tanto, no son capaces de responder preguntas abiertas, de comparación u opinión.

Lo que sí es importante en el proceso de aprendizaje es memorizar ciertos datos. Por ejemplo: si se estudia historia, será necesario recordar fechas de sucesos, nombres de países, sucesión de batallas, entre otros.

Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Para ello se pueden emplear técnicas de memorización.

– Asociación: se trata de relacionar conceptos nuevos con otros ya conocidos. Para ello se puede recurrir a la comparación o al contraste. Recordamos mejor algo cuando es parecido o diferente a otro. Por ejemplo: el hombre llegó a la Luna el mismo año que nació mi padre.

– Dividir información: para recordar una palabra larga o un número de muchas cifras se lo puede dividir e ir memorizándolo de forma fragmentaria.

– Agrupar información: en caso que la información a retener sea fragmentada, se la puede agrupar. Por ejemplo: en cifras, en una clasificación, cuadro comparativo, etc.

– Dibujar y hacer mapas conceptuales: muchas personas tienen memoria visual, esto significa que recuerdan de modo más fácil un concepto si lo relacionan a un dibujo o cuadro conceptual. Ejemplo: si se debe memorizar el proceso de fabricación de un producto, se pueden dibujar las instancias del proceso. En el caso de tener que memorizar una ruta, se puede recurrir a un mapa y marcar el recorrido.

Muchas veces los nervios y la ansiedad juegan en contra al momento de realizar un examen. Lo importante es no perder la calma, en el caso de los exámenes escritos, es conveniente leer las preguntas con detenimiento y antes de escribir las respuestas pensar cómo se las puede estructurar. Si algún dato no se recuerda, se puede pensar en su contexto o reemplazar esa información con un ejemplo.

Dinosaurios

Reptiles sorprendentes que durante unos 165 millones de años dominaron el planeta Tierra, los dinosaurios atraen la atención de grandes y niños por haber sido, en su mayoría, gigantes, y por el misterio que encierra hasta hoy su extinción. Hagamos un viaje al pasado para conocerlos. ¿Te animas?

Manada de dinosaurios Troodon rodean a un Triceratops.

El nombre dinosaurio proviene del griego deinos sauros, que significa “lagarto terrible”, denominado de esta forma por el investigador británico Richard Owen, en sus estudios de anatomía comparada, publicados en el año 1842.

Conocemos detalles y características de su evolución a partir del registro fósil que se ha encontrado. Llama la atención lo variado de sus tamaños: desde pequeños como gatos hasta gigantes como un portentoso edificio; también asombran sus estructuras morfológicas, como las crestas, púas, cuernos o enormes corazas.

Dinosaurio Triceratops.

El trabajo de los paleontólogos

Estos científicos se encargan de recrear cómo eran los dinosaurios y qué características tenía el ambiente en el que se desarrollaron. Se sustentan en evidencias de vida del pasado, ya sea pistas o registros fósiles. Al respecto, se distinguen dos fuentes de información: los restos del cuerpo o partes duras de los dinosaurios como dientes y huesos; y por el otro, las llamadas trazas o rastros que aportan evidencias de las actividades de la vida de estos animales extintos como pisadas, nidos, huevos, coprolitos, marcas de mordidas, entre otros.

¿CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS?

Su piel era gruesa, correosa, impermeable y recubierta de escamas. Se desplazaban sobre sus patas que, a diferencia de los demás reptiles cuyas extremidades se proyectan hacia los lados, parecían columnas.

Algunas de sus características físicas eran:

  • Cabeza: su tamaño era variado, los grandes carnívoros poseían una cabeza con fuertes mandíbulas, en tanto, otros como los saurópodos tenían un tamaño similar a la cabeza de una vaca.
  • Sentidos: su vista se podía equiparar a la de algunas aves rapaces, sin embargo muchos otros se dejaban guiar más por su olfato. Su oído era quizá muy parecido al de un ave.
  • Dientes: los dinosaurios vegetarianos tenían los dientes pocos filosos, mientras que los carnívoros poseían dientes más afilados, lo que les permitía desgarrar a sus víctimas.
  • Cuerpo: tenían aspecto muy variado. Sus cuellos podían ser largos, cortos, gruesos o finos.
  • Patas: caminaban erguidos sobre sus 4 patas. Las mismas tenían diferentes formas y tamaños, según sus diferentes hábitos.
El Segnosaurus medía 7 metros de largo y de alto; tenía una cabeza pequeña en relación a su tamaño.
Entre los dinosaurios más grandes están los Mamenchisaurus, que tenían un cuello de unos 15 m de largo.
División de las Eras geológicas

Las Eras son las divisiones mayores del tiempo geológico y se subdividen a su vez en períodos.

La división más comúnmente aceptada comprende las siguientes eras:
– Arcaica: comenzó con la formación de la Tierra, hace unos 4.500 millones de años.
– Paleozoica: se divide en seis periodos principales, Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. A finales del periodo Carbonífero aparecen los reptiles.
– Mesozoica: se divide en tres periodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Surgen los grandes dinosaurios, así como los primeros mamíferos.
– Cenozoica: se divide en dos periodos, Terciario y Cuaternario. Fue la era de los mamíferos.

MECANISMOS ADAPTATIVOS

Estudiando la historia y los mecanismos de adaptación que han tenido estos reptiles, se puede comprender cómo se clasifican dentro del grupo de los vertebrados. En el Carbonífero de la Era Paleozoica, hace unos 325 millones de años, un grupo de anfibios denominados Antracosaurios, dieron origen a los reptiles, concretamente a los Captorrinomorfos.

Estos reptiles consiguieron adaptaciones con las que pudieron colonizar el medio terrestre. Así, por ejemplo, su piel dura y escamosa les permitió protegerse del frío y de la humedad reinante. Los conductos excretores y reproductores eran independientes uno de otro. La más importante adaptación fue la formación de un huevo protegido contra la desecación por una cáscara: el huevo amniota. Esto permitió que pudieran reproducirse fuera del medio acuático.

En relación a sus órganos internos, se destaca su corazón, que debió ser muy potente para hacer circular la sangre por esos enormes cuerpos. Incluso algunos estudiosos se han aventurado a decir que podrían haber tenido dos corazones.

Al observar la caja torácica que desarrollaron, se puede precisar que el tamaño de los pulmones era en muchos casos enorme. Debido a que se han encontrado esqueletos de algunos dinosaurios con agujeros en las vértebras, los científicos creen que contenían sacos aéreos. Las costillas los comprimían, y se llenaban y se vaciaban como fuelles, impulsando el aire de los pulmones dentro y fuera.

Grupo de Centrosaurs huyendo del Albertosaurus carnívoro.

UN VIAJE EN EL TIEMPO

Hace 230 millones de años, en la Era Mesozoica, aparecieron los dinosaurios. Junto a ellos también evolucionaron mamíferos que mantuvieron poca participación dado el gran tamaño de estos últimos. En la Era que le siguió, la Cenozoica, los dinosaurios ya se habían extinguido y los mamíferos pasaron a ser los reyes de la Tierra.

¿Qué características tuvo la Era Mesozoica? Los continentes estaban unidos en un gran bloque llamado Pangea, el que comenzó a dividirse hasta tomar la forma que conocemos actualmente.

Los primeros dinosaurios vivieron durante el período Triásico, en el marco de un clima seco y cálido. Convivieron junto a arbustos del tipo coníferas, insectos como las cicádidas, plantas como los helechos y pequeños mamíferos nocturnos.

En el período Jurásico vivieron otra cantidad importantes de dinosaurios en un ambiente húmedo y templado; evolucionaron los gigantes saurópodos y se diversificaron los terópodos (carnívoros bípedos). Por primera vez aparece un ave, el Arqueopterix. Por su parte, Pangea se dividió en Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur.

Por último, durante el Cretácico aparecieron los grandes carnívoros, como el Tiranosaurio y el Gigantosaurio. Pangea se volvió a dividir formando los actuales continentes. Surgieron las plantas con flores, las cadenas montañosas y aumentaron las desigualdades entre los polos y el ecuador. Sobre el final de este período se da la extinción masiva de los dinosaurios.

Enfrentamiento entre un Triceratops y un Tyrannosaurus rex.

DEFENSA Y ATAQUE

Los dinosaurios han sido grandes luchadores, con mecanismos de defensa y ataque sustentado en su morfología tan particular. Empleaban sus crestas enormes, púas, cuernos, garras, coraza e inclusive sus largas colas.

Dentro del grupo de los herbívoros, el más poderoso fue el Triceratops, que tenía unos cuernos enormes lo que le permitía luchar y sobreponerse a sus contrincantes. En tanto, los iguanodontes o los saurópodos, usaban sus garras para mantener alejados a sus enemigos. Otros herbívoros vivían en rebaños, dependían de su velocidad para escapar, o empleaban toda su fuerza para atacar. Por ejemplo, el Stegosaurus exhibía grandes púas sobre su cuerpo y cola, con las cuales podía lastimar gravemente o matar a su adversario.

En tanto, los carnívoros tenían garras afiladas como navajas y con ellas mataban a sus presas o se defendían de sus enemigos.

Ciertos dinosaurios tenían corazas, que eran estructuras que les permitían proteger partes vitales de su cuerpo. Estaban formadas por cientos de placas óseas fijadas a su piel. Se cree que algunos tenían hasta un millar de ellas.

Dinosaurio Ceratosaurus.

ALIMENTACIÓN

Algunos dinosaurios eran carnívoros/carroñeros y otros herbívoros. Los carnívoros se alimentaban de otros dinosaurios, tenían los sentidos de la vista y olfato más desarrollados, además podían levantar cargas muy pesadas de hasta 180 kilos. Ejemplos de dinosaurios carnívoros son Tyrannosaurus, Deinonychus, Allosaurus, entre otros.

Los carroñeros tenían dientes muy frágiles como para atacar a una presa viva, por tanto su dieta principal consistía en restos de dinosaurios muertos.

Los herbívoros estaban provistos de dientes grandes, sin filo, que les permitía arrancar con facilidad la vegetación. Ejemplos de dinosaurios herbívoros son Stegosaurus, Diplodocus, Triceratops, Brachiosaurus, entre otros.

REPRODUCCIÓN

Se reproducían de modo sexual, las hembras ponían huevos y algunas especies cuidaban de ellos mientras que otras no. Aquellos que construían nidos, lo hacían sin mayor sofisticación, similar a la forma en que lo hacen los cocodrilos, cavando pozos en el suelo.

El primer dinosaurio hallado junto a sus crías y huevo, fue el Maiasaura, cuyo nombre significa “buena madre”. Debido a su gran tamaño era imposible que incubara sus huevos, por lo que creaba nidos para mantenerlos con calor. En ellos se podían albergar entre 20 y 30 huevos. Los dinosaurios que no cuidaban un nido, iban poniendo los huevos mientras caminaban, por lo que éstos quedaban dispuestos en fila.

Con respecto, al tamaño y peso de los huevos, se ha constatado la existencia de gran variedad. Por ejemplo: los huevos de Hypseloraurio eran de 30 cm x 25 cm y pesaban 7 Kg. En tanto, los huevos de Mussaurio medían sólo 2,5 cm y pesaban 250 gr.

Referencias bibliográficas:
Norman, D., & Milner, A. (1990). Los dinosaurios (Vol. 13). Santillana USA Pub Co Inc.
Stefanía, L (2004). Dinosaurios jurásicos. Cultural Librera Americana. Literatura Infantil. Argentina. 64 Páginas.

Dinosaurio Stegosaurus.

Plantas medicinales

Desde la antigüedad, los hombres se han servido de los recursos disponibles en la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas. Así, han recurrido a las plantas para nutrirse y, también, para buscar la cura a diferentes dolencias y enfermedades. Si bien se desconoce en qué época el hombre utilizó por primera vez las plantas con fines medicinales, ciertas referencias indicarían que algunos textos de origen Sumerio -de 4.000 años de antigüedad- ya las mencionaban con estos fines.

Manuscrito de la obra De materia Medica, mostrando las posibles propiedades medicinales de la mandrágora.

“¡Pero, cuántos nacen viven y mueren en un territorio como el nuestro, sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan, sin detenerse en lo que encuentran! Para ellos las plantas más singulares no son sino yerbas.” José de Viera y Clavijo, historiador y biólogo español (1731-1813).

Otros datos que se tienen sobre sus orígenes son:

Relatos bíblicos: en algunos de ellos se pueden encontrar referencias sobre las propiedades curativas o beneficiosas de las plantas.

Antiguo Egipto: esta civilización contaba con especialistas en salud que utilizaban hierbas y plantas para sanar dolencias. En papiros que aún se conservan de la época, se especifica la formulación de recetas para preparar remedios a base de plantas.

China: esta cultura milenaria implementó las plantas con fines curativos hacia el 5000 a. C.; esta práctica forma parte de la medicina tradicional del país.

Antigua Grecia: Dioscórides Anazarbeo fue médico, farmacólogo y botánico, que tuvo gran trascendencia a través de su obra De Materia Medica, la cual se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento.

Dioscórides Anazarbeo

Fue un médico griego, de quien se tiene pocos datos biográficos; se estima que falleció hacia el año 90. Trascendió en la historia por haber sido el médico del emperador romano Nerón y, principalmente, por su obra De Materia Medica, un tratado que recoge la descripción de seiscientas plantas, treinta y cinco productos animales y noventa minerales, comprendidas en más de ochocientas entradas. Actualmente es considerada como la mayor guía farmacéutica de la antigüedad.
En su obra se incluye: una clasificación de las plantas, una descripción de sus partes, la explicación de cómo y cuándo recolectar las plantas o partes de ellas, la forma de preparar, conservar y suministrar medicamentos, etc.

LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL SIGLO XXI

Quizás muchos se estén preguntando, ¿por qué la utilización de estas plantas no es el método preponderante en la medicina? Y esto es así porque, en los siglos XIX y XX, tras el avance de la medicina tradicional y la aparición de fármacos de origen químico, dejaron de utilizarse las hierbas de forma habitual. En este marco, se consideró que los fármacos derivados de plantas podían ser adulterados con mayor facilidad.

Así es que, hoy en día, la medicina convencional es la más utilizada en Occidente. No así sucede en Oriente, y en especial en China e India, donde la medicina tradicional, que contempla el uso de las plantas medicinales, sigue siendo tan popular como la convencional, siendo utilizadas en forma combinada.

Pero, cabe destacar que en los últimos años, se han redescubierto los múltiples beneficios que ofrecen las plantas medicinales, de modo que están cobrando mayor difusión aún en aquellos países donde la medicina convencional ocupa el lugar central.

Carlos Linneo fue un naturalista sueco del siglo XVIII. Publicó en 1753 la obra Species Plantarum, un trabajo de dos volúmenes donde se desarrolla el Sistema Binominal para la nomenclatura y clasificación de las plantas. Es un método universalmente aceptado por la comunidad científica, según el cual cada especie debe ser nombrada por un sustantivo que indica el género, seguido de un adjetivo que designa la especie.

Nombres científicos – Nombres comunes

Las plantas, al igual que otros seres vivos, cuentan con un nombre científico -el universal, el que es igual en todas partes del mundo- y uno común que suele variar considerablemente de región en región. Incluso las plantas más conocidas, pueden tener más de una docena de nombres comunes.

¿QUÉ ES LA FITOTERAPIA?

Fitoterapia es una palabra de origen griego que significa: fyton, “planta”, “vegetal” y therapeia, “terapia”. Se la utiliza para designar al estudio de las propiedades de las plantas medicinales, lo cual también es conocido como herborismo.

A su vez, la fitoterapia se ocupa de estudiar la aplicación de estas plantas con una finalidad terapéutica ya sea para prevenir, para aliviar o para curar enfermedades. Por este motivo, los terapeutas realizan un trabajo minucioso en el estudio de los efectos beneficiosos de las plantas como así también de los efectos secundarios, no deseados.

Ventajas

Entre las ventajas más notables que se pueden recibir de la fitoterapia se encuentran:

  • Las medicinas a base de plantas tienen mínimos efectos secundarios o nulos.
  • Actúan a dosis más bajas porque los efectos activos de las plantas tienen un efecto sinérgico, es decir, que se potencian para dar un mejor resultado.
  • Son más económicas.
  • Se pueden consumir para prevenir enfermedades o mejorar sus síntomas.
  • Como son productos naturales, son un recurso renovable.

Desventajas

Entre las desventajas que presenta la fitoterapia se puede mencionar que:

  • Tiene una acción a largo plazo en comparación con la medicina convencional.
  • Pueden tener efectos negativos, si no son administrados por un profesional que se especialice en esta área.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS

Se les llama principios activos a las sustancias medicinales que poseen ciertas plantas. Concretamente, son moléculas (producto del metabolismo celular de las plantas) que se encuentran en alguna parte de la planta, como en la hoja o raíz. Estas sustancias producen un efecto fisiológico. Los principios activos más importantes se describen a continuación:

Flavonoides: son pigmentos que pueden cumplir varias funciones; poseen propiedades muy importantes, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. Algunos de los flavonoides más estudiados son la rutina que se encuentra en la piel del limón, las antocianinas presentes en las frutas moradas (ej.: cerezas), los carotenos de las frutas de color naranja (ej.: zanahoria), los taninos que tienen efectos antiinflamatorios y antisépticos, presentes en muchas semillas.

Ácido salicílico: es un compuesto de tipo fenólico que tiene un efecto antiinflamatorio, antiséptico y antioxidante.

Antraquinonas: el consumo de este tipo de compuesto tiene un efecto laxante.

Saponinas: tienen una estructura similar a las hormonas, pueden tener una acción hormonal y antiinflamatoria.

Alcaloides: la mayoría de éstos poseen acción fisiológica intensa con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para calmar el dolor. Ejemplos: la morfina, la atropina, la quinina, cafeína y la nicotina.

La concentración y calidad de los principios activos dependen de diversos factores como la edad del organismo, el clima, la época del año, el tipo de suelo, entre otros.
Una sola planta medicinal puede contener entre 8 y 10 principios activos.

Glucósidos de tipo cianógenos: estos compuestos en bajas concentraciones pueden tener un afecto de tipo sedante. Ejemplo: las hojas de sauco.

Sustancias amargas: estimulan el apetito y mejoran el ritmo cardíaco. Ejemplos la alcachofa y la achicoria.

Polisacáridos: son sustancias que tienen un efecto de tipo demulcente (acción protectora local en las mucosas).

USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Como se pudo apreciar en la descripción de los principios activos de las plantas, éstas cuentan con diversos efectos benéficos para nuestro organismo; pero para que nuestro cuerpo los pueda asimilar, existen diversas formas. Por ejemplo, algunos principios activos se asimilan a través del consumo directo de la planta o bien como agregados a los alimentos, en este caso se puede mencionar a las hierbas aromáticas. Otras formas consisten en la aplicación de emplastos, cataplasmas, tinturas, etc.

Modos de preparación:

Infusión: se utilizan las partes aéreas de la planta (hoja y flor), se adiciona agua hirviendo, se tapa y se deja reposar durante unos minutos. La infusión debe ser bebida caliente.

Decocción: se utilizan las raíces, las cortezas, las semillas o los frutos, se hierve en agua durante 10 a 30 minutos.

Jugo: se pueden comprar o preparar licuando la planta.

Jarabe: se prepara una infusión o una decocción a la que se le agrega azúcar integral o miel.

Anís de estrella o estrellado. Las especies Illicium verum e I. anisatum se han usado por años para el tratamiento de los cólicos en lactantes. Diversos estudios han demostrado que, en dosis elevadas, tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Maceración: se hace especialmente con las raíces que se dejan macerar en agua. El tiempo de maceración varía según la planta.

Aceites esenciales: se obtienen por destilación de diferentes partes de la planta. Al ser un producto concentrado debe utilizarse en las dosis indicadas. Se agrega un aceite vehicular.

Cápsulas: suelen estar preparadas con hierbas secas y pulverizadas.

Pastillas: se preparan con hierbas compactadas o extractos secos mezclados con excipientes (sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo).

Cataplasmas: se aplica una planta medicinal, lavada, machacada y caliente, en forma directa sobre la piel en la zona del cuerpo afectada.

Emplasto: se envuelve la planta, machacada y caliente, en un paño limpio para aplicarlo sobre el cuerpo, sin que esté en contacto directo con la piel.

Tinturas: se realiza una maceración de cualquier parte de la planta en una solución de alcohol al 45%. En otros casos se puede usar glicerol o vinagre.

Ajo, Allium sativum L. En la Edad Media fue considerado como preventivo de la peste.

DE PLANTA A MEDICINA

Como en todo proceso de elaboración, es indispensable cumplir con ciertas normas procurando obtener un producto eficaz y de buena calidad. El primer paso consiste en la recolección de la materia prima que puede ser obtenida de la vida silvestre o de cultivos. Luego, sigue el proceso de secado que se realiza en forma artesanal o industrial, pero siempre en lugares bien ventilados y a la sombra para evitar el contacto con la luz directa, para no alterar los compuestos activos.

El paso siguiente es el de selección, así se descartan las plantas secas que puedan estar decoloradas o que pudieran estar afectadas por algún hongo. A continuación, se inicia el proceso de trozado del material y almacenado en frascos y bolsas de papel. Es aconsejable guardar el producto en un lugar seco, fresco y oscuro para conservar todas las propiedades.

Los procesos industrializados siguen las Buenas prácticas de manufactura (GMP por sus siglas en inglés); entre los productos que se realizan a esta escala, se incluyen la elaboración de capsulas, extractos estandarizados y extractos purificados.

Albahaca, Ocimum basiculum. En la India se la considera una planta sagrada y suelen tenerla en jardines o macetas de sus hogares. Según el contenido en principios activos la albahaca favorece la digestión y el tránsito intestinal.
Aloe vera. Existen más de 250 variedades, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas.

Ácidos y bases

En la vida cotidiana cuando se habla de los términos ácidos y bases, estos se utilizan para designar si una sustancia tiene un sabor ácido o un sabor agrio, respectivamente. Sin embargo, en el estudio de la química, diferentes científicos han desarrollado teorías a través de los años para describir el comportamiento de estas sustancias, dada la extraordinaria importancia que tienen, tanto en procesos vitales como en operaciones industriales.

PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES, PRIMEROS ESTUDIOS Y TEORÍAS

Si bien los ácidos y las bases se caracterizan por reaccionar entre sí neutralizando sus propiedades, en diferentes ensayos químicos presentan las siguientes propiedades:

Ácido: los ácidos reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Si se les suministra una solución de tornasol (originalmente de color violeta oscuro) se colorean de rojo. Son conductores de electricidad, son electrolíticos. Al reaccionar con una base producen sales. Son corrosivos.

Base: las bases son resbaladizas al tacto (jabonosas). Si se les suministra una solución de tornasol se colorean de azul. Son electrolíticos por tanto son conductores de electricidad. Al reaccionar con un ácido producen sales. Son corrosivos.

El primer químico que estudió el comportamiento de los ácidos y bases fue el francés Antoine-Laurent de Lavoisier, cuando observó que los ácidos se formaban al disolver agua con las sustancias adquiridas de la quema de elementos no metálicos en una atmósfera oxigénica. Por ello Lavoisier designó a los ácidos con el nombre del gas oxígeno, por su nombre griego que significa generador de ácidos.

Más tarde, el químico británico Humphry Davy demostró que el ácido clorhídrico no tiene oxígeno, por lo que luego de otros estudios se llegó a la conclusión de que los ácidos debían sus propiedades a su contenido de hidrógeno y a su capacidad de sustituir dicho contenido por un metal.

TEORÍA DE ARRHENIUS

Las definiciones del químico sueco Svante August Arrhenius, desarrolladas durante el período de 1880-1890, constituyeron los primeros conceptos modernos de ácidos y bases. Arrhenius formuló su teoría de la disociación iónica, según la cual la actividad química y la conductividad eléctrica de las soluciones de los ácidos son el resultado de su disociación reversible de iones, uno de los cuales es el H+, en otras palabras, un ácido, según Arrhenius, es toda sustancia que al ionizarse en agua produce iones hidrógeno como único tipo de catión.

Para el caso de las bases se asumió que en solución acuosa producían un ión oxhidrilo (OH-), de modo que el protón producía las propiedades ácidas y el ión oxhidrilo era el causante de las propiedades básicas. Se comprendía entonces el hecho de que un ácido reaccionara con una base para producir el agua y la sal correspondiente. Los iones H+ y OH- se combinaban para formar agua, dando lugar a la reacción llamada neutralización.

¿Sabías qué...?
El ácido sulfúrico es el compuesto químico que más se produce en el mundo.

Ejemplos:

Ácidos :

H2SO4             H+    + HSO4

H2SO4            2H+    + SO4=

Bases:

KOH                K+          + OH

Ca (OH)2          Ca++        + 2OH

Sin embargo, la teoría de Arrhenius condujo a ciertas dificultades: como la naturaleza del protón en la solución, y el hecho de que otras sustancias que no tenían iones oxhidrilo, también actuaban como bases. Por ejemplo, al ser la molécula de agua un dipolo, permite la hidratación de iones, pero si los iones son hidratados, quiere decir que el protón debe estar unido al solvente ¿cómo se explica, entonces, que la disociación ácida genere protones libres? Es que el amoníaco líquido puro se comporta como una base en presencia de ácido clorhídrico, a pesar de que no posee un ión oxhidrilo.

De esta forma la teoría queda restringida, ya que se limita a interpretar el comportamiento de los electrolitos (ácidos y bases) en soluciones acuosas.

TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY

Dado a los problemas que presentaba la teoría de Arrhenius, en 1923 el químico danés Johannes Brönsted y el químico inglés Thomas Lowry, propusieron una teoría más general, la cual señala que un ácido es toda sustancia capaz de ceder protones y la base es aquella sustancia susceptible de aceptarlos. Dicha teoría indica que solo se puede hablar de un ácido si existe una base y solo se puede hablar de una base si hay un ácido.

La teoría de Brönsted-Lowry abarca cualquier medio para que se dé la reacción ácido-base y no solo el medio acuoso. Al liberarse protones a través del ácido, se forma una nueva especie llamada base conjugada del ácido, la cual capta dichos protones de nuevo, y de igual manera, cuando la base capta protones se forma el ácido conjugado, que trata de cederlos.

A1 (ácido) + B2 (base) B1 (base conjugada) + A2 (ácido conjugado)

Ejemplos

En medio acuoso:

HCl (ácido) + H2O (base) Cl (base conjugada) + H3O+ (ácido conjugado)

H2O (ácido) + NH3 (base) OH (base conjugada) + NH4+ (ácido conjugado)

En otro medio:

HCl (ácido) + NH3 (base) Cl (base conjugada) + NH4+ (ácido conjugado)

La fuerza de un ácido está relacionada a su capacidad de donar protones, y la fuerza de una base se debe a su capacidad de aceptar protones. Esta fuerza es una medida cuantitativa llamada constante de disociación ácida, es decir, la constante de equilibrio de la reacción, por lo que en la reacción reversible de equilibrio químico, la base 2 y la base 1 compiten por captar un protón estableciendo un equilibrio en función a la fuerza de los ácidos y las bases.

Un ácido fuerte como el ácido clorhídrico, HCl, tiene una gran tendencia a perder un protón, entonces su base conjugada, el ión cloruro Cl- , tiene una tendencia muy pequeña a adquirir un protón, por tanto, es una base débil. Se concluye que la base conjugada de un ácido fuerte es débil, mientras que la base conjugada de un ácido débil es fuerte. Se da la misma conclusión para las bases fuertes.

Como se observa, las definiciones de Brönsted-Lowry amplían los términos de ácido y base al incluir otras sustancias aparte de los iones H+ y OH. Se debe tomar en cuenta que los iones hidronio se escriben “H+” únicamente por comodidad de notación, ya que estos no existen en solución acuosa sino bajo la forma H3O+.

Constante de ionización del agua

Como se observa en los ejemplos anteriores, el agua es una molécula que se comporta como ácido y como base en función al compuesto con el cual reacciona, si es un ácido fuerte o una base fuerte. Por dicho comportamiento es llamada molécula anfótera. A su vez, el agua pura es un electrolito débil que se autoioniza (autoprotólisis) escasamente, disociándose en iones hidronio y oxhidrilo de la siguiente forma:

H2O + H2O      H3O+ + OH

• La reacción de disociación en equilibrio químico ha demostrado experimentalmente que este se encuentra más desplazado hacia la izquierda, es decir, en agua pura el porcentaje de iones hidronio y oxhidrilo es bastante bajo, prevaleciendo las moléculas de agua. La ley del equilibrio químico para el agua pura es:

• Al ser constante la cantidad de moléculas de agua en la reacción de disociación, esta se convierte en otra constante, la cual puede pasar al numerador del primer miembro:

• El producto entre dos constantes es otra constante, que se denominará Kw (del inglés water: agua), por lo que:

• El agua pura a 25 °C posee una misma concentración de iones hidronio e iones oxhidrilo de 1.10-7 mol/L, ya que por cada molécula de agua que se disocia se forma un ión hidronio y un ión oxhidrilo. Al sustituir las concentraciones en la fórmula, queda:

• La igualdad en las concentraciones de los iones hidronio y oxhidrilo se debe a la neutralidad del agua pura, por tanto, si la concentración de iones hidronio es mayor a 1.10-7 mol/L, la de iones oxhidrilo es menor, siendo el agua o solución estudiada, ácida; en el caso contrario, que la concentración de iones oxhidrilo sea mayor a 1.10-7 mol/L, la concentración de iones hidronio será menor, siendo básica la solución acuosa.

¿Sabías qué...?
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos, por ejemplo, sirve para galvanizar metales y curtir cueros.

TEORÍA DE LEWIS

En el mismo año que Brönsted-Lowry propusieron sus definiciones, el fisicoquímico estadounidense Gilbert Newton Lewis planteó otra definición, la cual se basó en una observación de la reacción de formación de agua, en donde dedujo que los iones OH son dadores de electrones y los iones H3O+ aceptores.

La transferencia de electrones le permitió proponer que un ácido es cualquier sustancia que pueda aceptar o compartir un par de electrones, y una base es cualquier sustancia que pueda compartir o donar un par de electrones. Los ácidos y bases según Lewis se pueden clasificar en:

• Ácido: todos los iones positivos son ácidos, en función a su tendencia a combinarse con un par de electrones. Son ácidos todas las moléculas en donde un átomo central tiene un octeto incompleto, o uno o más enlaces múltiples.

• Base: todos los iones negativos son bases en función a su tendencia a donar con un par de electrones. Son bases todas las moléculas en donde un átomo tiene uno o dos pares de electrones no compartidos, o un enlace doble.

Ejemplo:

HCl + NH3         NH4Cl

POTENCIAL IÓNICO DE ACIDEZ o pH

Como se indicó anteriormente, al disolver un ácido en agua neutra aumenta la concentración de iones hidronio H3O+ (es decir que [H3O+] ˃ 10-7), convirtiéndose la solución en ácida al disminuir la concentración de iones oxhidrilo; mientras que al disolver una base en agua neutra aumenta la concentración de iones oxhidrilo OH (es decir que [OH] ˃ 10-7), convirtiéndose la solución en básica al disminuir la concentración de iones hidronio. Como en ambos casos las concentraciones de los iones están relacionadas, la Kw se mantiene constante.

En 1990 el químico danés Soren Peter Lauritz Sorensen, con el objetivo de representar las concentraciones de iones de manera más sencilla que mediante potencias de exponentes negativos, sugirió que se operara con el logaritmo negativo de dicha concentración, al cual denominó pH o potencial de la concentración de iones hidronio, expresión numéricamente igual al logaritmo del inverso o logaritmo negativo de la concentración de iones hidronio, representados en mol/L. Igualmente, para el caso de las bases, el pH es igual al logaritmo del inverso o logaritmo negativo de la concentración de iones oxhidrilo, representados en mol/L.

pH= – log [H3O+]= – log [10-7]

pH= – log [OH-]= – log [10-7]

Por ello se puede deducir que para los tipos de soluciones:

Solución Características pH, pOH
Neutra [H3O+]= [OH-] 10-7 = 10-7 7
Ácida H3O+]>[OH-] [H3O+]>10-7 y [OH-] ˂ 10-7 pH ˂ 7 , pOH ˃ 7
Básica [H3O+] ˂ 10-7 y [OH-] ˃10-7] pH ˂ 7 , pOH ˃ 7

En la escala de valores, el pH va desde 0 a 14, es decir, desde las soluciones más ácidas hasta las más básicas. El pH puede ser medido a través de dos métodos conocidos, el potenciométrico y el colorimétrico.

El potenciómetro mide el potencial eléctrico generado por los iones hidronio en la solución a través de una membrana de vidrio, la cual posee una determinada concentración de iones hidronio y es por ello que antes de usar el aparato es necesario calibrarlo.

El método colorimétrico se refiere a las diferentes sustancias utilizadas como indicadores de pH. Estos indicadores son ácidos y bases muy débiles que muestran diferentes colores en estado iónico y en estado molecular. Ejemplos: el tornasol, la fenolftaleína, violeta de metilo, entre otros.

El pH tiene gran importancia en los procesos vitales, ya que para que se dé el funcionamiento adecuado de muchas enzimas, en necesario mantener un pH neutro en el interior de las células. También es importante en las operaciones industriales, por ejemplo en la elaboración y preservación de alimentos.

Travel

Hoy les presentamos una lección muy útil a la hora de viajar.

Buscando hotel

Where’s a hotel? ¿Dónde hay un hotel?
Where’s a guesthouse? ¿Dónde hay una pensión?
Where’s a hostel? ¿Dónde hay un hostal?
Can you recommend somewhere cheap and nearby? ¿Puede recomendar algún sitio barato y cercano?

Llegando al hotel

I have a reservation. Tengo una reserva.
I’d like to book a room, please. Quisiera reservar una habitación, por favor.
I’d like to change my reservation. Quisiera cambiar mi reserva.
I’m sorry. We’re full. Lo siento, está completo.
Do you have a double room? ¿Tiene una habitación doble?
Do you have a single room? ¿Tiene una habitación individual?
Do you have an apartment for rent? ¿Tiene un apartamento/piso para alquilar?
For four nights. Para cuatro noches.
For three weeks. Para tres semanas.
How much is it per night? ¿Cuánto cuesta por noche?

¡Carteles!

Salida sólo de emergencia.
Carretera del acantilado.
Precaución. Pasarelas resbaladizas.
Sin salida.
Escuela.
Ingrese. Está abierto.
No hay estacionamiento para el público en general.
Days / Días de la semana Months / Meses
Monday / Lunes
Tuesday / Martes
Wednesday / Miércoles
Thursday / Jueves
Friday / Viernes
Saturday / Sábado
Sunday / Domingo
January / Enero
February / Febrero
March / Marzo
April / Abril
May / Mayo
June / Junio
July / Julio
August / Agosto
September / Septiembre
October / Octubre
November / Noviembre
December / Diciembre

De compras

I´d like to buy… Quisiera comprar…
How much is it? ¿Cuánto cuesta esto?
Where can I buy…? ¿Dónde puedo comprar…?
I´m just looking. Sólo estoy mirando.
Do you have something cheaper? ¿Tiene algo más barato?
Does it have a guarantee? ¿Tiene garantía?
Do you accept credit cards? ¿Acepta tarjetas de crédito?
That´s too expensive. Es demasiado caro.
Can I try it on? ¿Me lo puedo probar?
My size is… Uso la talla…

ARTÍCULOS

Artículo determinado: THE

El artículo determinado inglés se utiliza de la misma forma para femenino, masculino, singular y plural; es decir, que es invariable en género y número.

• A continuación les presentaremos algunos ejemplos:
THE CAR → El auto.
THE CARS → Los autos.
THE TABLE → La mesa.
THE TABLES → Las mesas.

Indeterminado: A/AN

El artículo indeterminado A / AN no posee plural y es invariable en género.

A
• Es equivalente a los artículos en español UN / UNA.
• Se utiliza delante de palabras que empiecen con un sonido consonántico; como por ejemplo: A bag / Una cartera
• Se utiliza delante de los sustantivos.

AN
• Es equivalente a los artículos en español UN / UNA.
• Se utiliza delante de palabras que comiencen con un sonido vocálico; como por ejemplo: An apple / Una manzana
• Se utiliza delante los sustantivos y de los adjetivos que acompañan a los sustantivos.

MENU

Starter / Entrada
Soup / Sopa
Selection of Cold Cuts and Cheese / Selección de fiambres y quesos

Main Course / Plato principal
Half Deboned Grilled Chicken / Pechuga o muslo deshuesado a la parrilla
Pork Flank Steak / Matambre de cerdo
Fish / Pescado

Dessert / Postre
Ice cream / Helado
Fruit salad / Ensalada de fruta

Drinks / Bebidas
Soda – Fizzy drinks, Mineral Water with and without gas / Bebidas Gaseosas,
Agua Mineral con y sin gas

El uso de la H

¡Cuántas dudas genera esta letra que no tiene sonido! ¿Se escribirá con H o sin H? En algunos casos es difícil darse cuenta, pero en esta nota les vamos a contar las reglas del uso de la H y algunas curiosidades.

La H es la octava letra del abecedario latino internacional, se caracteriza por no representar sonido alguno; aunque, suele aspirarse en la dicción de algunas zonas españolas y americanas y en determinadas voces de origen extranjero.

A mediados del siglo XVI se pronunciaba de modo muy parecido a como hoy se pronuncia la H aspirada inglesa. Esta aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América.

¿Sabías qué...?
En ciertas lenguas y dialectos la h puede indicar la presencia de una aspiración.

En algunos casos, la aspiración llega casi a convertirse en una jota (J) y, muchas veces se ve reflejado en la escritura; sucede esto, por ejemplo, con el verbo jalar, variante de halar usada en varios países americanos, o con jolgorio, grafía hoy mayoritaria frente a la etimológica holgorio.

También la H se pronuncia con el sonido cercano al de la J, en algunos extranjerismos usados corrientemente en español (tomados, por lo general, del inglés o del alemán, pero también de otras lenguas como el árabe), así como en algunos nombres propios extranjeros y sus derivados. Ejemplos: hámster, holding, Hawái (hawaiano), Hegel (hegeliano), etc.

El mayor número de vocablos que llevan h en español está constituido por aquellos que la presentan al principio: hueso, hielo, huevo.

REGLAS

• Se escriben con H, las palabras que comienzan con los diptongos UE – UI – IA – IE.
Ejemplo: hueso, huir, hiato, hierba, hierro.

• Las palabras que empiezan con hum-.
Ejemplo: humedad, humo, humano, húmero.

• Las palabras que empiezan con los prefijos hidro-, hipo-, hemi-, homo-, hetero-, hiper-, hosp-
Ejemplo: hidromasaje, hipopótamo, hemisferio, homogéneo, heterogéneo, hipermercado, hospedaje.

• En todas las palabras conjugadas de los verbos “hacer” y “haber”.
Ejemplo: hizo, hicieron, harán, había, hubo, hay.

• Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban H:
Ejemplo: deshacer (que viene de hacer), ahijado (de hijo), deshielo (de hielo).

• Palabras del árabe:
Ejemplo: alhaja, alcohol, zanahoria, albahaca, almohada, almohadón.

Las únicas palabras que terminan con h son las interjecciones: ah, bah, eh, oh, uh.

¡PARA COMPLICARNOS UN POCO!

Tenemos que informarles que existen palabras que si las escribimos con H tienen un significado, pero si se la quitamos, tienen otro. Vamos a ver algunos ejemplos.

Ola: se refiere a las ondas de gran amplitud que se forman sobre la superficie del agua.
Ejemplo: las olas del mar.
Hola: es el saludo. Ejemplo: Hola, buen día.

Izo: del verbo izar que significa hacer subir algo tirando de la cuerda de la que está colgado. Ejemplo: Los niños izaron la bandera.
Hizo: del verbo hacer. Ejemplo: Mario hizo líos.

Onda: Se refiere a cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido o, a las que de manera de eses, se forman natural o artificialmente en algunas cosas flexibles, como el pelo, las telas, etc. Ejemplo: Ella tiene el pelo ondulado.
Honda: Es la cuerda para suspender un objeto o la tira de cuero, o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, para tirar piedras con violencia.

Echo: del verbo echar. Ejemplo: La echaron de la reunión.
Hecho: del verbo hacer. Ejemplo: El trabajo ya está hecho.

Ay: es una onomatopeya, es decir, la imitación lingüística de un sonido natural.
Hay: es del verbo haber. Ejemplo: ¡Ay, qué dolor! Me he lastimado porque hay clavos.

Muchas de las palabras que se escriben con h intercalada proceden de otras palabras que comienzan con h, ejemplo: hacer-deshacer.

CURIOSIDADES

¿Por qué a los nativos de la India se les dice hindúes, si India se escribe sin H?
– Porque Hindú es quien profesa el hinduismo, la religión originaria de India.

¿Por qué decimos que una persona es de habla hispana cuando habla español?
– Porque hispano/a deriva de la voz latina “hispanus”. Adjetivo gentilicio de España.

¿Por qué existe la H, si es muda?
La H se encuentra presente en la escritura debido, generalmente, a razones de carácter etimológico, habiéndose derivado de la F latina.

¡PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS!

1- Detecta los errores en las siguientes oraciones.
¡Cuidado! Dos de ellas están bien escritas.

a- María es una niña de pelo hondulado.
b- Juan izo una torre con troncos.
c- Nadie hizo la tarea.
d- Gabriel echó al perro que le robó su comida.
e- La profesora prohibió que se juegue con la onda por resultar violenta.
f- Esteban decidió uir.
g- ¡Hay qué lástima!

2- Busca sinónimos con H de los siguientes vocablos:

a- Español.
b- Conversar.
c- Vago.
d- Encuentro.
e- Congelar.
f- Robo.
g- Posada.
h- Suceso.

SOLUCIONES

1-
a- María es una niña de pelo ondulado.
b- Juan hizo una torre con troncos.
c- Nadie hizo la tarea. (oración correcta)
d- Gabriel echó al perro que le robó su comida. (oración correcta)
e- La profesora prohibió que se juegue con la honda por resultar violenta.
f- Esteban decidió huir.
g- ¡Ay qué lástima!

2-
a- Hispano.
b- Hablar.
c- Holgazán.
d- Hallazgo.
e- Helar.
f- Hurto.
g- Hospedaje.
h- Hecho.