Principales escritos e ideas
Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812)
En la capital del virreinato de Nueva Granada, que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena, publicó el conocido Manifiesto de Cartagena, en el cual critica la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
En el Manifiesto de Cartagena, Simón Bolívar expone todas aquellas consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la independencia, especialmente las causas que llevaron al fracaso de la primera república y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo. Simón Bolívar no hace solamente la crítica del régimen federal como sistema inadecuado para Venezuela en aquella hora. Expresa además una categórica y explícita diferencia por el régimen de gobierno centralizado, que según su criterio asegura mejor el funcionamiento de la república democrática en países nacientes. Siempre fue, a partir de este momento del Manifiesto, un defensor tenaz del centralismo como fórmula adecuada de regulación interna de las repúblicas americanas, por considerar que el centralismo ponía un dique poderoso al surgimiento de situaciones anárquicas, que el federalismo estimulaba con su predominio localista y su ordenación autonómica, por otra parte, la orientación que tuvieron los Magistrados para procurar el orden social, quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes, de manera tal, que tuvo intelectuales, personas del saber, como gobernantes, lo que contribuyó a la disolución total de la Primera República.
En este escrito, Bolívar señala las principales causas que dieron origen a la pérdida de la República de Venezuela. Entre ellas expone:
*La adopción de un gobierno inadecuado a la realidad de 1811.
*La clemencia mal entendida del gobierno de 1811 para con el enemigo.
*Venezuela no tenía un ejército organizado en el nuevo gobierno.
*Señala como causa de la pérdida de la República, la desmoralización.
*Criticó al gobierno Federal como poco apropiado a la República.
*La forma del gobierno Federal debilitó al país a favor de la causa realista.
*Señala la necesidad de un gobierno centralista.
*También señala una causa de tipo religioso: el terremoto del 26 de marzo.
*La influencia del clero jugó un papel importante en la caída de la Primera República.
Después de enumerar y analizar estas causas, Bolívar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Granada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia colombiana”.
Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre de 1814)
Contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución, ésta se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por Boves y sus tropas. Insiste Bolívar en el carácter fratricida o "civil" de la contienda emancipadora. Se despide con un compromiso solemne, el de regresar "Libertador o Muerto", sin escatimar sacrificios, como lo hará en 1816. Su destino ya está marcado por la dedicación a la causa de la Independencia. Concluye con seguro optimismo, como que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas propias.
Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Urica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
Es el juicio recto y certero de una mentalidad política coherente que con rigor y serenidad prevé el porvenir partiendo de los datos del presente. Responde Bolívar al señor Henry Cullen, interesado en conocer las causas de las desventuras históricas. Es de notarse que Bolívar escribe en Kingston sin libro alguno de consulta y sin haber recorrido todavía los países del sur, no obstante tales carencias, se atreve a adelantar vaticinios que se han cumplido con exactitud sorprendente.
Correo del Orinoco (27 de junio de 1818)
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Urica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas. Con la aparición del Correo del Orinoco, Bolívar elevó la lucha ideológica por la independencia nacional y dio al Ejército Libertador un instrumento para desarrollar su conciencia patriótica y combatir la influencia de las ideas del viejo sistema de sumisión a la Corona española. El Correo del Orinoco no fue el único periódico fundado por Bolívar. También lo hizo después en Quito (Ecuador) y Lima (Perú), prueba de la vital importancia dada por el Libertador a la lucha ideológica y de las ideas.
Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819)
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
El Discurso de Angostura es producido cuando se está refundando la República en su versión tercera y definitiva. Su estructura es la siguiente: Introducción, devolviendo el poder al pueblo; examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; presentación del proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber social; derecho, política, historias, penetra en los dominios de la Sociología y de la filosofía, para fundamentar sus observaciones; el discurso prosigue con una sintética cuenta de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro rubros: abolición de la esclavitud, reparto de tierra, institución de la orden de los libertadores y ratificación del voto comprometido con la decisión de la patria, a muerte. Luego hay una recomendación enfática sobre la deuda nacional, y concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia.
Mensaje al congreso de Colombia (25 de mayo de 1826)
Es parecido en su intención y finalidad al de Angostura, enviado desde Lima con el correspondiente proyecto de Constitución para la Nueva República que surge con su nombre; el mensaje contiene un comentario extenso de la Nueva Carta Fundamental, El Poder Electoral, El Poder Legislativo, Tricameral, la presidencia Vitalicia, El poder Judicial, la garantía y los derechos individuales. Son temas sucesivos de su análisis. Concluye con un saludo emocionado a la Nueva Nación Meridional.
Mensaje a la convención de Ocaña (29 de febrero de 1828)
Es el más dramático de los grandes escritos del Libertador. Encierra el reconocimiento de la frustración de sus sueños. Debe leerse y compararse con el Discurso de Angostura para medir la tremenda denuncia que en el último se hace. Todas las advertencias de Angostura en 1819 fueron desatendidas y al cabo de nueve años la triste comprobación de la Quiebra Republicana. La propia Convención fracasaría junto a sus objetivos específicos, y en breve debía asumir Bolívar la responsabilidad de la dictadura. Su propia vida estaría amenazada, hecho que quedó demostrado en el atentado de Septiembre de ese mismo año.
Mi delirio sobre del Chimborazo (7 de julio de 1822)
La obra verdaderamente literaria, y cargada de gran belleza escrita por El Libertador fue “Mi Delirio sobre El Chimborazo”. Obra de excepción en los escritos de Bolívar. Es la única de sus obras escrita con una finalidad esencialmente poética. En ella llega a mostrar, con gran vivacidad, la pequeñez humana delante de lo infinito. Este poema en prosa es una alegoría. Es como una ensoñación, como un delirio. Es una gran obra literaria, por el tema: la crisis ideológica que vivió este gran hombre después de la Batalla de Carabobo. Lo es también por su elaboración: lírica, en la primera parte, por la forma como expresa la ascensión al Chimborazo; es dramática en la segunda, pues da una solución simbólica, es decir, estética, al terrible y pavoroso drama aludido. Este poema, además, es una de las piezas representativas del primer romanticismo, que tiene la singularidad de haberse inspirado en la vida y en la obra del propio autor. Es el primer poema en prosa con que cuentan las letras venezolanas.
El monte Chimborazo está situado en la provincia del mismo nombre, en Ecuador, y a sus pies se encuentra la ciudad de Riobamba, capital de dicha provincia. Chimborazo es el nombre del dios de la antigua nación Puruhá, que más tarde fuera adorado por los Incas.
Otros escritos
Además de conocerse como político y estratega militar, Simón Bolívar consiguió en la palabra escrita el medio ideal y eficiente para comunicar sus ideas y sentimientos, especialmente desde el género epistolar. Se cuentan más de ocho mil documentos (entre cartas, notas, discursos y documentos oficiales) en su haber. Fueron sus comunicados personales los que ocuparon mayor número de tiempo, de papel y de tinta para El Libertador, contando siempre con un escribidor, quien nunca lo desamparaba, incluso hasta en sus últimos días de vida. Sus escritos epistolares fueron dedicados a: su esposa, sus novias, sus amigos, sus maestros, sus compañeros de batalla y de lucha, sus adversarios, el pueblo en general, sus conocidos, sus aliados en los momentos duros y difíciles. Dictaba correspondencia a sus secretarios desde una hamaca, desde el suelo o sobre un poncho. Bolívar realmente demostró que la mejor arma para ganar la batalla era su palabra, mucho más trascendental que cualquier espada o guerra.