Independencia de Venezuela
La reacción violenta de los patriotas se inicia con la Campaña Admirable de Bolívar. El 15 de junio de 1813 comienza a regir su Decreto de Guerra a Muerte contra todos los peninsulares y canarios que no apoyaban la causa republicana, mas es sutil con los criollos sin importar su postura frente a los acontecimientos.
En el año catorce entra en escena José Tomás Boves. Más temerario que el anterior, provoca la emigración de los civiles caraqueños hacia el Oriente del país. Por su parte, Bolívar sale hacia Cartagena por no encontrar los recursos necesarios para continuar en la batalla. Hacia 1814 han desaparecido de la faz de la república las instituciones, las pacíficas costumbres, la riqueza de los campos.
En Cartagena, Bolívar se enfrenta con los más serios obstáculos, entre ellos, la llegada del general Pablo Morillo, representante de la monarquía, con quien no pudo negociar. Decide, entonces, salir al exilio, rumbo a Jamaica, solo y sin recursos económicos. La Independencia continúa sin existir.
Primeros intentos
Francisco de Miranda es considerado el precursor de la independencia venezolana. En 1806, al frente de una expedición, intentó en dos ocasiones desembarcar en Venezuela para liberar el país. La falta de apoyo a su proyecto le llevó al fracaso. Un año después, Simón Bolívar comenzó también a actuar para conseguir la liberación de su patria.
La I República
La fase definitiva de la Independencia de Venezuela arrancó el 19 de abril de 1810. El gobernador y capitán general de Venezuela, el español Vicente Emparan, fue destituido de su cargo por los revolucionarios insurgentes que habían creado la primera junta independentista en la ciudad de Caracas. El 2 de marzo de 1811, se reunió un Congreso que nombró un triunvirato (gobierno de tres personas) compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.
El Acta de Independencia de Venezuela fue firmada el 5 de julio de 1811, siendo Miranda su principal responsable. Pero los españoles reaccionaron y se volvieron a hacer con el poder. El 25 de julio de 1812, Miranda se rindió ante las fuerzas realistas españolas de Domingo Monteverde: finalizaba de esa manera la I República venezolana.
La II República
Bolívar comenzó la lucha por la independencia de su país desde el territorio de Nueva Granada, que también se había sublevado. Emprendió la llamada Campaña Admirable y, el 6 de agosto de 1813, conquistó Caracas: se instauraba así la II República.
Pero las fuerzas realistas de José Tomás Rodríguez Boves pusieron también fin a esta segunda experiencia independentista de los venezolanos. En diciembre de 1814 finalizó la II República, y los patriotas tuvieron que volver a exiliarse. En mayo de 1815, las tropas realistas del general español Pablo Morillo entraron en Caracas.
En el período 1813-1814 los combates y batallas entre los bandos rivales, se suceden con gran rapidez. Unos indecisos, otros fracasos y otros triunfos. Finalmente los realistas le derrotan en La Puerta, Estado Trujillo, en junio de 1814. Los republicanos sufren otra derrota en Aragua de Barcelona.
En Octubre de 1813, el Municipio y el pueblo de Caracas le otorgan el título de "El Libertador".
Bolívar se ve obligado a huir por segunda vez hacia la colonia británica de Jamaica donde redacta su famosa "Carta de Jamaica", una reflexión sobre la situación de Venezuela y el futuro de toda América ante la situación de la política mundial del momento. Luego de un intento de asesinato en Jamaica, el Libertador se dirige a la República de Haití, donde obtiene generoso apoyo del Presidente Alejandro Petión. Gracias a él, obtiene ayuda y forma una expedición que llega a la Isla de Margarita, y luego a territorio continental venezolano. En esos lugares proclama la emancipación de los esclavos.
Al ver la posibilidad de caer prisionero por sus enemigos se refugia nuevamente en Haití, donde Petión le ayuda y logra a fines de 1816 volver a Margarita y pasar de allí a Barcelona, en enero de 1817.
El definitivo triunfo indepentista: III República
En 1816, Bolívar regresó a Venezuela como principal dirigente independentista. La guerra se generalizó a partir de 1817. El 11 de abril de ese año, los insurgentes lograron una importante victoria en la batalla de San Félix, que permitió al general venezolano Manuel Carlos Piar conquistar Angostura (ciudad del sur de Venezuela). En junio, la ciudad de Angostura (hoy ciudad Bolívar), cae en poder de los patriotas. Allí se organiza el gobierno con Bolívar como Jefe Supremo. En octubre de 1817 se produce el fusilamiento del general Piar, condenado a muerte por un Consejo de Guerra.
El 15 de febrero de 1819 comenzaron las reuniones del Congreso de Angostura, que designó a Bolívar presidente de Venezuela. En diciembre de ese mismo año, se creó la República de la Gran Colombia, que incluía a Nueva Granada (la actual Colombia), Quito (hoy, Ecuador) y Venezuela. Bolívar sería presidente de la República de la Gran Colombia hasta su desaparición, en 1830.
La independencia de la Gran Colombia se consolidó pronto, gracias a dos históricos combates, que acabaron con el triunfo de los patriotas:
*La Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), el Libertador venció a los realistas, y Nueva Granada aseguró su definitiva independencia.
*La Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) fue el combate decisivo para la Independencia de Venezuela. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Valencia, que en la actualidad es la capital del Estado venezolano de Carabobo. Los realistas eran más de 4.000 y estaban al mando del mariscal español Miguel de la Torre. Por su parte, los patriotas superaban los 6.000 hombres y estaban mandados por Bolívar. Otros comandantes de las fuerzas insurgentes eran los venezolanos José Antonio Páez, Rafael Urdaneta y José de Cruz Carrillo. De las tres divisiones venezolanas, sólo intervino la mandada por el general Páez.
Venezuela formó parte de la República de la Gran Colombia desde 1819 hasta 1830. Este último año, la República de la Gran Colombia dejó de existir, y la República de Venezuela inició su vida independiente como Estado soberano.